You are on page 1of 6

Laboratorio de Mecánica de Suelos Básica

MSUB+ (Grupo: 15)

Permeabilidad

Muñoz Porras Andrea Gisela


Osorio Echeverri Laura Andrea
Santos Díaz Oscar Camilo

Ing. Diego Julián Martínez Suarez


Facultad de Ingeniería Civil

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito


Bogotá D.C.
06, octubre de 2021
Tabla de contenido

1. Resumen
2. Introducción
3. Objetivos
4. Materiales y métodos
5. Resultados
6. Análisis de resultados
7. Conclusiones
8. Bibliografía
1. Resumen:

Permeabilidad: capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin


alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja
pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e
impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

2. Introducción:

Para el desarrollo de la práctica de cabeza constante se trabaja con una muestra de


gravas, la cual no contiene más del 10% de una muestra de suelo pasante del tamiz
200, sometida a saturación. Se realiza la práctica, abriendo la válvula del tanque que
suministra el agua donde se tiene que tener certeza que haya una cabeza constante,
de manera que no muestra variación alguna en el sistema para proceder a la
apertura de la válvula con el fin que esa genera incrementos en la cabeza, en un
intervalo entre 0.5 y 1 cm midiendo con los piezómetros ubicados en el sistema, con
tal de garantizar una relación de velocidad y pendiente hidráulica lineal para así
evitando errores; todo esto con el fin de determinar la capacidad que tiene el suelo
para dejar fluir agua a través de los vacíos generados por su composición
granulométrica, la cual involucra el tamaño de las partículas.

3. Objetivos:

General:
✓ Determinar el coeficiente de permeabilidad

Específicos:

✓ INV-130-13 Determinar el coeficiente de permeabilidad de suelos granulares (suelos que


contengan menos de 10% de partículas finas)
✓ Cabeza variable: Se utiliza para materiales más finos como arenas, limos y algo de arcillas

4. Materiales y métodos:

1. Permeámetros
2. Tanque de cabeza constante
3. Tubos manométricos
4. Reloj

Procedimiento:
1. Se abre ligeramente la válvula de admisión del tanque filtrante para la primera
prueba hasta que se alcance variación apreciable de los niveles de los manómetros.
2. Se miden y anotan el tiempo”, la cabeza, “h” (diferencia de niveles en los
manómetros, el gasto “Q”; y la temperatura ,”T” .

5. Resultados:

● Primera parte:

Distancia manómetro: 5 cm
T: 18,4 °C

Q V(ml) T(s)
Q1 80 30,12
Q2 95 16,68

Q1 h(cm) Q2 h(cm)
 
1 92,7 82,1
2 92,4 81,4
3 91,5 77,8
4 91,1 75,8

Distancia
Temperatura Diámetro Longitud Viscosidad A sección
entre Viscosidad 20
Agua probeta (pulg) suelo (cm) 18,4 transversal
manómetros
5 18,4 2,5 13,7 0,10436 0,1003 31,67

Caudales:
Q Q(ml/s)
Q1 2409,6
Q2 1584,6

Calculo de permeabilidad con su corrección

Permeabilida Permeabilidad Permeabilida Permeabilida


d (cm/s) Corregida d (cm/s) d Corregida
1 1268,11 1319,44 1 833,93 867,69
2 422,70 439,81 2 277,98 289,23
3 951,08 989,58 3 625,45 650,77

  iQ1 iQ2 V V
1 0,06 0,14 79,17 61,57
2 0,18 0,72 237,5 316,67
3 0,08 0,4 105,56 175,93

V Vs i
350

300 f(x) = 439.827014218009 x − 0.00401263823061981


250
f(x) = 1319.41129032258 x + 0.00612903225805894
200

150

100

50

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

● Segunda parte:

Ensayo 1 Area de la seccion


Area de la seccion
h(cm) t(s) transversal de la
transversal de la
1 84   tuberia de entrada
muestra (cm2)
2 53,9 20,82 (cm2)
31,67 0,28

Ensayo 2
h(cm) t(s)
1 53,9  
2 39,6 10,75
Diámetro
Diámetro Longitud
probeta
Tubo (mm) suelo (cm)
(pulg)
6 2,5 13,7

Ensayo Permeabilidad K
1 0,002581
2 0,001800

6. Análisis de resultados:

En el laboratorio se aplicaron los conocimientos adquiridos en clase


teniendo en cuenta la importancia que este procedimiento tiene para la vida
profesional del ingeniero, al permitir conocer qué tan apto es un suelo para una
actividad particular y a partir de ahí, tomar las medidas necesarias y de este modo
determinar el coeficiente de permeabilidad del suelo estudiado con el cual
Se puede concluir que los resultados obtenidos son lógicos y nos muestra que el
suelo es arenoso.

7. Conclusiones:

 El coeficiente de permeabilidad hallado en el ensayo 1 fue de 0,002581 y en


el ensayo 2 fue de 0,0018 lo que quiere decir que el suelo es arenoso.

 Se puede observar que los coeficientes de permeabilidad hallados


experimentalmente en los diferentes ensayos tienen una
diferencia entre ellos de 0,00078.

8. Bibliografía:

 Permeabilidad – 2007 permeabilidad de suelos - www.coaatcaceres.es


 Permeabilidad Norma Inv-130-13 - es.scribd.com
 Guía para la ejecución de ensayos en mecánica de suelos -
mecanicadesuelosumng.weebly.com

You might also like