You are on page 1of 11

 

TEMA 3: Tratamiento de muestras  
1.  Operaciones preliminares o tratamientos previos de la muestra  
2.  Tratamiento de las muestras. Consideraciones generales  
3.  Tratamiento de muestras para determinación de analitos inorgánicos. 
   3.1. Muestras sólidas 
   3.2. Muestras líquidas y gaseosas 
4.  Tratamiento de muestras para determinación de analitos orgánicos  
   4.1. Muestras sólidas 
   4.2. Muestras líquidas y extractos: técnicas de preconcentración y limpieza 
 
1. Operaciones preliminares o tratamientos previos de la muestra  

Los tratamientos previos son una serie de operaciones físicas que se realizan antes de iniciar 
el  tratamiento  químico  propiamente  dicho  para  adecuar  la  muestra  a  la  medida.  Estas 
operaciones dependen de las características de la muestra, por lo que resulta imposible una 
descripción exhaustiva de los distintos pretratamientos.  

 MUESTRAS SÓLIDAS 

En  general,  las  muestras  sólidas  son  las  que  demandan  mayor  pretratamiento.  Veamos 
algunas de las operaciones previas más usuales.  

Lavado:  Muchas  muestras  se  lavan  con  objeto  de  eliminar  la  contaminación  superficial.  El 
que se lleve a cabo o no la etapa de lavado depende de las características de la muestra y de 
la información buscada. A veces interesa analizar ambos tipos de muestra, lavada y sin lavar 
para  diferenciar  procesos  de  adsorción  superficial  de  aquellos  en  los  que  ha  habido  una 
penetración  al  interior  (por  ejemplo,  pesticidas  en  frutas).  Para  el  lavado,  la  muestra  se 
sumerge durante un tiempo en una disolución de lavado, que puede ser:  
 Agua: útil para eliminar partículas y algunas sustancias de la superficie  
 Disolventes  orgánicos  (alcoholes,  cloroformo,  acetona,  etc):  útiles  para  eliminar 
grasas  
 Disoluciones acuosas de tensioactivos, ácidos diluidos, agentes complejantes 
En todo caso hay que tener cuidado al elegir la disolución de lavado para que no se altere la 
composición de la muestra o se extraiga de ella algún componente no previsto.  

Cualquier operación de lavado debe llevarse a cabo antes de triturar la muestra, y en ningún 
caso pueden someterse a lavado muestras de pequeño tamaño de partícula. 

Secado: la presencia de agua en muestras sólidas, puede provocar resultados erróneos. Los 
problemas más frecuentes suelen ser:  

María José Ayora Cañada 
Página   1 

Departamento de Química Física y Analítica 
Tema 3 

Universidad de Jaén 
 
 

•  Alteraciones  de  la  matriz,  disolución  parcial  de  algunos  componentes,  reacciones  de 
hidrólisis de algunos compuestos. Además, el agua puede influir en el comportamiento de la 
muestra durante las operaciones de tratamiento. 

•  El  contenido  de  humedad  puede  alterarse  por  condiciones  atmosféricas.  Por  eso,  es 
conveniente eliminarla antes del análisis y, si es necesario, cuantificarla. Para ello, se elimina 
totalmente la humedad (hasta pesada constante) y se calcula la diferencia de peso antes y 
después  del  secado.  De  este  modo  siempre  podrá  decidirse  si  expresar  el  resultado  del 
análisis respecto a peso seco o muestra total. 

Los métodos de secado más usuales son:  

Secado  en  estufa:  la  muestra  se  coloca  en  un  recipiente  de  gran  superficie  y  poca 
profundidad  en  el  interior  de  un  horno  o  estufa  eléctrica  durante  cierto  tiempo.  La 
temperatura  suele  oscilar  entre  100‐110°.  Estos  dos  factores  (tiempo  y  ta)  deben  estar 
cuidadosamente  seleccionados  para  evitar  errores,  ya  que  temperaturas  muy  elevadas 
pueden  dar  lugar  a  pérdidas  por  volatilización.  Las  pérdidas  dependen  del  analito  (de  su 
volatilidad)  y  del  tipo  de  matriz.  El  tamaño  de  partícula  también  suele  tener  mucha 
influencia.  En  el  caso  de  analitos  orgánicos  hay  que  considerar  que  pueden  alterarse  más 
fácilmente  con  la  temperatura.  Los  analitos  inorgánicos  suelen  ser  más  estables  y  menos 
volátiles.  Sin  embargo,  incluso  en  estos  casos  pueden  darse  pérdidas  significativas  por 
volatilización  en  algunos  elementos.  Una  alternativa  posible  es  realizar  un  secado  más 
prolongado  a  menor  temperatura.  Así,  con  temperaturas  de  secado  entre  60‐65º  pueden 
minimizarse  las  pérdidas  por  volatilización.  No  obstante,  debe  tenerse  en  cuenta  que 
tiempos  muy  prolongados  de  secado  a  baja  temperatura  podrían  dar  lugar  a 
contaminaciones. 

Liofilización:  es  un  proceso  de  secado  a  baja  temperatura  y  alto  vacio.  Se  realiza  en  dos 
etapas:  
1)la muestra se congela a unos ‐40° (con N2 líquido, que está a ‐195°C)  
2)la muestra congelada se somete a alto vacio para que el hielo sublime  

Este procedimiento es más lento y mucho más caro que el secado en estufa, ya que requiere 
equipamiento  especializado  (liofilizador).  Es  útil  cuando  existen  grandes  riesgos  de 
descomposición  de  la  matriz  al  calentar  y  de  muchas  pérdidas  por  volatilización.  Se  utiliza 
principalmente para analitos termolábiles en muestras de alimentos, materiales biológicos, 
etc. Las muestras una vez liofilizadas deben mantenerse en atmósferas muy secas porque se 
absorben agua con mucha facilidad.  

Trituración  y  homogenización:  La  disminución  del  tamaño  de  partícula  con  la  trituración 
favorece etapas posteriores de tratamiento, como la disolución o la extracción. Además, si 
se  va  a  realizar  una  división  de  la  muestra  en  porciones  (submuestreo),  la  trituración  y 
homogeneización  es  necesaria  para  garantizar  la  representatividad  de  las  submuestras. 
María José Ayora Cañada 
Página   2 

Departamento de Química Física y Analítica 
Tema 3 

Universidad de Jaén 
 
 

Cuanto más heterogénea es la muestra mayor importancia tiene la etapa de trituración, con 
ella se consigue una reducción del tamaño de partícula que junto con una etapa de mezclado 
permite la homogeneización garantizando la representatividad.  

En general se distinguen dos tipos de equipos para trituración de muestras dependiendo de 
las características de estas:  

• Trituración de materiales duros: la muestra se somete a fuertes impactos o presiones con 
otro  material  más  duro  que  ella.  Para  muestras  de  pequeño  tamaño  pueden  ser  simples 
morteros  de  laboratorio  (de  vidrio,  de  porcelana,  de  ágata,  etc).  La  trituración  es  por 
abrasión con movimientos circulares.  

Hay  que  tener  en  cuenta  que  durante  el  proceso  de  trituración  la  muestra  puede  sufrir 
contaminación que puede ser de dos tipos:  

  contaminación por desgaste. Las partes móviles de los equipos de trituración con el 
uso pueden desprender partículas metálicas  
  contaminación cruzada: se produce por restos de la muestra anterior que quedan en 
el triturador si no se ha hecho una limpieza adecuada  
También pueden producirse alteraciones de la muestra debido al calor generado durante el 
proceso  de  trituración  como  consecuencia  de  la  fricción.  Estas  alteraciones  pueden  ser 
pérdidas  de  humedad  y  componentes  volátiles,  descomposición  de  alguna  especie  u 
oxidación de algún componente.  

Trituración  de  materiales  blandos:  la  muestra  se  trocea  empleando  objetos  cortantes,  ya 
sea  de  forma  manual  o  automática.  Se  trata  de  picadoras  de  cuchillas  que  giran  a  gran 
velocidad cortando la muestra en trozos. En este caso no hay un calentamiento apreciable y 
la posibilidad de contaminación se reduce a la contaminación cruzada. A veces las muestras 
incluso se congelan con nitrógeno líquido o CO2 sólido para disminuir aun más el riesgo de 
aumento de temperatura.  

División  y  submuestreo:  esta  operación  surge  de  la  necesidad  de  reducir  el  tamaño  de  la 
muestra para adecuarla a las necesidades de la técnica de análisis. Debe asegurarse que la 
muestra  reducida  es  representativa.  La  división  puede  llevarse  a  cabo  de  forma  manual  o 
mecánica:  

Manual: se emplea el método del cono y el cuarteamiento.  

Métodos mecánicos: existen dos tipos  

 Cuarteadores mecánicos (riffler): es una caja metálica abierta en forma de rejilla por 
su parte superior y con salidas laterales. La muestra se añade por la parte superior y 
las rejillas la reparten alternativamente entre dos recipientes situados a ambos lados. 

María José Ayora Cañada 
Página   3 

Departamento de Química Física y Analítica 
Tema 3 

Universidad de Jaén 
 
 

Así se consiguen dos submuestras iguales. Debe trabajarse con cantidad de muestra 
suficiente para pasar por igual por todas las rejillas.  

 Divisores continuos rotatorios: es la forma de división de la muestra más controlada 
y  reproducible.  La  muestra  se  coloca  en  un  embudo  acoplado  a  un  sistema  de 
vibración  que  permite  la  salida  de  la  muestra.  La  bandeja  circular  en  la  que  se 
encuentran  los  diferentes  contenedores  va  girando  de  modo  que  la  muestra  se 
reparte homogéneamente entre ellos.  

 MUESTRAS LÍQUIDAS Y GASEOSAS 

Si  las  muestras  poseen  partículas  en  suspensión  es  necesario  separarlas  del  resto  de  la 
matriz. Puede ser que una vez separadas se sometan también a análisis o que interese sólo 
analizar la fase líquida o gaseosa.  

Los métodos más utilizados para separar las partículas sólidas son:  

 Filtración:  para  líquidos  y  gases.  La  muestra  se  hace  pasar  a  través  de  un  material  de 
porosidad controlada que retiene las partículas.  

 Centrifugación: sólo para líquidos. La muestra se somete a una elevada velocidad de giro 
que empuja a sedimentar, a distinta velocidad, a las partículas de distinta masa de la mezcla. 
Las partículas sólidas se depositan en el fondo. A veces, si las partículas son de tamaño muy 
pequeño se adicionan sustancias coagulantes que favorecen la formación de agregados de 
mayor tamaño.  

2. TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS. Consideraciones generales  

Consiste en la adecuación de la muestra para el análisis. Actualmente es la etapa del proceso 
analítico  que  más  tiempo  consume  y  es  la  más  expuesta  a  errores.  Como  principios 
generales debe tenerse en cuenta:  

 debe transformarse el analito en la forma química más adecuada  para el método a 
aplicar  
 en algunos casos se eliminan interferencias  
 la preparación debe hacerse sin pérdidas de analito  
 no deben agregarse nuevos interferentes procedentes de reactivos o recipientes de 
reacción  
 la preparación de la muestra debe incluir la dilución o concentración de los analitos 
para que queden dentro del intervalo de concentración de la técnica a emplear  
Las operaciones de tratamiento de la muestra se caracterizan por su especificidad para cada 
problema  planteado.  Hay  que  tener  en  cuenta  la  naturaleza  del  analito  (orgánico  o 
inórgánico)  y  el  estado  de  agregación  de  la  matriz  de  la  muestra,  así  como  su  naturaleza 
María José Ayora Cañada 
Página   4 

Departamento de Química Física y Analítica 
Tema 3 

Universidad de Jaén 
 
 

orgánica  o  inorgánica.  Por  ello,  son  muy  variadas  ya  que  hay  multitud  de  combinaciones 
posibles.  
3.  Tratamiento de muestras para determinación de analitos inorgánicos  

3.1. Muestras sólidas  

Aunque algunas técnicas analíticas pueden trabajar directamente sobre muestras sólidas, lo 
más frecuente es que los sólidos tengan que someterse a una etapa de disolución, es decir, 
una  transformación  en una  fase  líquida.  La  disolución  puede  ser  total  o  parcial,  según  que 
toda la muestra sólida pase a la fase líquida o sólo los analitos y algunos componentes de 
forma selectiva.  

Veamos  primero  las  formas  de  disolución  total.  Los  casos  más  frecuentes  en  muestras 
ambientales son:  

Disolución con reacción química  

Disgregación  

Mineralización de matrices orgánicas  

Disolución con reacción química  

La  muestra  se  solubiliza  gracias  a  reacciones  químicas  de  tipo  ácido‐base,  redox,  de 
complejación  o  combinaciones  de  éstas.  Se  suelen  usar  ácidos  o  mezclas  de  ácidos.  Suele 
comenzarse  probando  el  disolvente  más  suave  para  ir  sucesivamente  utilizándolos  más 
enérgicos. Se comienza con ácidos diluidos (en frio o en caliente), ácidos concentrados (en 
frio  o  en  caliente)  y  mezclas  de  los  mismos  entre  sí  o  con  otros  agentes  complejantes  u 
oxidantes. Los ácidos más frecuentes son clorhídrico (HCl), nítrico Cetc. El uso de mezclas de 
ácidos permite combinar distintas propiedades de los mismos.  

Estas operaciones de disolución se aceleran normalmente aumentando la temperatura o la 
presión. Así pueden usarse frascos abiertos en caliente, digestores cerrados herméticamente 
(al calentar además aumenta la presión) o empleo de ultrasonidos y microondas.  

Además  de  mezclas  de  ácidos  entre  sí,  se  pueden  mezclar  ácidos  con  otros  agentes 
oxidantes como el peróxido de hidrógeno (H2O2)  

Disgregación: 

Cuando las muestras inorgánicas sólidas son insolubles en ácidos se recurre a la disgregación 
o descomposición total por fusión. Se trata de un tratamiento muy enérgico que consiste en 
la  fusión  de  la  muestra  mezclada  previamente  con  un  reactivo  sólido  ya  sea  básico 
(carbonato sódico o hidróxido potásico) o ácido (bisulfato potásico) en crisoles de platino o 
níquel  a  elevadísima  temperatura  (depende  del  fundente  desde  300  para  los  hidróxidos  a 
María José Ayora Cañada 
Página   5 

Departamento de Química Física y Analítica 
Tema 3 

Universidad de Jaén 
 
 

700‐800 para carbonatos. Una vez fundida, se deja enfriar y el residuo sólido se disuelve en 
un disolvente apropiado. Este tipo de tratamiento es muy agresivo y sólo se utiliza en casos 
extremos en los que no es posible disolver la muestra con ningún otro tratamiento. 

Mineralización: 

Cuando  las  matrices  son  de  naturaleza  orgánica  para  la  determinación  de  analitos 
inorgánicos (ej: contenido total de un metal en un tejido animal o vegetal) se procede a la 
destrucción de la materia orgánica como paso previo a la disolución. Es lo que se denomina 
"mineralización", y consiste en una oxidación de la materia orgánica a CO2, H2O, SO2 y óxidos 
de nitrógeno (NxOy). Este proceso puede llevarse a cabo de dos modos:  

Vía húmeda: es un calentamiento con ácidos concentrados oxidantes (nítrico HNO3, sulfúrico 
H2SO4,  perclórico  HClO4).    También  pueden  usarse  mezclas  de  ácidos  con  otros  agentes 
oxidantes. Se denomina también digestión acida. Requiere mucha dedicación del operador y 
puede haber contaminaciones por los reactivos.  

Vía  seca:  consiste  en  un  calentamiento  de  la  muestra  a  400‐600oC  en  un  recipiente 
adecuado  (crisol).  También  se  denomina  calcinación.  El  oxígeno  atmosférico  actúa  como 
oxidante. Requiere poca atención del operador. Su principal inconveniente son las posibles 
pérdidas por volatilización, que pueden ser especialmente relevantes en el caso de algunos 
elementos como Hg, desaconsejando su uso. 

Finalmente,  a  veces  no  se  pretende  la  disolución  total  de  la  muestra  sino  la  puesta  en 
disolución de forma selectiva de algunas especies. Suele hablarse en este caso de lixiviación 
o  extracción  de  estos  componentes,  según  que  haya  o  no  reacción  química.  Los  métodos 
corresponden a lo que hemos visto antes de disolución con y sin reacción química.  

Este  tipo  de  tratamiento  puede  ser  útil  por  ejemplo  para  evaluar  la  movilidad  y 
disponibilidad  de  metales  en  suelos.  Implica  extracciones  secuenciales  con  distintos 
reactivos y diferentes condiciones.  

3.2. Muestras líquidas y gaseosas  

Cuando se trata de analitos inorgánicos, este tipo de muestras requieren, en general, poco 
tratamiento.  Principalmente  habrá  que  adecuar  la  concentración  mediante  dilución  o 
preconcentración.  Además,  puede  ser  necesarios  tratamientos  para  eliminación  de 
interferentes, que son muy específicos para cada caso o problema planteado. 

Para la preconcentración de muestras líquidas se emplean tratamientos similares a los que 
se usan para analitos orgánicos (extracción líquido o extracción en fase sólida), si bien son 
mucho más frecuentes para éstos últimos y, por eso, se tratarán posteriormente.  

María José Ayora Cañada 
Página   6 

Departamento de Química Física y Analítica 
Tema 3 

Universidad de Jaén 
 
 

En  el  caso  de  muestras  gaseosas  lo  más  común  es  que  la  preconcentración  tenga  lugar 
durante  el  muestreo.  Esto  es  aplicable  también  en  caso  de  la  determinación  de  analitos 
orgáncios. 

4.  Tratamiento de muestras para determinación de analitos orgánicos  

La  determinación  de  compuestos  orgánicos  presenta,  en  general,  una  problemática  más 
compleja que cuando se trata de analitos inorgánicos. Las principales razones son:  

•  Los  compuestos  orgánicos  están  formados  por  C,  H,  O,  N  y,  en  algunos  casos,  S  y 
halógenos.  La  composición  química  no  es  específica  de  una  sustancia.  Sólo  lo  es  su 
estructura. Hay muchos compuestos orgánicos diferentes, muchos más que inorgánicos, y us 
estructuras pueden ser muy complejas.  

• El método de tratamiento de la muestra y de análisis no debe alterar el compuesto, o si lo 
hace  debe  ser  de  forma  controlada.  Muchos  compuestos  orgánicos  son  lábiles,  pueden 
alterarse con la temperatura o con tratamientos oxidantes muy enérgicos. 

 •  Hay  pocos  detectores  y  son  poco  específicos.  Por  ello,  los  métodos  de  análisis  suelen 
requerir  separaciones  previas.  Por  eso,  conviene  usar  tratamientos  de  muestra  que 
simplifiquen la matriz eliminando componentes no deseados.   

4.1. Muestras sólidas:  

Se  persigue  la  disolución  de  la  muestra  ya  que  la  mayor  parte  de  las  técnicas  analíticas 
requieren el analito en disolución. Es más frecuente la disolución parcial buscando la puesta 
en disolución selectiva del analito:  

Extracción sólido‐líquido.  

La  muestra  se  pone  en  contacto  con  un  disolvente  o  mezcla  de  disolventes  (extractante) 
para  debilitar  las  interacciones  analito‐  matriz  e  incrementar  las  interacciones  analito‐ 
extractante.  Objetivo:  obtener  la  mayor  cantidad  posible  de  analito  y  la  mínima  de 
interferentes.  

El disolvente se debe elegir en función de las características del analito y la matriz. Cuanto 
más polar sea el disolvente orgánico, más miscible es con el agua. Disolventes polares como 
el  metanol,  el  etanol  o  la  acetona  son  útiles  para  disolver  compuestos  orgánicos  polares.     
Los  disolventes  orgánicos  con  moderada  o  baja  polaridad  como  el  diclorometano,  el  éter 
dietílico,  el  acetato  de  etilo,  el  hexano  o  el  tolueno  son  los  que  se  suelen  utilizar  para 
compuestos hidrófobos. 

El procedimiento de la extracción sólido‐líquido puede ser simplemente una extracción con 
agitación, poniendo la muestra finamente molida en contacto con un disolvente adecuado 

María José Ayora Cañada 
Página   7 

Departamento de Química Física y Analítica 
Tema 3 

Universidad de Jaén 
 
 

en  un  recipiente  abierto.  El  rendimiento  de  la  extracción  dependerá  del  disolvente,  la 
temperatura, la presión y el tiempo de contacto.  

Para  aumentar  la  eficacia  de  la  extracción  sólido‐líquido  puede  optarse  por  distintas 
estrategias: 

 Extracción Soxhlet: Se utiliza cuando las interacciones analito‐matriz son más intensas. 
La mezcla disolvente/muestra se calienta de forma continua, a reflujo. El disolvente se 
evapora  y  sube  hasta  la  cámara  de  condensación,  por  donde  circula  agua  fría 
(refrigerante);  aquí  se  condensa  y  cae  a  la  cámara  con  el  sólido,  donde  interaccionará 
con  este,  se  acumula  aquí  y  cuando  alcanza  el  nivel  de  la  válvula  vuelve  al  matraz 
inferior. Este continúa calentándose y vuelve a destilarse durante varias horas de forma 
cíclica  y  continua.  Como  inconvenientes  se  pueden  citar  el  largo  tiempo  de  extracción 
(12‐  48  h)  y  el  elevado  volumen  de  disolventes  orgánicos  empleados  (300‐500  mL); 
además no puede utilizarse para analitos termolábiles. Sin embargo, es un método muy 
utilizado y es la referencia de todas las técnicas de extracción actuales.  

 Extracción  con  microondas:  Alternativa  a  la  extracción  Soxhlet  con  un  calentamiento 
más rápido  y eficaz. La muestra se coloca en un recipiente (abierto o  cerrado) junto al 
disolvente  y  se  somete  a  la  radiación.  Posteriormente  el  extracto  se  debe  filtrar.  La 
energía  microondas  es  absorbida  por  las  moléculas  produciendo  su  rotación.  Esta 
rotación  es  la  responsable  del  calentamiento  de  la  muestra.  Se  usan  mucho  para  la 
determinación  de  compuestos  orgánicos  en  distintos  tipos  de  muestras  (suelos, 
sedimentos, etc.)  

 Extracción  acelerada  con  disolvente  (ASE):  es  la  más  reciente  de  las  técnicas  de 
extracción sólido‐líquido. Usa disolventes orgánicos a alta P y T, en un equipo diseñado 
especialmente.  La  muestra  sólida  se  coloca  en  un  recipiente  que  se  sella,  se  llena  con 
disolvente  y  se  calienta  provocando  un  gran  aumento  de  la  presión  en  la  celda.  El 
extracto se expulsa de la celda con nitrógeno gaseoso y se transfiere automáticamente a 
un vial. Se consigue una extracción rápida (20‐30 min) y efectiva, con bajo consumo de 
disolventes (20‐30 ml). El inconveniente es su elevado coste. 

4.2. Muestras líquidas y extractos: técnicas de preconcentración y limpieza  

Se emplean técnicas de separación. Esta puede definirse como una operación que permite 
dividir  una  mezcla  de  componentes  en  fracciones  de  distinta  composición,  de  manera  que 
una de las fracciones esté enriquecida en alguno de los componentes respecto a la mezcla 
inicial.  

La separación supone la transferencia de uno o más componentes entre dos fases. Además 
puede implicar procesos de transformación química.  

María José Ayora Cañada 
Página   8 

Departamento de Química Física y Analítica 
Tema 3 

Universidad de Jaén 
 
 

La materia transferida pueden ser los analitos u otras especies (por ejemplo interferentes). 
Hay muchas técnicas de separación. Aquí veremos las principales técnicas cuya finalidad es 
acumular al analito libre de interferencias en una de las fases: técnicas de extracción  

Los objetivos perseguidos con el tratamiento con estas técnicas de extracción son: 
 • Eliminar interferencias  
• Preconcentrar el analito  
Las más utilizadas son: 

Extracción líquido‐líquido  

Consiste  en  la  transferencia  de  analitos  (u  otras  especies)  de  la  muestra  a  un  disolvente 
líquido inmiscible con ella. Se basa en un equilibrio de distribución que se rige por la ley de 
distribución: a una temperatura dada, la relación de las concentraciones en equilibrio de una 
sustancia  distribuida  entre  dos  disolventes  no  miscibles  en  contacto  es  constante.  Esta 
constante de distribución es característica de cada analito para cada par de disolventes.  

Procedimiento experimental de la Extracción Líquido‐Líquido:  

1.  Contacto  íntimo  entre  las  fases:  se  mezclan  las  fases  para  facilitar  la  transferencia  de 
soluto entre los dos disolventes, hasta alcanzar el equilibrio  

2. Separación de las fases: el embudo se deja en reposo hasta separación de las dos capas, y 
se recoge el extracto y la fase inicial por separado.  

Extracción  simple:  consiste  en  una  única  extracción.  Se  emplea  cuando  la  constante  de 
distribución es lo suficientemente alta  

Extracción  múltiple:  cuando  la  eficacia  de  extracción  es  baja,  se  hacen  vanas  extracciones 
con pequeñas porciones de disolvente  

Las especies de interés suelen estar en medio acuoso, (la muestra original, o el resultado de 
una operación de disolución). La fase extractante suele ser un disolvente orgánico inmiscible 
con  el  agua.  En  general,  las  moléculas  no  cargadas,  no  polares  y  de  gran  tamaño  son  más 
solubles en los disolventes orgánicos. Existen gran variedad de disolventes disponibles y es 
posible emplear mezclas y modificaciones del pH de la fase inicial, etc, para conseguir una 
buena extracción. 

Inconvenientes:  
 Formación de emulsiones: provoca incompleta separación de las fases  
 Bajos porcentajes de recuperación en muchos casos  
 Riesgos de pérdidas o contaminaciones en las distintas etapas,  
 Empleo de grandes volúmenes de muestra y de disolventes tóxicos e inflamables  

María José Ayora Cañada 
Página   9 

Departamento de Química Física y Analítica 
Tema 3 

Universidad de Jaén 
 
 

Extracción en fase sólida (Solid Phase Extraction, SPE):  

Consiste en poner en contacto la muestra líquida con una fase sólida, que retiene al analito o 
a otros componentes de la muestra.  

Generalmente la fase sólida (partículas de pequeño tamaño) suele estar alojada dentro de 
un cartucho de extracción. La muestra líquida se hace pasar de forma continua a través del 
cartucho. Entre ambas fases se producen múltiples equilibrios de distribución de los solutos 
y algunos de los componentes de la muestra, quedan retenidos por su mayor afinidad por la 
fase sólida que por el disolvente, mientras que otros pasan inalterados. El uso de extractores 
a vacío facilita el procesamiento simultáneo de varias muestras con control reproducible del 
flujo de extracción. 

Etapas en la SPE:  

1. Acondicionamiento del soporte  

Se  hace  pasar  una  disolución  a  través  del  sorbente  para  solvatarlo  y  equilibrarlo, 
favoreciendo el contacto entre la fase sólida y la muestra. Los volúmenes utilizados suelen 
ser 2‐4 veces el volumen de sorbente.  

2. Adición de muestra  

La  muestra  se  hace  pasar  a  través  del  sorbente  mediante,  gravedad,  presión,  vacío  o 
centrifugación.  La  velocidad  de  flujo  debe  ser  relativamente  lenta  para  favorecer  las 
interacciones entre ambas fases.  

3. Lavado o elución de interferentes  

Debe  emplearse  una  solución  de  lavado  que  no  afecte  a  la  retención  y  posterior 
recuperación del analito.  

4. Elución  

Mediante una disolución en la que el analito debe ser soluble el analito retenido en la fase 
sólida, es eluido selectivamente rompiéndose las interacciones existentes entre el soporte y 
el  analito.  La  elución  se  puede  hacer  con  un  único  disolvente  o  con  mezclas.  También  se 
puede realizar una elución selectiva, mediante la adición secuencial de varios eluyentes para 
eluir diferentes clases de solutos. El volumen de eluyente debe ser el mínimo posible para 
que se produzca una mayor preconcentración del analito.  

Estas cuatro etapas se realizan cuando se quiere preconcentrar  y purificar el analito. En el 
caso  de  que  se  pretenda  sólo  eliminar  interferentes,  las  etapas  se  reducen  al 
acondicionamiento y adición de muestra.  
Página   10 

María José Ayora Cañada 
Departamento de Química Física y Analítica 
Tema 3 

Universidad de Jaén 
 
 

El  empleo  de  una  u  otra  fase  sólida  en  SPE  depende  principalmente  de  la  naturaleza  del 
analito(s). Las fases sólidas más utilizadas son: 

 Sorbentes apolares 

Suelen ser sílices modificadas con grupos alquilo. Ej: octadecil, C18; octil, C8; etil, C2; fenil 
y ciclohexil. Preconcentración y limpieza de compuestos orgánicos presentes en muestras 
líquidas  polares  (aguas,  bebidas,  fluidos  biológicos...).  Elución  con  disolvente  orgánico 
(metanol, acetonitrilo, acetato de etilo, etc) 

 Sorbentes polares 

Formados por compuestos polares o con capacidad de formar enlaces de hidrógeno. Muy 
usados:  gel  de  sílice,  alúmina  (Al2O3)  y  mezcla  de  sílice  y  óxido  de  magnesio  (Florisil). 
Utilizados  para  purificación  de  extractos  orgánicos.  Los  analitos  (y  compuestos 
interferentes) se cargan sobre el sorbente en un disolvente apolar. La etapa de lavado se 
realiza  con  el  mismo  disolvente  para  arrastrar  a  los  compuestos  más  hidrofóbicos.  Los 
analitos se eluyen con un disolvente más polar. 

 Cambiadores de iones 

Sorbentes  formados  por  redes  tridimensionales  de  macromoléculas  con  cargas 


electrostáticas fijas. Pueden tomar iones de una disolución electrolítica y ceder otros de la 
misma  carga  en  cantidad  equivalente.  Retienen  sustancias  iónicas  o  ionizables  de 
naturaleza tanto orgánica como inorgánica. 

Página   11 

María José Ayora Cañada 
Departamento de Química Física y Analítica 
Tema 3 

Universidad de Jaén 
 

You might also like