You are on page 1of 28

LA POLÍTICA DE ARITÓTELES

Historia de las ideas políticas I


mtra. Altagracia Suriel
Sección 04
INTEGRANTES

✣ GABRIEL ANDRÉS LUIS COPLIN


#100396770
✣ LUIS EDUARDO REYES
#100346022

2
¿QUIÉN FUE ARISTÓTELES?

Filósofo y científico griego (384-322


a.C.) que comparte junto
a Platón y Sócrates la distinción de ser
los filósofos más destacados de la
antigüedad. Nacido en Estagira
(Macedonia), hijo de un médico de la
corte real, Aristóteles se trasladó a
Atenas a los 17 años para estudiar en la
Academia de Platón. Permaneció en
esta ciudad unos 20 años, primero
como estudiante y más tarde como
maestro.

3
¿En qué consiste la obra Política de Aristóteles?
¡Veamos!

4
Introducción

Política o La Política es una obra de Aristóteles que


expresa la investigación sobre como
la ética desemboca en la política, y por ello este escrito
con frecuencia es considerado como parte de un
tratado amplio, al final de este escrito, Aristóteles da a
entender que la política es una forma de mantener a la
sociedad “ordenada “ con normas y reglas.
El título significa literalmente «las cosas referentes a
la polis.»

5
CAPÍTULOS Y LIBROS
LIBRO VIII

3 8

LIBRO III
LIBRO I

LIBRO V LIBRO VII


1
5
7

6
4
2

LIBRO VI
LIBRO IV
LIBRO II

6
LIBRO I
En el primer libro Aristóteles habla de
la ciudad (polis) o "comunidad política" (koinonia
politike) en comparación con otros tipos de
comunidades y asociaciones tales como la familia y
el pueblo. Comienza con la relación entre la
ciudad y el hombre y, a continuación,
específicamente del hogar. Aristóteles está en
desacuerdo con la opinión de
la dominación política, del gobierno real, el estado
y sus esclavos. A continuación, examina de qué
manera puede ser la ciudad que dice es natural
(Naturalismo Social).

8
LIBRO II
En el libro II se examinan las diversas
opiniones sobre el mejor régimen. Se abre
con un análisis del régimen que se presenta
en la República de Platón antes de pasar a
las Leyes de Platón. Aristóteles, a
continuación, analiza los sistemas
presentados por otros dos filósofos, Faleas de
Calcedonia e Hipódamo de Mileto, quien
habla de la repartición de espacios en la
ciudad. Así mismo, analiza y reflexiona en
las diferentes constituciones de las diversas
ciudades de la antigua Grecia, en las que
estaba Lacedemonia y Esparta.

10
FALEAS DE CALCEDONIA E
HIPÓDAMO DE MILETO

11
LIBRO III
Trata de quién debe ser considerado
como ciudadano. Debe tenerse en cuenta que
el contexto histórico es diferente al de hoy en
día. Clasificación de las constituciones,
tomando como ejemplo a varias
contemporáneas. Distribución de los poderes
políticos; habla del poder judicial, poder
legislativo y poder ejecutivo y sus
consecuencias. Influyó este porque fue
retomado por Rousseau y demás filósofos
franceses de la revolución francesa. De los
tipos de monarquías.

13
LIBRO iv
Sobre las tareas y funciones de las teorías
políticas. Tipos de politeias(constituciones) y
por qué hay de distintas clases. Los intereses
personales logrados por medio de algunas
constituciones. Tipos de democracia y
de oligarquías. Oficios del gobierno.

15
LIBRO v
Trata de la teoría general de la ciudad
perfecta. Ejemplifica con ciudades del
momento y pasadas. Del cambio
constitucional y lo que sería la perfecta
transición de una forma de poder a otra.
Las revoluciones en diferentes tipos de
constituciones y las formas de preservar las
constituciones mediante las instituciones.
De la inestabilidad de la tiranía, lo que hoy
podríamos llamar dictadura.

17
LIBRO VI
Trata sobre las constituciones
democráticas. Sus ventajas y
desventajas. Sobran las
constituciones oligárquicas.

19
LIBRO vii
Habla sobre el mejor Estado y la
mejor vida. Describe un poco la
situación del momento. Sobre la
población, territorio y
posicionamiento del Estado
Ideal. Las instituciones ideales
del estado ideal. Del matrimonio
y los niños.

21
LIBRO viii
“Habla sobre la
educación en el
Estado ideal y su
rol”.

23
CONCLUSIONES

24
REPERCUSIONES PARA LA
CIENCIA POLÍTICA Y VALORES
ÉTICOS
Después de la lectura de la obra, se puede decir que
el pensamiento aristotélico presenta dos estadios que manifiestan la
distancia recorrida en el camino de la emancipación de la influencia
platónica, o mejor dicho, que intenta trazar una línea de pensamiento
e investigación propia sin las influencias de las ideas platónicas, que
había adquirido durante su larga estadía en el "Liceo".
En el primero de esos períodos, Aristóteles concibe la filosofía política
como constructora del Estado ideal, donde continua predominando el
valor ético que prevalece en el pensamiento de Platón acerca del tema;
el hombre bueno y el ciudadano bueno son la misma cosa y el fin del
Estado es producir el tipo moral más alto posible de ser humano.

25
Sin embargo, el Estagirita, concibe una ciencia o
arte de la política en una escala mucho más
amplia, que no era sólo empírica sino descriptiva
y en algunos aspectos, hasta independiente de
toda finalidad ética, ya que el estadista puede
tener la necesidad de ser perito en el gobierno aún
para corregir un estado malo.
Con arreglo a la nueva idea, la ciencia de la
política comprendía tanto el conocimiento del
bien político, absoluto y relativo, como el de
la mecánicapolítica, utilizada acaso para una
finalidad inferior o aún mala. Esta ampliación
del concepto de la filosofía política constituye la
concepción más característicamente aristotélica.

26
aprendizaje

27
¡MUCHAS GRACIAS!

Gabriel Coplin Luis Reyes


Estudiante de Lenguas
Estudiante de Periodismo
Modernas mención
Inglès

28

You might also like