You are on page 1of 7
| Derecho Penal I Culpabilidad y TRP k spurte Lar bop ey E a Kat Culpabilidad =Lpecesario puente personatzatd ovis) onze injusto y pena) porque la ‘magnitud del injusto sola no aleanza para determinar si hay pena (porque no todos somos iguales ycambiamos en el tiempo). © tana de gerne ica oo pr papas Culpabilidad -fjuicio de xeprache personalizado que see formula al autor de un injusto, en razén_ de que en la citcunstancia concreta en que actué tuvo una mayor o menor posibilidad de actuar deouamaneranolesivaomencslesive) » x puprecha 2 jrode Pala, Aah Mia we Se tiene en cuenta la personalidad, pero s6lo para ver su ambito concreto de autodeterminacién ena constelaci6n situacional del injusto (si es introvertido, valiente, timido, ete). / jr.s- e/ apt ie) ee mo de n sefiala un limite maximo de reprocheja nadie se le La medida del ambito de autodetermina jenatien = puede reprochar lo que no pudo hacer u omitirsPero sélo con esta concepcién, el juicio de culpabilidagnd ndyoma ‘en consideracién que el poder punitivo es selectivo por definicién (el estado | de policia soatiene la culpabilidad por acto pura). Le (ee ee vee) | Qin, Lk Ger Se requjere en la faz positiva (dentro de la culpabilidad por elacto, para exigir otra conducta) que exista: @Anbito de comprensién de la criminalidad del injusto: supone una posibilidad de Conocimiento + introyeccién dela antijuricidad y surelevanciapenal. (45. farts cle Are) ibe.) ‘&)mputadilidad: para reprocharle in injsto aun autor, es necesaro que éste haya tenido cierto grado de capacidad psiquica en dos niveles: que le hubiera permitido disponer de un ambito de Jutodeterminacidnyy de comprensidn dela criminalidad. Debe existiral momento dela conducta Puede ser reducida, por ejemplo en los casos de emocién violenta. mbito de autodeterminacién: supone la capacidad de adecuarla conducta a esa comprensién Gelacriminalidad (tee Eten “) At tee cs Las causas de exculpacién en la faz negativa son todos los supuestos de inexigibilidad de de otra conducta; y puede ser por: ~ 2 CUANDO 6E @ue no le sea exigible al agente la [eomprensién (conocimiento + introyeccién) de la excluye criminalidad. Gide Qe see 1 Incapacidad psiquica de comprensién de a criminalidad por la imputabilidad. “gnimepuit Die? 2. Error de prohibici6n invencible: cuando sea vencible, atenia la responsabilidad. - Error de probibicion invencid + De concocimiento: Oo Divectos (ignora la norma prohibitiva): cree que se encuentra en cumplimiento de un deber, que la acci6n es fomentada por el derecho, que la accién no és lesiva 0 es insignificante o ¢s consentidas, que la norma no es valida territorial o temporalmente 0 que no tiene elalcance que tiene, perer oul 45. Arad. _ : (Puig aapeoy, ) CO Indirectos (cree que esta amparado en un permiso): cree que existe un ¢ legal inexistente o que se halla en una situacién de justificacion OA permis: que no existe. «De comprensién: tiene que ver con la no introyeecion © incorporacién de los valores por razones culturales y deben ser cuidadosamente relevados. Es el caso {y su deber de respeto en base al art. {ipico en lo relativo a los pueblo originarios 75ine.17 CN). «+ Especiales: ~ Especiaiss: 0 Cree que se halla en una situacion de estado de necesidad exculpante- ————————— ( ‘O Recae sobre una causa de exclusién de la penalidad. (Ynimputabilidad: entendida como dada en dos niveles, puede ser la incapacidad psiquica de ) Lapena de muerte ha desaparecido para siempre de la legislacién luego de la derogacién dé (2008) y su restablecimiento es impedido porlaCADH. “Rack S SCP, La pena perpetua en sentido estricto también es inexistente debido a que equivale a la pena de ‘muerte al quitar 0 agotar la expectativa de vida de una persona, El marco general de las penas prohibidas lo proporciona la proscripcién de las penas crueles, inhumanas y degradantes (PIDCP, CADH) / PIDCP, CADH), —e . cdlor de ya Las medidas del in cn del att. 34 CP (e. internacién en un manicomio) se tratan de un problema 42“ constitucional, por ser indeterminadas aun en posibles casos donde ni siquiera exista conducta (por involuntabilidad o inconsciencia). rh. ef wye P cmd Lapena de Gad Dpone al penado el pago al estado de la cantidad de dinero que establezca la sentencia (teniendo en cuentallasolvencia del mismo) La pena dgiithabilitaciémMhace perder o suspender uno o més derechos del penado, y puede ser absoluta (priva los derechos del art. 19 CP) o especial (debe precisarse la actividad de la que se trate en la sentencia, at, 20 CP). La pena de prisién es la més grave prevista en la legislacién argentina, por los efectos deteriorantes inherentes ala institucion: cin total de los regimenes carcelai La ley 24.660 de ejecucién penal regula el régimen de salidas transitorias y otros beneficios. 4. eu, tee Elart(13 YP regula la libertad condicional cuando el penado haya cump lacondenao _ yeriodos menores en caso de penas mas cortas. En los casos de prisién perpetua, se entiende que ie. dis ‘se habilitaria la libertad condicional a los 20 afios en raz6n del maximo de 30 afios establecido porelésamindetom.—oy QO, EQ wR Tanbene ne wel Se contemplan dos instituciones de origen diferente para evitar las penas cortas de prisién, Cu Avs i eemplazindolas por un réghmen que tiene como condicién central la no comision de un nuevo Gsuedicioud) gelit. Estas son: la condenacién condieional (francesa, se pronuncia una condenacién que + sometida a prueba desaparece, arts. 26, 27 y 28) y la suspensién del juicio a prueba (anglosajén - Que Lotion probation, se suspende el pronunciamiento dela condenacén y cumplidala prueba se extingue laaccién. Se trata de instituciones limitadas a las penas menores a 3 afios de prisién. El derecho de cuantificacién penal (quantum de la pena) es la doctrina que se ocupa de la individualizacién de la pena y de la medida de ésta en los casos concretos (art. 41 CP). En general, el CP (descartando las penas fijas) establece escalas con minimos y maximos de pena para cada delito. Los imites que resultan de las escalas y de las reglas que establecen agravantes y atenuantes son obligatorios para los tribunales, | cedey que estos deban alterarse in bonam partem por imperio de la CNy los tratados de DDHH (perforacién del minimo. Poco usual). Los tribunales deben adecuar la pena a los limites racionales en razén de K CN) los tratados de (@biHPn tos casos a€Hppena natural(O] penas ifcitas tpevitabilidad de penas comunitarias de los pueblos originarios. J L ¢ ak. 25 es \ Soh 2fRe Am Coe prescribe que siel delito consumado tuviera una pena perpetua, la escala de la tentativa ef de 10 a 15 afios. Sel delito consumado tuviera una pena temporal, la: escala de la tentativa es ‘reducida de un tercio ala mitad’ Existen porlo menos 4 criterios para interpretar esta cuestion: ire ly P © Se saga 1/3 del minimoy sesaca 1/2 del maximo (6) homicidio consumado-8 a 25 afios- or saga 1/3 del minimo y re saca 1/2 del mixin En cuantoa las escalas reducidas en la tentativa, ela stentativa de homicidio 6 afios a 12 afiosy 6 meses). Se saca 1/2 del minimo y se aca 1/3 del méximo (@)homicidio consumado -8a 25 afios- de he : tentativa de homicidio -4 afios a 16 afios y 8 meses- pero como el maximo no puede Sst (2 Stperarla mitad del méximo de la escala del delito consumado, queda en ~4afios 2 12 aflos y 6 meses.) © s+ sales de 13 de minime y se plea 1/2 del méximo diretamente (@), Homiedlo consumado -8 a 25 afios-; tentativa de homicidio -2 afios a 12 afios y 6 meses-), Criterio os se aplica entre 1/3 y 1/2 de la efectiva cantidad de pena que le hubiera correspond si el delito se hubiera consumado (ej. si correspondia 12 afios en un hhomicidio, la escala de la tentativa ira aflos a6 afto Para contener las pulsiones del estado de policia debe reafirmarse que la cuantificacién penal no nah? puede responder a otros criterios que los que emergen de la teoria del delito, es decir, de la ‘magnitud del injusto precisada dentro del maximo indicado por la reprochabilidad del acto penal sintetizado por el esfuerzo del agente para ingresar en el estado de vulnerabilidad concreto. La Q pena no puede exceder la medida del reproche personalizado del acto. La culpabilidad personalizada siempre corresponde a un injusto concreto y conforme a su gravedad se hace mas o menos exigible el comportamiento conforme a derecho. Elart. 41 CP es producto de una combinacién de formulas histéricas nacionales, el cual opta por una formula sintética que separa dos criterios basicos de cuantificacién: el injusto y la culpabilidad correspondiente. Todo lo referido a motivaciones es, en definitiva, el fundamento de la culpabilidad. Elart @19P sefala que se tomardn en cuentalas reincidencias en que hubiera incurrido el agente; que también impiden la libertad condicional. La reincidencia se da cuando un condenade que ha umplido pena yuelvea ser condenado por otro delito con pena privativa de libertad. Es decir es genérica {no se necesita que sea un delito de misma naturaleza, s6lo que también esté penado con risién). conde, un cen ane De alg ok Co La reincidencia es real (art G0 YP), es decir, requiere el efectivo cumplimiento de la pena anterior yno sélo su condena, La agravacién de una pena es por un delito anterior es una nueva pena por el mismo delito, que viola el principio de doble punicién. A quien se le priva de la libertad condicional en razén de la WS reincidencia, se le esté agravando una pena posterior por un delito ya juzgado y por una pena 8 sufrida. imario. Es mas, puede generar el efecto a pena en el primer delito no ha tablece, y ha El delito del reincidente no es mas culpable que el del pri jue evidentemente contrario y disminuir la culpabilidad porq toda vez que la CN asi lo est cumplido su funcién manifiesta de reinsercién, deteriorado y estigmatizado al sujeto. del segundo delito del reincidente?; toda ver que -cesarias al sujeto para ampliar su Ambito ‘Hasta qué punto no es el estado “co-culpabl no ha podido /querido proporcionar las herramientas ne a podide/queriC* = de autodeterminacién. rutodeterminacion.

You might also like