You are on page 1of 13

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

OBJETIVO: Medir y caracterizar la fuerza de empuje que recibe un cuerpo introducido en un fluido
y entender el carácter de esta.

MONTAJE:

 Para el montaje tomamos las medidas de cuatro masas de distintos materiales (madera,
aluminio, pasta y latón):
 Luego las colocamos una a una en un dinamómetro para conocer la masa de cada una de
las masas:

 Y por último fijamos en dos probetas la cantidad de líquido, en una teníamos alcohol y en
otra teníamos agua:
DATOS TOMADOS:
MADE PASTA ALUM LATO
RA INIO N
ANCH 15.94 15.90 15.94 15.90
O
(mm)
LARG 41.26 41.08 41.04 41.14
O
(mm)
MASA 8 14 24 70
REAL
(gr)
MASA No 8 18 64
APARE medib
NTE le
EN
AGUA
(gr)
MASA No 8 18 62
APARE medib
NTE le
EN
ALCO
HOL
(gr)
CAMB No 238 238 238
IO DEL medib
VOLUMEN AGUA le
(mL)
CAMBIO DEL No medible 238 238 238
VOLUMEN
ALCOHOL (mL)

DATOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL:

15.94 mm
mm → m= =0.01594 m
1000 m
15.9 0 mm
mm → m= =0.0159 m
1000 m
41.26 mm
mm → m= =0.0 4126 m
1000 m
41. 08 mm
mm → m= =0.041 08 m
1000 m
41. 04 mm
mm → m= =0.041 04 m
1000 m
41.14 mm
mm → m= =0.041 14 m
1000 m
238 m L
m L → L= =0. 238m
1000 L
3 0.238 L 3
L →m = 3
=0.000 238 m
1000 m
8g
gr → kg= =0.008 kg
1000 kg
14 g
gr → kg= =0.0 14 kg
1000 kg
g
gr → kg= =0.0 24 kg
1000 kg
70 g
gr → kg= =0.0 7 kg
1000 kg
18g
gr → kg= =0.0 18 kg
1000 kg
64 g
gr → kg= =0.0 64 kg
1000 kg
62 g
gr → kg= =0.0 62 kg
1000 kg

MADERA PASTA ALUMINIO LATON


ANCHO (m) 0.01594 0.0159 0.01594 0.0159
LARGO (m) 0.04126 0.04108 0.04104 0.04114
MASA REAL (kg) 0.008 0.014 0.024 0.07
MASA APARENTE No medible 0.008 0.018 0.064
EN AGUA (kg)
MASA APARENTE No medible 0.008 0.018 0.062
EN ALCOHOL (kg)
CAMBIO DEL No medible 0.000238 0.000238 0.000238
VOLUMEN AGUA
(m 3)
CAMBIO DEL No medible 0.000238 0.000238 0.000238
VOLUMEN
ALCOHOL (m3)

PROCEDIMIENTO:

Ahora vamos a realizar la comparación entre fuerza de empuje practico y fuerza de empuje
teórico, para ello necesitamos las respectivas ecuaciones, la ecuación para hallar la fuerza de
empuje practico es la siguiente:

Fuerza en el aire−Fuerza en el liquido=Empuje


Como la ecuación necesita la fuerza en el aire y la fuerza en el liquido pasamos masa a fuerza de la
siguiente manera:

Fuerza=Newton=masa∗gravedad
Reemplazamos todos nuestros datos de masas y obtenemos los siguientes resultados:

m
→ N =0.014 kg∗9.8 1 =0.13734 N
s2
m
→ N =0.0 2 4 kg∗9.81 =0. 23544 N
s2
m
→ N =0.0 7 kg∗9.81 2
=0.6867 N
s
m
→ N =0.0 08 kg∗9.81 2
=0.07848 N
s
m
→ N =0.01 8 kg∗9.81 2
=0. 17658 N
s
m
→ N =0.0 6 4 kg∗9.81 2
=0. 62784 N
s
m
→ N =0.0 62 kg∗9.81 =0. 60822 N
s2

Ahora reemplazamos los datos de newtons a nuestra ecuación de empuje y estos fueron los
resultados:

PASTA enagua → E=0.13734 N −0.07848 N=0.05886 N

PASTA en alcohol → E=0.13734 N −0.07848 N =0.05886 N

ALUMINIOen agua → E=0.23544 N −0.17658 N =0.05886 N

ALUMINIOen alcohol → E=0.23544 N−0.17658 N =0.05886 N

LATON en agua → E=0.6867 N−0.62784 N =0. 55917 N

LATON en alcohol → E=0.6867 N −0.60822 N=0.5 39 55 N

Ahora calcularemos el empuje teórico el cual su ecuación es la siguiente:

Empuje=densidaddel liquido∗volumensumergido∗gravedad

Las densidades de los líquidos trabajados son:

agua=998 kg /m3
3
a lcohol=789 kg /m
Ahora necesitamos saber el volumen sumergido, usamos la ecuación de volumen de un cilindro el
cual es el siguiente:

Volumen=area de la base∗altura
area de la base=π∗r ²
Reemplazamos los datos y obtenemos los siguientes resultados:

Volumen PASTA=0.00019∗0.04108 m=0.0000078052 m²

Volumen ALUMINIO=0.00019∗0.04114 m=0.0000077976 m²

Volumen LATON =0.00019∗0.04104 m=0.0000078166 m²

Ahora reemplazamos los datos en la ecuación de empuje teórico y obtenemos los siguientes
resultados:

kg 2 m
Empuje PASTA en AGUA → 998 3
∗0.0000078052m ∗9.81 2 =0.07565 N
m s
kg 2 m
Empuje PASTA en ALCOHOL → 789 3
∗0.0000078052 m ∗9.81 2 =0.06041 N
m s
kg 2 m
Empuje ALUMINIO en AGUA → 998 3
∗0.0000077976 m ∗9.81 2 =0.07634 N
m s
kg 2 m
Empuje A LUMINIO en ALCOHOL →789 3
∗0.0000077976 m ∗9.81 2 =0.06035 N
m s
kg 2 m
Empuje LATON en AGUA → 998 3
∗0.0000078166 m ∗9.81 2 =0.07652 N
m s
kg 2 m
Empuje LATON en A LCOHOL → 789 3
∗0.0000078166 m ∗9.81 2 =0.06050 N
m s
EMPUJE PRACTICO EMPUJE TEORICO
PASTA EN AGUA 0.05886 N 0.07565 N
PASTA EN ALCOHOL 0.05886 N 0.06041 N
ALUMINIO EN AGUA 0.05886 N 0.07634 N
ALUMINIO EN 0.05886 N 0.06035 N
ALCOHOL
LATON EN AGUA 0.55917 N 0.07652 N
LATON EN ALCOHOL 0.53955 N 0.06050 N

Ahora para finalizar el procedimiento de este laboratorio vamos a verificar que el volumen
sumergido es igual al volumen desplazado en los fluidos, para hacer esto restaremos el volumen
desplazado con el volumen sumergido y nos tendría que dar el volumen inicial de los fluidos,
repetimos este proceso para cada uno de los casos:
3
PASTA AGUA =0.000238−0.0000078052=0.000238 m
3
PASTA A LCOHOL =0.000238−0.0000078052=0.000238 m
3
ALUMINIOen agua=0.000238−0.0000077976=0.000238 m
3
ALUMINIOen alcohol=0.000238−0.0000077976=0.000238m
3
LATON en agua=0.000238−0.0000078166=0.000238 m
3
LATON en alcohol=0.000238−0.0000078166=0.000238m

Y como podemos ver concuerda perfectamente.

Antes de llegar al porcentaje de error tenemos que hablar de porque no se pudo realizar el
laboratorio con la masa de madera, como se evidencia en las imágenes de la toma de datos la
masa de madera no se sumergía en los dos fluidos lo que quiere decir que la densidad de la
madera es menor a la densidad de cada uno de los fluidos, y sin sumergirse no se puede evaluar el
cambio de volumen de los fluidos y tampoco se puede evaluar el empuje practico, por lo cual esta
masa no se tuvo en cuenta para esta práctica.

PORCENTAJE DE ERROR:

Para poder realizar el cálculo del porcentaje de error necesitamos la ecuación la cual es la
siguiente:

Reemplazamos los datos y obtenemos los siguientes resultados:

0.07565−0.05886
PASTA enagua → ∗100=22.19 %
0.07565
0.06041−0.05886
PASTA enalcohol → ∗100=2 .5 %
0.06041
0.07634−0.05886
ALUMINIOen agua → ∗100=22.89 %
0.07634
0.06035−0.05886
ALUMINIOen a lcohol → ∗100=2 .4 %
0.06035
0.07652−0.55917
LATON en agua → ∗100=63.07 %
0.07652
0.06050−0.53955
LATON en a lcohol → ∗100=79 .18 %
0.06050

EMPUJE PRACTICO EMPUJE TEORICO PORCENTAJE DE


ERROR
PASTA EN AGUA 0.05886 N 0.07565 N 22.19 %
PASTA EN ALCOHOL 0.05886 N 0.06041 N 2.5 %
ALUMINIO EN AGUA 0.05886 N 0.07634 N 22.89 %
ALUMINIO EN 0.05886 N 0.06035 N 2.4 %
ALCOHOL
LATON EN AGUA 0.55917 N 0.07652 N 63.07 %
LATON EN ALCOHOL 0.53955 N 0.06050 N 79.18 %

ANALISIS DEL ERROR:

Los errores obtenidos se dieron por los siguientes motivos:

 Imprecisión a la hora de tomar las medidas de las longitudes de las masas.


 Imprecisión a la hora de tomar las medidas de las masas de cada una de las masas.
 Al sumergir las masas y sacarlas el fluido siempre unas gotas de este se quedan adheridas
a las masas lo que hace que el volumen de fluido contenido en las probetas disminuya y
este se fue acumulando tanto que influyo mucho en los porcentajes de error tan altos en
las medidas del latón ya que fue el ultimo en introducirse en cada uno de los fluidos.
 Al no saber la temperatura de cada uno de los fluidos no se puede especificar
exactamente la densidad de ellos ya que la temperatura del fluido afecta la densidad del
fluido.

CONCLUSIONES:

De esta práctica concluimos que:

 El volumen desplazado que ejerce una masa sobre un fluido siempre será el mismo
independientemente del fluido en el que se sumerja.
 La fuerza de empuje es distinta con cada uno de los fluidos.
 Las dimensiones del objeto a sumergir influyen en la cantidad de líquido desplazado.
 Si un objeto tiene menos densidad que el fluido con el que va a estar en contacto este
flotara.
 La masa de un objeto en el aire es distinta a la del mismo objeto sumergido en un
fluido.
 El volumen desplazado es el mismo al volumen sumergido.
BIBLIOGRAFIAS:

Densidad del agua: https://www.iagua.es/respuestas/cual-es-densidad-agua

Densidad del alcohol: https://www.experimentoscientificos.es/densidad/densidad-alcohol/

You might also like