You are on page 1of 5

GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS

Términos para la Historia de la Iglesia:


- Cabildo catedralicio: Corporación eclesiástica formada por clérigos, llamados canónigos, para la
celebración del culto y como consejo del obispo, establecida en una iglesia catedral. En la Edad
Media competía al cabildo la elección de obispo, el gobierno de la diócesis en la sede vacante y el
sostenimiento de las escuelas eclesiásticas. Podían ser regulares en cuyo caso podían recibir el
nombre de canónicas y seculares, según estuvieran o no regidos por la regla de San Agustín.

- Capellanía: Adscripción de bienes con vinculación al cumplimiento de misas u otras obras pías.
Las capellanías podían ser mercenarias, colativas y gentilicias. Las primeras se instituyen sin
intervención de la autoridad eclesiástica y no sirven de título para ordenarse sacerdote. Las
colativas se instituyen con la autorización del papa o el obispo y sirven para ordenarse (diferencia
capellán a sacerdote? todos los sacerdotes necesitan capellanía?). Y las gentilicias son las
colativas que tienen derecho de patronazgo que corresponde a ciertas familias o personas
designadas por el fundador (?).

- Cofradía: Conjunto creado mediante la unión de devotos para el desarrollo de obras de caridad y
de actividades vinculadas a la advocación. Estas cofradías surgen con el aval de las autoridades
religiosas correspondientes. Existen distintas clases de cofradías de acuerdo a su finalidad. Las
cofradías de Gloria están centradas en el culto a una advocación, mientras que las cofradías
sacramentales se orientan al Santísimo Sacramento. Las cofradías penitenciales, por su parte,
realizan penitencia en Semana Santa. Es habitual que las cofradías realicen procesiones. (pueden
ser de varios tipos al mismo tiempo: gloria y penitenciales)

- Bula de cruzada: La bula es un documento pontificio que se emplea para expresar diversos
mandatos: ordenanzas, constituciones, juicios de la Iglesia, condenaciones, concesiones de
privilegios o indulgencias, entre otras cosas. Así, las bulas podían eximir a alguien de cumplir una
carga u obligación impuesta por la Iglesia, o podían conceder derechos especiales. Las bulas,
como tal, se compraban con dinero, de allí que sólo estuvieran al alcance de los más ricos y
poderosos.

- Decretales: Son colecciones de epístolas o decisiones pontificias. Comúnmente, se conocen con


este nombre a cinco colecciones que forman parte del derecho canónico y que son las siguientes:
la de Gregorio IX, la de Bonifacio VIII, la de Clemente V, las dos de extravagantes que
comprende veinte constituciones de Juan XXII y muchas decretales desde Urbano IV hasta Sixto
IV.

- Familiar del Santo oficio: el miembro de menor nivel dentro de la Inquisición española. Eran
laicos y sus funciones eran las de informar de todo lo que fuera de interés para la institución y
ocurriera dentro de la sociedad, en la que estaban integrados, como una tupida red de espionaje o
servicio de información. Eran nombrados por los inquisidores de distrito. Solían proceder del
pueblo llano, eran artesanos y mercaderes.

- Concilio: Junta de autoridades eclesiásticas de la Iglesia católica que tiene la finalidad de analizar
y decidir cuestiones vinculadas a los dogmas. La Iglesia católica, desde su creación y hasta el año
1054, celebró ocho concilios ecuménicos. A partir de esa fecha, se produjo una división entre
Occidente y Oriente y desde entonces los concilios fueron convocados por la Iglesia occidental.
Entre 1054 y la actualidad se realizaron otros doce concilios, convocados por el papa.

- Visita pastoral. Visita “ad limina”: La visita ad limina es la visita que todos los obispos católicos
deben hacer, cada cinco años, a Roma. Comprende la peregrinación a las tumbas de los apóstoles
Pedro y Pablo como expresión de comunión eclesial y el encuentro con el Papa como sucesor de
San Pedro. Incluye también informar sobre la situación de la Iglesia en la diócesis que cada obispo
tiene encomendada.

- Basílica: Una basílica es una iglesia que sobresale por su tamaño, su historia u otras características
especiales. Para que un templo sea considerado basílica es necesario, al menos, que cumpla con
una serie de requisitos fundamentalmente. Nos estamos refiriendo a tres características esenciales
como son estas:
- Contar con un tesoro sagrado y espiritual.
- Disponer de un esplendor que resulte realmente excepcional.
- Haberse convertido en el foco espiritual para muchos devotos que acuden a él.

- Beneficiado. Beneficio eclesiástico: Se entendía por “beneficio eclesiástico” al derecho perpetuo


de oficiar en la Iglesia, constituido por la autoridad del obispo, con el derecho, a su vez anejo e
inseparable, de percibir los frutos eclesiásticos. Debían el nombre a ser “gracias hechas y
conferidas por los pontífices y prelados”. Por consiguiente, el beneficio en sí era una “pieza
eclesiástica” que comprendía “el oficio” a realizar y la “prebenda” a recibir, bien que la tradición
ha eliminado la primera de las expresiones para dejar sólo y únicamente la segunda: la prebenda.
Cuando hablamos de beneficios nos referimos, pues, a ambos conceptos: el oficio y las rentas.

- Patronato regio: El patronato regio​consistió en el conjunto de privilegios y facultades especiales


que los papas concedieron a los reyes de distintas monarquías europeas del Antiguo Régimen y
que les permitían, al principio, ser oídos antes de una decisión papal o elegir directamente en
sustitución de las autoridades eclesiásticas, a determinadas personas que fueran a ocupar cargos
vinculados a la Iglesia católica. Más tarde, los monarcas lograron el ejercicio de todas o la
mayoría de facultades atribuidas a la Iglesia en el gobierno de los fieles.

Rentas e impuestos:

- Diezmo: Especie de impuesto que se debía pagar a los reyes, a los señores feudales o a las iglesias
cristianas. En el caso de la monarquía, el rey exigía que se le pagará el 10% sobre el valor de la
mercancía que ingresaba a su reino. Actualmente el diezmo, es algo opcional dentro de la religión
como acción para colaborar con la iglesia

- Alcabalas: El término refiere al impuesto que, en la Antigüedad, debían pagar los vendedores en
un contrato de compraventa y las dos partes en un contrato de permuta. La alcabala, por lo tanto,
era un tributo que gravaba una actividad comercial. Se trataba de un porcentaje del precio de venta
que la persona debía pagar al fisco.

- Tercias: Tercias Reales era un impuesto comprendido dentro de las rentas provinciales. La Iglesia
no pagaba impuestos, pero si los recaudaba (el diezmo). Para mantener sus privilegios ante el rey,
hubo de ceder a la Corona de Castilla y más tarde a la Monarquía Hispánica dos novenos de los
diezmos eclesiásticos recaudados por la misma. Con el tiempo se llegó a convertir en un ingreso
habitual de la Corona.

- Portazgos: Impuesto, contribución, derecho o tasa que se pagaba por el paso a un lugar
determinado, pisar terreno del rey o del señor, o entrar en la ciudad. Fue muy común durante el
Antiguo Régimen, especialmente en los antiguos reinos de Castilla, Aragón y Navarra. En la
actualidad lo conocemos como el peaje.

- Arrendamiento de rentas: El arrendamiento se da cuando el propietario de un bien cede


temporalmente su uso y disfrute a otra persona a cambio del pago de una renta. Se llama
arrendador al propietario que cede la posesión del bien y arrendatario a quien la adquiere a cambio
del pago de la renta.

- Encabezamiento: Registro, censo o padrón de un grupo de contribuyentes para la imposición de


una cuota, impuestos o tributos (cantidad de dinero que se debe pagar al estado para sostener el
gasto público).

- Juros: En la época medieval, predominantemente en Europa, los juros se situaron como un


derecho a recibir una especie de pago o pensión por parte de la hacienda real. Los principales
exponentes de esta práctica fueron España, Francia e Inglaterra. En muchas ocasiones, el empleo
de juros servía como garantía para los señores feudales o a colectivos de un determinado gremio o
zona regional de cara a su participación en guerras junto a sus reyes.
Instituciones:
- Adelantado: En la antigüedad, un adelantado era una autoridad política y militar que se
desempeñaba en un territorio fronterizo o que representaba a un monarca. Por lo general se
distinguía entre el adelantado mayor, el adelantado mayor de cortes y el adelantado de mar. Por
ejemplo, en la época de la Reconquista tenían como función ampliar los límites del reino.

- Regidor: En la antigüedad, el regidor era el oficial que se dedicaba a dirigir la política y la


economía de algunas localidades. El regidor en el Antiguo Régimen era el individuo que regía su
municipio; en España, por extensión, todavía se le suele decir regidor al alcalde. En cambio, en
países como México y Chile, la noción quedó asociada a los concejales.

- Corregidor: Funcionario real nombrado, al principio, por el virrey y, más tarde, por el rey
directamente para desempeñar funciones de juez, de alcalde y aun de fiscal del ayuntamiento, con
el que se cogobernaba un distrito o una jurisdicción. Sus funciones eran iguales a las de los
alcaldes mayores; a menudo eran españoles peninsulares, o criollos venidos de otras regiones de
América, los que ocupaban ese cargo.

- Chancillería: Circunscripción judicial del Antiguo Régimen. Tribunal superior de justicia donde,
además de los pleitos que en él se introducían, se conocía, por apelación, de todas las causas de los
jueces de las provincias que estaban dentro de su territorio. Las chancillerías castellanas en
tiempos de los Austrias eran dos, la de Granada y la de Valladolid, sirviendo el Tajo de límite
territorial para cada una de ellas.

- Consejos (Castilla, Flandes, Portugal, etc.): Presente ya en el reinado de los Reyes Católicos bajo
los nombres de Consejo Supremo de la Corona de Aragón y Consejo Supremo de la Corona de
Castilla, contaba con el fin de debatir sobre la política exterior de la monarquía. El rey Carlos I de
España, emperador del Sacro Imperio como Carlos V, decidió crear un consejo propio para los
asuntos externos de la monarquía debido a la gran actuación exterior que marcó su reinado. Sus
consejeros no eran especialistas en leyes sino expertos en relaciones internacionales, por tanto,
miembros de la alta nobleza y del alto clero.

- Fueros: El fuero era el derecho municipal o local en España durante la época medieval y consistía
en ventajas o privilegios económicos, sociales y políticos para las personas , y aplicables en un
determinado territorio. Tras la desintegración de los visigodos, se forman diferentes reinos en
España con organización política diferenciada de la impuesta por los visigodos. Por ejemplo, los
reinos de Navarra o Castilla. Al principio estos fueros eran particulares de cada municipio, pero
evolucionaron hasta que se alcanzó la posibilidad de unificarlos

- Cortes: Asambleas surgidas en los ss. XII y XIII en varios países de Europa occidental y en los
diversos reinoscristianos de la península Ibérica. Estuvieron integradas por representantes de los
tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo llano. El rey era quien convocaba las reuniones y
quien proponía los asuntos a estudiar, que los estamentos deliberaban por separado.

- Valido: Figura política propia del Antiguo Régimen en la Monarquía Hispánica, que alcanzó su
plenitud bajo los llamados Austrias menores en el siglo XVII. No puede considerarse como una
institución, ya que en ningún momento se trató de un cargo oficial, puesto que únicamente servía
al rey mientras este tenía confianza en la persona escogida. El valido influía de gran manera en las
decisiones del monarca e incluso gozaba del poder político de este. Un ejemplo puede ser el
conde-duque de olivares, valido de Felipe IV

- Virrey: Virrey era el representante del rey en una región que pertenecía al reino. Se trataba, por lo
tanto, del título que ostentaba la persona que ejercía las prerrogativas del monarca en una colonia.
La figura del virrey puede encontrarse en el periodo colonial del continente americano. El Reino
de España, para administrar sus territorios coloniales, enviaba virreyes que representaban al rey.
De este modo, la máxima autoridad de la colonia era el virrey, quien mandaba en nombre del rey.
- Alfoz: Alfoz era el nombre empleado durante la Edad Media en la península ibérica en Castilla,
León y Portugal para referirse al término rural geográfico que pertenece al concejo de la villa
correspondiente. Durante el proceso de repoblación que se hizo durante la Reconquista,
concretamente durante los siglos xi, xii y xiii, el rey concedía una serie de leyes particulares
(privilegios) a las villas que dominaban grandes territorios (alfoz) para fomentar el asentamiento.

- Órdenes militares: conjunto de instituciones religioso-militares que surgieron en el contexto de la


Reconquista, Durante la Edad Media, al igual que en otros lugares de la cristiandad, en la
península ibérica aparecieron órdenes militares autóctonas, que, si bien compartían muchas
similitudes con otras órdenes internacionales, también presentaban peculiaridades propias, debido
a las especiales circunstancias históricas peninsulares marcadas por el enfrentamiento entre
musulmanes y cristianos.

- Casa de la Contratación: La idea de casa de contratación se utilizaba en la antigüedad para


nombrar al establecimiento cuya función era controlar el tránsito de mercancías en el Imperio
español. Para cumplir con este objetivo, las casas de contratación se encargaban de llevar un
registro de las transacciones comerciales. Puede decirse que una casa de contratación era un
edificio público que permitía la reunión de los comerciantes, quienes negociaban diferentes tratos.

- Hermandades: Una hermandad, ledanía, mancomunidad, comunero, junta o comunidad es, en la


organización territorial española, un espacio territorial que usufructúan comunalmente unos
concejos, municipios o villas hermanas y sus vecinos, y sobre el cual ejerce la jurisdicción una
junta.

- Juicio de residencia: El juicio de residencia fue un procedimiento judicial del derecho castellano e
indiano, que consistía en que al término del desempeño del funcionario público se sometían a
revisión sus actuaciones y se escuchaban todos los cargos que hubiese en su contra. El funcionario
no podía abandonar el lugar donde había ejercido el cargo, ni asumir otro hasta que concluyese
este procedimiento. Generalmente el encargado de dirigir el proceso, llamado juez de residencia,
era la persona ya nombrada para sucederle en el cargo.

- Real cédula: Una Real cédula era una orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y
XIX. Su contenido resolvía algún conflicto de relevancia jurídica, establecía alguna pauta de
conducta legal, creaba alguna institución, nombraba algún cargo real, otorgaba un derecho
personal o colectivo u ordenaba alguna acción concreta.

- Realengo: Es la calificación jurisdiccional que tienen los lugares dependientes de forma directa
del rey, es decir, cuyo señor jurisdiccional es el mismo rey. Se utiliza como término opuesto a
señorío. Es propia del Antiguo Régimen en España, pero similar a la situación del resto de Europa
Occidental.

- Señorío: Señorío es el nombre que recibe el dominio o la potestad de un señor. El concepto


también hace referencia al territorio que pertenece a esta persona. El señorío puede entenderse
como una institución medieval que comparte características con el feudo. Los monarcas eran
quienes decidían donar vasallos y tierras a los clérigos o los nobles que habían prestado
importantes servicios a la Corona. De este modo surgía cada señorío, cuyas recompensas eran
hereditarias.

Otros:
- Aparcería: Convenio asociativo que establecen el dueño de una tierra y quien se encarga de
cultivarla para compartir los resultados. El contrato de aparcería es suscripto por el propietario y
aquel que trabaja el terreno, haciendo que el arrendatario ceda la explotación de la finca a cambio
de un porcentaje de los beneficios. La aparcería se dio con frecuencia en países europeos como
España, Italia y Grecia y más adelante llegó al continente americano

- Bienes de propios o comunales: Se llama bienes de propios a los bienes propiedad de un


municipio que proporcionan una renta al mismo por estar arrendados. Generalmente son fincas
rústicas, prados, dehesas, montes, etc. El municipio las arrienda, obteniendo así unos ingresos
económicos. Cuando los bienes propiedad del municipio no se arriendan, sino que se aprovechan
directamente por los vecinos se denominan «los comunes». En España fueron expropiados, en su
mayor parte, por la ley de desamortización promulgada por el ministro de hacienda Madoz
(s.XIX).

- Pósito o alhóndiga: Era, antiguamente, un establecimiento en donde se vendía, compraba e incluso


se almacenaba granos, comestibles o mercaderías, cuyo fin era socorrer a los vecinos y
principalmente a los labradores en épocas de escasez.

- Mayorazgo: Antiguamente el mayorazgo se constituía como una forma de repartir los bienes en
beneficio del primogénito. De esta manera, el patrimonio familiar no se dispersaba (garantizaba el
mantenimiento de los privilegios). De esta manera, todo aquello incluido en el mayorazgo era
heredado de manera indisoluble por una única persona, que solía ser el primogénito varón, aunque
podía tratarse de otro hijo.

- Gremio: surgió en las ciudades europeas medievales para reunir a los artesanos que compartían
oficio. Al unirse, los artesanos podían potenciar la actividad, organizar la demanda y garantizar el
trabajo para todos los asociados. Por otra parte, se dedicaban a la enseñanza de sus labores. Estas
cuestiones hacen que los gremios sean considerados como el punto de partida hacia los sindicatos
modernos.

- Criollo: término que surgió en la época colonial para nombrar a las personas nacidas en América
que descendían exclusivamente de padres españoles o de origen español. Durante el siglo XVI y
tiempo después en el Virreinato de Nueva España estaba prohibido el matrimonio entre
funcionarios españoles y una criolla, es decir, la mujer blanca y de padres españoles que había
nacido en América.

- Tasa de natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativo: La tasa de natalidad mide la cantidad de


nacimientos de una localidad, ciudad o país, en relación a su número de habitantes, durante un
periodo determinado.
La tasa de mortalidad es la proporción de defunciones registradas, con respecto a la cantidad de
individuos total que habita en una población, ciudad o país, durante un periodo determinado.
Diferencia que se produce entre el número de nacimientos y el de defunciones en una población
durante un período de tiempo determinado en una población, ciudad o país.

You might also like