You are on page 1of 60

Docente: Elizabeth Guevara

Asignatura: Lenguaje y literatura

Unidad: Unidad 4 Literatura del Manierismo

Fecha y grado 06/05/2019 primer año

Hora clase 1 hora clase

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

La comunicación literaria: la Interpretación de la intención del Gusto por interpretar la intención del autor
intención del autor, un autor en la obra literaria, señalando de una obra literaria y por reconocer las
significado para interpretar. además las diversas modalidades en diferentes formas en que este se presenta.
El autor: real, literario que se presenta.
Respeto por la literatura como instrumento
(narrador, quien habla) e
Análisis de los elementos de la de comunicación.
implícito.
comunicación literaria presentes en
Percepción de la lectura como fuente de
los textos.
información.

Indicadores de logro: 4.1 Interpreta, con gusto estético, obras literarias, explicando la intencionalidad
del autor e identificando las diversas formas que este asume en el texto.

Competencias:  Comprensión oral  Expresión escrita


 Expresión oral  Comunicación literaria
 Comprensión lectora
Ejes transversales: Educación en valores, se les explicara que todas las personas tienen
derechos y deberes y que debe haber una igualdad, para eso todos debemos
practicar valores para poder vivir en una comunidad de paz.
Reflexión: Hoy voy a conseguir todo lo que me proponga
Actividad de inicio

¿Qué quiere comunicar el poema?

¿Cuál es el mensaje?

¿Cuál es el tema principal?

¿Cuál es el espacio?

Desarrollo La comunicación literaria

¿Qué es la comunicación literaria?

Consiste en el mensaje que expresa un autor y la forma artística de presentarlo.

¿Qué son los actos del lenguaje literario?

Los actos del lenguaje literario se realizan cuando el autor o poeta expresa en
forma oral o escrita su pensamiento poético o literario, su voz literaria, su estilo su
mensaje personal y social.

Lee la rima XXIII de Gustavo Adolfo Bécquer


En el acto del lenguaje el autor comunica una galantería en forma estética.

¿Cómo la comunica? Por medio de una breve rima,

¿Cuál es la situación de la voz del poeta? enamorado y avido.

La comunicación literaria evidencia el pensar y sentir del que escribe el siglo de


oro español significo el arte y la literatura universal un mineral de cultura que han
aprovechado escritores hasta nuestros días. El arte barroco se difunde por toda
Europa donde se encuentran testimonio de esa forma artística. La literatura se
enriquece con el empleo de figuras literarias.

La comunicación literaria

Lee el siguiente texto de Fray Luis de León y conocerás qué comunica.

Fray Luis de León nació en Belmonte de Tajo (Cuenca), España, estudió en la


famosa Universidad de Salamanca; ingresó en el convento de San Pedro de los
Agustinos en Salamanca. Comunica equilibrio y serenidad a su poesía. Fue
acusado ante la Santa Inquisición y estuvo en prisión desde 1572 a 1576.

Lee este texto de la Oda a la vida retirada

Actividad de finalización Resuelve a partir del anterior poema

a) ¿Cuál fue la intención del autor?

b) ¿Qué significado deduces del poema?

c) ¿Quién habla?

d) ¿Quién es el implícito?

Evaluación de ESTE TEMA NO SE ENCUENTRA EN EL LIBRO POR LO TANTO NO SE


conocimientos RESPONDERA.

Criterios de evaluación  Interpreta, con gusto estético, obras literarias, explicando la


intencionalidad del autor e identificando las diversas formas que este
asume en el texto. 25%
 Gusto por interpretar la intención del autor de una obra literaria y por
reconocer las diferentes formas en que este se presenta. 25%
 Respeto por la literatura como instrumento de comunicación. 25%
 Percepción de la lectura como fuente de información 25%
Reactivo conceptual 1. Consiste en el mensaje que expresa un autor y la forma artística de
presentarlo. Este término le pertenece a:
Reactivo procedimental
a. Comunicación literaria
Reactivo actitudinal b. Texto
c. Escrito
d. Enunciado

2. La rima que presenta el poema es:


a. Asonante
b. Consonate
c. Rima libre
d. Rima alejandrina

Docente: Elizabeth Guevara

Asignatura: Lenguaje y literatura

Unidad: Unidad 4 Literatura del Manierismo

Fecha y grado 07/05/2019 primer año

Hora clase 2 hora clase

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

El manierismo: concepto; Investigación del concepto, origen y Interés por investigar concepto, origen y
origen; características; características del manierismo; así características del manierismo y los
autores. como también de los principales principales representantes de este
representantes en España e movimiento en España e Inglaterra
Inglaterra.

Indicadores de logro: 4.3 Expresa con interés y seguridad las características y principales
representantes del manierismo literario en España e Inglaterra.

Competencias:  Comprensión oral  Expresión escrita


 Expresión oral  Comunicación literaria
 Comprensión lectora
Ejes transversales: Educación para la igualdad de oportunidades

Explicar a los estudiantes que tanto las niñas como los niños tienen igualdad en
derechos y que se deben erradicar las culturas machistas. Que hoy en día la mujer
puede estudiar y prepararse igual que los hombres así mismo tiene la disciplina
para llegar hacer presidentas, diputadas y lo que uno se proponga.

Que no se debe de ver de menos a ningún estudiante por sus gustos, opiniones,
creencias políticas o religión, se debe mostrar siempre una actitud de respeto ante
ello.
Reflexión: Si la vida te pone obstáculos, tu reto es superarlos

Actividad de inicio Proyecte el video https://www.youtube.com/watch?v=AJTLK1LWyls o busqué


imágenes de obras representativas del manierismo y luego genere una breve
discusión sobre los elementos que les han llamado la atención. Puede hacer
preguntas como:

¿Qué elementos destacan en esta forma de arte?

¿Cuáles son algunas de las innovaciones que esta forma de arte?

Desarrollo Definición y origen

El manierismo fue una tendencia estética que influenció al arte en general:


pintura, arquitectura, escultura y literatura. Se desarrolló aproximadamente entre
los años 1520 a 1620 y marcó el período de transición entre el Renacimiento y el
Barroco.

Su etimología sigue siendo discutida, sin embargo, predomina la opinión de que


su nombre deriva de la frase italiana ella maniere, que significa «a la manera de»,
utilizada para referirse a la manera como los pintores y escultores elaboraban su
obra con el fin de imitar a otros. Específicamente, se refería a la tendencia de
seguir las pautas de los autores renacentistas, como Rafael Sanzio y Miguel
Ángel.

Por ejemplo, el mismo tema religioso, la crucifixión de Jesús, hecha por El Greco,
se sitúa en un punto medio entre el brillo, el idealismo y la forma clásica del
Renacimiento (Rafael), y el claroscuro y el realismo del Barroco (Velázquez).

Características

Es una corriente artística dotada de una singular agudeza conceptual, muy


marcada por el subjetivismo de cada autor. En la literatura, el manierismo se
caracterizó por:

• Gusto por la oposición entre contrarios. Por ejemplo, confundir lo real con lo
irreal, el sueño con la vigilia. También puede hacer coincidir en la misma escena
elementos de épocas distintas; o mezclar el habla cotidiana con un lenguaje
altamente culto y refinado.

• Afán ornamental, implica usar un lenguaje elegante, altamente expresivo y


artificioso.

• Lo anterior lleva a elaborar imágenes sugerentes y de difícil interpretación,


además de metáforas sensoriales ingeniosas y atrevidas.
• Acentuar lo insondable, fugaz y absurdo de la vida.

• Preferir lo extraño, insólito y extravagante. Por ello, se inclina por el dinamismo


y distorsión. Esto puede notarse en que puede haber dentro del mismo relato,
perspectivas distintas.

Autores

Debido a la naturaleza transicional del manierismo, algunos autores pudieron


haber iniciado como renacentistas, como el caso de Garcilaso de la Vega y Fray
Luis de León, pero sus obras tardías son manieristas. Por otra parte, las primeras
obras de Góngora y Lope de Vega son manieristas, aunque ellos terminarán
siendo barrocos. No obstante, hay autores predominantemente manieristas, como
Fernando de Herrera y Miguel de Cervantes, en España; Torquato Tasso, en Italia;
Luis de Carnees, en Portugal; y Ben Jonson con William Shakespeare, en
Inglaterra.

Actividad de finalización Forme equipos de trabajo, pídales que lean la información en las pp. 98 y 99 y
subrayen las ideas principales. Luego sugiérales que discutan sus ideas y las
unifiquen dentro de un esquema. (Mapa semántico o mapa conceptual).

Solicite a los relatores de cada equipo compartir total o parcialmente sus


esquemas y genere conclusiones con los aportes que todos han dado.

Evaluación de Contestar la página 99 del libro de lenguaje


conocimientos

Criterios de evaluación Expresión de las características y principales representantes del manierismo


literario en España e Inglaterra. 35%

Expresión de las características y principales representantes del manierismo


literario en España e Inglaterra. 35%

Interés por investigar el concepto del manierismo 30%

Reactivo conceptual

Reactivo procedimental

Reactivo actitudinal

1. La caracteristica que se aplica a las pinturas anteriores del manierismo es:


a. Arte exagerado
b. Amor a la naturaleza
c. Afán ornamental
d. Gusto por la oposición entre contrarios

2. Fue una tendencia estética que influenció al arte en general: pintura,


arquitectura, escultura y literatura. Se desarrolló aproximadamente entre
los años 1520 a 1620. Este concepto le pertenece a:
a. Manierismo
b. Barroco
c. Romanticismo
d. Novela Picaresca
3. Fue un escritor reconcido en el movimiento del Manierismo
a. Luis de Gongora
b. Miguel de Cervantes
c. Escritor anónimo
d. Claudia Lars

Docente: Elizabeth Guevara

Asignatura: Lenguaje y literatura

Unidad: Unidad 4 Literatura del Manierismo

Fecha y grado 09/05/2019 primer año

Hora clase 2 hora clase

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

El mundo del Quijote: Búsqueda de información sobre la Interés por la visión de la sociedad de la
sociedad y cultura en la sociedad española de la época de época que ofrece la novela de caballería
España de Cervantes. Miguel de Cervantes.

Indicadores de logro: 4.4 Busca con interés, datos de la sociedad española de la época en que surge la
novela de caballería.

Competencias:  Comprensión oral  Expresión escrita


 Expresión oral  Comunicación literaria
 Comprensión lectora
Ejes transversales: Educación para la igualdad de oportunidades

Explicar a los estudiantes que tanto las niñas como los niños tienen igualdad en
derechos y que se deben erradicar las culturas machistas. Que hoy en día la mujer
puede estudiar y prepararse igual que los hombres así mismo tiene la disciplina
para llegar hacer presidentas, diputadas y lo que uno se proponga.

Que no se debe de ver de menos a ningún estudiante por sus gustos, opiniones,
creencias políticas o religión, se debe mostrar siempre una actitud de respeto ante
ello.
Reflexión: No busques los errores, busca la solución

Actividad de inicio Pida que abran el QR con el fragmento de don Quijote de la Mancha y que con
base a él y la lectura de inicio elaboren una figura de don Quijote y Sancho Panza
y que escriban fuera de la figura cuáles son sus características físicas y morales.

Desarrollo La sociedad española

Miguel de Cervantes vivió y escribió en la España de los reyes Felipe II (1556-


1598) y Felipe III (1598-1621), una corona que pretendía, con dificultades, lograr
la hegemonía en Europa y el mundo. Entre los problemas que enfrentaban están:

• Los ataques de los corsarios ingleses a los puertos de la península Ibérica.


• El ascenso al trono de Francia de un rey que no es originalmente católico.
• Las protestas en las cortes de Madrid por el desgaste económico por las
guerras, lo que hace que España no pague sus deudas.
• Un brote de peste que acaba con la vida de medio millón de personas.

Los contemporáneos de Cervantes tenían la impresión de un cambio brutal de


coyuntura en la política mundial y de que la monarquía española estaba en franca
decadencia. Esta decadencia, sin embargo, era más un fenómeno psicológico: los
castellanos tenían la impresión de vivir en una nación que ya no era lo que había
sido en su pasado glorioso.

Entre los ciudadanos dejó de predominar una mentalidad caballeresca, es decir, la


mentalidad tendiente a los valores de la nobleza; sino, una visión rentista: tanto el
hidalgo como el pobre, el noble y el pícaro, llevaban una vida de ocio, apartada
del negocio. La meta social no era una vida digna, sino vivir del aprovechamiento:
comprar voluntades, hacer fraude. En esta sociedad desmoralizada, nadie confiaba
en nadie, y nadie estaba dispuesto a ensuciarse las manos trabajando, cuando se
podía ser un pícaro y aprovecharse de los demás.

La vida de Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra nació en 1547, en Alcalá de Henares, España.
Cuan-do tenía 5 años, su padre fue encarcelado por motivos financieros. A los 19,
se mudó a Madrid. A los 20, publica su primera obra conocida, un soneto
dedicado a la reina Isabel. Dos años después, el rey dicta orden de captura en su
contra por haber herido a alguien en un duelo.

En 1571, durante la batalla de Lepanto, recibe dos disparos, uno en el pecho y otro
en la mano izquierda. Por ello lo apodarán el manco de Lepanto. La Corona lo
empleará en el ejército y le continuará pagando.

A los 28 años, es hecho prisionero por musulmanes berberiscos. Permanece en


Argel. Durante su cautiverio, escribe poesía. Después de cuatro intentos de fuga y
sus consiguientes condenas, es rescatado por unos sacerdotes en 1580.

De regreso en España, escribe sus primeras comedias, luego publica La Galatea


(1586). Al siguiente año, es excomulgado por haber embargado el trigo de varios
religiosos. De nuevo libre, solicita a la Corona, sin éxito, se le conceda trabajo en
América. En 1592, regresa a la cárcel, por el anterior embargo de trigo. Es
liberado bajo fianza.

En 1595, gana su primer certamen de poesía. Luego, queda en bancarrota y es


temporalmente encarcelado por sus acreedores. En 1605, publica El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha.

A los 62 años, ingresa en la congregación religiosa de los Esclavos del Santísimo


Sacramento. En 1612, publica sus Novelas ejemplares. Sin embargo, en 1614 se
publica el Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
atribuido a Alonso Fernández de Avellaneda. Este hecho lo indigna, por lo que
decide acelerar la redacción de la secuela del Quijote. En 1615, publica la segunda
parte del Quijote, titulada El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, y las
Ocho comedias y entremeses. Muere en Madrid, en 1616, y sale a luz, de manera
póstuma Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Trama del Quijote

La obra trata de un hidalgo, Alonso Quijano, quien tras leer muchos libros de
caballerías pierde el juicio y dispone hacerse caballero andante para impartir
justicia en los caminos. Se cambia el nombre por el de don Quijote de la Mancha.
Tras una primera salida en solitario, se hace acompañar de un mozo a quien
nombra su escudero, Sancho Panza, y promete hacerlo gobernador. La pareja
protagónica, dispar en el origen social y en sus intenciones, pasa muchas
aventuras, es objeto tanto de burla y ataques, como de admiración por parte de los
pobladores de la región.

El estilo y las fuentes

Como un claro ejemplo de la novela moderna, el Quijote es una narración


compleja en la que coinciden muchas perspectivas y niveles de narración. A lo
largo de la obra, Cervantes simula estar transcribiendo un manuscrito del árabe
Cide Hamete Benengeli, quien relata como verídicos los hechos del caballero
andante. Por otra parte, interrumpe el relato para que un personaje narre otro,
como la historia de Marcela y Grisóstomo. Estos recursos obedecen a una clara
tendencia manierista.

Las fuentes, es decir, los materiales con los cuales está armada esta novela son:

Novelas de caballerías. Incluyen las batallas, las prácticas y valores caballerescos,


el amor cortés, las aventuras en lugares fabulosos y los seres fantásticos.
Predomina un lenguaje grandilocuente y artificial.

—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las
aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración
en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y, diciendo
esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante. Primera parte, capítulo VIII
Novela picaresca.

Relatan las penas y las aventuras de un personaje pícaro, de ori-gen popular, quien
trata de sobrevivir y lograr sus objetivos por medio de astucia. Es frecuente el uso
de habla popular, violencia, crueldad e ironía.

Y lo que yo saco en limpio de todo esto es que estas aventuras que andamos
buscando al cabo nos han de traer a tantas desventuras, que no sepamos cuál es
nuestro pie derecho. Y lo que sería mejor y más acertado, según mi poco
entendimiento, fuera el volvernos a nuestro lugar, [...] dejándonos de andar de
ceca en meca, y de zoca en colodra, como dicen. Primera parte, capítulo XVIII

Novela pastoril. Son relatos en parajes idílicos, que muestran amor por la
naturaleza y sus criaturas. Se elogia la vida sencilla, el amor puro, la honestidad y
la virtud.

El lenguaje es elevado, intelectual y afectado.

No hay hueco de peña, ni margen de arroyo, ni sombra de árbol que no esté


ocupada de algún pastor que sus desventuras a los aires cuente; el eco repite el
nombre de Leandra dondequiera que pueda formarse: "Leandra" resuenan los
montes, "Leandra" murmuran los arroyos, y Leandra nos tiene a todos suspensos y
encantados, esperando sin esperanza.

Primera parte, capítulo LI

Lírica renacentista. Fragmentos poéticos que expresan los sentimientos de los


personajes.

Ven, muerte, tan escondida, que no te sienta venir, porque el placer del morir no
me torne a dar la vida. Segunda parte, capítulo XXXVIII

Actividad de finalización Buscar un cuento de Don Quijote y escribir en base al cuento como era la
sociedad española de la época. Hacer una comparación entre el cuento y la
sociedad española.

Evaluación de Contestar la página 99 del libro de lenguaje


conocimientos

Criterios de evaluación Búsqueda de datos de la sociedad española de la época en que surge la novela de
caballería. 35%

Comentario y descripción de la sabiduría popular y culta reflejada en Sancho


Panza y Don Quijote, física y moralmente, como personajes principales de la obra.
35%

Conocimiento sobre la vida de Don Quijote de la Mancha 30%

Reactivo conceptual 1. Entre los problemas que enfrenta la sociedad española durante el
manierismo tenemos:
Reactivo procedimental
a. Crisis por las constantes guerras entre militares
Reactivo actitudinal b. Crisis politica por parte de los aldeanos hacia la clase dominante
c. Crisis economica y militar
d. Los ataques de los corsarios ingleses a los puertos de la península
Ibérica
Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las
aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración
en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y, diciendo
esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante.

2. Obra a la que le pertenece el anterior fragmento


a. La vida es un sueño
b. Don Quijote de la Mancha
c. Lazarrillo de Tormes
d. Romeo y Julieta

a. Trata de un hidalgo, Alonso Quijano, quien tras leer muchos libros de


caballerías pierde el juicio y dispone hacerse caballero andante para
impartir justicia en los caminos. Esta trama le pertenece a la obra: La
vida es un sueño
b. Don Quijote de la Mancha
c. Lazarrillo de Tormes
d. Romeo y Julieta
Docente: Elizabeth Guevara

Asignatura: Lenguaje y literatura

Unidad: Unidad 4 Literatura del Manierismo

Fecha y grado 13/05/2019 primer año

Hora clase 1 hora clase

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Las novelas de caballería y Comentarios sobre la sabiduría Interés por los tipos de novela de
la sabiduría popular en El popular y culta reflejada en Sancho caballería.
Ingenioso Hidalgo Don Panza y Don Quijote.
Quijote de La Mancha.

Indicadores de logro: 4.5 Comenta la sabiduría popular y culta reflejada en Sancho Panza y Don
Quijote, como personajes principales de la obra.

4.6 Describe con interés, física y moralmente a los personajes principales de Don
Quijote.

Competencias:  Comprensión oral  Expresión escrita


 Expresión oral  Comunicación literaria
 Comprensión lectora
Ejes transversales: Educación en valores, se les explicara que todas las personas tienen
derechos y deberes y que debe haber una igualdad, para eso todos debemos
practicar valores para poder vivir en una comunidad de paz.
Reflexión: A veces se gana. Otras, se aprende.

Actividad de inicio Forme equipos de trabajo y repártales las siguientes temáticas:

- La sociedad española, La vida de Cervantes


- Trama del Quijote
- EL estilo y las fuentes del Quijote
- Biografía de los personajes de Don Quijote y Sancho
Luego pídales que elaboren una síntesis de sus apartados y lo socialicen con la
clase.

Anote las ideas relevantes en la pizarra y con ellas proponga la elaboración de un


esquema

Desarrollo PASAR DIAPOSITIVAS SOBRE EL TEMA. TOMADO DEL LIBRO


SANTILLANA CALEIDOSCOPIO
Actividad de finalización Crea un cuento que cumpla con las características de la novela de caballería e
ilústralo

Evaluación de Contestar la página 101 del libro de lenguaje


conocimientos

Criterios de evaluación Búsqueda de datos de la sociedad española de la época en que surge la novela de
caballería. 35%

Comentario y descripción de la sabiduría popular y culta reflejada en Sancho


Panza y Don Quijote, física y moralmente, como personajes principales de la obra.
35%

Comparación entre los dos grandes representantes del siglo de oro 30%

Reactivo conceptual 1. Pertenece al genero narrativo y proviene de la tradicion de epica


medieval. Este tipo de novela se le conoce como
Reactivo procedimental
A. Caballeria
Reactivo actitudinal B. Picaresca
C. Sentimental
D. Pastoril
2. El herroe de la novela es el más refinado, aventurero e individualista. Es
una caracteristica del movimiento
a. Manierismo
b. Romanticismo
c. Barroco
d. Renacimiento

Docente: Elizabeth Guevara

Asignatura: Lenguaje y literatura

Unidad: Unidad 4 Literatura del Manierismo

Fecha y grado 15/05/2019 primer año

Hora clase 2 hora clase

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Shakespeare y las pasiones Búsqueda de información sobre la Sensibilidad hacia la temática expuesta en
humanas: sociedad y cultura sociedad inglesa de la época las tragedias de Shakespeare.
en la Inglaterra isabelina; las isabelina.
Gusto por la lectura de las tragedias de
pasiones en el drama de
Shakespeare Análisis de la sociedad reflejada en Shakespeare .
las obras de Shakespeare.

Indicadores de logro: 4.7 Busca información sobre la sociedad inglesa de la época isabelina.

4.8 Analiza con interés, la sociedad reflejada en las obras de Shakespeare.

Competencias:  Comprensión oral  Expresión escrita


 Expresión oral  Comunicación literaria
 Comprensión lectora
Ejes transversales: Educación en valores, se les explicara que todas las personas tienen
derechos y deberes y que debe haber una igualdad, para eso todos debemos
practicar valores para poder vivir en una comunidad de paz.
Reflexión: No le llames sueño, llamale plan

Actividad de inicio Pida que elaboren un esquema con los logros alcanzados por la sociedad inglesa
durante el reinado de Isabel I. Solicite que abran el QR de Isabel I de Inglaterra
para completar la información.

Desarrollo Sociedad y cultura en la Inglaterra isabelina


William Shakespeare vivió en el reinado de Isabel I de Inglaterra (1558-1603) y
Jacobo I (1603-1625). Este período marcó la vida social y cultural de aquel país.
Antes de su reinado, Inglaterra era un estado débil, con una población escasa y
pobre. Con Isabel I, llegó a ser una potencia, tuvo prosperidad económica y su
producción literaria fue reconocida en el exterior.

El reinado de Isabel I consolidó la reforma religiosa al separarse definitivamente


de la iglesia de Roma. Ella creó una iglesia nacional a partir de 1559. Cuando ter-
minó la guerra civil entre católicos y protestantes por la sucesión en el trono, se
dedicó a restablecer las finanzas, instauró una moneda fuerte y concertó la paz con
Francia.

La agricultura y la industria se desarrollaron, logrando así que los mercaderes


ambulantes amasaran inmensas fortunas. Separada de ellos por un margen
movible, estaba la burguesía integrada por magistrados, abogados, médicos,
profesores y hombres de iglesia, mercaderes pudientes y medianos terratenientes.
Todos estos grupos vivían con una moral que se movía entre la ortodoxia del
Estado y las conductas liberales.

El teatro isabelino

Durante estos años, la Corona posibilitó el desarrollo del teatro, mediante el apoyo
a las compañías de actores y a los autores dramáticos. Entre los principales
autores dramáticos están: John Lyly, Thomas Kyd, Christopher Marlowe, William
Shakespeare, Ben Jonson y John Webster. El esplendor del teatro isabelino
comenzó a de-caer cuando Cromwell, lord protector y representante del partido
puritano, prohibió las compañías teatrales por sus excesos inmorales. Entre los
rasgos del teatro de la época están los siguientes:

• El público era una muestra de la sociedad inglesa de la época; asistían de


todos los niveles sociales.
• No hubo actrices hasta 1660, los papeles femeninos eran representados
por hombres jóvenes.
• La pobreza de escenografía se compensaba con la calidad de los actores,
el uso de carteles que explicaban cambios de escena y la imaginación del
público.
• El vestuario era proveído por patrocinadores, era rico y extravagante.
• Había música extravagante y se usaba sangre falsa en las escenas
violentas.

La vida de Shakespeare

William Shakespeare nació en 1564, en Stratford-upon-Avon, Inglaterra. Su padre


era un comerciante de guantes que había ocupado cargos públicos y,
posiblemente, enfrentó problemas económicos. La familia de su madre había
sufrido persecución por parte de la Corona, debido a su origen católico.
Shakespeare se casó a los dieciocho años. En algún momento antes de 1592,
comenzó su carrera de actor, dramaturgo y poeta. Algunos escritores de la época
se burlaban de que un actor pudiera ser, a la vez, un escritor.

En 1598, mientas formaba parte de la compañía teatral de lord Chamberlain, se


construyó el teatro The Globe, del que Shakespeare fue copropietario. En 1603,
dicha compañía pasó a ser del nuevo rey, Jacobo I. En esta época se publicaron
muchas de sus obras dramáticas. En 1609, se publicó una recopilación de sus
sonetos. Tras el incendio de El Globo en 1613, probablemente dejó de escribir y
actuar. Murió en 1616.

Shakespeare era parte de la burguesía naciente, que veía el mundo con una
mentalidad bastante liberal y humanista; sin embargo, ciertas actitudes del pueblo
no parecían agradarle. A pesar de su posición conservadora, Shakespeare estaba
en contra de la injusticia de su época y lo reflejó en sus obras. Mostró la
corrupción tanto en los gobernantes como en las clases populares, y la decadencia
moral que el Estado no era capaz de contener.

Las obras de Shakespeare

La producción dramática de Shakespeare es muy amplia. Sus obras se pueden


clasificar en los siguientes tipos:

Tragedias. Implican la desgracia del protagonista. Ejemplos: Romeo y Julieta,


Hamlet, El rey Lear, Otelo y Macbeth.

LEAR. ¿No es más que esto el hombre? Considerémoslo bien. Tú no le debes la


seda al gusano, ni a la bestia la piel, ni a la oveja la lana, ni al almizcle su
perfume. ¡Ah! Aquí hay tres de nosotros que están mistificados. Tú eres el ser
humano mismo. El hombre, sin las comodidades de la civilización, no es más que
un pobre animal desnudo y ahorcado, como tú. El rey Lear

Comedias. Cuentan enredos con final feliz. Ejemplos: Sueño de una noche de
verano, Los dos caballeros de Verona y Trabajos de amor perdidos.

TITANIA. Te ruego, gentil mortal, que cantes de nuevo; tus cantos han cautivado
mi oído. Asimismo, los ojos se han enamorado de tus formas, y la fuerza de tu
brillante mérito me obliga a decirte, a jurarte que te amo. LANZADERA. Me
parece, señora, que no tenéis motivo para ello. Pero, a decir verdad, en el tiempo
que vivimos, la razón y el amor rara vez van juntos. Sueño de una noche de
verano

Dramas históricos. Los cuales reflejan pasajes de la historia de Inglaterra. Muchos


dramas históricos también pueden ser clasificados como tragedias. Ejemplos:
Ricardo III, Enrique V y El rey Juan.
REY RICARDO. ¡Un caballo! ¡Un caballo! ¡Mi reino por un caballo! CATESBY.
¡Retiraos, milord; yo os traeré un caballo! REY RICARDO. ¡Miserable! ¡Juego
mi vida a un albur y quiero correr el azar de morir! ¡Creo que hay seis Richmond
en el campo de batalla! ¡Cinco he matado hoy, en lugar de él! ¡Un caballo! ¡Un
caballo! ¡Mi reino por un caballo! Ricardo .DI

Tragicomedias de conflicto. Implican enredos amorosos o sociales que mezclan lo


trágico y lo cómico. Ejemplos: El mercader de Venecia, Bien está lo que bien
acaba y El cuento de invierno.

BASSANIO. Porcia, perdóname esta falta, a la que he sido forzado. [...] PORCIA.
Fijaos un poco. Se ve doble en mis dos ojos. Un Bassanio en cada ojo; jurad por
vuestro doble yo; he aquí un juramento que se podrá creer. BASSANIO. ¡Oh! Ten
la bondad de escucharme... Perdona esta falta y juro por mi alma que jamás
faltaré a un juramento que te haya hecho. El mercader de Venecia

Las pasiones humanas

El teatro europeo había retomado las ideas clásicas de que las acciones de los
personajes de una obra teatral perseguían lograr un objetivo. Edipo buscaba la
verdad y Electra la venganza. En el teatro de Shakespeare, los personajes son
movidos por sus pasiones.

A diferencia de la Europa católica, los ingleses se sentían con mayor libertad para
explorar los motores internos de los actos humanos, los conflictos de conciencia y
los impulsos subjetivos que llevan a tomar decisiones. Por ello, cada obra de
Shakespeare implica un abordaje de una determinada gama de pasiones.
Por ejemplo, Otelo, en la obra homónima, se deja llevar por los celos hacia su
mujer, instigados por su colaborador, Yago; Casio y Bruto, de Julio César,
asesinan a César por amor a Roma, a pesar de que él era su amigo; y Lady
Macbeth, junto con su esposo, llevan a cabo toda una serie de asesinatos con el fin
de hacerse del trono del reino y no dejarlo escapar. A continuación, dos ejemplos
de estas pasiones.

Actividad de finalización Organice equipos e indique que abran el QR de obra de teatro Hamlet de William
Shakespeare para que identifiquen qué rasgos presenta del teatro isabelino y
cuáles son las pasiones humanas que Shakespeare ha usado en él.

Evaluación de Contestar la página 101 del libro de lenguaje


conocimientos

Criterios de evaluación Búsqueda de información sobre la sociedad inglesa de la época isabelina. 35%

Análisis de la sociedad reflejada en las obras de Shakespeare. 35%

Esmero en realizar los ejercicios sobre Shakespeare 30%

Reactivo conceptual 1. Vivió en el reinado de Isabel I de Inglaterra (1558-1603) y Jacobo I


(1603-1625). Este período marcó la vida social y cultural de aquel país.
Reactivo procedimental
Antes de su reinado, Inglaterra era un estado débil, con una población
Reactivo actitudinal escasa y pobre. ¿De qué autor estamos hablando?
a. William Shakespeare
b. Miguel de Cervantes
c. Garcilaso de la Vega
d. Francisco de Quevedo

BASSANIO. Porcia, perdóname esta falta, a la que he sido forzado. [...]


PORCIA. Fijaos un poco. Se ve doble en mis dos ojos. Un Bassanio en cada ojo;
jurad por vuestro doble yo; he aquí un juramento que se podrá creer. BASSANIO.
¡Oh! Ten la bondad de escucharme... Perdona esta falta y juro por mi alma que
jamás faltaré a un juramento que te haya hecho. El mercader de Venecia

2. A que genero pertenece el anterior fragmento


a. Tragedia
b. Comedia
c. Tragicomedia
d. Dramatico

3. Los personajes son movidos por sus pasiones. A diferencia de la Europa


católica, los ingleses se sentían con mayor libertad para explorar los
motores internos de los actos humanos, los conflictos de conciencia y los
impulsos subjetivos que llevan a tomar decisiones. Este es un tipo de
teatro de:
a. Existencialista
b. Romántico
c. Pasiones Humanas
d. Barroco

Docente: Elizabeth Guevara

Asignatura: Lenguaje y literatura

Unidad: Unidad 4 Literatura del Manierismo

Fecha y grado 20/05/2019 primer año

Hora clase 2 hora clase

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Figuras literarias. Recursos Creación de textos con intención Originalidad en la invención de recursos
léxico-semánticos: metáfora literaria, incluyendo recursos expresivos incluidos en la producción de
expresivos de su propia invención. textos con intención literaria.
La producción de textos con Creación de textos con intención Sensibilidad y creatividad en la redacción
intención literaria literaria, basados en un plan de de textos con intención literaria, en los
redacción previamente determinado que se advierta la aplicación de un plan
y tomando en cuenta los modelos previamente establecido, según las obras
estudiados en clase. vistas en clase.

Indicadores de logro: 4.9 Produce textos con originalidad e intención literaria, incluyendo recursos
expresivos de su propia invención.

4.13 Inventa, creativamente, textos con intención literaria, utilizando


conocimientos adquiridos en clase sobre un plan de trabajo, figuras literarias y
obras analizadas.

Competencias:  Expresión oral


 Expresión escrita
 Comprensión oral
 Comprensión lectora
 Comunicación literaria
Ejes transversales: Educación ambiental

Ejes transversales

Reflexionar sobre la siguiente imagen


Reflexión:

Actividad de inicio Presente algunos ejemplos de poemas que tengan metáforas para que los
estudiantes las identifiquen y traten de aislar el elemento real y el imaginario en
cada una de ellas.

Aproveche para que los estudiantes expresen sus ideas sobre cómo emplear esta
figura en la vida cotidiana.

1. Te recuerdo como eras el último año. Eras la boina gris y el corazón en


calma. En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
2. Mientras por competir con tu cabello, Oro bruñido, el sol relumbra en
vano, mientras con menosprecio en medio del llano mira tú blanca frente
el lirio bello; mientras a cada labio por cogerlo, siguen más ojos que al
clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano luciente cristal tu
gentil cuello.
Desarrollo La metáfora

La matáfora es una figura de significacion o tropo que consiste en trasladar el


significado de un termino real (TR) por un término imaginario (TI) con el que
guarda alguna semejanza. Puede haber de varios tipos:

Metafora pura: solo se espresa el término imaginario; el real se deduce del


contexto.

Así pasará tu mediodia

Sin hijos morirás inavertido


Metáfora impura: se expresan tanto el termino imaginario como el real

Nuestras vidas(TR) son los rios (TI)

Que van a dar en el mar(TI)

Que es el morir

Metáfora de segundo grado: Supone una metáfora anterior. El término real es, a
su vez, el termino imaginario de otra metáfora.

Alma a quien todo un Dios (TI) prision ha sido

TR Eros dios griego

Metáfora impresionista o descriptiva: Cuenta con varios terminos imaginrios


yuxtapuestos

Luna (TR), honor de la noche (TI) ilustre coro

De las errantes lumbres y fijadas

En la estrofa encuentras cuatro metáforas estructuradas por una relación semántica


de semejanza (de significación) de los vocablos. Lee:

 Aliento (hálito) es igual o semejante al aroma de las flores (metáfora


olfativa).
 Voz (expresión oral) es igual o semejante a la armonía del canto de los
cisnes (metáfora auditiva).
 Mirada (visión ) es igual o semejante al esplendor del día (metáfora
visual).
 Tú color (del rostro o la piel) es igual o semejante al color de la rosa
(metáfora visual).

Concluyes en que la metáfora es una figura que resulta por la asociación de


semejanza de los elementos significativos. Un término es real y el otro es poético.

¿Tienen las monografías intención literaria?

Sí, es una forma de expresión escrita y significa estudio, tratamiento o exposición


de un tema o un aspecto especifico de un contenido que puede ser simple o
compuesto.

¿Cómo puedes elaborar el plan de redacción de una monografía?

Puedes seguir estos pasos:

1. Identificas el tema que tratarás, por ejemplo: un autor, una obra literaria, un
estilo literario, un determinado problema social, etc. Es decir lo que deseas
comunicar ampliamente.

2. El tratamiento que darás: si es un tema simple o compuesto que vas a


comunicar.

3. La finalidad, el propósito de tu trabajo o exposición escrita. Lo necesitarás en


tu proyecto.

4. El destinatario: tomarás muy en cuenta a tus interlocutores o receptores, es


decir tu proyección comunicativa.

5. Supuestos de los que vas a partir para elaborar el trabajo, por ejemplo: Yo
opino que el manierismo es un estilo…Propongo a Don Quijote el más sabio del
mundo literario…Me interesa la literatura porque…
6. Ponle un título a tu monografía, por ejemplo: Los Ideales de… Mi pequeño
teatro, montado sobre Rocinante, Ofelia y mis sueños... Lo que opino de ... La
ilusoria Dulcinea... El tío Hamlet, etc. Tú tienes la oportunidad de inventar.

7. Elabora tu bosquejo. Puede que se presenten estos pasos: escribes, lees, borras,
tachas, vuelves a escribir, lees de nuevo, ordenas y corriges, hasta que tu texto con
intención literaria quede claro con ideas y propósitos específicos.

8. Conclusiones y comentarios personales. Puedes también plantearlo como un


problema, Por ejemplo: a) La situación problemática que observo en el estilo
manierista es... b) ¿Realmente existió Dulcinea? c) ¿Qué hubiera sucedido si
Hamlet no hubiese perdido a su padre?

Actividad de finalización Pídales que de manera individual, produzcan el texto que sugiere el ladillo de la
página. Luego abra un espacio para que voluntariamente algunos estudiantes lo
compartan con el resto de la clase.

Evaluación de Contestar la página 104- 105 de tu libro de lenguaje


conocimientos

Criterios de evaluación Producción de textos 35%

Inventa creativamente los textos 35%

Crea textos con intención literaria 30%

Reactivo conceptual 1. Luna, honor de la noche ilustre coro. De las errantes lumbres y fijadas. A
que tipo de metáfora pertenece el ejemplo anterior
Reactivo procedimental
a. Metáfora pura
Reactivo actitudinal b. Metáfora impura
c. Metáfora de segundo grado
d. Metáfora impresionista

2. Metáfora ____________: Se expresan tanto el termino imaginario como


el real
a. Metáfora pura
b. Metáfora impura
c. Metáfora de segundo grado
d. Metáfora impresionista
3. Selecciona el eslogan que lleva una metáfora
a. Con camas Softy dormir es soñar
b. Nuestras ofertas gritan de alegria
c. Toty. Tortillas tan tostaditas
d. Mandamos las cuotas al fonde del mar

Docente: Elizabeth Guevara

Asignatura: Lenguaje y literatura

Unidad: Unidad 4 Literatura del Manierismo

Fecha y grado 20/05/2019 primer año

Hora clase 2 hora clase

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

La aplicación de una guía de Descubrimiento de las fronteras Participación en la dramatización de


análisis entre lo real e irreal en Hamlet, como pasajes importantes de Hamlet.
personaje central de la obra.
Reflexión sobre las pasiones humanas que
refleja la trama de la obra Hamlet.

Indicadores de logro: 4.12 Descubre elementos de la trama, ambiente, personajes; así como el inicio, el
nudo y desenlace, de una obra dramática.

Competencias:  Expresión oral


 Expresión escrita
 Comprensión oral
 Comprensión lectora
 Comunicación literaria
Ejes transversales: Educación en población

La educación es transformación, cambio, perfeccionamiento de comportamientos


y actitudes.

Si alguna esperanza pudiera haber para mejorar la condición humana, ésta se


lograría sólo y de manera consistente si se educa a las personas.

• Los fenómenos demográficos son cruciales para el desarrollo del país: la


educación en población busca que las personas conozcan sus causas y sus
consecuencias

• Si hoy asistimos a la degradación del ambiente y sufrimos las


consecuencias de la erosión del entorno de vida: la educación en población
actúa como agente preventivo y concientizador.

• Si nacer, vivir, reproducirse, circular y morir son acciones y hechos


vitales para cada persona: la educación en población contribuye a que estas
acciones y eventos sean decididos y actuados de manera libre y
responsable.

• Hombres y mujeres nacemos iguales pero vivimos diferentes. Vivir y


aceptar la desigualdad entre los géneros y la desigualdad étnica, es un
problema educativo. La educación en población tiene la misión de cambiar
los paradigmas genéricos y raciales.

• Conocer a fondo y tomar efectiva conciencia de todos los derechos y


ejercerlos en plenitud, es una tarea educativa: la educación en población
abre las mentes y fortalece las voluntades para la apropiación de los
derechos y responsabilidades.

• Finalmente, la persona se integra más a la vida social cuando participa en


su gestión, control y transformación: la educación en población prepara al
individuo para un mejor desempeño en su familia y en su comunidad.

Reflexión:

Actividad de inicio Presente una imagen de cada autor y genere un diálogo en torno a preguntas
como: ¿quiénes son?, ¿por qué se consideran figuras de la literatura universal?,
¿conocen algunas de sus obras?, menciónenlas.

Desarrollo Análisis externo.

Analiza aspectos relacionados con el autor y su contexto literario.

1. Autor
• ¿Qué situaciones de la vida política y social de la Inglaterra de la época
influyeron en la obra?

• ¿Qué sucedía en la vida de Shakespeare cuando publicó Hamlet?

2. Contexto literario
• ¿Qué distingue a Hamlet de las demás obras de Shakespeare?
• ¿Cuáles son las fuentes en las que se basó el autor para escribirla?
Análisis interno.

Analiza tres aspectos: la historia, los personajes y las figuras literarias.

3. La historia. Lee los fragmentos propuestos e investiga el argumento


general de la obra. Luego, responde.
• ¿Qué significan las alusiones a enfermedades, decadencia y muerte?
• Parafrasea el monólogo de Hamlet, en la escena VII.
4. Los personajes
• Completa la tabla con la información sobre los personajes. R. M.

• ¿Qué significa la locura de Hamlet en el contexto de su plan y d la


situación de la corte de Dinamarca? ¿Y la locura de Ofelia?
• ¿Cuáles de los personajes de la obra son redondos y cuáles planos?

Análisis pragmático e interpretación.

Interpreta el significado alegórico de los personajes y la historia. Puedes auxilian


de las siguientes preguntas.

• ¿Qué crítica está haciendo Shakespeare a la sociedad inglesa?


• ¿Qué sentido tienen los infortunios en la vida?
• ¿Qué relación hay entre las decisiones que tomamos en la vida el
destino?

Análisis externo.
Analiza aspectos relacionados con el autor y su contexto literario.

1. Autor
• ¿Qué situaciones de la vida política y social de la España de la época y de la
vida de Cervantes se reflejan en la obra?

2. Contexto literario
• ¿Cuáles son los elementos manieristas en la obra?

Análisis interno.

Analiza tres aspectos: la historia, los personajes y las figuras literarias.

3. La historia. Lee los fragmentos propuestos e investiga el argumento


general de la obra. Luego, responde.
• ¿Cómo se mezcla la realidad y la fantasía en la vida de la pareja
protagónica?
• ¿Cuáles son las historias que se insertan en la trama principal?
4. Los personajes
• Caracteriza a Don Quijote.

• Identifica los momentos en que Don Quijote y Sancho Panza experimentan


evolución y degradación.

5. Figuras literarias
• Señala en el texto ejemplos de metáforas.
• Identifica momentos en los que se alterne el lenguaje culto con el
popular.

Análisis pragmático e interpretación.


Interpreta el significado alegórico de los personajes y la historia. Puedes auxiliarte
de las siguientes preguntas.

• ¿Qué elementos de don Quijote y de Sancho Panza están presentes en los


jóvenes de la actualidad?

¿Predomina alguno?

¿Por qué?

Actividad de finalización Forme equipos e indique que con base a la información de la biografía de William
Shakespeare y la lectura de la obra de teatro de Hamlet resuelvan la guía.

Evaluación de Contestar la página 103 de tu libro de lenguaje


conocimientos

Criterios de evaluación Identificación de elementos de la trama, ambiente, personajes; así como el inicio,
el nudo y desenlace, de una obra dramática. 35%

Contesta de forma correcta las preguntas 35%

Descubre los elementos de la trama 30%

Reactivo conceptual 1. ¿Quién es el más grande de los escritores ingleses y uno de los mayores
de la literatura universal?
Reactivo procedimental
a. Shakespeare
Reactivo actitudinal b. Hamblet
c. Don Quijote
d. Luis de Góngora

2. Obra que trata sobre un rey que es asesinado por su hermano y pide a su
hijo venganza.
a. Don Quijote
b. Romeo y Julieta
c. Hamlet
d. La vida es un sueño

3. Don Quijote es una obra que pertenece al movimiento literario:


a. Romántico
b. Manierismo
c. Realismo
d. Modernismo

Docente: Elizabeth Guevara

Asignatura: Lenguaje y literatura

Unidad: Unidad 4 Literatura del Manierismo

Fecha y grado 20/05/2019 primer año

Hora clase 1 hora clase

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Las ventajas de una norma Identificación de la norma culta y Valoración de las normas que
común. La norma sus variaciones sociales en los
rigen el intercambio comunicativo
lingüística: el español niveles lingüísticos fónico y
estándar y las variedades morfosintáctico. en diálogos y debates.
regionales

Indicadores de logro: 4.14 Identifica los rasgos lingüísticos propios de la norma culta, identificando los
elementos característicos del uso social de la lengua de su entorno.

Competencias:  Expresión oral


 Expresión escrita
 Comprensión oral
 Comprensión lectora
 Comunicación literaria
Ejes transversales: Educación para la igualdad de oportunidades

La diferenciación social constituye una precondición necesaria para la desigualdad


social, la cual, institucionalizada, da lugar a una determinada estratificación
social. Es objeto de este ensayo analizar, desde una perspectiva comparada
(Estados Unidos, Japón y Alemania), qué función desempeña el sistema educativo
y la igualdad de oportunidades en esta secuencia causal. Con respecto a la
diferenciación social, un sistema educativo debe perseguir una efectiva igualdad
de oportunidades para sus estudiantes mediante la suficiente permeabilidad y
flexibilidad para que las diferencias individuales no menoscaben la efectividad y
eficiencia del sistema educativo.

Reflexión:

Actividad de inicio Pida a los estudiantes que mencionen palabras mal utilizadas en nuestro léxico, es
decir; vulgarismos y ultracorrecciones.

Copiar en la pizarra los ejemplos que den los estudiantes y discutir con ellos las
causas que los originan.

Desarrollo La norma

En una comunidad lingüística, los usos linguisticos de determinados grupos de


prestigio se constituyen como modelo. El conjunto de estos usos es la norma.
Cuando la lengua se ajusta a ella, se denomina lengua estándar. Los rasgos
fundamentales de la norma son:

 Al determinar lo que es correcto e incorrecto, la norma ayuda a frenar la


disgregación de la lengua, que se puede dar, sobre todo, por la distancia
geográfica.
 No existe una norma única para cada lengua. Generalmente existe una
subnorma para cada variedad dialectal o regional. Así, el uso de le en
lugar de lo como pronombre personal átono, masculino, singular de
complemento directo en le llame, por ejemplo, resulta conforme a la
norma española, pero no conforme a la norma de Amérca Latina
 La norma no es inmutable, sino que cambia. Así, por ejemplo, algunos
términos que antes no aceptaba la norma española, se han generalizado y
han pasado a la lengua estándar. Es el caso de página web

Existen los usos contrarios a la norma. Los dos extremos son:

Actividad de finalización Pídales que lean, de manera individual, el contenido de la p. 120 y señalen en él
las ideas medulares, luego deberán definir con sus propias palabras qué es la
norma y los usos contrarios a ella.

Abra un espacio para que voluntariamente, algunos estudiantes presenten sus


ideas al resto de la clase. Retroalimente en los casos que considere oportuno.

Evaluación de Contestar la página 107 de tu libro de lenguaje


conocimientos

Criterios de evaluación Identificación de los rasgos lingüísticos propios de la norma culta, identificando
los elementos característicos del uso social de la lengua de su entorno. 35%

Valoración de las normas 35%

Identifica la norma culta 30%

Reactivo conceptual 1. ¿Cuál es la clasificación correcta de la frase según su relación con la


norma de la lengua?
Reactivo procedimental
Tú enojo es un ejemplo de tú mala aptitud hacia este empleo.
Reactivo actitudinal
a. Vulgarismo de construcción
b. Vulgarismo de vocabulario
c. Ultracorrección de ortografía
d. Ultracorrección de construcción

2. Es el conjunto de usos sociales del habla en una comunidad y es


fundamental porque da al idioma mayor precisión. Este concepto
pertenece a:
a. Norma Lingüística
b. Vulgarismo
c. Ultracorrección
d. Norma Común

Docente: Elizabeth Guevara

Asignatura: Lenguaje y literatura

Unidad: Unidad 4 Literatura del Manierismo

Fecha y grado 20/05/2019 primer año

Hora clase 1 hora clase

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

La cohesión: la sustitución Producción de textos utilizando la Rigor al producir textos cohesivos


sustitución como muestra de cohesión. auxiliadores de la sustitución.
Revisión y corrección ortográfica de Respeto a las convenciones ortográficas

textos producidos en clase, ajenos o que rigen la escritura, al revisar y corregir


La corrección ortográfica de textos propios o ajenos.
propios.
textos. Uso de “sino”, “si
no”; “porque”, “porqué”,
“por qué”

Indicadores de logro: 4.16 Revisa y corrige ortográficamente textos propios o ajenos, respetando las
convenciones que rigen la escritura.

4.17 Redacta con rigor textos cohesivos utilizando la sustitución.

Competencias:  Expresión oral


 Expresión escrita
 Comprensión oral
 Comprensión lectora
 Comunicación literaria
Ejes transversales: Educación para la igualdad de oportunidades

La diferenciación social constituye una precondición necesaria para la desigualdad


social, la cual, institucionalizada, da lugar a una determinada estratificación social. Es
objeto de este ensayo analizar, desde una perspectiva comparada (Estados Unidos,
Japón y Alemania), qué función desempeña el sistema educativo y la igualdad de
oportunidades en esta secuencia causal. Con respecto a la diferenciación social, un
sistema educativo debe perseguir una efectiva igualdad de oportunidades para sus
estudiantes mediante la suficiente permeabilidad y flexibilidad para que las diferencias
individuales no menoscaben la efectividad y eficiencia del sistema educativo.

Reflexión:

Actividad de inicio Previamente prepare fichas de color amarillo que contengan algunas palabras y otras
de color verde que posean sinónimos y antónimos. Repártalas entre los estudiantes y
luego solicite que se junten cada palabra y su opuesto. Después haga lo mismo con las
palabras con el mismo significado.

Cierre la actividad preguntándoles cómo se llaman las palabras usadas en el primer


momento, y las que se usaron en el segundo.

Desarrollo Mecanismos de la sustitución

Al sustituir un elemeno léxico por otro equivalente en un texto, se evitan repeticiones


innecesarias. La sustitucion se consigue a través de cuatro mecanismos:

La sinonimia: Cosiste en la identidad total o parcial del significado de dos palabras,


por lo que se pueden intercambiar. Sustituir una palabra por un sinónimo evita
repeticiones. Ejemplo “la gente nos rodeaba” dijo el testigo. Y fue esta muchedumbre
la que terminó por sacarlo del estadio. Se ha sustituido gente por su sinónimo
muchedumbre.

La hiperonimia: Un termino es hiperónimo cuando su significado incluye a otra


palabra. Ejemplo: Desde que dejo de llover, un torogoz baja a comer al patio. El pájaro
parece no temerme. Aquí se ha sustituido torogoz por su hiperónimo pájaro.

La hiponimia: Un término es hipónomo cuando su significado está incluido en el de


otra palabra. Ejemplo: Me gusta ver correr a los equinos. Pero no es lo mismo
presenciar una carrera de caballos que contemplarlos en libertad. En este caso se ha
sustituido equinos por su hipónomo caballos.

Las proformas: Estas son palabras o morfemas que se utilizan para sustituir a otras
palabras o sintagmas completos: Los más comunes son:

 Los pronombres: ejemplo Sebastian, no quiero hablar del paseo del domingo,
te digo que prefiero olvidarlo. Se ha sustituido Sebastian por el pronombre
personal te, y el paseo del domingo por el pronombre enclitico –lo.
 Los adverbios relativos: ejemplo: el bus alcanzó a llegar a la gasolinera. Pero
ají se terminó de arruinar. Ya no encendio. Se ha sustituido la gasolinera por el
adverbio relativo de lugar ahí.
NOTA: Hiperónimos: son terminos que tienen un significado de gran extencion y por
tanto incluyen otros más concretos. Ejemplo: Flor el hiperónimo puede ser: clavel,
jazmín o margarita

Hiponimo: Son palabras de su significado restringuido con las que se puede concretar
la realidad a que hace referencia ejempo: las palabras clavel o jazmín el hiponimo es
flor.

La corrección ortográfica de textos. Uso de “sino”, “si no”; “porque”, “porqué”,


“por qué”.
Actividad de finalización Forme parejas y pídales que lean la información de la p. 121 a fin de seleccionar las
ideas relevantes. Luego motívelos para que elaboren un esquema que sintetice esas
ideas.

Abra un espacio para que algunas parejas compartan sus ideas con el resto de la clase.
Retroalimente los aspectos que lo ameriten.

Evaluación de Contestar la página 109 de tu libro de lenguaje


conocimientos

Criterios de evaluación Revisión y corrección ortográfica de textos propios o ajenos, respetando las
convenciones que rigen la escritura. 35%

Redacción de textos cohesivos utilizando la sustitución. 35%

Respeta las correcciones ortográficas 30%

Reactivo conceptual 1. ¿En cuál literal hay un ejemplo de sustitución por sinonimia?
a. Entró cuando todos estaban reunidos; ahí se dio cuenta del plan.
Reactivo procedimental
b. Llevó una iguana; y dicho reptil se escapó
Reactivo actitudinal c. El ganado pasó el río; todas las reses se habían salvado

2. ¿Cuál oración está correctamente escrita?


a. ¿Por qué celebras si no ha terminado el juego?
b. El por qué no es la música, sino la compañía
c. Si no vino, ¿por qué aparece su firma?
d. Tú por que no me convence, si no tus acciones.

3. No te llame ____ ____ me quede dormido. ¿Cuál es la forma correcta de


escribir la frase?
a. Por qué
b. Porqué
c. Pór que
d. Porque

Docente: Elizabeth Guevara

Asignatura: Lenguaje y literatura

Unidad: Unidad 4 Literatura del Manierismo

Fecha y grado 03/06/2019

Hora clase 2 hora clase

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Los textos periodísticos: los Análisis de las características del Incorporación de los elementos que
textos publicitarios. lenguaje periodístico y el aplicado en contribuyen a la adecuación de un texto
textos publicitarios. publicitario.
Redacción de textos publicitarios Gusto por redactar textos publicitarios.
empleando el lenguaje icónico y verbal.

Indicadores de logro: 4.18 Analiza las características del lenguaje implícito en textos publicitarios.

4.19 Redacta textos publicitarios y periodísticos tomando en cuenta su diversidad.

Competencias:  Expresión oral


 Expresión escrita
 Comprensión oral
 Comprensión lectora
 Comunicación literaria
Ejes transversales: Educación en valores

Explicar cada uno de los siguientes valores y como pueden ayudar a mejorar estos
dentro del aula. Preguntar para que sirve tener valores y como estos ayudan a la
sociedad en general.

Reflexión:

Actividad de inicio http://www.publicidadpixel.com/ejemplos-de-publicidad-creativa-btl/ y se descargara


una imagen para proyectar a la clase. Luego genere una discusión sobre los elementos
que les han llamado la atención, la finalidad de la imagen, el destinatario del mensaje.

ESTO SE ADJUNTARA POR CORREO

Genere algunas conclusiones y utilícelas para introducir el tema.

Desarrollo Los textos periodísticos

¿Qué se entiende por texto periodístico?

Es el texto cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Su


función principal es informar; también admite valoraciones críticas y opiniones sobre
acontecimientos, noticias, etc.

¿Cuáles son las características?

 La temática es heterogénea, es decir variada; trata diversos asuntos y temas.


 El emisor y el receptor son colectivos detrás de una noticia hay un equipo que
la elabora y va dirigida a un grupo general de personas. El canal es el papel, el
código lo conforman signos lingüísticos escritos.
 Las funciones del lenguaje: la representativa pretende informar, aunque la
objetividad y neutralidad absoluta no existen. La apelativa, que desea captar a
lectores e incluso pretende crear en ellos una opinión. La poética, que puede
emplear figuras literarias.

¿Cuáles son las clases de textos periodísticos?

 Informativos: son los que nos transmiten información con la mayor


objetividad posible y en los que predomina la denotación y la función
representativa (la noticia, el reportaje y la entrevista).
 De opinión: son los textos que ofrecen una interpretación de los hechos y
emiten un juicio valorativo sobre un tema; el lenguaje es mucho más
subjetivo y connotativo y, sobre todo, aparecen la función apelativa y la
poética. Se escriben cuatro tipos: el editorial, el artículo de opinión, el
comentario y las cartas al director.
 El editorial: es argumentativo-expositivo, que refleja la opinión de un
periódico o revista ante un determinado hecho. No aparece firmado porque se
supone que es un texto representativo y exponente de la ideología del
periódico.
 El comentario: es un artículo de opinión, es un texto expositivo-
argumentativo en el cual se valoran hechos de la actualidad, en este caso por
un solo periodista que lo firma. Es un artículo de gran calidad literaria, por lo
que podemos decir que hay artículos de opinión que son verdaderos ensayos.
 Las cartas al director: son textos argumentativosexpositivos que los lectores le
escriben al director del periódico valorando o criticando algún hecho, o
suceso de importancia.

El lenguaje en la publicidad

El mensaje publicitario utiliza un código mixto que depende en gran medida del
medio de comunicación que se emple para difundirlo. El lenguaje verbal suele ir
acompañado de signos paralinguisticos como el diseño del logotipo o el color y el
tamaño de las grafias.

El eslogan

Es una frase breve y fácil de recordar, que exalta las bondades del producto. Tiene por
objetivo proporcionar continuidad a la campaña por medio de su anclaje en la
memoria del receotor. Su función es captar la atención y llevar a leer, escuchar mirar
el resto del mensaje, así como provocar una asociación entre la marca, su ventaja
principal y la vida de los consumidores. Para cumplir su cometido, debe cumplir con
las siguientes características:
Recursos retoricos

 Juego de palabras con valores polisémicos


 Creación de palabras mediante sufijos, composición de palabras, siglas o
neologismos: limpieza tecnorgánica
 Palabras o frases de otro idioma: a pleasure to posses
 Fórmulas imperativas de contenido sorprendente: no leas este anuncio,
invierte en musica
 Uso de oraciones interrogativas, exhortativas y exclamativas: ¿no lo quieres?
 Construcciones especiales del adjetivo: superenergía en acción
 Uso de metáforas, personificaciones, metonimias e hipérboles: el último
diseño de Gucci se lleva en la piel (perfume)
 Alusiones a valores sociales, ideologicos y personales que el producto va a
resolver: pensando para durar en el tiempo (reloj)

Actividad de finalización Pídales que en equipo elaboren un afiche publicitario para promover el buen uso de
los recursos naturales dentro del centro educativo.

ESTE AFICHE SERA LA PRIMER NOTA DE PERÍODO


Evaluación de Contestar la página 113 del libro de lenguaje
conocimientos

Criterios de evaluación Análisis y redacción de textos publicitarios y periodísticos tomando en cuenta las
características del lenguaje implícito y su diversidad. 50%

Creatividad en el texto publicitario 50%

Reactivo conceptual 1. ¿Cuál es el eslogan de propaganda política?


a. Ven a la villa Candelaria: tradición y sabor
Reactivo procedimental
b. Sara, alcaldesa. Ideas, iniciativa y mano amiga
Reactivo actitudinal c. Todas nuestras manos contra la violencia. Ni un golpe más
d. Agua clara, un manantial de tu propia casa

2. El eslogan en la imagen cumple la función de:


a. Logotipo distintivo
b. Brinda información sencilla
c. Uso del nombre en francés
d. Colores llamativos
3. Es un artículo de opinión, es un texto expositivo-argumentativo en el cual se
valoran hechos de la actualidad, en este caso por un solo periodista que lo
firma.. A que clase de texto periodistico pertenece la anterior definicion:
a. Periodístico
b. Político
c. Comentario
d. De opinión
Docente: Elizabeth Guevara

Asignatura: Lenguaje y literatura

Unidad: Unidad 4 Literatura del Manierismo

Fecha y grado 05/06/2019

Hora clase 1 hora clase

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Publicidad y propaganda. Identificación de los recursos Participación en la redacción de textos


Diferencias empleados en textos publicitarios y publicitarios y propagandísticos.
propagandísticos.

Indicadores de logro: 4.22 Redacta con coherencia y claridad textos publicitarios y propagandísticos.

Competencias:  Expresión oral


 Expresión escrita
 Comprensión oral
 Comprensión lectora
 Comunicación literaria
Ejes transversales: Educación ambiental

Llegar a la conclusión con los alumnos que es muy importante cuidar nuestro
medio ambiente. Y que debemos proteger nuestro ecosistema.
Reflexión:

Actividad de inicio Se llevara recortes de periódico con textos publicitarios y otros de propaganda
para que los estudiantes analicen cuáles son sus semejanzas y/o diferencias.

Genere ideas preliminares y pídales que las anoten en sus cuadernos.

Desarrollo El diccionario de la Lengua Española (2016), llama propaganda a la accion y


efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores. Y define
publicidad como la divulgacion de noticias y anuncios de carácter comercial para
atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.

De esta manera, el concepto de propaganda es más amplio. Abarca los mensajes


de carácter social, político, religioso y cultural. Pero incluye los de carácter
comercial. Por lo tanto, la publicidad es un tipo especifico de propaganda
comercial. Por ello, al comparar la propaganda y la publicidad no se contrastan
textos de diferente naturaleza, sino que uno es una versión más específica del otro.
¿Cuál es la diferencia entre publicidad y propaganda?

La publicidad tiene el propósito de promover el consumo de un producto o


servicio. La publicidad pretende influir en el ánimo del consumidor para que este
compre los productos que se venden. La propaganda es la difusión de ideas e
información con el propósito de convencer a una audiencia (público) para que
adopte Una actitud o ponga en práctica una acción.

¿Cuáles tipos de propaganda son más conocidos?

La propaganda puede utilizarse en contextos muy diferentes, así:

 Propaganda religiosa: ha sido muy difundida a lo largo de la historia.


 Propaganda literaria: algunos libros y novelas también han sido utilizados
como vehículos de propaganda.
 Propaganda política: la utilizada por líderes y partidos políticos para
difundir sus ideas y principios.
¿Cuáles son las características del lenguaje publicitario?

 La originalidad: para atraer la atención del destinatario y convertirlo en


receptor, pone en juego todo tipo de recursos gráficos y lingüísticos de los
que se disponga.
 La búsqueda de la originalidad hace del lenguaje publicitario el más
innovador y el más rico de los recursos. Esto se ve manifiesto en las
campañas mediante la creación de nuevas formas de transmitir el mensaje
o en el vocabulario empleado, en muchas ocasiones se crean nuevos
vocablos, mecanismos de derivación o composición léxica.
 La brevedad: es necesaria para transmitir el mensaje al receptor, de forma
efectiva, sin llegar a cansarlo.
 La sugerencia: el objetivo es convencer de sus cualidades positivas para
crear en el lector la necesidad o el deseo de adquirir el producto. Para ello
se asocian producto, imágenes, palabras y sonidos seleccionados, con el
fin de sugerir una serie de valores como la felicidad, la sensualidad, la
juventud, la belleza o el éxito.

Actividad de finalización Pedir que en equipo, elaboren un diagrama de Venn con las semejanzas y
diferencias entre la publicidad y la propaganda.

Publicidad Propaganda

Evaluación de Contestar la página 115 del libro de lenguaje


conocimientos

Criterios de evaluación  Redacción de textos publicitarios y propagandísticos con coherencia y


finalidad definida. 50%
 Establecimiento de la relación entre el significado denotativo y el
connotativo de los textos publicitarios y el eslogan.50%
Reactivo conceptual 1. La ____________ tiene el propósito de promover el consumo de un
producto o servicio. Mientras que la____________es la difusión de
Reactivo procedimental
ideas e información con el propósito de convencer a una audiencia
Reactivo actitudinal (público) para que adopte. Una actitud o ponga en práctica una
acción. ¿Cuales son los conceptos faltantes?
a. Proganda politica y propaganda al consumidor
b. Publicidad y propaganda
c. Publicidad informativa y publicidad practica
d. Propaganda y publicidad comunicativa
2. Para atraer la atención del destinatario y convertirlo en receptor, pone en
juego todo tipo de recursos gráficos y lingüísticos de los que se disponga.
A que caracteristica del lenguaje publicitario pertenece
a. La brevedad
b. La originalidad
c. La sugerencia
d. La busqueda

3. Se llama propaganda a la accion y efecto de dar a conocer algo con el fin


de atraer adeptos o compradores. Y define publicidad como la divulgacion
de noticias y anuncios de carácter comercial para atraer a posibles
compradores, espectadores, usuarios, etc. ¿Quién nos da este concepto?
a. William Shakespeare
b. Francisco de Quevedo
c. Diccionario de la lengua española
d. Diccionario de lingüística

Docente: Elizabeth Guevara

Asignatura: Lenguaje y literatura

Unidad: Unidad 4 Literatura del Manierismo

Fecha y grado 07/06/2019

Hora clase 1 hora clase


Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

El proceso de leer. Los Descripción de los conocimientos Gusto en reconocer los conocimientos que
conocimientos previos y la que activa en su mente la expresión se activan mentalmente al escuchar un
teoría de los esquemas. de un enunciado. enunciado.

Indicadores de logro: 4.23 Explica los conocimientos que se activan internamente cuando se escucha un
enunciado.

Competencias:  Expresión oral


 Expresión escrita
 Comprensión oral
 Comprensión lectora
 Comunicación literaria
Ejes transversales: ¿Qué es la educación en derechos humanos?

La educación en derechos humanos es un proceso que cualquiera puede


emprender, a cualquier edad y en cualquier lugar, para aprender sobre sus
derechos humanos y los de otras personas y la manera de reclamarlos. Sirve a las
personas para desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para promover la
igualdad, la dignidad y el respeto en sus comunidades y sociedades y en todo el
mundo

¿Con qué fin se imparte educación en derechos humanos?

Creemos que la educación en derechos humanos es fundamental para abordar las


causas subyacentes de las violaciones de estos derechos. Creando un entorno
propicio al pensamiento crítico, damos espacio a las personas para que reflexionen
sobre sus propios valores y actitudes y, en definitiva, modifiquen su propia
conducta. Sirve para prevenir los abusos contra los derechos humanos, combatir la
discriminación, promover la igualdad y fomentar la participación de la gente en
los procesos de toma de decisiones
Reflexión:

Actividad de inicio Pregunte a los estudiantes para qué nos sirven los conocimientos previos antes de
comenzar a desarrollar cualquier contenido. Luego de sus respuestas remítalos
para que lean la lectura de la unidad 4, para verificar si sus opiniones fueron
acertadas y qué faltó por decir.

Desarrollo Los organizadores gráficos

¿Alguna vez te has detenido a pensar por qué ciertas personas comprenden
con relativa facilidad lo que leen mientras que otras se bloquean ante la
primera dificultad que presenta un texto? Por lo general, la diferencia entre
estas dos clases de lectores es que los primeros utilizan, consciente o
inconscientemente, una serie de estrategias de lectura que adaptan de
acuerdo con sus necesidades.

Así, por ejemplo, los lectores experimentados saben qué clase de


información bus-can en un texto, plantean hipótesis y hacen predicciones
que les permiten adelantarse al contenido del mismo, valoran toda la
información que se presenta (títulos, subtítulos, diagramas, pies de fotos,
etc.), tienen mecanismos para comprender el significado de una palabra y
organizan la información que se presenta en un escrito.

Los organizadores gráficos son herramientas que ayudan a comprender los


textos porque, como su nombre lo indica, organizan visualmente su
información. Uno de ellos es el esquema que es la síntesis ordenada
jerárquicamente de la información más importante de un texto.

Características del esquema

En un esquema deben verse las ideas relacionadas entre sí. Para esto, pueden
emplearse números, letras, llaves y diferentes tipos de signos, por ejemplo:
Actividad de finalización Elaborar un esquema sobre el tema, luego retroalimentar en los puntos que se
considere oportuno.

Evaluación de Contestar la página 116 del libro de lenguaje


conocimientos

Criterios de evaluación Explicación de los conocimientos que se activan internamente cuando se escucha
un enunciado. 35%

Expresión oral al momento de leer 35%

Conoce los elementos del proceso de leer 30%

Reactivo conceptual 1. Son herramientas que ayudan a comprender los textos porque, como
su nombre lo indica, organizan visualmente su información.
Reactivo procedimental
a. Organizadores gráficos
Reactivo actitudinal b. Esquemas
c. Mapas conceptuales
d. Esquemas teóricos

2. ¿Cuál es la palabra que hace falta en el organizador anterior?


a. Esquema
b. Mapa conceptual
c. Organizador gráfico
d. Esquema de llaves

You might also like