You are on page 1of 10

Universidad Regional Autónoma

De Los Andes

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

´´ Erradicar la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 2 años


reduciendo del 24.8% al 3% ´´

Dra. Mildre Vidal

Educación del buen vivir

Curso: 0 “C”

Integrantes:

Aguayo Lovato Britany Lisbeth

Arias Meléndez Diana Estefania

Analuisa Guamán Joselyn Estefania

Galora Caiza Lenin Steven

Sopalo Mendoza Erick Paul

Taco Quinaucho Andrea Kerly

Torres Villa Luis David

Yucailla Quinatoa Jeferson Daniel

Octubre 2021- marzo 2022


El ser humano desde su nacimiento busca satisfacer su instinto de vida, teniendo como
objetivo la supervivencia, por eso requiere que sus necesidades biológicas como alimentarse,
beber agua, respirar, entre otras. Sean cumplidas adecuadamente en los primeros años de vida
siendo importante tener una nutrición balanceada. Las consecuencias inmediatas de la
desnutrición son el retardo en el desarrollo mental y físico o la mortalidad a largo plazo. Se
considera a la desnutrición como resultado de un pésimo hábito alimenticio, provocado por la
falta de recursos económicos para la adquisición de los víveres apropiados para la elaboración
diaria de una dieta saludable; las diversas condiciones de insalubridad son ocasionada por no
ingerir alimentos de manera parcial o total. De igual manera la Organización Mundial de la
Salud OMS (2016), considera la desnutrición como una de las cinco principales causas de
mortalidad infantil, siendo un problema de salud pública que se presenta en todos los
contextos.

El presente trabajo tiene como objetivo investigar el proyecto “TODA UNA VIDA” para
erradicar la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 2 años, reduciendo de
24,8 % a 3% mediante el plan nacional de desarrollo 2017-2021. En Ecuador, 1 de cada 4
niños y niñas menores de 5 años sufre desnutrición crónica, los niños que la padecen tienen
más probabilidades de convertirse en adultos de baja estatura, obtener menos logros
educativos y menores ingresos económicos durante su edad adulta. La desnutrición crónica
infantil afecta al 27,2% de los niños menores de 2 años en Ecuador, esta problemática
repercute en la productividad del país y tiene un impacto a lo largo de la vida de las personas,
conlleva a gastos asociados que se estima con los costos de la malnutrición representan un
4,3% del PIB de Ecuador, en términos de costo de salud, educación, cuidado y pérdida de
productividad. La desnutrición según Joaquín González Alemán, representante de UNICEF en
Ecuador, evidencia al Ecuador como “el segundo país, después de Guatemala, con mayor
prevalencia de desnutrición crónica infantil en Latinoamérica”.
En la actualidad esta situación se la concibe como uno de los grandes azotes que debe
afrontar el mundo, por sus alarmantes cifras de niños con desnutrición crónica, tanto a nivel
nacional y mundial, se contempla en el Plan Nacional de Desarrollo – Toda una Vida (2017–
2021) en el cual se plantea la erradicación de la desnutrición infantil. Según el INEC (2014):
“Un cuarto de la población menor de 2 años de edad (24,8%) presentó desnutrición crónica,
que afectó fundamentalmente a niños y niñas indígenas y a la población que habita en zonas
rurales” (Plan Nacional de Desarrollo, 2017). Una de las Políticas del Plan Nacional de
Desarrollo (2017) expresa:

Combatir la malnutrición, erradicar la desnutrición y promover hábitos y prácticas de vida


saludable, generando mecanismos de corresponsabilidad entre todos los niveles de gobierno,
la ciudadanía, el sector privado y los actores de la economía popular y solidaria, en el marco
de la seguridad y soberanía alimentaria. (pág. 58)

Las metas planteadas para el 2021 direccionadas a la desnutrición infantil son: “Reducir de
24,8% al 14,8% la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 2 años para el
2021. Partiendo de las conceptualizaciones planteadas acerca de desnutrición se ha
identificado 54 casos de infantes con desnutrición crónica, el análisis de las posibles causas de
esta condición considera la ubicación geográfica de los casos, todos pertenecen a las zonas
rurales en las cuales las condiciones son limitadas, no cuentan con agua potable o
alcantarillado entonces se consume agua de pozo, este tipo de servicio básico no cuenta con
un análisis en el que se indique la pureza del agua para el consumo humano, siendo otro factor
que puede influir en la presencia de problemas estomacales como diarreas periódicas, sumado
la falta de desparasitación de los infantes que incide en los problemas diarreicos. El acceso a
los servicios de las redes de salud pública se realiza a través de los pequeños subcentros de
salud que en la mayoría de los casos solo cuentan con servicios básicos de atención, casos de
mayor gravedad son derivados a centros especializado, esto dificulta que los padres realicen
controles de talla y peso que deberían tener sus hijos lo que conlleva a realizar largos viajes
para llegar a un centro de salud más capacitado, las distancias que deben recorrer las personas
hacia la zona urbana para acceder a los productos de primera necesidad restringen el consumo
de alimentos saludables y la dieta de los infantes se ve constituida generalmente por los
alimentos producidos en los sectores, complementados con alimentos disponibles en los
comercios locales.
"Desde el punto de vista médico y biológico debe considerarse en la actualidad, el problema
de la desnutrición, como el más importante para la población ecuatoriana y por lo mismo debe
ser afrontado seria y resueltamente"

La malnutrición infantil se evidencia por la desnutrición o por consumo excesivo de alimentos


que conduce al sobrepeso y obesidad. La forma en que crecen y se alimentan los niños, son un
buen indicador del nivel de desarrollo y bienestar de la sociedad. La desnutrición, es el
resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de enfermedades
infecciosas, siendo la falta de los correctos nutrientes en la dieta diaria, y no la ausencia de
alimentos en sí, el principal factor que desencadena la desnutrición infantil en Ecuador.

Según la UNICEF (2011) anunció la presencia de cuatro tipos de desnutrición que se pueden
afectar al ser humano:

1. Desnutrición aguda moderada: el niño pesa menos de los que corresponde en relación con
su

altura, se mide también con el perímetro del brazo, y se requiere un tratamiento inmediato.

2. Desnutrición aguda o severa: el niño tiene un peso inferior al estándar de referencia para su

altura, altera todos los procesos vitales del niño y conlleva a un alto riesgo de mortalidad

(nueve veces superior a un niño bien nutrido).

3. La carencia de vitaminas y minerales: este tipo de desnutrición se manifiesta por la fatiga,


la

reducción de la capacidad de aprendizaje o de inmunidad.

4. Desnutrición crónica: el niño presenta un retraso en su crecimiento, se mide comparando la

talla del niño con el estándar recomendado para su edad, el retraso del crecimiento puede

comenzar antes de nacer en el vientre de la madre, es importante actuar en el embarazo y


antes

de que cumpla los dos años, porque las consecuencias son irreversibles y se harán sentir

durante el resto de su vida.


http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27200
Solución

El problema de desnutrición se puede solucionar realizando cambios en la ingesta de


alimentos, contando con medios para adquirir alimentos adecuados y nutritivos, ofreciendo
guías e información nutricional a las familias para que seleccionen y consuman alimentos con
los niveles adecuados de nutrientes que cubran las necesidades del organismo, y con el
cumplimiento de los objetivos del desarrollo del milenio definidos por la Organización de las
Naciones Unidas ONU; maximizando soluciones locales dirigidos a fomentar la lactancia y a
prevenir enfermedades infecciosas, promocionando la distribución equitativa de los alimentos,
aumentando el suministro de alimentos mientras se cuida el medio ambiente y controlando el
crecimiento de la sobre nutrición.

 Impulsar las iniciativas productivas alternativas que sostengan la base y la soberanía


alimentaria, generando empleo y circuitos económicos inclusivos; garantizando o
promoviendo la conservación de la agrobiodiversidad existente en el país y
fomentando la investigación e innovación
 Promover una gestión integral y corresponsable del patrimonio hídrico para
precautelar su calidad, disponibilidad y uso adecuado, con acciones de recuperación,
conservación y protección de las fuentes de agua, zonas de recarga, acuíferos y agua
subterránea;
 considerando el acceso equitativo de agua para con-sumo, riego y producción.
 Existen múltiples factores de riesgo que se debe conocer y que incide para que un
menor presente algún grado de desnutrición los cuales son la idiosincrasia de los
padres , tipo de alimentación , factores sociodemográficos ; dentro de este último
grupo nos referiremos a la calidad o tipo de hogar en donde en nuestro estudio , la
desnutrición se presenta en las familias más pobres , es decir en aquellas que no
cuentan con un domicilio bien establecido con las comodidades necesarias ; es decir se
presentaría más comúnmente en aquellas familias que cuenten con un hogar de caña

La participación estatal es fundamental en el desarrollo de programas de información y


prevención en lo que se aborde temas no solo referentes a la dieta, se debe promocionar la
educación sanitaria para los sectores rurales en los se fomente el cuidado de los grupos más
vulnerables que se encuentran expuestos por su condición a padecer enfermedades que afecta
su desarrollo normal. También se deben proponer proyectos de mejoras para los sectores, el
papel de las autoridades locales es crucial para combatir los índices de pobreza y mejorar la
calidad de vida de los sectores rurales.

La ventana de oportunidad para prevenir la desnutrición ocurre durante los primeros mil días.
Es decir, durante el periodo de gestación y los primeros dos años de vida. Se trata de un
problema multicausal que debe ser abordado, no solo desde el ámbito de la salud, sino desde
otros frentes.

Un niño y su madre deben recibir al mismo tiempo todas las prestaciones de salud y nutrición,
y además acceder a agua potable y saneamiento, a una alimentación e higiene adecuada para
su edad y vivir en un entorno que promueva el cuidado y afecto.

A su vez, es importante asegurar una educación de calidad para los cuidadores, ya que se ha
demostrado que padres y madres más educados tienen menos probabilidades de tener hijos
con desnutrición.

Por ello, UNICEF Ecuador apoya al gobierno nacional, los gobiernos locales y la comunidad
con las siguientes estrategias, con el fin de armonizar la prestación de servicios.

 -Articulación y coordinación territorial a través de mesas interinstitucionales.

-Fortalecimiento de la alianza del sector público y comunitario para mejorar la calidad y


sostenibilidad de agua potable.

-Implementación de Centros Interculturales para la Promoción de la Salud y Nutrición.

-Capacitación a los equipos de salud y servicios sociales.

-Generación de evidencias.

(ECUADOR, 2021)

Bibliografía
ECUADOR, U. (27 de Noviembre de 2021). UNICEF ECUADOR . Obtenido de UNICEF
ECUADOR : https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n

Se debe contribuir a la creación de nuevas políticas públicas y estrategias encaminadas con


acción directa y efectiva para la disminución de los índices de prevalencia,
permitiéndonos tener una idea clara y amplia de sus causas, factores de riesgo;
ejecutando trabajos específicos sobre los mismos, para alcanzar la principal meta que es
brindar a los niños una vida de calidad, con fácil acceso al sistema de salud donde se podrá
realizar un manejo integral y holístico desde la promoción y prevención de salud,
estableciendo un tratamiento oportuno y coordinado con otros sectores y ofrecerles una vida
digna con expectativas a un mejor futuro. La creación de distintos proyectos nutricionales y
de alimentación son básicos para la superación de problemas como la desnutrición y por ende
de la pobreza, ya que se tiene claro cuáles son las consecuencias de este mal tanto a corto
como a largo plazo, especialmente en la población infantil, de ahí la importancia de su
erradicación para llegar a un adecuado nivel de bienestar y desarrollo de la población en
general, es por esto que el gobierno ecuatoriano a lo largo de los años ha
implementado distintos proyectos y programas, mismos que en los últimos tiempos han
sido modificados, con el fin de superar problemáticas presentes y brindar un mejor
servicio a la población.

TENDENCIAS ENCAMINADAS A REDUCIR LA DESNUTRICIÓN

En los últimos 20 años se han realizado algunas acciones encaminadas a proteger a la


población infantil de la desnutrición crónica, entre las cuales se pueden destacar las
siguientes:

 La cobertura de los planes de alimentación complementaria para la primera infancia y


los programas para a las madres en periodo de lactancia se incrementó y
focalizó en la población pobre.
 Se realizaron mejoras en el acceso al agua, saneamiento y a la calidad de las viviendas
en los sectores rurales. Por ejemplo el porcentaje de niños y niñas habitando
viviendas con piso de tierra se redujo a más de la mitad, esto es, del 22% al
11%, y el porcentaje de viviendas con acceso a agua y saneamiento se duplico en los
últimos 20 años
 De igual forma el mejoramiento de la capacidad adquisitiva de los hogares aumento
en casi el 50%, de manera similar, el porcentaje de hogares en pobreza extrema
se redujo casi a la tercera parte.

Clases de desnutrición:
Desnutrición de primer grado o leve: Aunque en la mayoría de casos el organismo del
infante se adapta a la falta de nutrientes, el signo más relevante que se puede notar es la
pérdida de peso

Desnutrición de segundo grado o moderada: Los principales síntomas son, la pérdida de


peso entre el 30 y 40 por ciento de lo que realmente debería pesar el infante para su
edad y talla, el hundimiento de sus ojos, disminución del tejido corporal. Se halla muy
irritable y se encuentra muy propenso a contraer infecciones como diarrea, gripe entre
otras.

Desnutrición de tercer grado o crónica: En esta etapa la pérdida de peso del niño es mucho
más notable pues supera el 45 por ciento del estándar para su edad y talla, se da un
desequilibrio anabólico el cual impide que se aprovechen de manera correcta las cantidades
mínimas de nutrientes.

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8752/3/CD-5875.pdf

http://201.159.223.180/bitstream/3317/10260/1/T-UCSG-PRE-MED-NUTRI-358.pdf

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/12184/1/94T00415.pdf

You might also like