You are on page 1of 9

CICLO BÁSICO Y ORIENTADO RURAL N° LOCALIDAD: FECHA:

LA ENSEÑANZA A PARTIR DE LOS PLANES DE BÚSQUEDA


(Marco teórico)

Tal como se ha planteado en los anteriores encuentros, el foco de la propuesta para los ciclos básicos modalidad Rural
es vincular la enseñanza con el contexto local. Se trata de transitar un camino que va de lo inmediato a lo distante; que
permite construir el conocimiento a partir de la percepción del entorno y la sistematización de la información. Ello
implica un rico abanico de actividades cognitivas, sociales y emocionales de los alumnos, y una tarea sistemática por
parte de los docentes para preparar y conducir esas actividades.

A efectos de apoyar esa tarea, el Instituto Pedagógico Provincial “Justicia Social”, conjuntamente con la Dirección de
Educación Secundaria y la Coordinación de la Modalidad Educación Rural dependientes del Ministerio de Cultura y
Educación de Formosa, han generado una línea de formación docente continua que aborda los elementos conceptuales
y metodológicos para llevar adelante ese propósito en las aulas a través de diferentes instrumentos de planificación de
la enseñanza.

El presente documento contiene una serie de definiciones, ejemplos y actividades para el desarrollo de tales
instrumentos teniendo en cuenta las pautas generales dadas por la normativa vigente respecto de las orientaciones
comunes para todo el sistema –en sus diferentes modalidades- y las pautas específicas para la modalidad rural: el
enfoque de desarrollo de capacidades previstas por la Resolución MCyE 314/12; el trabajo por ciclo para ampliar el
horizonte temporal del proceso formativo; y la adecuación curricular a las características del contexto1.

El modelo pedagógico que sustenta el Ciclo Básico Secundario de Modalidad Rural –CBSR- tiene dos focos
complementarios: la instalación del enfoque de desarrollo de capacidades, y el aprendizaje como resultado de la
construcción de conocimientos a partir del estudio de la realidad concreta del contexto.

En relación con ello, se proponen dos tipos de instrumentos claves para programar las actividades de los alumnos:

➢ un ejercicio de indagación ordenada de la realidad del contexto –el Plan de Búsqueda- que permita recolectar
información de la propia comunidad;
➢ ciertos formatos de planificación de las clases de manera integrada alrededor de ciertos temas –las secuencias
didácticas, los proyectos y clases específicas-2.
Son dos momentos de un mismo proceso, que interactúan entre sí. Ambos posibilitan importantes actividades
cognitivas, sociales y emocionales de gran valor formativo. En la primera jornada, se han abordado los instrumentos de
indagación para iniciar los planes de búsqueda. Se hace lo propio ahora con los correspondientes a la utilización de la
información recolectada con esa indagación en esta jornada para –con ella- activar los procesos cognitivos, el desarrollo
de las capacidades y el abordaje de contenidos de las áreas.

De la indagación hacia las capacidades y los contenidos curriculares.

Un aspecto crítico para avanzar en este proceso es salir del programa de cada área implementado en las escuelas y
preparar otro que trabaje los contenidos disciplinares sobre temas de la realidad local. En general, los programas

1
Ley 1613, artículo 44º
2
Estos formatos son comunes con los instrumentos que se trabajan para el universo de escuelas secundarias de la provincia, adaptados para la modalidad rural.

1
CICLO BÁSICO Y ORIENTADO RURAL N° LOCALIDAD: FECHA:

escolares se basan en los NAP3 y en los libros disponibles – la serie Horizonte o de las diferentes editoriales-. Los
docentes procuran abordar los contenidos de los NAP mediante los temas que seleccionan de los materiales didácticos
referidos.

Lo que se plantea es hacer ese mismo proceso de programación: tomar los contenidos curriculares de los NAP, pero
abordarlos con temas propios de la realidad del contexto. Es un cambio significativo, que debe ser detenidamente
preparado. Tiene dos aspectos críticos: (I) disponer de “material” que permita abordar los contenidos a través de los
temas locales; y (II) manejar las estrategias de trabajo apropiadas para operar con fuentes diferentes a las tradicionales.

Cabe aquí formular una primera aclaración: no se trata de eliminar a los libros del proceso educativo. Muy por el
contrario, ellos siguen presentes en la tarea para ser consultados permanentemente. Solo dejarán de tener el papel
central en la programación de las actividades.

Para disponer del Material, se deberá haber desplegado el dispositivo de indagación para una aproximación sistemática
de la realidad -el plan de búsqueda- que permite recoger una buena cantidad de datos sobre diversos aspectos: las
actividades productivas, la organización espacial, el poblamiento actual, la historia de la comunidad como suma de
historias familiares, el clima, las costumbres, etc.

El Objeto de Estudio.

El desafío técnico de este paso es convertir esta información en un objeto de estudio ¿qué es un objeto de estudio?
Llamaremos así a la información seleccionada del conjunto de información generada mediante la indagación, ordenada
de un modo tal que permita ser analizada metódicamente con los mecanismos propios de las diferentes disciplinas.

Ese proceso de selección tiene en sí mismo un alto valor formativo ya que pone en juego las cinco capacidades de
aprendizaje fundamentales: brinda oportunidad para la comprensión lectora, la preparación de textos y la comunicación
oral; constituyen de hecho situaciones problemáticas a resolver, con permanente intervención del juicio crítico.

3 Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, aprobados por el CFE y por el MCyE Formosa.

2
CICLO BÁSICO Y ORIENTADO RURAL N° LOCALIDAD: FECHA:

Finalmente, es una tarea colectiva, que en todo momento genera a los alumnos la posibilidad de trabajar con otros – los
propios compañeros, los docentes, las familias, productores, etc.

Por lo antes señalado es muy importante aprovechar la sistematización de la información recogida con la indagación
como oportunidad de enseñanza. La idea es que la construcción del objeto de estudio sea un momento claro e
intencionado de desarrollo de las capacidades. Para hacerlo posible, se propone una serie de instrumentos de
programación que integran las Secuencias Didácticas, los Proyectos y las Clases Específicas.

I SECUENCIAS DIDÁCTICAS, PROYECTOS

¿Qué son? Son instrumentos de planificación de la enseñanza centrados en las actividades de los alumnos que

• Parten de una pregunta o desafío de interés para los estudiantes

• Se orientan a lograr una producción que evidencie el aprendizaje.

• Se concretan en tareas que respondan a una secuencia lógica de la información a analizar y procesar en
función del producto a preparar.

• Reservan tiempo y actividades para las reflexiones metacognitivas y para la transferencia de los
aprendizajes a otras situaciones que permitan generalizar los conocimientos.

• requieren tiempo para su realización (no menos de 5 encuentros/clases).

Son instrumentos de programación flexible, que tienen esos pocos principios generales. A partir de ellos,
la preparación deberá tener en cuenta las situaciones concretas dadas por las modalidades, los niveles
educativos y cada contexto específico.

¿En qué se diferencian? En tanto ambos instrumentos responden a una concepción común y comparten los
instrumentos y metodologías arriba detallados, cabe establecer las diferencias entre ellos.

Esa diferencia es fundamentalmente de alcance: las secuencias didácticas son más focalizadas en algunos puntos
específicos, o en partes del proceso; los proyectos tienden a abarcar diversos puntos del tema en estudio, y habrá de
recorrer todo el proceso. Por eso (I) las secuencias permiten el trabajo desde la lógica de cada área, mientras los
proyectos requieren del trabajo interdisciplinar o de integración de las áreas; (II) las secuencias se desarrollan en dos o
tres semanas, los proyectos pueden abarcar el doble o más tiempo aún; (III) un proyecto incluirá varias secuencias
didácticas.

Los equipos docentes de cada escuela habrán de elegir el instrumento según el objetivo del trabajo, el tiempo
disponible para su preparación e implementación, y la fluidez que se tenga con la metodología propuesta. Sin
perjuicio de ello, recomendamos comenzar con las secuencias didácticas dado su carácter más acotado. Ello permitirá
conocer los instrumentos y las reacciones de los alumnos y el propio docente en su uso; para pasar a programar por
proyecto.

Hecha esta aclaración, las pautas aquí planteadas tienen validez para ambos instrumentos.

3
CICLO BÁSICO Y ORIENTADO RURAL N° LOCALIDAD: FECHA:

CLASES ESPECÍFICAS. Cabe destacar que, junto con esos dos instrumentos de planificación, también puede ser necesario
abordar algunos temas a través de exposiciones del docente de ciertos contenidos conectados con los abordados en las
secuencias didácticas o proyectos. Por ello, deben ser planificados junto con las secuencias didácticas, y pueden ser
trabajados antes, durante o después de la secuencia. Las características de estas clases:

• Se centran en contenidos específicos o en habilidades trasversales vinculadas con las capacidades


fundamentales;
• Tienen propósitos bien delimitados:
– Presentan, recuperan o ejercitan contenidos que se requerirán para enfrentar las secuencias.
– Sistematizan, consolidan, generalizan aprendizajes desarrollados en las secuencias.
– Integran, evalúan, plantean reflexiones metacognitivas.
• Ocupan entre uno y tres encuentros, según la complejidad a abordar.

Se identifican tres tipos de clases específicas:

✓ Clases para repasar o presentar contenidos específicos. Se trata de un tiempo que el docente dedicará
especialmente al conocimiento disciplinar de un tema que es importante que los alumnos tengan para poder
realizar las actividades propuestas en las secuencias didácticas: recuperar saberes previos –ejemplo
proporcionalidad, los estados de la materia, la organización del estado provincial etc-; o presentar nuevos
conceptos que aparecen en los temas a trabajar con la secuencia en las que se aplicarán.

✓ Clases para trabajar sobre capacidades transversales. Se trata de reservar tiempo y programar actividades para
fortalecer –por ejemplo- la comprensión lectora con momentos de prelectura, lectura y post lectura. Ídem para
la producción de textos, resúmenes, cuadros sinópticos, notas; para el manejo de información cuantitativa; etc.
Se debe identificar bien las habilidades a trabajar en función de los posicionamientos respecto de las
capacidades a desarrollar, especialmente en los casos de alumnos que mayor fortalecimiento requieran. El papel
de los maestros tutores de los Ciclos Básicos Rurales puede ser muy útil para estas clases.

✓ Clases para recapitular, integrar, evaluar y consolidar reflexiones metacognitivas. Por ejemplo, completar en
clase un mapa conceptual de los contenidos trabajados en la unidad; preparar un breve trabajo escrito con
fuentes a la vista; identificar grados de dificultad de las tareas y niveles de cooperación para el trabajo dentro
del grupo.

II La programación de la enseñanza en la modalidad rural.

Tal como se plantea al inicio de este documento, se procura trabajar intensamente con la información de la realidad
inmediata. En función de ello, se debe programar un proceso de trabajo con varios momentos: el trabajo con la
información recogida mediante la indagación, que van desde la clasificación y ordenamiento de los datos; el análisis
enriquecido por información de otras fuentes; la identificación de interrogantes pendientes; la síntesis mediante el
producto del trabajo. Finalmente, la tarea se cierra con un ejercicio de reflexión sobre todo el proceso.

En función de esos momentos, se habrá de tener en cuenta las siguientes pautas para la preparación de las actividades
de los alumnos:

4
CICLO BÁSICO Y ORIENTADO RURAL N° LOCALIDAD: FECHA:

A) el primer paso es construir el objeto de estudio a partir de los datos recopilados. Ello implica: describir objetos o
situaciones, clasificar datos según diferentes categorías, revisar consistencia de la información, diferenciar
información de interpretación. Las habilidades cognitivas se ponen en juego para incorporar la información
relativa a aspectos sobre los cuales los estudiantes tienen conocimientos producto de la experiencia cotidiana -
la producción local, la historia familiar, el clima, etc.-; a la cual se agregará el trabajo sistemático.

B) Una vez hecha la descripción, se abre el trabajo de análisis. Así, se podrá vincular la información de los hechos
con conocimientos previos de las diversas disciplinas; comparar información de diferentes fuentes sobre un
mismo fenómeno; buscar regularidades y diferencias; etc. Estas actividades ponen en juego habilidades
cognitivas de mayor complejidad, y dan los pasos trascendentes para el conocimiento ya que implican pasar de
lo concreto a la abstracción; de lo inmediato a lo lejano. Es por eso muy importante preparar esas actividades, y
reservarles el tiempo que sea necesario para que los alumnos puedan realizarlas exitosamente. Es cuando se
debe dar libertad para formular hipótesis, examinarlas, identificar los errores en caso que no sean comprobadas,
etc.

C) El producto final de este proceso puede tener diversas formas: informes con textos, tablas y gráficos; power
point que también incluye esos elementos, pero con otros estilos; maquetas; etc. La preparación del informe
también tiene diversos momentos y actividades. Básicamente se puede identificar (I) integrar la información
procesada –la anterior etapa provocó el análisis, ésta la síntesis-; (II) jerarquizar los conocimientos
construidos en ese proceso para elaborar conclusiones; y (III) elegir bien las formas de comunicar esos
conocimientos según el soporte elegido para presentar el producto.

La identificación de los tres momentos referidos tiene por objeto destacar la necesidad de ser metódicos en el trabajo,
tanto en la preparación como en el desarrollo con los estudiantes. Cada secuencia didáctica o proyecto que se prepare
deberá repartir el tiempo en esos tres momentos, y cuidar que no se saltee ni apresure ninguna etapa.

Se proponen a continuación algunos elementos importantes para la preparación de las actividades a lo largo de las tres
etapas del proceso:

✔La pregunta como recurso didáctico. El trabajo docente es ayudar a los alumnos a descubrir la
información encerrada en los datos que ha recogido. El conocimiento previo que tiene el docente sobre los
fenómenos le ayudará a poner el foco respecto de la información relevante, pero el valor agregado de su
intervención será orientar el proceso cognitivo para que los estudiantes lleguen a ella, no dar la respuesta.

✔Ser rigurosos en el método de abordaje de la información, respetando cada momento. Primero se debe
describir lo observado, sin apresurar explicaciones; luego se analiza cada parte de lo observado y se
ensayan interpretaciones; y –solo al final- se buscan conclusiones.

✔Las tres etapas brindan oportunidades para profundizar ciertos conocimientos y métodos de cada
disciplina: para el manejo de datos cuantitativos; para las representaciones geométricas; el registro en
tablas de datos cuantitativos y cualitativos; preparación de textos –pasando del oral a lo escrito-;

5
CICLO BÁSICO Y ORIENTADO RURAL N° LOCALIDAD: FECHA:

preparación de cuestionarios. Es importante que eso sea explícitamente programado para que sean
ejercicios sistemáticos.

✔Es una gran oportunidad para programar la capacidad de trabajar con otros: los alumnos experimentan
la diferencia entre la cantidad y calidad de la información que se recolecta individualmente o en grupo; la
riqueza de discutir diferentes formas de clasificarlas, la posibilidad de contrastarlas, analizarlas y
reconstruirlas.

✔Prever rutinas de registro del proceso de captación de la información, análisis, formulación hipótesis,
elaboración producto final. Esos registros ayudarán en la metacognición, el autoconocimiento de las
reacciones durante la experiencia y la forma de pasar del hecho concreto en estudio hacia la abstracción
disciplinar.

III Secuencia didáctica.

Se propone a continuación un primer ejercicio de preparación de una secuencia didáctica: el trabajo con los datos
recogidos mediante la indagación realizada en la escuela. A tal efecto se debe plantear el objetivo, la pregunta inicial y
el producto final, para luego las actividades, el tiempo, los recursos. Al respecto:

OBJETIVO: Como se ha expuesto, el objetivo es trabajar las capacidades –comunicativas, resolución problema, etc.- y
los contenidos curriculares con situaciones tomadas del entorno. El proceso previo habrá ya generado un primer
cúmulo de datos que permiten saber la temática que se abordará.

PREGUNTA INICIAL: ¿QUÉ SABEMOS DE NUESTRA COLONIA? Es una pregunta muy amplia porque admite muchas
perspectivas –paisaje natural y humano, afectivo, etc.-, pero la indagación/plan de búsqueda ya realizado habrá hecho
un primer recorte temático. A partir de allí podemos precisar un poco la pregunta ¿cómo es la vida en nuestra colonia?
¿A qué se dedica la gente de nuestra colonia? ¿Cómo es la historia de nuestra colonia?

PRODUCTO FINAL: Un texto descriptivo de toda la información recopilada mediante la indagación, y con los
interrogantes sobre cuestiones de las que no tenemos datos y habrá que investigar.

6
CICLO BÁSICO Y ORIENTADO RURAL N° LOCALIDAD: FECHA:

La construcción del Plan de Búsqueda (cuadro guía)

HABILIDADES INVOLUCRADAS
LOS 9 PASOS DEL PDB TAREA DOCENTE TAREA DEL ALUMNO (COGNITIVAS Y SOCIO
AFECTIVAS)
INTERCAMBIAR IMPRESIONES Diálogo interrogativo y Responder a partir de los
SOBRE EL TEMA recuperación de los saberes saberes previos. Aportar según
Dialogar - Comunicar
SELECCIONADO CON LOS previos. Elaborar un posible disponibilidad para la
ALUMNOS cronograma elaboración del cronograma
Formulación de preguntas
ELABORAR LAS INCÓGNITAS O orientadas desde las Registro de interrogantes en
LOS INTERROGANTES CON diferentes ciencias las carpetas desde sus Dialogar – Registrar
APORTES DE LAS ÁREAS conjuntamente con los disciplinas
alumnos
Orientar e informar sobre los
SELECCIONAR Y ELABORAR EL Según el instrumento
instrumentos de recolección
INSTRUMENTO MÁS seleccionado elaborar las
de datos conforme a los Registrar
ADECUADO PARA LA encuestas o preguntas bajo la
objetivos del proyecto. Ej:
RECOLECCIÓN DE DATOS guía del docente
entrevista, encuesta
GENERAR ESPACIOS DE
Conforme al cronograma Acordar con la familia y
ENCUENTROS CON LA
realizar encuestas con la comunicar al docente posibles
FAMILIA PARA PONER EN Observar - Analizar
comunidad - familias e días disponibles. Informar a los
CONOCIMIENTO DE LA
instituciones padres sobre el PDB
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Salida de campo. Aplicar el
Conforme a cronograma.
REALIZAR EL TRABAJO DE instrumento de recolección de
Acompañamiento a los Observar
CAMPO datos. Recorrida a domicilio de
alumnos en la recorrida
las familias involucradas
Selección y priorización de la
De la diversidad de la
ANALIZAR LOS DATOS información. Aprovechamiento
información seleccionar las
RECOPILADOS -PULIDO- de las mismas desde las Clasificar-Comparar-Analizar-
pertinentes para luego
CONSTRUCCIÓN DE LA disciplinas. Guía en la Definir
elaborar un documento de
INFORMACIÓN elaboración de una fuente de
consulta
consulta

EFECTUAR LA PUESTA EN Socialización del material de


Socializar el documento Integración y consolidación
COMÚN DE LA INFORMACIÓN consulta

profundización del material


PROFUNDIZAR/COMPLETAR
elaborado desde el trabajo de Retroalimentación del trabajo
INFORMACIÓN CON NUEVOS Integración y consolidación
campo con marco teórico y profundización
INTERROGANTES
referencial
Información completa de
CONSTRUIR EL OBJETO DE todas las disciplinas- Elaboración del producto
Comunicación y consolidación
ESTUDIO repreguntas-retroalimentación autentico
del PDB

7
CICLO BÁSICO Y ORIENTADO RURAL N° LOCALIDAD: FECHA:

Cuadro a completar:

HABILIDADES INVOLUCRADAS
LOS 9 PASOS DEL PDB TAREA DOCENTE TAREA DEL ALUMNO (COGNITIVAS Y SOCIO
AFECTIVAS)
INTERCAMBIAR IMPRESIONES
SOBRE EL TEMA
SELECCIONADO CON LOS
ALUMNOS
ELABORAR LAS INCÓGNITAS O
LOS INTERROGANTES CON
APORTES DE LAS ÁREAS

SELECCIONAR Y ELABORAR EL
INSTRUMENTO MÁS
ADECUADO PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS

GENERAR ESPACIOS DE
ENCUENTROS CON LA
FAMILIA PARA PONER EN
CONOCIMIENTO DE LA
METODOLOGÍA DE TRABAJO

REALIZAR EL TRABAJO DE
CAMPO

ANALIZAR LOS DATOS


RECOPILADOS -PULIDO-
CONSTRUCCIÓN DE LA
INFORMACIÓN

EFECTUAR LA PUESTA EN
COMÚN DE LA INFORMACIÓN

PROFUNDIZAR/COMPLETAR
INFORMACIÓN CON NUEVOS
INTERROGANTES

CONSTRUIR EL OBJETO DE
ESTUDIO

8
CICLO BÁSICO Y ORIENTADO RURAL N° LOCALIDAD: FECHA:

Bibliografía

• Libro digital Aprendizajes para la vida http://aulaipp.formosa.gob.ar/

• Resolución 5715/18

You might also like