You are on page 1of 56
Eric HOBSBAWM | LA ERA DE | LA REVOLUCION, | / 1789-1848 | CRITICA GanAt80 MonDapoxt BUENOS AIRES ‘Tados los derechos reservados ‘Queda rigurosamente probibida, sin la autorizacign escrita de ls tiulares dele ‘ight, bajo las sancionesestablecias en las leyes, a reproduccin total o parcial de obra por cuslguier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopiay el tretani infornatco. ‘Titulo original ‘THE AGE OF REVOLUTION Burope 1788-1848 “Weidenfld and Nicolson, Londkes, ‘Traduceineastellana de FELIPE XIMENEZ DE SANDOVAL, ‘Tapa del primera edicién expats: Joan Batallé Redlseno de tape: SERGIO KERN Tastracide: Eugene Delacroix, La Libertad gviando al pueblo (detale) © 1997 de a tadaceién castllana para Espatay América: CRITICA (Grielbo Mondadori, 8.A.), Av. Belgrano 1256, (2083) Buenos Aires - Argentina Primera edicién argentina: septembre de 1998 Primera rimprestén: noviembre de 1998 ‘Segunda reimpresion: diciembre de 1998 ISBN 987-9317.00.9 Hecho el depito quo previene la ey 11.723, Impreso en la Argentina 1998 ~Imprenta de los Buenos Ayres SAL. y , Carls Berg 3449 (1431) Buenos Aires. PREFACIO El presente libro estudia ta transformacn del mundo entre 1789 y 1848, debi toque Hamaamos fa adoble revolucion la Revolucion francesa de {749 y la contempordnea Revoletin industrial brténica. Por ello no es Triclamerte ni wna historia de Europa ni det mundo. No obsante, cuando lin pats cualgiera haya ufrido las repereusiones dela dob revolucion de ‘Gir perfae, he procurado referirme a aunque sea ligeramente. En can fio sel impaci de la revolucin fue impercepible, lo Re onttida Ast el Teotor encontrar pginas sobre Egipio.yno sobre el Japan: mds sobre Ila dda que sobre Bulgaria; mas sobre Ariérica Latina que sobre Africa. Nan ‘rlmente, esto no quiere decir que ls historias de ls patses y los pueblos Juno figuran en este voluren tengan menos interés 0 imporancia que las Mes ncluidos. Si su porspectiva es principalmente europea, 0. mds cot ‘retamente, fianco-inglesa, es porque en dicho pertodo el mundo —o al Jeno gran parte de se transforms en una bate europea o, mejor dicho, Franconglesa. ‘objeto de este libro no es wa narracién detallada, sino una inerpe- tacién fo gue ls franceses laman hast wearsation. Sx Tecior ideal send tl fornado tedriamente, el cindadanotnteligente y culo, que no siente wna ner euriosidad por el pasado, sino que desea saber cfm 9 por qué el mat- do he legado « Ser lo que et hoy y hacia nde va. Por ela sera pedante ‘inadecuado recargar el texto con wna aparatosa erudicidn, como si se des- finara a un piblico més empecalizado, Ast pues, mis notas se refiren cas towdmente las fuentes de las citas las eras, ¥en algun caso a reforsar le autoridad de algunas afimmaciones que Pudieran parecer demasiado sor prendentes 0 polémicas. : ‘Pero nos parece epartana decir algo acerca del material en el que se ha basa una gran parte de este libro. Todos las storiadores son mas exper tos (o, dicho de otro modo, més lgnovantes) en ures campos gue en oes wera de una zona generatmentelinitada, deben confiar ampliamente en a tae des Mtoe Paral pvod 179-148 slo xt ib Secundaria forma sna masa inpresd tn sta, que sobrepasa el conocl- ‘ete cue hombr nls dele pie os ons en que estd esrita. (De hecho, todos los hstorladores estén limitados a ‘manejo tan slo unas pocas lengua.) Por e50, no negdmos que gran parte “ 1A BRA DIE LA REVOLUGION, 159.1868 : setenta millones de lbrasesterlinas anuales. Su comercio era el doble gus de Francia, su més proxima competidora: ya en 1780 Ia habfa superadg, consumo de algodén era dos veces el de fos Fstados Unidas y cuatro Francia, Produefe ms de 1a mitad del total de lingotes de hiero del mag esarollado econémicaments,y ulizaba dos veces ms por abitante quay pals proximo més industislizado (Bélgica). res veces més que los Estaig Unidos y sobre cuatro veces mis que Francia. Entre los doseientes y i cientos millones de capital brténico invertido —una euarta part en los: dos Unidos, casi unt quinta parte en América Latina, le dovalvian sdendos ¢intereses de todas las partes del mundo. Gran Bretafa era, en to, «el taller del mundo» Y tanlo Gran Bretaia como ef mundo sabfan que la Revolucin ink ‘uya nia ley era comprar en el mercado ms bara y vender sin restric fen el mis caro, estaba ttansformando al mundo. Nadie pola detent ‘ste amino. Los doses y os reyes del pasado estan ietmes ant los ba bres de negocios y las mguinas de vapor del presente 54, Mata, pte ot, 52, 28-29, La feta precisa ee sioner 134 ss 3. LA REVOLUCION FRANCESA Un inglés que no est leno de estima y edmicacién por Ia sublime manera en que na dela is IMPORTANT REVOLLGO: es que el mundo ha conocido se est hora efectuando, debe de ‘xr mero para edo semtimient de vito y ised ningun ‘emis compriots que haya teido le buena fauna de presen ‘ar las wamaclones do los ltimos es ds en esta cud, = Ufearé que mi lengua es hips, Del Morning Post (21 de ji de 1789, ‘soe la tome de la Bast) Pronto las naciones Hustadas process quienes Is han _poberado hasta ahora Los reyes seri envados al desiero a hacer compaf as ‘bess feces alas que Se parecen, la natutaleza record Sis serechos Sarwe-usr, ula consition dela France, scar pronuniado en la Convene et 24 de bil de 1798. 1 Sila economia del mando de sig x1x se forms principalmente bajo la fnuencia de la RevoluciSn industrial inglesa, su politica ¢ deologia se for- ‘moa psincipalmente bajo la influencia de la Revolucign francesa. Gran Bre- {aa proporcioné el modelo para sus ferocartiles y fbricas y el exposivo econdmico que hizo estallar as tradicionalesestruciuras econdmicas y sociae Jes del mundo no europeo, pero Francia hizo sus eveluciones y les dio sus tess, hasta el ponto de que evalqucr cosa tricolor se convitis en el emble- ma de todas las nacionalidades nacientes. Entre 1789 y 1917, las politica caropess(y las de todo el mando) lucharon ardorosamente en pro © en contr los prineipios de 1789 0 Tos més incendiaries todavia de 1793. Francia poporcions el vecabularioy los programas de los partidos lherales,radica- Iss y demiocréticas de Ia mayor parte del mundo, Francia ofrecis el primer fran ejemplo, el concepto y el vocabulario del nacionalismo. Francia pro- a 1.x BRA DE LA REVOLUCION,IHB-1868 LA REVOLLCHON FRANCES 63 porcions los o6digos legales, cl modelo de organizacién cientifica y el sistema méuico decimal a muchfsimos pafses. La ideologfa del max modemo penetté por primera vez en las antiguas civilizaciones, que h centonces fabian resistigo # las idess europeas, a través de la influencia cosa, Esta fue Ia obra de la Revoluci6n francesa ‘Come hemes visto, et siglo Xvi fue uns época de crisis para los vie regimenes europeos y para sus sistemas econéimicos, y sus tltimas déce cestuviron liens de agitaciones poltcas que a veces alcanzaron categoria :evuelias, de movimientos colonises autonomistas e incluso secesionisas ‘lo en los Estados Unidos (1776-1783), sino también en Ilanda (1782-1754 en Belgica y Lies (1787-1790), en Holanda (1783-1787), en Ginebra, eink so —se ha discutido— en Inglatera (1779). Tan notbe es este coajanto esasosiego pottico que algunos historiadores recientes han hablado de sera de revoluciones democréticas» de ls que la francesa fue solamente wag} aunque la mis dramtica y de mayor aleance.? % Desde luego, como la ersis del antiguo régimen no fue un fe puramente francés, dichas observacioues no carecen de fundameato. Inch Se puede decir gue Ja Revolucién rusa de 1917 (que ocupa una posi 4e importanci similar en nuesto siglo) fue simplemente el més dramdtico toda una serie de movimiemtos andlogos, como los que —algunos afi anes— acabaron dersibando a los viejs imperios chino yturco, Sin eb 40. hay aguf un equivoco. La Revolucién francesa puede no haber sido Fenémeno aislado, peco fue mucho mds fundamental que cualquiera de s contemporineas y sus consecuencias fueron mucho més profundus. En mer lugar, sucedi6 en el més poderoso y populoso Estado europeo (exe Rusia). En 1789, casi de cada cinco europeos, uno era francés. En segu ugar, de todas las evoluciones que la precedieron y a siguieron fue la Un rovolucién social de masas, e incanmensurablemente més radical que cu uier ou levantumiento, No es casual que los revolucionarios norteame os y los «jacobinos» briténicos que emigraron a Francia por sus simpa polficas, se considerarun moderados en Francia. Tom Paine, que era extremista en Inglaterra y Norteaméica, figuré en Parts entre los mas mo rados de los gizondinos. Los resulados de las revoluciones americanas ron, bablando en términos genereles, quo los pafses quedaran poco ms menos como antes, aunque lberados del daminio politico de los ingleses, expafioles 0 los portugueses. En cambio, el resultado de la Revolucién cesa fue que la época de Balzac sustiuyera a Ia de madame Dubarry. are lg, de tds volcom contenortocs, i ances fun 1c Sun secon pone natin ps roar te en lo laren, La yl noteamsin Nie endo ee Cr rae angina pare, La Revolucion feces, cn cabo eo Su eperisions aco nds que ls dea ell wo 106s fe octsinaron los levaniamientos que levarian 4 Ia iberacon de tem unoemercanen dep de 1808 Su initencia ders edi te ga ca donde Ram Mota Royse isp enc pre fu Detects rfomia Nn, pocaror fel moder nacional ft endo Ran Mohan Roy vst gata ea 1830 sé en it a chants pun Genser i taaniine por ke pncpes de fa mess Fas comm te ha echo cou vain sl pose gran tera dewcas en candace gue duo igen ecto mer muds dl amy? oso et nmediaune’ A mesiaon dl seer a palnea nc ato ur ats sigan ele lugar ac lige rederca deen hombres tala tanformo bo aici ‘Ber ln fancesn ong Como pain el vorlo sera, ees de 100 no era mis den trmino eal denn To conto avis, tabien habia empezadow algun nuevo consndo Sota lft nde do a Rvelcda anes co aoe epi’ el par para todos fot movinenos revtonaes Sober Wabi’ os cscs (aependas confor aso deena pe oad asi lorem iceroads one moeme suid comutianat at pss RevocdnHascea ei con eta como le eon do sede y oso una angela ms prominent, desu cs, Y is of ABS. Dascase pu etn spleen ens cunts genres ETtorpm, sno en epoca stain do Fran, Su perl so fzplen sor en taminos insane Dara el siglo wt Pri foe {Toyo stl erondeointearon! de Gran Broke Su comer oe fogs scutes nae 1720y 78, cath peorupocon en Gran Be tho st cll erences tse Cals como as nas Oxtn tds) nnd que el brea, peer elo cul rnc c ona fers como Gan Eta, cya olin exoory anther ur {Scone pores nrc ee oxprse copii, Frente el als putrorey co mucho pesos lait carcevtce dot ls noma fis thse yeeros de Europe Bx onus trae! ot conto 1 Baie en ls Inns race ings no pode evar dei Iso Naga dle cents abe rvluin lst at een & esl cago e flee seid bua sat her plement ur eompeines Sin en snus es des cuca ma carmene como en lsc ue ae ea ‘rio a sinaidasament eos dr pales comesen csc desoes Arens 2. Wass RR Palmer, The Ape Donon Rettuaon, 1989; 1 Cai, a aon 1955 vet. 3. B.Lawis, The apt of the French Revlon on Turkey, Jounal of Word Hs= ty, 0938-88 0S “Bio no excimer feria de a eon aera gu, sa ele ‘= gua etimior i fcc enw end esis, peporcond moze contol: ‘Stones ysguns ves atanio con la face para vanes eae inne eye os eee ee casouce eA A. 64 [La ERA DE LA REVOLUCION,sH81846 ye tales y exados qu ain asian, Beonémicmente, ta | ee a gO imley walin is nbles ean ec f—| ahr Pepe del comercio 0 culguerprfesén-—, depend de ne el Si gdees ov penenvian Taner coresana, | nic a armaz6o oficial y ls inconmeviblsineeses dl stig régime Inescenion de ln nuevas ferns scales era mas agudo en Francia ‘cualquier otro sitio. “ Tis mcrae firs sean con east fo que quan, Tarte cog rst fiasetat,peconzaba a efca explo do la er. a iberta = jones regias, donaciones y sinecuras. Pero msn, pes chew ound esa head e eomenca esce is maie Roni eames (ene teeter nine eer ane Tivaldades soclales que entorpectan el desenvolvimiento de los recuggg gan. e8 aUmED os ingresos, mal administrados por lo genera, reaitaban aa ae tag pene nia arte ab elo nem en. ss sg aural qe os notes iran ucla es Porado os decane. rae oi stan tae cis Ne, afrahan enantio cages ofciles 2 sat cia pete encomenar aos hombres de aie mat ents once olan noc, Hass 178 Be cance de nba pra cmap on poe segs er is oT ve ef mise ese cc ota asprin orn ohlezs Como conecoa 2a ner loan nr emmins de acase esi al OTS co ito en a provisin de cargos oficiales, sino, qe soeavaba ls i gon ag con sv eet aclncn a apd I a ary ovina Asian sobre to os woes is FE aon pocos reuse nefaban contac Ist sae cao anne i uy eovatderbles dere es a uc ovo eon mens ecencnvervii8 de 0 OD esr fein in Je feist arg par bcs ee sas, Une ee cts las par sure ast fri 15 o- a Sms farina eo, Graces Babe 5 cot. tos cr de Is primera evuk comtmista de a ori modest eae aol ple no so taba ala cle med Sno Chien sl earpesnao. : ine vaste clase, que esmprendia eproxinalamente el 2 oe anecss, diab sto est bilan, aang ss ae ics en gor a msnado trations Ea rah, campos ag aoeen scuba slo una guna pate de [ae te adeno por 100, cn vacones ee frets eB on ee gcse Mp os ompsins poset el 38 al 40 at tations brent de 8a 19,1 obs del 19 16, elle 2 tn qua peste ome propiedad coma? Sin Tae ae mayor pte ea ees peso So FEa05 HS aaa etn umenada pr esas eric rent, Lams A ena pore urea d= Ia potato. Los buts fet fg, sv inteto de apiear tal programa como primer ininisto de Luis XVI 11774-1776 fracas lamentablemert, y ese fracaso es carscerstico, Refi deste géner, en poquetas dass, ao eran incompatibles con las monaco fbsolutas ni mal reibidas por els. Ante al contra, puesto que forall Ss pode, estaban, como hemos visto, muy difundidas en aquela époce e Jos llamades «déspotas ifustrados». Pero en la mayor parte de los paises {que imperaba el edespotismo ilustradom, tales reformas eran inaplicabes por eso resultaban meros escaceos tericos,o incapaces de cambiar el ca ter general de su estructura politica y social, o facasaban frente ala resin cia de las aristocracias loceles y ours intereses intocables, dejando al reeaeren una nseva versi de sit primitive estado. En Francia fracasahan répidamente que cn ores pases, porque Is resistencia de fs intreses Cionales era més efectiva, Pero los resultados de ese fracaso fueron ms cata ‘roficos para la monargui:y las fuereas de cambio burguesss eran demas fuertes para caer en Ta inactividad, por lo que se limitaron a transfeir sug cesperanzas de una monerufa lustrada al pueblo o a cla naciémm. ‘Sin embargo, semejante generalizacién no debe alejamos del enten riento de por qué la revolueién estallé cuando lo hizo y por qué toms rumbo que tomd, Para esto es més conveniente considera a llamada «rea in Fea, que realmente proporcioné la mecha que inflamara el bari & polvora de Francia, Las euatrocienias mil personas que, sobre poco ms o menos, formabs centre los veintttés millones de franceses Ia nobleza —el indiseatible «pri mer orden» de la nacign, aunque no tan absolutamente salvaguardado cont fa intrusion de los Ordenes inferiores como en Prusa y otros patses — est ban bastante seguras. Gozaban de considerables privilegios,incluida In exe cidn de varios impuestos (aunque no de tantos como estaba exento el bi ‘organizado clero)y el derecho a cobrartrbutos feudales. Poitcamente, a ‘ituaci6n era menos billante. La monarquia absolta, aunque completames: te aristoerétca e incluso feudal en sus ezhs, habia privado a los nobles de toda independencia y responsabilidad politica, eercenando todo 1o posi ‘is viejes insttuciones representativas: estados y parlements. El hecho cof finuG al sitar entre la alta aristocracia y entre la mas reciente noblesse de robe crea por los reyes con distinlos designios, generalmente financiers {J edminisrativos, a una exnoblecida clase media gubemamental que man festaba en To posible el doble descontento de aristcratas y burgueses & tr et 5, H.Sée, Fuse Sune Noire rine grate 1931, pp. 1617 A SSG Te cmmenes mopeds fr de Ancien Rese, 1958 66 1A RA DE LA REVOLLCION, 8988 3 ales, los diermos y gabelas suponfan unas eargas pesadas y crecientes, los ingtesos de is campesinos. La inflaci6n reducfa el valor de rer Solo una minoria de campesinos que disponfa de un excedente con’ para vender se beneficiaba de los precios cada vez mis elevados; los {de una manera u ota los sufan, de manera especial en les epocas de sa oseches, en las que ef hare fijbe los procis. No hay duda de que ca veinte aos anteriores a Ia revolucién la situacién de los campesings eoxs por estas razones. [Los problemas financieros de Ia monarqufa iban en aumento. La ‘ura administrativa y fiscal del reino estaba muy anticuada y, como fe Visto, of intento de remediarlo mediante la reformes de 1771776 fy derrotato por Ia resistencia de los intereses tradicionales encabeeados los parlements. Entonces, Francia se vio envuelta en la guetsa de la pendencia americana. La victoria sobre Inglaterra se obtuvo a costa dong ‘bancarroa final, por lo que la revoluciGn norteareticana puede considers Je causa directa de la francesa. Varios procedimientos se ensayaron sin & ‘6, pero sin itentar una reforma fundamental que. movilizando la ver ¥ considerable capacidad tributaria del pais, contuviera una situa e {que os gastos superaban alos ingresos al menos en un 20 por 100, hee imposible cualquier economia efectiva. Aunque muchas yeces se ha o Ia culpa de la crisis a las extravagancias de Versalles, os gastos de Ia corte sélo supontan el § par 100 del 1788. La guerra, la escuadra y Ia diplomacia consumian un 25 segrccosmsmonsrguces lar de oo seer la a= Sa Pro ef ssansculotsmon no presenta na verdad eat Su SSS ‘tuo pana de aldenosypeqeeos pear oe tr dorado {yess peje arisen ao prado por benquresrillon ee atincalrae Tats condenses mice ms quepsron Rey ty To que iivn en 1798-1754 te por cba en camino toric esarolo de Iacono ramet desde aan as a n {UA RA DE LA REVOLICION, 194866 tw la fecha. Bn realidad, el «sans-culoismas fue un fenémeno de dese ‘ign euyo nombre ha cafdo en el olvida se recuerdas6lo como sinSnin jecobinismo, que le proparcions sus jes en el aio 0 Fnire 1789 y 1791 Ja burguesfa moderada vietoriosa, actuando a tay de la que enconces se habfa convertido en Asamblea Constituyente, exp 4i6 Ta gigantesca obra de racionalizacin y reform de Francia que era objetivo, La mayorfa de las realizaciones duraderas de la revolucién dan ‘aguel periodo, como también sus resultados internacionales mis somprei es, la instauraciOn del sistems meétrico decimal y la emancipacién jdios. Desde el punto de vist econsimico, ls perspectivas de lt Constiuyente eran completamente liberales: su politica respecto al camp nado fue et cercado de las terras comunales y el estimulo a Jos empresa rurales; respeeto 2 Is clase abajadora, a proseripeién de los gresios; ecto a los artesanos, la abolicidn de las eoxporaciones. Dio pocas iones concretas la plebe, salvo, desde 1790, lade Ia secularizacion y Tare ventaja de debiltar el clericalismo, fortalecer Jos empresaros incites y aldeanos, y proporeionar « muchos campesinos una recompet ‘por su actividad revolucionaria, La Constitucién de 1791 evitaba Tos exc democrdticos mediante la inscuracion de una monargats constitucional ‘dada sobre una franquicia de propiedad para los «civdadanos activosm. paisivos, se esperaba que vivieran en conformidad con su nombre. Pero no sucedi6 ast. Por un lado, la monarguia, aunque alors so faeriemente por una poderosa faccin burguesa ex revolucionaria, 90 po ‘esignarse al nuevo regimen. La come sofiaba —e intrigaba pare conse fon una eruzada de los regis parientes para expulsar a la chusma de go hanes comuneros y restaurar al ungido de Dios, al cstianisimo rey de Fr cia, en su puesto legtimo. La Constituciéa Civil del Clero (1790), un Jneepeetado intento de desta, no a la Iglesia, sino su sumisin al a :mo Tomano,lev6 a la oposicién a la mayor parte del clero de los fils ccontzinuyé a impulsar al rey 2 Ja desespetada y —como mas tarde se Sic tentative de buir del pais. Fue detenido en Varennes en junio de 1 ‘yen adelante el republicanism se hizo una fuerza masive, puss los reyes ‘icionales que abandonan a sus pueblos pierden el derecho ala lealtad de scibites, Por to lado, Is incontroada economia de libre empresa de los

You might also like