You are on page 1of 14

BLOQUE I GEOTECNIA

Temas 1 - 2 - 3 – Introducción a la Geotecnia

Tema 1: Geotecnia. Objetivos, Métodos, problemática etc.


La Geotecnia es la rama de la Ingeniería que se ocupa del estudio de la interacción de las construcciones con el terreno.

• La Ingeniería Geológica es la Ciencia dedicada a la investigación, estudio y solución de problemas relacionados con las propiedades
mecánicas, hidráulicas e ingenieriles que surgen como resultado de la interacción entre la geología y las obras y actividades del hombre, así
como a la predicción y al desarrollo de medidas para la prevención o remediación de peligros geológicos.
• En la Geotecnia se integran las técnicas de ingeniería del terreno aplicadas a las cimentaciones, refuerzo, sostenimiento, mejora y excavación
del terreno, junto con la Mecánica del suelo, Mecánica de rocas e Ingeniería Geológica.
(Estatutos de a International Association of Engineering Geology and the Environment, 1992) (González de Vallejo, L. et al. , 2002)

Disciplinas que la integran

Relación entre la geología, ingeniería geológica e ingeniería civil.

1. Medio geológico  Ingeniería

El medio geológico es:


Dinámico → continua evolución de los procesos geológicos y antrópicos (humanos)→ las soluciones deben considerar las diferencias entre:
• La escala geológica e ingenieril
• El tiempo geológico y antrópico (humano)
• El lenguaje geológico e ingenieril

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA


• Los fenómenos geológicos son la causa de la mayoría de los problemas geotécnicos.
• El agua es uno de los factores de mayor incidencia en el comportamiento geotécnico de los materiales.
• Los procesos geológicos pueden modificar el comportamiento de los materiales y ocasionar problemas geotécnicos.

2. Objetivos de la Geotecnia

Objetivo: asegurar que los factores geológicos condicionantes de las obras de ingeniería sean tenidos en cuenta e interpretados
adecuadamente, para que no se produzcan fallos durante y al final de la construcción.

Condiciones geológicas y geotécnicas favorables:


• Ausencia de procesos geológicos activos.
• Adecuada capacidad portante del terreno para la cimentación de estructuras.
• Suficiente resistencia de los materiales para mantener su estabilidad en excavaciones.
• Disponibilidad de materiales para la construcción de obras de tierra.
• Facilidad de extracción de materiales para su excavación.
• Estanqueidad de las formaciones geológicas almacén.

1
BLOQUE I GEOTECNIA
Temas 1 - 2 - 3 – Introducción a la Geotecnia

3. Problemas de la Geotecnia

La Geotecnia es la rama de la Ingeniería que se ocupa del estudio de la interacción de las construcciones con el terreno → los problemas
geotécnicos básicos son:
• El terreno como cimiento de apoyo de construcciones
• El terreno como productor de cargas
• El terreno como propia estructura
• El terreno como material de construcción
Geotecnia: suelo vs roca
• suelo residual (eluvial) vs suelo transportado
• consolidación, cementación.
Geología: roca, regolito, sedimento, roca sedimentaria
Edafología: suelo (solum)

4. Metodología de actuación en geotecnia

1. Selección del lugar donde se va a construir


2. Investigación de la Geología → Modelo Geológico
3. Evaluación de materiales → Modelo
Geomecánica
4. Evaluación de las prácticas de diseño. Control
durante la operación → Modelos geotécnicos de
comportamiento

2
BLOQUE I GEOTECNIA
Temas 1 - 2 - 3 – Introducción a la Geotecnia
Tema 2: Geología elemental. Suelos y rocas. Origen de los suelos. Tipos de suelos. Propiedades
elementales.

1. Geología elemental.
Componentes (o subsistemas) del Sistema Tierra. Estructura interna de la Tierra.

Según
Propiedades

Geosfera

Rocas
Biosfera
Suelos

Los 4 componentes principales de la tierra


La geosfera compone todos los materiales de la tierra Según
que son las rocas y los suelos. Composición

a. Según sus propiedades físicas:


• Litosfera. 5-250 km.
• Astenosfera. 660 km
• Mesosfera. 2.240 km
• Núcleo externo. 2.270 km
Límite núcleo interno (Lehmann)
• Núcleo Interno. 1.216 km

b. Según su composición:
• Corteza (2 a 70 km).
Discontinuidad de Mohorovicic
• Manto (2.900 km).
Límite manto-núcleo (Gutenberg)
• Núcleo (3.486 Km).

Ciclo de las rocas


ROCA: Solido cohesionado que está formado por uno o un conjunto de minerales.

3
BLOQUE I GEOTECNIA
Temas 1 - 2 - 3 – Introducción a la Geotecnia
Las rocas estan sometidas a un ciclo, donde se determinara su tipo, material etc.

4
BLOQUE I GEOTECNIA
Temas 1 - 2 - 3 – Introducción a la Geotecnia
Proporción relativa de rocas en la corteza y en la superficie. TIPOS DE ROCAS

La proporción relativa de composición de rocas en la corteza, que son las únicas que podemos localizar. En la superficie solo el 25% son rocas ígneas.

(solo saberse la clasificación) proceso – donde -

Rocas Ígneas
Son rocas generadas por el enfriamiento de una masa líquida de composición silicatada que procede del interior de la Tierra. Esta masa fundida se encuentra a altas
temperaturas. Cuando se enfría y solidifica durante su ascenso hacia la superficie de la Tierra, en zonas cercanas a la superficie (corteza terrestre) da lugar a las
rocas plutónicas, mientras que cuando se enfría y
solidifica en la superficie da lugar a las rocas volcánicas.

• Plutónicas (granito, diorita, gabro, etc.)


Las rocas plutónicas se originan bajo la superficie terrestre y por tanto, al estar sometidas a grandes presiones, sus minerales crecen muy unidos, formando
rocas densas no porosas. Su enfriamiento es muy lento por lo que los cristales de los minerales que las forman pueden ser relativamente grandes. En
algunas ocasiones se pueden apreciar a simple vista. Los granitos son las rocas plutónicas más comunes. Están compuestos por una mezcla de los
minerales cuarzo, feldespato y mica.

• Volcánicas (traquita,dacita, andesita, basalto, etc.)


Se originan cuando los magmas salen de la superficie de la Tierra, dando lugar a la lava de los volcanes, y se enfrían en la superficie terrestre a temperaturas
y presiones bajas. El resultado son rocas constituidas por una masa de cristales de pequeño tamaño o bien materia amorfa sin cristalizar (vidrio). En
ocasiones se pueden distinguir algunos minerales rodeados de una masa microcristalina o amorfa.
Es común clasificar las rocas volcánicas en función de su composición química. Una roca muy frecuente y fácil de reconocer por sus tonos oscuros es el
basalto. La riolita, por el contrario, presenta tonos claros.
El gabro es otra roca plutónica común, se reconoce por la ausencia de cuarzo y sus tonos oscuros.
Las rocas plutónicas y principalmente las graníticas tienen una importante producción en España para la construcción. Dado su buen comportamiento se
utilizan para la estructura y revestimiento de las fachadas y la pavimentación interior y exterior de los edificios, así como en la fabricación de encimeras de
cocinas y baños. También tienen un importante uso en la industria funeraria.
La piedra pómez. El vidrio volcánico se llama obsidiana y se podría decir que es una roca volcánica.

5
BLOQUE I GEOTECNIA
Temas 1 - 2 - 3 – Introducción a la Geotecnia

Rocas Metamórficas
Las rocas metamórficas se generan a partir de rocas
prexistentes que, como consecuencia de sufrir un
aumento importante de temperatura y de presión por
procesos geológicos (enterramiento, intrusión de
magmas, etc.), sufren reajustes. Este reajuste
ocasiona cambios en sus minerales y composición
química de forma que la roca original (sedimentaria,
ígnea o metamórfica) se transforma en un nuevo tipo
que llamamos roca metamórfica. El proceso
metamórfico se realiza en estado sólido, es decir, las
transformaciones se producen sin que la roca llegue a
fundirse.
La mayoría de las rocas metamórficas se caracterizan
por un aplastamiento general de sus minerales que
hace que aparezcan orientados de forma plana dando
lugar a una laminación de la roca. Este fenómeno se
denomina foliación.

• Foliadas (pizarra, esquisto, gneis, etc.)


Las pizarras proceden de arcillas que han
sufrido un incremento bajo de temperatura y
presión por enterramiento. Presentan una
estructura foliada que se denomina
pizarrosidad (foliación muy recta, paralela y muy fina).
• No foliadas (mármol, cuarcita, antracita, etc.)
El mármol es una roca metamórfica que procede de la transformación de rocas como la caliza y la dolomía por un incremento de la temperatura y presión.

Rocas Sedimentarias
Rocas originadas por el trasporte y deposición de materiales como consecuencia de la acción del viento, el agua, el hielo o depositadas químicamente a partir de un
fluido acuoso. También se incluyen en esta definición la acumulación de materiales inorgánicos como caparazones secretados por organismos. Las rocas
sedimentarias se dividen a su vez en detríticas y no detríticas.

• Detríticas (conglomerado, arenisca, limolita,


lutita)
Son las formadas a partir de la sedimentación de
fragmentos
de otras rocas después de una fase de transporte.
La clasificación de estas rocas se basa en los
grava arena limo arcilla tamaños y la forma de
los fragmentos que las componen.
No detríticas:
Son formadas a partir de la precipitación de
determinados
compuestos químicos en soluciones acuosas o
bien por acumulación de substancias de origen
orgánico.
conglomerado arenisca limolita lutita • Químicas (caliza, dolomía, sílex, Evaporitas
(halita, yeso)
• Orgánicas (turba, lignito, hulla, petroleo)

6
BLOQUE I GEOTECNIA
Temas 1 - 2 - 3 – Introducción a la Geotecnia

Ambientes deposicionales
• Continental
• Transaccional
• Marino
Para que se formen sedimentos, se distinguen destinos ambientes. De esta forma existen
varios depósitos, los continentales, transicional y marino.

Estructura geológica de la Península Ibérica.


En España hay 3 regiones distintas predominantes, el Macizo ibérico, cadenas y alpinas y las
cuencas terciarias.

Desde la geología de la península a la de Madrid. En Madrid hay 2 grandes bloques


geológicos. La zona de rocas metamórficas e ígneas y la cuenca sedimentaria de Madrid.
Los corte geológicos o perfiles geológicos son secciones que determinan las composiciones
del suelo

Sedimentos detríticos miocenos


• Facies Central: evaporitas, arcillas, calizas
• Facies de Transición: Arcillas Peñuelas
• Facies Madrid: Arcosas (arenas y arcillas)
• Tosco, arena tosquiza, arena de miga (términos geotecnicos)

7
BLOQUE I GEOTECNIA
Temas 1 - 2 - 3 – Introducción a la Geotecnia
Suelos
Diferencia entre el concepto edáfico de suelo y el geotécnico.
Geotecnia: suelo vs roca
suelo residual (eluvial) vs suelo transportado
consolidación, cementación.
Geología: roca, regolito, sedimento, roca sedimentaria
Edafología: suelo (solum).

Procesos de formación de suelos


Que procesos se deben de dar para que a partir de una roca se forme un
suelo.
El principal es
a. METEORIZACIÓN. Una alteración de la roca hasta fragmentos
mas pequeños, hasta alcanzar las partículas del suelo. Esto se
puede producir por:
• Mecánica
• Gelifracción: congelación
• descompresión
• expansión/contracción térmica: por el día y la
noche
• cristalización salina
• actividades organismos

b. METEORIZACIÓN QUIMICA
• disolución
• oxidación
• hidrólisis
• Organismos

Suelos. (Formación)
La meteorización se desarrolla durante un largo periodo de
tiempo. Estos factores que controlan la velocidad son:
• Superficie expuesta
• Características de las rocas (composición mineral,
solubilidad, diaclasado)
• Clima (temperatura y humedad)
• Relación entre meteorización mecánica y química.
Cuando actúan ambas el proceso es mas rápido,
pero la química no puede comenzar sin la
mecánica.

Meteorización diferencial: Las masas de roca no se alteran de manera uniforme: variaciones en la composición de las rocas, número y
espaciado de diaclasas.
Perfil de meteorización: In situ, es un proceso por el cual las rocas se asientan el suelo. Siguiendo la clasificación da lugar a unos tipos de
roca. Cuando es sana es I, el contrario es VII, que es altamente alterada. Existen varios perfiles la mas usada es la de Chadler (1969) y la Love
Little (1951)
La formación de los suelos a partir de una roca originaria por acción ambiental y meteorización las rocas se disgregan y se transforman, si no
hay transporte se produce la meteorización. Si hay transporte se produce sedimentación que cada vez son más finos. El sistema va de gruesos
a finos.

8
BLOQUE I GEOTECNIA
Temas 1 - 2 - 3 – Introducción a la Geotecnia
TEMA 3: Conceptos básicos de mecánica de suelos y mecánica de rocas

1. Suelos en Geotecnia – MECANICA DE SUELOS


Origen y formación de los suelos
Los suelos en geotecnia son sistemas particulados indeformables entre otras caractersitas:
• Sistema particulado de sólidos (indeformables)
• Medio poroso → aire y agua en los poros (fluido incompresible) no se puede comprimir
• Granulometría variada (procesos físicos y químicos)
• Estructura y fábrica en función de los procesos formadores. Los suelos de granulometría gruesa se forman distintos a los de fina…
• Deformaciones en conjunto, debidas a giros y deslizamientos relativos de las partículas, y por expulsión de agua (rotura infrecuente)
Se ven sometidos a cargas.

Tipos de suelos
• Residuales / transportados: por los perfiles de
meteorización.
• Consolidación: Consolidados / sobre consolidados
con respecto a la figura, se debe a su
comportamiento.
El suelo consolidado es con una carga con
sedimentos igual a normal, no ha estado sometido a
cargas de las que tiene actualmente.
• Cementación
• Suelos saturados / semisaturados (si están llenos o
no de agua)

CONCEPTO BÁSICO EN GEOTECNIA 

Propiedades elementales de los suelos en geotecnia:

Porosidad, índices huecos, permeabilidad, densidad, humedad, saturación.


SOLIDO – AGUA - AIRE
n = porosidad: relación entre el volumen de huecos y el volumen total del elemento
considerado o volumen aparente (ROCAS)
e = índice de huecos o poros: relación entre el volumen de huecos y el volumen de
sólidos (SUELOS)

Varía entre 0,30 – 1,30


Cuanto > e → más flojo o blando y más deformable es el suelo
→ es necesario estimar la proporción relativa de sólidos y agua

Va=volumen de aire
Vw=volumen de agua
Vs=volumen de solido
Vh= volumen de huecos (Va+Vw)

Modelo simplificado equivalente a una muestra representativa


del suelo.

9
BLOQUE I GEOTECNIA
Temas 1 - 2 - 3 – Introducción a la Geotecnia

La humedad %
Grado de Saturación %
Peso especifico aparente, natural o húmedo
Peso específico seco.
Peso específico saturado.

Son parámetros que están relacionados entre ellos,


calculando unos con otros.

Los rangos tipos de valores de estado del suelo.


En suelos granulares (arenas o gravas):

COMO SE ORGANIZAN LOS GRANOS EN EL


SUELO:
• Densidad máxima: (e mínimo), situación más
densa posible. Función de la granulometría y forma de
los granos. Se obtiene mediante ensayo normalizado
(Norma UNE-103106) densificando el suelo granular
mediante la aplicación de una energía determinada.

• Densidad mínima: (e máxima), estructura más


abierta posible. Obtención normalizada (Norma
UNE 103015)

Índice de densidad: relaciona el índice de poros máximo y minimo


(densidad relativa Dr)
• 0 (peso específico = densidad mínima → flojo
• 1 (peso específico = densidad máxima → denso
• Cuanto > ID, < volúmenes huecos, < compresibilidad, > resistencia.

Influencia que tiene la presencia de agua en la resistencia de los suelos


La presencia del agua produce una repulsión o separación entre las partículas, en los suelos arcillosos. Al separarse las partículas, se
disminuye la resistencia al cortante.
El agua puede tener dos efectos perjudiciales sobre el suelo. En primer lugar, la sola presencia del agua disminuye las fuerzas de atracción
entre las partículas arcillosas. En segundo lugar, el agua intersticial puede, en determinadas situaciones particulares, soportar los esfuerzos
aplicados, modificando así el comportamiento del suelo.

Una muestra de arcilla, que puede tener una resistencia similar a la del cemento pobre cuando seca, puede convertirse en fango al sumergirse en
agua. Así pues, el aumento de la humedad en un suelo reduce, por lo general, la resistencia de este.
Esta variación de humedad en el suelo produce una variación significativa de las propiedades del suelo a lo largo del año.

Comportamiento del suelo es función de: (de que depende)


• Composición mineralógica de sus componentes. Suelos granulares y cohesivos
• Tamaño de sus partículas.
• Forma de contacto y unión entre granos (yuxtaposición, capilaridad, fuerzas eléctricas, soldadura).
• Proceso de deposición.
• Tensiones a las que está sometido (compacidad o consistencia, consolidación).
• Grado de humedad.
Cuanto más redondeado menos trabado, mayor capacidad de deformarse.
Las arcillas tienen una propia estructura ya que son minerales.

10
BLOQUE I GEOTECNIA
Temas 1 - 2 - 3 – Introducción a la Geotecnia
Tipos de suelo
• Cohesivos: Los suelos de granulometría fina pueden ser remoldeados en presencia de
humedad sin desmoronarse ni romperse. Esta propiedad es denominada cohesión y es
debida al agua adsorbida que rodea a las partículas de suelo fino y en suelos de le
denomina plasticidad (arcillas).
Arcillas, lo puedes moldear con la mano
• Granulares: Aquellos que no tienen un comportamiento plástico (gravas, arenas y limos)
Arenas no se pueden moldear con la mano.

Grafico granulométrico
1- Arena con grava
2- Arena fina
3- Limo con arena
4-Limo
5- Limo con arcilla

La clasificación de suelos de geotecnia universal que se basa en la granulometría y su plasticidad.

Permeabilidad de un suelo:
• En geotecnia la permeabilidad del suelo tiene una importante incidencia en los estudios de ingeniería civil.
• El suelo está compuesto de partículas y huecos o poros que se interconectan de tal manera que el agua puede fluir a través de ello.
• El flujo del agua en el interior de un suelo (velocidad etc.), depende del tamaño de las partículas.
En suelos granulares (gravas y arenas), las partículas tienen un tamaño considerable y los poros que contienen también, es fácil que el agua
fluya a través de ese tipo de suelos.
Sin embargo, en suelos finos, como la arcilla o el limo, donde el tamaño de partícula se mide en micras, los poros son también
extremadamente pequeños. En este caso, es mucho más difícil que el agua fluya

11
BLOQUE I GEOTECNIA
Temas 1 - 2 - 3 – Introducción a la Geotecnia

Tensión efectiva:
Concepto fundamental de la geotecnia, para ver cómo se comportan los suelos.
• Tensión vertical en un punto: es el peso de la columna de terreno por encima de ese punto, dividida por el área de esta.
• Tensión Efectiva: Los suelos constituyen un sistema de partículas sólidas y huecos que a su vez pueden estar o no rellenos total o
parcialmente de agua. Ley de TERZAGHI” o principio de la presión efectiva, quizá la ley más importante de la Mecánica del Suelo:
• σ'= σ t – u
Si los suelos tienen agua, se comportan de otra forma. El agua es indeformable, de manera que cuando cargas un suelo, el agua se expande en
contra de las partículas y esta presión en contra de las partículas es la tensión de presión intersticial. De manera que la presión total que hay en
ese punto del suelo hay que restarle la presión intersticial

Resistencia al corte
• La resistencia al corte de un suelo determina factores tales como la estabilidad de un
talud. La capacidad de carga admisible de una cimentación o el empuje de un suelo
contra un muro de contención. La estabilidad de una masa de suelo se basa en el
conocimiento de su resistencia al corte.
• Para definir la resistencia de un suelo hay que definir dos conceptos básicos: ángulo
de rozamiento (Ф) y cohesión (c).

Consolidación
Cuando un suelo saturado se somete a una carga, se produce en el suelo un exceso de presión intersticial. Este exceso de presión
intersticial se disipa median un flujo de agua al exterior del sistema. La velocidad con la que el suelo es capaz de desalojar el agua
que contiene bajo la aplicación de una carga externa (construcción de un edificio, terraplén etc.), depende de la permeabilidad del
suelo. Cuando el suelo es más fino, el agua le cuesta salir del sistema, si el suelo es granular la expulsión del agua es casi
instantánea.
La disipación del exceso de presión de poros debido al flujo del agua se denomina consolidación y dicho proceso tiene dos
consecuencias importantes:
• Se produce una reducción del volumen de los poros del suelo y por tanto de la masa de suelo, lo cual se manifiesta en un asiento
superficial del terreno.
• Durante la disipación del exceso de presión intersticial, el esfuerzo efectivo en la masa de suelo aumenta (se reduce u) y por tanto
incrementa su resistencia al corte, por lo que son procesos que se interrelacionan.
Cuando un suelo se consolida se produce una reducción de su volumen (relación de vacíos), acompañada de un incremento de la
tensión efectiva.
Proceso de consolidación idealizado:

12
BLOQUE I GEOTECNIA
Temas 1 - 2 - 3 – Introducción a la Geotecnia
2. Roca en Geotecnia - CONCEPTOS BÁSICOS DE MECANICA DE ROCAS

Matriz Rocosa: es la materia de roca intacta que


aparece entre las discontinuidades. Es homogénea.
Son planos que separan la matriz que afectan al medio
rocoso. Micro

Discontinuidades: son los planos que separan la


matriz y que afectan al medio rocoso, tales como
planos de estratificación, diaclasas, foliación, fallas,
etc., forman el otro componente de un macizo rocoso

Los macizos rocosos se diferencian, por lo tanto, de


la matriz rocosa en sus características discontinuas,
presentando con frecuencia propiedades geotécnicas
heterogéneas y anisótropas. Macro.

Propiedades físicas de la matriz rocosa

DISCONTINUIDADES
Cualquier plano de origen mecánico o sedimentario en un macizo rocoso, con una resistencia a la tracción nula o muy baja.
(Genera comportamiento no continuo de la matriz rocosa, y normalmente anisótropo). Importante la geometría.

Las discontinuidades están presentes en la roca y afectan la resistencia, permeabilidad y durabilidad de la masa. Es importante
evaluar la geometría, naturaleza, estado y condición de las discontinuidades, porque ellas definen la fábrica estructural del macizo
rocoso.
Los parámetros de descripción de las discontinuidades son diez.
1) Orientación.
2) Espaciado.
3) Continuidad.
4) Rugosidad.
5) Resistencia de las paredes de la discontinuidad.
6) Apertura.
7) Relleno.
8) Flujo.
9) Número de familias presentes.
10) Tamaño de bloques.

13
BLOQUE I GEOTECNIA
Temas 1 - 2 - 3 – Introducción a la Geotecnia
CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS:
Tienen por objeto evaluar sus características para determinar de forma cuantitativa su calidad. Sobre todo por cuánto cuesta trabajar
en esa roca. Para la caracterización del macizo rocoso se deben conocer los siguientes parámetros:
• Resistencia y comportamiento de la roca.
• Grado de meteorización
• Familias de discontinuidades existentes.
• Espaciado de los planos de discontinuidad y fracturación del macizo.
• Condiciones geomecánicas de las discontinuidades: continuidad, rugosidad, separación y resistencia de las paredes,
meteorización y relleno.
• Condiciones del agua en las juntas.
• Tensiones “in situ” naturales o inducidas.
• Alteraciones producidas en el macizo rocoso (excavaciones, voladuras etc.,).

Principales clasificaciones
• INDICE RMR (Rock Mass Raiting). Propuesta por Bieniawski en 1973.
• INDICE Q: Propuesta por Barton, Lien y Lunde en 1.974.
• CLASIFICACIÓN GSI (Geologycal Strench Index). Propuesta por Hoek & Brown en 1980,.

ÍNDICE RMR: Ejemplo de clasificación.

14

You might also like