You are on page 1of 26

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SECUNDARIA

SECUNDARIA A DISTANCIA EN EL CAMPO

Guía metodológica sobre “Huertos didácticos”

"La educación es una pequeña semilla que se planta cuando somos pequeños pero que
debe regarse toda la vida”. La educación y la agricultura siempre van de la mano, en sentido
figurado y en la práctica. Paulo Freire

Noviembre de 2021
Estimados docentes:
Hemos diseñado para ustedes una guía metodológica para la implementación del “huerto
didáctico” en las escuelas de Secundaria a Distancia en el Campo, que se convertirá en una
herramienta de trabajo importante para la labor docente. El objetivo principal de esta guía es
brindarles orientaciones concretas para el desarrollo del “huerto didáctico” y así lograr una
mejora en los aprendizajes de los estudiantes de la modalidad.

La presente guía metodológica tiene como propósitos, recomendar en la planificación e


implementación de las clases, actividades cuyo eje central es la utilización del huerto escolar
como un recurso didáctico de importancia, ofreciendo orientaciones metodológicas que
ayuden a lograr en los estudiantes, una mejor comprensión de los contenidos y contribuir en
el desarrollo profesional docente, como parte de su formación continua.

Otro propósito contemplado en esta guía, es solicitar a los docentes sus aportes y
sugerencias, con base a sus experiencias como docentes aulas de la modalidad para que
también recomienden actividades dinámicas que han sido efectivas para que los estudiantes
obtengan un aprendizaje significativo, las cuales se van a recopilar e incorporar a esta guía a
futuro.

Es una propuesta que cuenta con actividades prácticas diseñadas para los estudiantes,
aplicables para las diferentes asignaturas del plan de estudio de la modalidad, siendo el
maestro quien adecuará en su planificación y mediación pedagógica, de acuerdo a los
indicadores de logro y contenidos, las actividades de aprendizaje que propiciaran el
desarrollo del razonamiento lógico y el pensamiento crítico, permitiéndoles resolver de
manera eficaz situaciones de su entorno.

La guía metodológica debe asumirse como una propuesta flexible y mejorable; en este
sentido, el docente puede hacer las adecuaciones que considere necesarias para apoyar el
aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a sus niveles. No hay duda que se aprovechará al
máximo este recurso, con la seguridad que pondrán todo su esfuerzo y dedicación para
seguir contribuyendo a la formación integral de los estudiantes.
Tabla de contenidos:
Introducción:
Esta guía define los diferentes momentos de la implementación de actividades en el “huerto
didáctico” con la participación de actores locales relevantes que son la comunidad educativa
de cada escuela donde se desarrolla la modalidad. Los protagonistas de esta manera
fortalecerán sus aprendizajes tanto en materia de cultura ambiental, como en cientificidad
aplicada en cada una de las asignaturas del plan de estudio, mediante el proceso de
organización, establecimiento, manejo e implementación de huerto didáctico.

La estrategia de aprendizaje “Huertos didácticos” se ha identificado como una herramienta


metodológica que permitirá fortalecer y desarrollar en los estudiantes un gran número de
competencias científicas y socioemocionales simultáneamente, ya que través de diferentes
tipos de actividades de aproximación al medio y a las acciones humanas se despierta el
interés y la creatividad, lo que contribuye al desarrollo de habilidades, actitudes y valores
relacionados con el medioambiente y la sostenibilidad.

El “huerto didáctico” es un recurso educativo que debe ser valorado y utilizado por las
comunidades educativas en todas las áreas de aprendizaje, como una herramienta
multidisciplinar que favorece el trabajo en equipo y la convivencia. Esta propuesta se basa en
un aprendizaje activo, constructivo y experimental, afianzando contenidos claves de las áreas
del currículo y consiguiendo que los estudiantes desarrollen conocimientos sobre el entorno
natural que les rodea, actitudes de responsabilidad, respeto y trabajo en equipo.

La necesidad de recuperar y potenciar el acervo histórico y cultural de las comunidades,


realizando estrategias que motiven su relación con el medio natural y las tradiciones
agrícolas, hacen recomendable incorporar el “huerto didáctico” en los centros educativos
como un recurso de aprendizaje práctico, vivencial y etnográfico para identificar a la actual y
futuras generaciones con el lugar en que viven.

Objetivos:

Fortalecer la calidad de los aprendizajes; a través de la organización, implementación, y
sostenibilidad de huertos escolares en las escuelas que desarrollan la modalidad con el
protagonismo y la participación de la comunidad educativa.

• Utilizar el huerto didáctico como una estrategia de aprendizaje, en las asignaturas del
plan de estudios de la Secundaria a Distancia en el Campo, para fortalecer la iniciativa,
creatividad y trabajo en equipo colaborativo de los estudiantes.

• Fomentar la práctica de valores y actitudes de cuido responsable de la Madre Tierra,


producción y consumo de alimentos saludables.

• Implementar “huertos didácticos” con recursos locales, fortaleciendo la autogestión y


diversificación de acuerdo a las condiciones y espacios de cada Centro Educativo.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES.


¿Cómo se implementará el huerto escolar didáctico?

La metodología que se sugiere para la implementación del “huerto didáctico” contempla


actividades tanto en el aula, como en el huerto, las cuales integraran actividades promotoras
de situaciones de aprendizaje significativas que faciliten a los estudiantes no solo a conocer
los procesos de la ciencia, sino incorporar nuevos aprendizajes a su vida cotidiana que se
van adquiriendo durante todo el desarrollo de las clases.

El “huerto didáctico” es una estrategia centrada en el aprendizaje del estudiante, a través de


una experiencia permanente de colaboración y reflexión individual que promueve habilidades
de búsqueda, análisis y síntesis de información, así como la participación activa en la
solución de problemas.

A continuación, se detalla el procedimiento para la organización, establecimiento y manejo


del “huerto didáctico” en las escuelas SADC. Estos pasos comprenden la descripción de las
actividades específicas y sus actores responsables, junto con los tiempos esperados para su
ejecución. Definidos en dos fases, la primera de organización y la segunda de
establecimiento y manejo del “huerto didáctico”

Primera fase Organización:


La dirección del centro en coordinación con los maestros, estudiantes y padres de familia de
la SADC, iniciará la organización de la estrategia “Huertos didácticos”, conformando equipos
de trabajo en brigadas ambientales y elaborando el plan donde programarán las principales
actividades con sus requerimientos y responsables.

A continuación, se presenta una lista de las brigadas ecológicas a organizar, en las que
tendrá participación la comunidad educativa (director, subdirector, docentes, estudiantes,
padres de familia y sociedad en general), quienes serán los protagonistas encargados de
implementar esta estratega de aprendizaje, que a su vez va a generar muchos otros
beneficios como producción de alimentos saludables y el manejo adecuado de los residuos
(basura), entre otros.
1) Brigada Responsable de organización e implementación de “Huertos Didácticos":
se encargará de organizar e implementar la estrategia de aprendizaje “Huertos
didácticos”.

2) Brigada de gestión de recursos, recolección, selección y tratamiento de semillas: se


encargará de realizar enlaces con instituciones y con la comunidad para conseguir
recursos varios (semillas y herramientas, entre otros), acopiar semillas, árboles recién
germinados (nacidos) y estacas, para la construcción, establecimiento y manejo del
vivero, almácigo y siembra de las plantas que se manejarán en el huerto didáctico.

3) Brigada de establecimiento del huerto didáctico: serán los encargados de la


construcción, establecimiento y manejo del huerto (selección y preparación del terreno y
siembra).

4) Brigada de manejo y cuido de las plantas: su principal función será el riego,


fertilización, limpieza y protección del “huerto didáctico”, entre otros.

5) Brigada de cosecha y almacenamiento de agua: se encargará de recolectar las


botellas plásticas y llenarlas con agua de lluvia para guardarlas en un lugar adecuado y
utilizarlas en el riego posteriormente.

6) Brigada de elaboración de abono orgánico: seleccionará el área donde se ubicará la


compostera (depósito donde se introducirá desechos orgánicos de origen vegetal y
excremento de ganado bovino y equino, y se mezclará con tierra para su descomposición
en humus).

De esta manera se le dará un manejo adecuado a la basura, ya que clasificara en 2 grandes


grupos: orgánica e inorgánica, los desperdicios orgánicos servirán para producción de
compost y la inorgánica como botellas plásticas, para ser reutilizada para almacenar el agua
cosechada.

Todas estas brigadas se organizarán y trabajarán en coordinación para el buen


funcionamiento del huerto didáctico.

A continuación, se propone un formato del plan de trabajo.

Información general sobre la escuela:

Área aproximada del terreno del centro, área construida (infraestructura en pabellones,
cocina, otros), área disponible aproximada para el “huerto didacta” y para la abonera
orgánica, y el tipo de cerca perimetral existente.
Propuesta de plan de trabajo:
Actividad Recursos humanos Fecha estimada a Responsables Observaciones
y/o materiales realizarse
Brigada Responsable de Director, subdirector, Director Apoyado por
organización e Docentes subdirector y
implementación de “Huertos Madres y padres de docentes
Didácticos" familia
Organización de las Director, subdirector, La brigada
brigadas ecológicas Docentes responsable de
Recolección de semillas, Estudiantes y organización e
árboles recién germinados madres y padres de implementación
(nacidos) y estacas. familia, coordinados de “Huertos
por 1 docente Didácticos", va
Construcción de viveros y Estudiantes y a determinar de
almácigos, con el propósito madres y padres de acuerdo a las
de contar con el material familia, coordinados condiciones de
requerido para la siembra. por 1 docente la escuela y de
Establecimiento y Estudiantes y características
construcción del huerto madres y padres de de los
didáctico familia, coordinados estudiantes
por 1 docente (edades y
Siembra de plantas Estudiantes y grados), la
madres y padres de conformación de
familia, coordinados protagonistas de
por 1 docente cada brigada
Manejo y cuido de las Estudiantes y que estará
plantas sembradas madres y padres de coordinada por
familia, coordinados un docente
por 1 docente responsable.
Cosecha de agua. Estudiantes y
madres y padres de
familia, coordinados
por 1 docente
Elaboración de abono Estudiantes y
orgánico. madres y padres de
familia, coordinados
por 1 docente
Otros….

Segunda fase: Implementación.

Metodología de implementación:

Una vez organizado el personal para el establecimiento y manejo del “Huerto didáctico”, se
orienta la propuesta de actividades que están diseñadas para ser trabajadas de manera
interdisciplinaria en todas las áreas del conocimiento del currículo, las cuales fortalecerán y
reforzaran los aprendizajes, utilizando el huerto como un recurso por excelencia, el cual se
constituye en un laboratorio natural y vivo; de manera que los protagonistas tengan la
oportunidad de aplicar de manera experimental y establecer relación entre la teoría y la
práctica de un modo vivencial al investigar, indagar y aprender haciendo, con la oportunidad
de adquirir mayor destreza y técnicas para mejorar su calidad de vida, la de su familia y su
comunidad.

El docente juega un rol importante como facilitador ya que planifica, organiza y orienta las
experiencias de aprendizaje; relacionando la práctica con la teoría, aprovechando el “huerto
didáctico” como fuente generadora de aprendizajes significativos en las diferentes áreas
curriculares, propiciando contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Partiendo
del hecho que el “huerto didáctico” constituye un modelo a pequeña escala de la
organización y de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, que permite:

 Aprovechar su potencial ecológico y la experimentación en entornos cercanos,


para trabajar e integrar las competencias, así como para diseñar tareas, situaciones de
aprendizaje y experiencias significativas para los estudiantes.
 Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para
comunicar y compartir información y las buenas prácticas desarrolladas en los centros
educativos.
 Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y
natural y las repercusiones de las acciones humanas sobre el mismo.
 Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos
campos del conocimiento.
 Favorecer la adquisición de actitudes y hábitos encaminados a fomentar y valorar la
salud medioambiental, la consecución de una alimentación sana y responsable a través del
conocimiento de los productos que consumimos, su origen y sus posibilidades culinarias.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES.


Estimado docente, a continuación, se enumeran pautas a tomar en cuenta, durante la
aplicación de la estrategia “huerto didáctico” en las clases:

 Asegurar la relación de las actividades didácticas con las de la vida real, tomando en
cuenta los problemas del entorno.
 Facilitar el aprendizaje con actividades que relacionen los conocimientos previos de
los educandos con los nuevos y ampliación de los mismos, es decir partir de sus
experiencias.
 Plantear problemas que se puedan resolver en el aula y en huerto didáctico e
involucrar a los estudiantes en la búsqueda de soluciones.
 Plantear actividades que garanticen los aprendizajes de conceptos, procedimientos y
actitudes en relación con la problemática de alimentos, nutrición, salud y seguridad
alimentaria.
 Propiciar el uso del ingenio, novedad e iniciativa en el diseño de proyectos, mediante
el desarrollo de habilidades para la vida.
 Valorar el ambiente, respetar y amar a la naturaleza, y descubrir sus leyes para
aprovechar sus riquezas
 La evaluación evidencia el alcance de los indicadores de logro propuestos, aplicando
evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas que enfatizan en la formación integral de
los estudiantes.
 La evaluación del huerto didáctico persigue fundamentalmente la mejora de los
aprendizajes que se dan en él, por ello a la hora de evaluar, hay que tener en cuenta todas
las fases de su puesta en marcha y con todos los implicados participando, principalmente los
estudiantes, verdaderos protagonistas y artífices del huerto.

A continuación, se muestra una matriz resumen sobre elementos importantes para la


evaluación.

PLANIFICACIÓN HUERTO ESCOLAR RESULTADOS


 Motivación.  Método: trabajo en equipo  Alcance de los indicadores
 Intereses y necesidades colaborativo para la investigación. de logro y contenidos.
 de los estudiantes.  Actividades.  Resultados esperados.
 Integración curricular.  Ambiente del grupo.  Resultados imprevistos.
 Indicadores de logro y  Actitudes.  Cambio de actitudes.
contenidos.  Coherencia con la  Cosechas.
 Recursos locales: terreno, educación ambiental y con las  Mejora ambiental del
instrumentos y materiales. áreas del currículo de secundaria.  Entorno de la escuela y la
comunidad.
Diseño y organización del huerto Aspectos que se pueden mejorar Cambios y mejoras que se
proponen

La evaluación permanente puede estar más centrada en el aprendizaje de procedimientos y


actitudes: observación, creatividad, clasificación, responsabilidad en las tareas, espíritu
cooperativo, cumplimiento en la ejecución, entre otros. Para llevarla a cabo se pueden utilizar
escalas de calificación de actitudes como la que se incluye adaptada de las tablas de
Giordan, 1982.
Criterio Indicador de logro (ejemplos) Niveles de cumplimiento
CURIOSIDAD Ser capaz de plantearse 1. No se interesa, no manifiesta curiosidad.
preguntas durante 2. Observa superficialmente, manifiesta poco
el trabajo y tener deseo interés.
de conocer. 3. Se sorprende y plantea preguntas.
4. Realiza observaciones precisas, se
muestra muy curioso/a.
CREATIVIDAD Saber considerar 1. Muestra pasividad, no participa.
direcciones múltiples 2. Crea poniendo en relación diferentes
y encontrar las ideas parámetros.
de soluciones nuevas. 3. Se sorprende y plantea preguntas.
4.Manifiesta ideas originales.
CONFIANZA Pensar en encontrar una 1. Es pasivo/a.
EN SÍ MISMO/A solución por sí mismo/a. 2. Hace su trabajo si es animado/a y se
le dan ideas.
3. Hace su trabajo por sí mismo/a.
4. Hace su trabajo partiendo de una
pregunta personal y examinando
varias posibilidades.
APERTURA Saber tener en cuenta 1. No piensa cooperar.
A LOS OTROS a los otros tanto en lo 2. Coopera en caso de necesidad.
que se refiere al pensamiento 3. Coopera con los otros sin interesarle
como a la acción. el resultado final del proyecto.
4. Coopera y reparte el trabajo para
realizar un proyecto común.
TOMA DE Respetar los recursos naturales 1. No manifiesta interés por el medio y
CONCIENCIA y los seres los seres vivos.
Y UTILIZACIÓN vivos e interesarse por 2.Muestra su interés por los seres vivos
DEL MEDIO SOCIAL el medio ambiente. sin acción eficaz.
Y NATURAL 3. Tiene cuidado de los seres vivos y
del medio ambiente.
4. Tiene conciencia y respeto por el
medio ambiente y social.
PENSAMIENTO Estar dispuesto a basarse en la 1. Acepta todo lo que se le presenta sin dudarlo.
CRÍTICO experiencia para volver a dudar de 2. Comienza a plantearse preguntas y discute lo
las representaciones personales y de que dicen los otros/as.
las afirmaciones recibidas de otros. 3. Se plantea preguntas y dudas.
4. Critica con argumentos.

Esta guía se desarrolla siguiendo una secuencia metodológica que contiene una propuesta
de: actividades de inicio, de desarrollo y de evaluación. De igual manera el docente
modificara, adecuara y realizara otras actividades que en principio deben ser motivadoras,
para despertar en los estudiantes la curiosidad, el interés, la motivación por la investigación y
el deseo de profundizar en aprendizajes significativos.

Estas actividades se proponen de manera general, no se especifica un grado en particular,


para que docente partiendo de su iniciativa y creatividad, seleccione las que se adecuen a su
asignatura y al nivel de los estudiantes.

Actividades de inicio:

El nacimiento de la agricultura.
El ser humano primitivo se alimentaba cazando animales y recogiendo frutas, frutos, hojas y
raíces de las plantas silvestres que encontraba en su territorio.
Al principio no sabía cultivar plantas y tenía que ir de un lugar a otro en busca de alimento,
esto le permitió observar cómo se desarrollaban las plantas comestibles, en qué lugares y en
qué tiempo estaban más grandes o maduras. También aprendió a conocer cuánta agua
necesitaban, en qué época del año nacían las nuevas plantas y cuando daban frutos.
Esos conocimientos le ayudaron a descubrir que él podía plantar varios de los vegetales que
necesitaba para su alimentación, sin tener que ir a buscarlos a los lugares donde éstos
crecían.
Así nació la agricultura hace más o menos 10, 000 años. Con ella el alimento estaba
asegurado y cada vez era más abundante”.
Fuente: Naturaleza 4. Editorial Santillana. 1991

Hacer preguntas relacionadas con el texto:


¿Cómo nace la agricultura?
¿Por qué se dice que la agricultura forma parte del desarrollo del país?
¿Cuáles son los principales productos agrícolas que se cultivan en el país?
¿Qué importancia tiene la agricultura en nuestra alimentación?

Escribir 10 productos que consumen y provengan de la agricultura.


Leerán y entregarán las respuestas por escrito.

Actividades de desarrollo:

1. El docente puede aprovechar láminas o fotografías, entre otros recursos para


exponer puntos concretos, como, por ejemplo:

- Los alimentos provienen de diferentes fuentes, citar algunas (huertos, parcelas, cultivos
intensivos, otros),
- Explicar la importancia de consumir alimentos variados y frescos, ya que estos les permiten
reparar la energía perdida.
- Señalar algunas medidas de higiene que se deben seguir al consumir alimentos, sobre
todo, los que se consumen crudos que provienen del huerto o de otras fuentes.

2. Organizar con los estudiantes una visita al huerto didáctico.

- Orientarlos para que observen en el huerto:


 Plantas que reconocen en el huerto.
 Distinguir entre plantas grandes, medianas y pequeñas.
 Se utiliza abono orgánico para fertilizar las plantas del huerto.
 Microfauna dentro del huerto.
 Plantas que tienen flores y frutos.
 Plantas que no tienen flores y frutos.
 Plantas que nacen de semillas.
 Otra forma de reproducción de las plantas
 ¿Cómo se reproducen las plantas del huerto didáctico?

En el aula, abrir un diálogo con los estudiantes para que cuenten su experiencia de la visita
al huerto didáctico.
- Anotaran en la pizarra el nombre de las plantas que reconocieron en el huerto,
clasificándolas en plantas grandes, medianas y pequeñas.
- Pedir a los estudiantes que dibujen y coloreen dos plantas de las que observaron con
frutos, dos con hojas y otras dos que difieren de estas.
-
Escribirán en la pizarra en una lista de plantas que observaron y que se reproducen por
semilla y en otra lista las que se reproducen de otra forma.
- Estudiantes de 10° y 11°, van a investigar los tipos de reproducción de los vegetales con
ejemplos.

Actividades de evaluación:
Investigar en su casa y comunidad sobre:

¿Cuáles son los alimentos propios de mi comunidad?


¿Cuáles son los platos típicos de mi comunidad?
¿Qué vegetales y alimentos de otros orígenes contienen los platos típicos de mi comunidad?
¿Cómo debemos manejar los alimentos en la cocina para evitar enfermedades, como la
salmonella?
¿Cómo puedo colaborar para tener un huerto en mi escuela y en mi casa?

Conversar en el aula sobre lo investigado en su casa o la comunidad.

Actividades de inicio:

El docente puede iniciar el tema con preguntas como las siguientes:

¿Saben lo que es un ecosistema?

¿Pueden describirlo?

¿Identifican algún ecosistema en el entorno de la escuela?

¿Considera que un huerto es un ecosistema? ¿Por qué?

¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?

¿Cuáles son los tipos de ecosistema? Ejemplos.

Inicie un diálogo con los estudiantes, permita que ellos interactúen y se expresen con
libertad, escriba algunas de sus respuestas en la pizarra para que ellos las copien.

Actividades de desarrollo:
El docente invita a los estudiantes a visitar el huerto didáctico o un huerto familiar
cerca de la escuela para observar y comprender lo que es un ecosistema.

En la organización de la visita al huerto seleccionan algunos recursos necesarios para


trabajar en el huerto: como una guía de observación, cinta métrica, bolsas para recoger
algunas muestras, un mapa, lupa, regla, entre otros.
Orienta a los estudiantes a que observen el huerto y anoten el máximo de detalles.

Le explica por qué el huerto es un ecosistema, retroalimenta sobre los factores que
interactúan en el huerto.

Explica cómo se da la interacción entre los factores bióticos y abióticos de un ecosistema.


Aclara conceptos y profundiza lo que sea necesario.

Orientación a los estudiantes:

- Dibujar o hacer un mapa del huerto escolar o familiar, ubicando sus límites.
- Describir los cultivos sembrados en cada punto cardinal.

Socializar con los compañeros/as del grado.

- ¿Qué es un ecosistema? dar ejemplos.


- ¿Por qué un individuo no puede subsistir solo en un ecosistema?
- ¿Cómo se pueden conservar los vegetales y por cuánto tiempo?
- ¿De qué forma contribuyen los elementos abióticos en un ecosistema?
- ¿Cómo incorpora el organismo humano los minerales que aporta el suelo?
- ¿De qué manera mejora el huerto la calidad del ambiente?

Actividades de evaluación:

Se sugiere evaluar el tema anterior con cuestionamientos, por ejemplo:

- Valora la importancia del huerto por los beneficios que obtiene de éste.
- Participa en diálogos sobre la interacción entre los factores que interactúan en el huerto.
- Aplica medidas de higiene al consumir los alimentos.
- Redacta historias cortas con claridad y coherencia.
- Identifica los elementos bióticos y abióticos que integran un ecosistema.
- Calcula una proyección de cosecha, por metro cuadrado y por toda el área que ocupa un
determinado cultivo, o sea calcula la cantidad de vegetales por unidades o libras en caso de
granos.
Actividades de inicio:
El docente puede iniciar el tema con preguntas como las siguientes:

¿Qué es la agricultura?

¿Cuáles son los principales productos agrícolas que se comercializan en el mercado


nacional?
¿Qué es un huerto? Tipos de huertos.

¿Cuáles son los beneficios de los huertos orgánicos?

Actividades de desarrollo:

Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras y busca su significado: Hortaliza,


abono, cosechar, nutrir, cultivar.

O A F A U H I N D G R T

H B A C U D B E F H O R

T O I U N N U T R I R A

A N R L F I Z S E C H A

L O A T R D C M M S A B

R T D I A S O A I O B A

G A F V P L A M M L E G

O F I A E C I U I E L A

M A A R R O T Z T M C R

C O S E C H A R A A M E

Actividades de evaluación:

Se sugiere evaluar de la siguiente manera:

- Explica con claridad qué es la agricultura.


- Identifica los principales alimentos agrícolas de comercialización nacional.
- Argumenta con propiedad los beneficios de horticultura orgánica
- Establece diferencias entre abono natural y abono artificial.
- Redacta un cuento coherente sobre la importancia de los huertos.
- Argumenta sobre la importancia del aporte económico y nutricional del huerto.
- Valora el huerto como forma de contribuir no solo con la alimentación, sino con el
ambiente.
Actividades de inicio:

Se sugiere que el docente desarrolle el tema presentando algunas frutas y verduras.

Establecer con claridad qué es una fruta y que es una verdura.

¿Dónde se cultiva cada uno de los vegetales presentados?

Actividades de desarrollo:

- Copiar los nombres de por lo menos 10 alimentos que se encuentran en el huerto, o en


otros cultivos de la comunidad, clasificarlos según la parte comestible que se utilice de la
planta, e investigar cuales son los principales elementos nutritivos que contiene.
- En un esquema gráfico nombrar el alimento, vitamina que posee, minerales que posee y
otros beneficios que puede aportar en la alimentación como fibras, antioxidantes y otros.
También puede ser de plantas medicinales o utilizadas como especias para condimentos o
para la cosmética natural.

Actividades de evaluación.

Se sugiere evaluar las actividades con las siguientes preguntas:

- Identifique diferentes vitaminas y minerales en frutas, verduras, plantas medicinales y las


plantas usadas como cosméticos naturales.
- Argumenta con propiedad sobre la importancia de un huerto para la alimentación, la
economía del hogar y el ambiente.
- Valora y menciona la forma de como las vitaminas, minerales y fibras que contienen los
vegetales del huerto contribuyen a mejorar la salud.

Actividades de inicio:
Organizar a los estudiantes en grupos de 4.

Organizar una visita al “huerto didáctico” que debe incluir una guía de observación y algunos
recursos como cinta métrica, regla, cuaderno y lápiz.
Orientar a los estudiantes para que no tiren al suelo ningún material plástico, ni basura.

Actividades de desarrollo:

Pedir a los estudiantes que observen en el huerto:

- La tierra, las plantas pequeñas y si hay árboles grandes alrededor y animales como los
insectos y gusanos, si da suficiente sol y sombra, como es el abastecimiento de agua, con
que abonan las plantas, qué tamaño tienen los senderos o surcos, si está cercado.
-
Medir y comparar plantas pequeñas y grandes, tiempo de siembra y cosecha.
- Medir perímetro y área del terreno.
- Describir las características de por lo menos tres semillas y tres plantas.
- En el aula pedir a los estudiantes que discutan en grupo y completen la guía de observación
del huerto.
- El docente escucha las respuestas de los estudiantes, aprovecha posibles errores para
construir nuevos conceptos.
- Es el momento para que profundice en el tema y explique algunos aspectos, tales como
que es: área, perímetro, rectángulo y otras figuras geométricas que se encuentran en el
huerto y también la forma del mismo, su disposición en el espacio, los puntos cardinales, la
influencia del sol en las plantas (fotosíntesis) y muchos otros conceptos de acuerdo a la
asignatura y el grado.

Actividades de evaluación.
Evaluar la guía de observación, para ello debe planificar una rubrica con los parámetros a
evaluar, como el llenado completo, repuestas coherentes, orden y limpieza, cientificidad y
trabajo en equipo colaborativo, entre otros.

A continuación, se plantea un ejemplo, incluyendo contenidos de la asignatura ciencias


naturales.

Contenidos:
- Diversidad biológica en la biosfera.
- Relación de los seres vivos con los factores físicos del medio.

Introducción
La diversidad biológica mejora la calidad de vida en “huerto didáctico”, pero también crea
espacios naturales que nos permiten aprender interactuando directamente en ellos,
divertirnos, admirar la belleza de la naturaleza y comprender que la biodiversidad tiene
múltiples beneficios, como son: en lo científico, en lo económico, en la medicina, y en el
ambiente, entre otros.

Se sugiere que el docente amplie el tema de la diversidad biológica propuesto con otras
actividades relacionadas con el huerto didáctico, ya que una gran parte de nuestra vida
depende de la biodiversidad biológica por los múltiples beneficios que nos ofrece, como
ejemplo: purificar el aire y el agua, regular el clima, conservar y mantener la fertilidad del
suelo, y proporcionar alimentos nutritivos y saludables.

Actividades de inicio:
El docente puede iniciar el tema haciendo las siguientes preguntas.

¿Qué entendemos por biodiversidad?


¿Podemos afirmar si la biodiversidad esta conformado por seres bióticos o también
abióticos? Justifiquemos
En un tiempo prudencial, los estudiantes reflexionen y contestan las preguntas, luego el
docente puede ampliar con las informaciones que le van suministrando, complementando
que la diversidad biológica está referida a la gran variedad de organismos vivos que habitan
en el planeta, ya sean que se encuentren en ecosistemas terrestres, aéreos, marinos o
acuáticos. Incluye todas las especies de animales, plantas, hongos y microorganismos, así
como su relación ecológica.

Actividades de desarrollo:
-Formar en grupo a los estudiantes para que hagan un recorrido y observen el entorno de la
escuela, escriban los nombres de por lo menos 10 seres vivos (incluir plantas y animales
visible como insectos y otros y también microorganismos que no son observables a simple
vista, pero provocan síntomas de enfermedades en plantas y explican los beneficios y
perjuicios que le aportan a los seres humanos. Exponen en plenario en el aula.

Actividades de evaluación.
- Construya un esquema grafico de su elección sobre los tipos de ecosistemas que existen
en la naturaleza.
- Redacte un párrafo sobre la importancia que los ecosistemas juegan en la naturaleza y de
qué manera se pueden conservar.

A continuación, se plantea otro ejemplo, incluyendo contenidos de la asignatura ciencias


naturales.

Contenidos:
El Ecosistema
Dinámica del ecosistema, interrelación de los seres vivos, ambiente y vida, cadenas
alimentarias.

Introducción
Todo ecosistema está constituido por seres vivos llamados factores bióticos y por agentes
físicos y químicos que son los factores abióticos. Todos estos factores forman la biosfera,
constituida por ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.
Un huerto es un ecosistema terrestre en el que interactúan hortalizas, hierbas y árboles
frutales que sembramos a los alrededores, todos estos elementos tienen vida y reciben el
nombre de bióticos, pero también hay elementos importantes que no tienen vida y que
contribuyen con el desarrollo de las plantas, son los elementos abióticos, como: el agua, el
oxígeno y del dióxido de carbono que las plantas toman del ambiente.

En el suelo se encuentran algunos de estos elementos abióticos: los minerales, como el


nitrógeno, fósforo, azufre, entre otros; necesarios para su crecimiento y para realizar la
fotosíntesis, proceso a través del cual las plantas producen alimentos y desprenden oxígeno
que enriquece el ambiente.

Actividades de inicio:
Invite a los estudiantes a leer la siguiente narración.
(Tomado del Manual de Huerto de El Salvador):

“Leyenda del Maíz”

Hace muchos años, cuando los indios aztecas gobernaban en México, hubo una sequía tan
grande que todas las plantas se secaron y la escasez de alimentos era extraordinaria. Un día
los indios hicieron rogativas al Dios de la lluvia y vieron un pájaro de plumas amarillas
posado en un árbol.

Pensaron en matarlo; pero cambiaron de idea porque pensaron que tal vez el pájaro extraño
les traería suerte, y no lo mataron. El pájaro se quedó en el árbol por algún tiempo, y cuando
los indios volvieron algunos días después, hallaron debajo del árbol una planta muy verde y
pequeña, la cual fue creciendo rápidamente; ellos la cuidaban, y a los pocos días la planta
les dio una preciosa mazorca con granos amarillos.

El jefe de los indios dio un grano a cada uno de los indios, ellos los sembraron y en poco
tiempo cada indio tenía su planta que le daba lindas mazorcas; así empezaron a cultivar la
prodigiosa planta que les regalaba tan nutritivos granos. El pájaro que les había traído el
maíz a los indios se llama el pájaro del paraíso. Él fue quien enseñó a hacer muchas cosas
con el maíz: tortillas, atol, tamales, güirilas, nacatamales y pinol, entre otros.

- Después de leer el relato, describirán brevemente de qué trata está leyenda y escribirán en
sus cuadernos la parte que más le agradó y por qué.

Actividades de desarrollo:

Orientar a los estudiantes que formen grupos de trabajo:

- Redactaran un cuento sobre un ecosistema que este constituido por seres vivos (factores
bióticos) y por agentes físicos y químicos (factores abióticos). Para esto deben dejar volar su
imaginación y crear personajes que caractericen ambos factores, los cuales tendrán voz y
personalidad para expresar sus necesidades. En este cuento deben animar a los seres que
componen el ecosistema, sean estos bióticos o abióticos, de ser posible en la exposición de
este trabajo pueden actuarlo, personificando a los personajes y realizando las mímicas
habladas sobre las características y necesidades de todos los factores que componen el
ecosistema.

Actividades de evaluación.
-
El trabajo anterior (cuento y actuación), se puede evaluar mediante una lista de cotejo, con
los parámetros necesarios que indiquen el cumplimiento de lo orientado.

- Investigar por lo menos sobre seis tipos de maíz, colores del grano y sus utilidades.

- Indagar sobre la forma en que se cultiva el maíz en la comunidad (siembra, abonado,


limpieza, tipo de riego, manejo de las plagas y enfermedades y cual es el rendimiento
promedio de la cosecha).

- Recomendar sobre buenas prácticas a aplicar en el cultivo de maíz para proteger los
ecosistemas naturales del suelo donde se siembra.

Actividades de aprendizaje, aportadas por los docentes de la modalidad.

Estimados docentes:

A continuación, solicitamos el análisis de las competencias básicas que se pueden


desarrollar en el “huerto didáctico” y a partir de esto, escribanos sus importantes
recomendaciones, con base a la valiosa experiencia que usted tiene como docente en la
modalidad de Secundaria a Distancia en el Campo.

Su contribución a esta guía, la enriquecerá en gran medida y aportará insumos para su


mejora e intercambio de experiencias entre los docentes que trabajan en esta maravillosa
modalidad de Secundaria por encuentros y va a contribuir en la mejora de la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes. Estos aportes, se solicitan de acuerdo a su especialidad y al
grado.

A continuación, se ofrece una recopilación de contenidos no secuenciados de las áreas


curriculares de secundaria, entre los cuales el profesorado deberá seleccionar los más
pertinentes y adecuados al nivel de los estudiantes, proponiendo actividades que evidencien
el huerto didáctico como propuesta didáctica dinámica y motivadora, que contribuye en la
adquisición competencias como:
❦ En Lengua y Literatura y Lengua Extranjera:

Conversaciones, entrevistas, debates, canciones, cuentos, refranes, historias locales,


exposiciones, mensajes publicitarios, exploración y comunicación de ideas, informes, entre
otros.
Preparación de fichas de observación y seguimiento de los cultivos.
Vocabulario, canciones populares de la comunidad y tradiciones agrícolas, entre otros.

- Competencia: comunicación lingüística, el estudiante podrá verbalizar aquello que


observa y cree, compartiendo sus observaciones, experiencias y reflexiones, adquiriendo y
ampliando vocabulario que se reflejará posteriormente en sus capacidades comunicativas.

Sugiera desde la asignatura Lengua y Literatura y Lengua Extranjera, que actividades
podrían contribuir al desarrollo de esta capacidad, haciendo uso del huerto didáctico, como
recurso de apoyo.

❦ Área de Ciencias Naturales

El agua, el suelo, el aire; los seres vivos y su diversidad, nutrición autótrofa y heterótrofa;
nutrición humana; ecosistemas; plagas, lucha biológica; cambios naturales en los
ecosistemas; impactos inducidos por los seres humanos: contaminación; degradación de
suelos, los componentes de un ecosistema, las transferencias energéticas, la acción
transformadora de los seres humanos en la naturaleza y nuestra responsabilidad en los
desequilibrios que ocurren en la naturaleza, entre otros.

- Competencia: comprensión del método científico, el estudiante podrá relacionar los


conceptos científicos con sus vivencias en huerto didáctico y comprender los procesos que la
naturaleza utiliza para dar origen a la vida. Mediante observaciones, experimentaciones y
reflexiones va a adquirir destrezas para ampliar sus conocimientos científicos e identificar la
importancia que estos tiene en la vida práctica.
 Sugiera desde la asignatura Ciencias Naturales, que actividades podrían contribuir al
desarrollo de esta capacidad, haciendo uso del huerto didáctico, como recurso de apoyo.

❦ Área de Matemáticas

Plano del terreno y parcelación. Cálculo de superficies.


Medidas, estimación y cálculo de magnitudes, organización de la información, gráficas
y estadísticas, entre otros.
Control económico del huerto: presupuesto, gastos y beneficios.

- Competencia: Matemática, el estudiante alcanzará esta competencia, a través de la puesta


en práctica de actividades de organización espacial, seriación, clasificación y agrupación de
aquellos recursos o materiales utilizados.
 Sugiera desde la asignatura Matemática, que actividades podrían contribuir al
desarrollo de esta capacidad, haciendo uso del huerto didáctico, como recurso de apoyo.

❦ Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

El paisaje rural, cambios producidos por la acción humana; agricultura ecológica; uso y
manejo de herramientas agrícolas; producción agrícola, asociación y rotación de cultivos;
excedentes; conservación de alimentos, entre otros.
Los recursos renovables y no renovables; países productores y consumidores; el
agotamiento de los recursos; el medio ambiente y su conservación, las relaciones campo–
ciudad; niveles de desarrollo económico; desigualdades; comercio y consumo, etc.
-
Competencia: Social y Ciudadana. Esta propuesta didáctica tiene como objetivo que el
estudiantado obtenga actitudes de respeto y responsabilidad por el medio ambiente, además
de afianzar valores ciudadanos con su entorno natural.
 Sugiera desde la asignatura Ciencias Sociales, que actividades podrían contribuir al
desarrollo de esta capacidad, haciendo uso del huerto didáctico, como recurso de apoyo.

❦ Área de Convivencia y Desarrollo Rural

Diseño y aplicación de diferentes técnicas de cultivo, cosecha de agua, buenas prácticas


agrícolas, manejo y reciclaje de la basura y materiales reutilizables, etc. Así mismo, el Huerto
Escolar y Cuido y protección de la Madre Tierra.

- Competencia: Científica – Técnica y Ambiental, esta propuesta didáctica tiene como


objetivo que el estudiantado fortalezca y desarrolle capacidades científico técnicas y
ambientales para contribuir en la mejora de los rendimientos de las cosechas de su
comunidad, pero con técnicas amigables con el medio ambiente, con actitudes de respeto y
responsabilidad por el medio ambiente, además de afianzar valores ciudadanos con su
entorno natural.
 Sugiera desde la asignatura Convivencia y Desarrollo Rural, que actividades podrían
contribuir al desarrollo de esta capacidad, haciendo uso del huerto didáctico, como recurso
de apoyo.

❦ Ejes transversales

Desde las diferentes asignaturas del plan de estudio de la modalidad, se diseñaron los ejes
transversales de manera general como competencias para la vida, desde este ámbito
podemos recomendar el fomento de las siguientes competencias a fortalecer en los
estudiantes.

- Autonomía e iniciativa personal, el docente debe proporcionar actividades que permitan


al estudiante elegir, de forma autónoma, como realizarlas, siendo fundamental en Educación,
ya que promueva la iniciativa personal, consiguiendo lograr dicha competencia.
- Digital, esta competencia será relevante en la propuesta didáctica, haciendo hincapié en la
búsqueda y observación de imágenes de aquellos elementos comunes en nuestro entorno,
como plantas, herramientas e insectos. A la vez el estudiantado se familiarizará con las TIC.
- Aprender a aprender, una vez desarrolladas las actividades en el huerto didáctico,
permitirá al estudiante aprender “haciendo”, a través de la experimentación para conocer
mejor el mundo que le rodea.

 Sugiera desde todas las asignaturas, que actividades podrían contribuir al desarrollo
de esta capacidad, haciendo uso del huerto didáctico, como recurso de apoyo.
Conclusiones:

- El rol de los estudiantes en el huerto escolar didáctico, es de protagonista y constructor


de su propio aprendizaje, experimentando y manipulando de forma libre y autónoma, lo que
permitirá crear nuevas experiencias y aprendizajes, en un ambiente de convivencia pacífica y
colaborativa para insertarse en una sociedad que procure el bien común.

Mediante un aprendizaje activo, constructivo y experimental, construirán conocimientos sobre


el entorno natural que les rodea, actitudes de responsabilidad, respeto y trabajo en equipo,
además de afianzarse en contenidos claves de las áreas del Currículo Nacional Básico.

- El rol del docente como orientador del desarrollo del huerto escolar didáctico , es
crucial para que pueda darse un aprendizaje efectivo en los estudiantes, ya que debe ser
capaz de generar experiencias significativas que despierten la motivación y curiosidad de los
estudiantes.

Con la mediación docente, estará interviniendo para guiar a los estudiantes en cualquier
problema que les pueda surgir en la zona de cultivo y crear un ambiente de confianza,
adaptado y adecuado a las características de ellos, donde todos se encuentren cómodos y
motivados.

Los docentes tienen un papel relevante, ya que tiene que preparar previamente el material
necesario para llevar a cabo las actividades previstas. Por ello, es imprescindible que aporte
las indicaciones necesarias a los estudiantes del planteamiento de la actividad antes de
comenzarla, resolviendo así todas las posibles dudas, aclarar aquellas acciones que deben
realizar en la sesión y ser conscientes de las normas que deben cumplir durante su
desarrollo.

Además, debe dividir la clase en grupos, teniendo claro quién comenzará la sesión en la
zona de cultivo, cómo los va a distribuir (siendo mejor una división de grupos de 3 o 4), para
que así cada uno de ellos pueda participar en las tareas de forma activa y motivadora, ya que
es quien se encarga de planificar, organizar y orientar cada experiencia dentro del huerto,
con el objetivo de facilitar la comprensión de la teoría mediante su implementación en la
práctica.

Debe garantizar que, a través del huerto didáctico, los estudiantes realmente internalicen y
comprendan los contenidos ideados en la programación y planificación didáctica,
estableciendo eficientemente relaciones de causa y efecto y logrando que apliquen
correctamente los conocimientos aprendidos en el aula.

- Principales características del huerto didáctico:

Incluye experimentación

- El huerto didáctico, permite a los estudiantes experimentar directamente en la siembra y el


cultivo de plantas dentro de campos naturales. De este modo, pueden conciliar la relación
entre la teoría y la práctica, y aprenden en la medida en que hacen, ya que la
experimentación les da la oportunidad de adquirir
mayores destrezas para tener una mejor calidad de vida, familiar y comunitaria a través de
una sana alimentación.

 El trabajo se estructura en pequeños grupos

- Las actividades dentro del huerto didáctico no se realizan


individualmente, sino que se estructuran a través de la conformación de
pequeños grupos de estudiantes. Generalmente en el grupo se da un
reparto de roles no explícito, un estudiante aporta ideas creativas para el
diseño de una parcela, otro, por tener algún familiar cercano con huerto,
aporta el conocimiento técnico necesario para algunas tareas, alguien
se encarga de medir y registra datos, en resumen, el trabajo cognitivo
también es compartido.

 Contenidos estructurados según el nivel de comprensión

- El huerto didáctico es un recurso didáctico que se aplica a lo largo de la educación básica.


Por lo tanto, los contenidos que se imparten a través de este se planifican de acuerdo a los
distintos niveles de comprensión de los estudiantes.

 Integra conocimientos de las distintas áreas de estudio

- En un estudio realizado por Andoni González para la Universidad Internacional de La


Rioja, se asegura que en el trabajo realizado en el huerto los estudiantes no deben aplicar
únicamente conocimientos relacionados con las ciencias naturales, sino también con otras
áreas como lingüística, matemática, física, ciencias sociales y tecnología, entre otras.

- El huerto didáctico es un sistema formado por una diversidad de elementos abióticos como
el suelo, la temperatura, humedad, o bien bióticos como la variedad de seres vivos que
podemos encontrar en él, y las relaciones e interacciones que se dan entre los distintos
elementos y que serán las que determinen, por ejemplo, el tipo de cultivos que podamos
trabajar en cada espacio.

 Tipos de huertos escolares

A continuación, se presenta una clasificación según el lugar dónde se realiza la siembra de


las plantas tales como:

 Huertos sembrados en el suelo: Es aquel huerto plantado directamente en la tierra,


es el más común y varían en tamaño, ya que van a depender del espacio físico para el
cultivo con el que se cuenta en la escuela, pueden estar al aire libre o bajo protección como
es el caso de los cultivos en invernaderos.

 Huertos sembrados en contenedores como bancales, mesas de cultivo, macetas o


recipientes reutilizables, son los huertos que se construyen dentro de recipientes donde se
cultivan las hortalizas, o plantas pequeñas, ya que por el espacio reducido no es apta para
cultivos grandes. Este tipo de huertos se dan
generalmente en espacios pequeños.

 Huertos verticales, son adaptables a paredes, fachadas y otros lugares limitados por
el espacio. Una forma de realizar los cultivos verticales es aprovechando recipientes
plásticos para sembrar las plantas y estos a su vez colgarlos de las paredes, ya sea
directamente o en estructuras de madera o metal que sirven de repisas para colocar las
plantas.

 Huertos hidropónicos, se trata de aquellos en los que las plantas crecen sin suelo,
sus raíces se encuentran inmersas en una corriente de agua o en un soporte poroso e inerte
(arena lavada, grava o piedra poma) con agua que contiene en disolución los elementos
nutritivos que la planta necesita tomar a través de las raíces.

Referencias

Muñoz, L. (2015). 5 clasificaciones de huertos [en línea]. Consultado el 16 de octubre de


2017 en la World Wide Web: agrohuerto.com

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. El Huerto


Escolar como Recurso de Enseñanza-Aprendizaje de las Asignaturas del Currículo de
Educación Básica [en línea]. Consultado el 16 de octubre de 2017 en la World Wide Web:
fao.org

Alberto Cajal. (25 de mayo de 2020). Huerto escolar: características, objetivos, tipos y


beneficios. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/huerto-escolar/.

Depósito Legal: BI - 1225 – 98. HUERTO ESCOLAR. 1ª Edición: mayo 1998. CEIDA (Centro
de Educación e Investigación Didáctico Ambiental).

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. Santo


Domingo, República Dominicana, octubre de 2009. EL HUERTO ESCOLAR COMO
RECURSO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS
ASIGNATURAS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Ministerio de Educación. Programas de estudio de Educación Básica. El Salvador, 2002.

You might also like