You are on page 1of 20

SISTEMAS GENÉTICOS Y

REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Mblgo. Dr. Juan Wilson krugg
jwilson@unitru.edu.pe

1
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

I. GENERALIDADES

a. Mayoría de hongos son haploides


b. Es fácil inducirles mutación: U.V., n-metil-n- nitrosoguanidina, etil metil sulfonato
c. Fácil cultivo en laboratorio y corto ciclo de vida
d. Con reproducción asexual y sexual
e. Para que ocurra reproducción sexual debe existir compatibilidad genética entre los
hongos intervinientes.
f. Existen sistemas genéticos alternativos a la reproducción sexual: Heteriocariosis,
parasexualidad

2
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

II. RECOMBINACIÓN SEXUAL


Haploide Diploide Meiosis Haploide

ORGANISMOS PARECIDOS A HONGOS


Oomycota: Contacto gametangial

EUMYCOTAS
a. Chitridiomycota: Copulación gametangial
b. Zygomycota: Copulación gametangial
c. Ascomycota: Contacto gametangial, copulación gametangial, Espermatización,
somatogamia
d. Basidiomycota: Contacto gametangial, copulación gametangial, Espermatización,
somatogamia
3
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

III. SISTEMAS DE COMPATIBILIDAD

A. HOMOTALISMO
- Definición:
- Mayormente en Ascomycotas
- Se origina por:
a) Formación de gametangios masculino y femenino en el mismo talo:
Pythium spp
b) Formación de ascospora binucleada: Neurospora tetrasperma

B. HETEROTALISMO
- Definición
- Controlado por factores de incompatibilidad genética y en algunos por dimorfismo
sexual.
4
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

- Las esporas que se forma sin todos los requerimientos para la reproducción sexual

Clases de heterotalismo
1. Heterotalismo por mecanismos de
incompatibilidad
Sistemas de incompatibilidad difieren en el número de locus y alelos genéticos
implicados:
a. Heterotalismo de 2 alelos (A, a):

A a
A - +
a + -
5
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

- Ocurre en hongos con escasa diferenciación sexual:


Levaduras, Puccinia graminis, Mucor spp, Rhizopus spp, Neurospora crassa, N. sitophila

b. Heterotalismo de alelos múltiples.


b.1. Tipo bipolar: Basidiomycotas
Factor A: Alelos: A1, A2, A3, A4

A1 A2 A3 A4
A1 - + + +
A2 + - + +
A3 + + - +
A4 + + + -
6
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

b.2. Tipo tetrapolar


> basidiomycota

2 Factores genéticos: A y B X

A1B1
Basidiocarpo--- Basidiosporas A1B2
A2B1
A2B2
A: - Apareamiento nuclear B: - Disolución de septos
- Inicio de fíbula - Migración nuclear
- Separación de fíbula - Completa formación
por septos fíbula

7
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

* Hifas con factor A y B común:


No ocurre formación de basidiocarpo

2. Heterotalismo por dimorfismo sexual


Separación de sexos

8
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

IV. HETEROCARIOSIS

- Definición y diferencia con dicariótico

- Puede originarse por:


1. Mutación de un núcleo dentro del micelio
2. Fusión de una hifa con otra
3. Diploidización

- Heterocariosis puede perderse por:


1. Ramificación
2. Reproducción asexual, excepto en …….
- Micelio heterocarionte: Fenotípicamente = o dif. del paterno
9
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

V. PARASEXUALIDAD

• Sustituye a la reproducción sexual.

• Ocurre con una frecuencia de 500 a 1000 < que reproducción sexual y su secuencia es:
1. Formación del heterocarionte
2. Diploidización del núcleo
3. Entrecruzamiento mitótico
4. Recuperación del estado haploide ( Haploidización) sin
meiosis: Euploides: 2n, n
Aneuploides: 2n -1, n + 1

10
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Importante para propagación de especies

1. Fragmentación (artrosporas): Geotrichum candidum


2. Fisión (blastosporas):Schizosaccharomyces octosporus
3. Gemación (blastosporas): C. albicans, S. cerevisiae
4. Otro tipo de formación de esporas:
a. Esporangiosporas
Aplanosporas : Rhizopus nigricans (v)
Zoosporas: Phytophthora infestans

11
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

b. Conidios
Blastoconidios (v): Aspergillus, Penicillium, Alternaria
Taloconidios (Artrosporas): Erysiphe, Uncinula

c. Uredosporas
Esporas asexuales de las royas:
Puccinia graminis, Puccinia asparagi, Uromyces striatus

12
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

CUERPOS FRUCTIFEROS ASEXUALES

1. Picnidio
Fructificación globosa, con abertura y que en su interior contiene conidióforos y
conidios: Lasiodiplodia theobromae
2. Esporodoquio
Fructificación constituida por masa de conidióforos desarrollados sobre un estroma.
Fusarium solani
3. Acérvulo
Fructificación con forma de plato, con conidióforos cortos y apretados, formando un
estrato: Colletotrichum sp

13
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

ESTRUCTURAS DE RESISTENCIA

Esclerocios: Sclerotinia sclerotiorum

Clamidosporas (v) Pullalaria sp, Fusarium spp

14
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

PHYLLUM ESPORA ASEXUAL

Oomycota (O.L.F) Zoospora / Esporangio


Chitridiomycota Zoospora
Zigomycota esporangiospora
Ascomycota Conidios
Basidiomycota Conidios
Uredosporas

15
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

REPRODUCCIÓN SEXUAL

16
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología
• Ocurre en otoño e invierno y una vez por ciclo.

• Se forman estructuras reproductivas muy resistentes y de alta capacidad adaptativa


para su germinación.

* Involucra la unión de dos núcleos compatibles.

• Proceso consta de los siguientes pasos:

Plasmogamia Cariogamia Meiosis

• Holocárpico, eucárpico
• Homotálico, heterotálico

17
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

MECANISMOS DE REPRODUCCIÓN SEXUAL

I. Copulación planogamética: Intervienen Gametos


a. Isogametas: Catenaria sp.
b. Anisogametas: Allomyces arbuscula
c. Heterogametas: Monoblepharella taylori

II. Contacto Gametangial: Gametangios


Pythium aphanidermatum

III. Copulación gametangial: (v)


Fusión de dos gametangios compatibles:
Rhizopus stolonifer, levaduras

18
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

IV. Espermatización:
Masculino: Espermacio,
Femenino: Hifas receptoras especiales, hifas somáticas

V. Somatogamia
Agaricus campestris

CUERPOS FRUCTIFEROS SEXUALES

En Ascomycotas: Ascocarpo libre o dentro de un estroma


Cleistotecio
Peritecio
Apotecio
x
En Basidiomycota: Basidiocarpo v
19
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg
UNT - Cátedras de Micología y Fitopatología

REPRODUCCIÓN SEXUAL

PHYLLUM ORGANO SEXUAL CÉLULA SEXUAL


(Gametangio) ( Gametas) ESPORA
SEXUAL
Femenino Masculino Femenino Masculino

Oomycota Oogonio Anteridio Oosfera Anterozoide Oospora


Chitridomycota -------- ----------- Gameta gameta Esporangio

Zigomycota Hifa + / - Hifa + / - ---------- -------- Zigospora


Ascomycota Ascogonio Anteridio Hifa tricógina Espermacio Ascospora

Basidiomycota Hifa + / - Hifa + / - Basidiospora


Hifa tricógina Espermacio
Espermogonio Espermogonio
Teliosporas
20
Mblgo. Dr. Juan Wilson Krugg

You might also like