You are on page 1of 13
caviruro | DESARROLLO HISTORICO DE LA MICROBIOLOGIA pequefia porcién de mezcla que fermenta a un substrato fresco sin fermentar. Pro- bablemente tales deducciones ya se hicie- ron hace tiempo, pues muchas afirmaciones se encuentran en escritos viejos y més mo- dernos que pueden interpretarse como con- firmando esta idea. Asi, Lucrecio habla en su Dé Rerum Natura, de “las semillas de la enfermedad”; Fracastoro de Verona, en 1546, sugeria un contagiun vivum como cau- sa de enfermedad, y Plenciz consideraba Ja especificidad de la enfermedad basén- dose en una etiologia microbiana en 1762. Sin embargo, la apreciacién de los con- ceptos abstractos que ahora son lugar co- min en los conceptos modernos de la cien- cia constituye un desarrollo relativamente reciente; e incluso ahora, estos concepts muchas veces son aceptados por simple fe confianza mas que por comprensién in- telectual. Asi, un cardcter esencial de los enn de la microbiologia cientffica fue la demostracién de estos agentes de ma- nera que resultaban mas o menos directa- mente evidentes para los sentidos. Esto se logré al disponer de sistemas dpticos de ‘precisin suficiente para poderlos ver. i. MICROSCOPIA _ El nombre de Antonio van Leeuwenhoek esta unido inseparablemente con el desarro- Ilo inieial del microscopic, Van Leeuwen- hoek vivi6 a fines del siglo xvi y comienzos del xvi (1632-1723) en Delft. Tenia un buen cargo politico y podia destinar 1a mayor parte de su tiempo a su aficién de pulir Ientes. No sélo producia las mejores Ientes disponibles en su tiempo, sino que las utilizaba para examinar gran diversi- dad de materiales que le interesaban. Fue el primero en observar bacterias intentado 1 2 Desarrollo histérico de la microbiologic ungtiam fanguinem cmittat, Nec tan funt puri, quin ubi cos per fpecule tuerer, viderim crefcéntem inter de us Tt Ten cer dig me ef pla an fali ore aer fem exci phigh cae Fig. 1. Primera representacién gréfiea de bac- terias. (Reproducido de Arcana Naturae delecta ab Antonio van Leeuwenhoek, Delphis Batavo- rum apud Henricum Crooneveid. 1695.) ver con los ojos el origen del sabor de la pimienta. Es indudable que lo que en rea- lidad observé eran microorganismos, pues hizo dibujos faciles de reconocer publica- dos en su informe® sobre las observaciones presentado a la Royal Society. En la parte més importante del informe decia asi: Desde hace tiempo he intentado saber la cau- sa del sabor pungente que tiene sobre la lengua la pimienta, y sobre todo por qué esta visto que colocando durante todo un afio la pimienta en vinagre, sigue conservando su sabor pun- gente; puse aproximadamente un tercio de onza de pimienta en el agua, y Ia coloqué en mi despacho esperando que al ablandarse pudiera obseryar mejor lo que me proponia, Después de dejar tres semanas esta pimienta en el agua, a la cual habia afiadido un poco de agua de nieve, por cuanto la otra en gran parte se habia desvanecido, miré el 24 de abril de 1676 y vi con gran admiracién que contenia un nii- ‘mero inereible de pequefios animales de diver- El cuarto grupo de criaturas, que través de los otros tres grupos, era inereiblemente pequefio, y tan pequefio para mi ojo que juzgué que si ponfamos cientos de ellos uno al lado de otro, no igualarian a la longitud de un grano de arena grueso; en consecuencia, diez centenares de miles no podrian igualar las dimensiones de un grano de tal arena. ‘Unos pocos de los centenares de micros- copios que construyé todavia existen, y es evidente que la m&xima amplificacién que logré fue de aproximadamente 300 didme- tros, Esto no basta para permitir la obser- vacién de objetos tan pequefios como bacte- ‘as, estudiadas con luz transmitida. Aunque Van Leeuwenhoek nunca quiso revelar su método de iluminacién, parece probable que utilizara luz reflejada como se usa en el moderno microscopic de campo obscuro. ‘La demostracién directa de organismos vivientes en tan pequefias dimensiones fue un logro notable, pero la relacién de tales formas con fenémenos naturales, como la fermentacién 0 las enfermedades infeccio- sas, 0 bien se le escapé a Leeuwenhoek, o no le prest6 importancia, Su posible rela- cién con fenémenos mayores era manifiesta para algunos, posiblemente muchos, hom- bres de ciencia de su tiempo. Por ejemplo, en un comentario sobre un informe de en- fermedad infecciosa del ganado publicado cinco afios mis tarde, su contempordneo Slare escribia asi:? Desearia que el Sr, Leeuwenhoek hubiera presenciado algunas de las diseceiones de estos animales infectados, porque estoy convencido que habria descubierto algiin insecto extraiio o algo similar en ellos. Pero el estudio sistemitico se retras6 muchos afios; fue casi un siglo més tarde, en 1786, cuando el zodlogo danés O. F. Miiller estudié las bacterias y logré des- cubrir varios detalles de su. estructura. Dejé dibujos tan precisos, que las bacte- rias que él observé pueden identificarse en la actualidad como correspondientes a una u otra de sus divisiones. Algo mis tarde, en 1838, Ehrenberg publieé su obra Infusionstierchen, en la enal establecia el estudio de estos microorganismos sobre una base sistematiea y podia determinar en cierto niimero de grupos, al reconocer ne- tamente diferencias morfolégicas funda- mentales, como las que distinguen las es- piroquetas de algunos otros protozoos, con Jos cuales algunos autores los habian agru- pado, Algunos de los nombres que utiliz6, como “bacterium” y “spirillum” se utilizan todavia en la nomenclatura bacteriolégica, aunque hayan cambiado algo de signifi- cacion, Durante las dos o tres décadas siguientes se reunieron muchos conocimien- tos por hombres como Dujardin, Perty, Niigeli, Cohn y otros. Tiene interés el hecho de que Cohn fuera el profesor de Koch. La perfeecién del moderno microscopio compuesto, con sus objetivos acromaticos, nego apocromiticos y de fluorita, facilita- “netamente el estudio de la morfologia mos, y por lo menos de al- ‘de las grandes estructuras internas 1 célula bacteriana, as{ como pudieron algunos de los virus més vo- ,. Esto permitié establecer una ion precisa de los microorganis. con base morfolégica y brind6 los jos fundamentales para caracterizar mayores, los hongos, protozoos 3. La introduceién del microsco- fase en los afios 1940 facilité mas todavia algunos de los aspectos de la mi- , especialmente las observaciones tismos en estado vivo, ponien- de in- e refraccién de elementos intrace- eve pequefias diferenci ‘maneras, el microscopio éptico m resolucién fenerse mediante luz visible, ificacién de 1000 etros, y observacién de obje- equefios como 0.2 ,. Era evidente Iimites de resolucién resultaron ‘para estudiar muchas de las lulares de bacterias, y, ‘valor limitado por de amp] ismos vivos todavi de los limites de la resolu- Generacién esponténea 3 GENERACION ESPONTANEA Durante afios se admitié, en general, que Jos organismos vivos podian nacer de novo y completamente formados de la materia orgénica en descomposicién, E] desarrollo de culebras en pelos de caballos puestos en agua estancada y la aparicién de rato- nes en el forraje en descomposicién son hechos familiares que en realidad persis- ten en algunas zonas del mundo hasta la actualidad, Lo erréneo de tales ideas ya fue sospechado por algunos y durante el siglo Xvi diversos individuos Ilevaron a cabo experiencias destinadas a comprobar si los organismos vivos tenian su origen solamente en otros orgenismos vivos (bio- génesis) o aparecian espontaneamente en la materia orgénica en descomposicién (abio- génesis). EI médieo poeta Redi llevé a cabo experi- mentos a mitad del siglo xvi que demos- fraron, contrariamente a la creencia po- pular, que las larvas de mosca no se formaban esponténeamente en la carne en descomposicién, sino que eran larvas des- arrolladas a partir de huevos depositados en la carne. Spallanzani, monje italiano, demostré después que las infusiones de carne en putrefaccién no se echaban a per- der cuando se calentaban adecuadamente ¥ no contenfan gérmenes vivos, ni conser- véndolas largo tiempo, Needham, sacerdote irlandés, disputé con Spallanzani fundén- dose en experiencias similares en las cua- les las infusiones se estropearon y apare- cieron en ellas gérmenes vivos a pesar del ealentamiento previo, Una segunda serie de experimentos cuidadosos efectuados por Spallanzani confirmaron sus anteriores ob- servaciones, e indicaron los errores de las experiencias de Needham, Era evidente que Ia fuente de los microorganismos estaba en el aire; esto fue demostrado de manera convincente por muchos otros autores, como Schulze, Schwann, Schrader y von Dusch, y Tyndall, Todo el problema parecia defi te resuelto en favor de Ia biogénesis cuan- do se planted de nuevo, a mitad del siglo XIX, por los trabajos del eminente quimico francés Pouchet. Este autor cometié los mismos errores téenicos de algunos de sus predecesores, de manera que sus resulta- dos parecian confirmar la hipétesis de la generacién espontinea de la vida. Fue en- tonees cuando entré en Ia controversia Pasteur, mediante sus estudios sobre fer- mentacién, demostrando sin duda alguna el | 4 Desarrollo histérico de la microbiologia origen de los microorganismos, en el aire, al comprobar el niimero variable de micro- organismos que contenia, procedentes de distintas fuentes, mediante ingeniosas ex- periencias, en las cuales el material calen- indo tenia libre acceso al aire a través de vias tortuosas que permitfan que el polo cargado de bacterias sedimentara antes que aire alcanzara los materiales de prueba putrescibles, Desde entonces ya no se ha puesto en duda la validez de la biogénesis, Aunque biogénesis en la actualidad parece evi jente, comprobarlo fue un hecho de im- portaneia fundamental para la biologia, Si no se hubiera hecho asi, no se habria podi- do establecer la etiologia microbiana espe- cifiea de la fermentacién, 1a descomposi- cién de los alimentos, las enfermedades y fenémenos infeceiosos. Al mismo tiempo, los conceptos actuales sobre evolucién, y las comprobaciones bioquimicas en particu- lar, parecen sefialar inevitablemente el ori- gen de la vida en elementos no vivos (ca- pitulo 3). FERMENTACION Y FISIOLOGIA BIOQUIMICA { ‘A mitad del siglo XIX la indole general de la materia organica iba aclarandose, pero no la descomposicién espontinea de estas substancias, pues no se conocia la parte desempenada por los _microorganis- mos en los procesos de putrefaccién y fer- mentacién. Esto resulta algo parad | por cuanto en algunos de los estudios an- teriores sobre generacién esponténea la des- composicién de las infusiones de earne se tomaba como demostracién de la presencit de seres vivos, y como tales organismos no se descubrian en ausencia de descomposi- ‘on, era l6gico suponer una relacién causal. La indole vegetal de la levadura ya ha- bia sido observada por Caignard-Latour y por Schwann, pero los quimicos de aquel tiempo, Liebig, Berzelius y Wobler, ¢ deraban la presencia iaoceatae tica le hizo estudiar el proceso de la fer- mentacién, Habiendo establecido primero Ja validex de la biogénesis, no fue dificil demostrar que las fermentaciones resulta- ban de la actividad fisioldgiea de micro- organismos vivos en crecimiento, Hoy sa hemos, claro est, que si bien el germen vivo es un complemento indispensable de la fermentacién, la catdlisis del proceso es funeién de las enzimas formadas por la célula viva y puede tener lugar en prepa- raciones desprovistas de células. La especificidad de las fermentaciones, fo sea que diversos tipos de fermentacio- nes caracterizadas por diferencias en los productos terminales resultantes provienen te la actividad de microorganismos dife- rentes, hizo desarrollar estos trabajos y fue el comienzo de la etapa en que se establecieron los principios importantes de la etiologia microbiana especifica, Pasteur aplieé estos conocimientos a sus trabajos sobre “enfermedades” de la cerveza y del vino, y demostré que no eran més que fermentaciones secundarias Hevadas a cabo por microorganismos extraiios que pro- porcionaban productos finales indeseables. Control6 el proceso fermentativo calentando cuidadosamente para destruir microorga- nismos indeseables, e inoculando después la mezcla fermentescible con microorganismos que llevaban a cabo la fermentacion desea- da, Este método de calentamiento cuidadoso, actualmente aplieado en todo el mundo para destruir microorganismos patégenos que puede haber en 1a leche, en honor suyo ha recibido el nombre de “pasterizacién”. El estudio de los mecanismos de Ia fer mentacién fue intensamente estimulado por el valor comercial de los productos termi- nales, como aleohol etilico, dcidos IMetico y acético, glicerina, butanol y acetona, por una parte, por otra las manifestaciones si- milares del metabolismo de los earbohidra- tos en microorganismos y en animales su- periores, incluyendo el hombre. La primera ic tuvo por consecuencia el es- va eee er nen gran escala de ¥, mas. tarde, de una Enfermedades infecciosas 5 ial comin fue el metabolismo hidratos y los procesos respi- esentan similitudes extra- estrechas en organismos tan i, el fendmeno de la respira- , observado primeramente fermentadas, y re- con incredulidad, hoy cuentisimo en fisiologia estudio més detallado ha slescetani, de los ‘es substanci: proceso: ialmente en Ja naturaleza y la base mierobiana de la fertilidad de los suelos, Asi, las bacte- rias nitrificantes autotroficas, caracteriza- das en forma Gnica por la oxidacién de amoniaco a nitritos, y de nitritos a nitratos, permiten el ciclo completo de transforma- cién de los compuestos nitrogenados. El nitrégeno que se pierde del tipo fijado es substituido con creces por la fijacién mi- erobiana, y resulta clara la indole del re- juvenecimiento del suelo empobrecido por el cultivo de leguminosas. ENFERMEDADES INFECCIOSAS En ocasiones, conceptos nuevos que apa- recen prematuramente no son debidamente apreciados en sti tiempo, 0 lo son demasia. do tarde y no corresponden a la época; Pero a veces conceptos nuevos coinciden ‘con un segmento extraordinariamente re- ceptivo del torrente general de pensamiento ‘y parecen desencadenar una verdadera ex- plosién. El aclaramiento de las causas y la posible prevencién, control y curac’ de enfermedades infecciosas mortales y so- Japadas, con la cual estaban familiarizadas easi todas las personas, fue una de estas iiltimas, e impresioné la imaginacién po- pular a medida que fue apareciendo, La transicién, desde la etiologia micro- Diana especifica de las fermentaciones a ‘Jos fenémenos relacionados con las enfer- medades infecciosas, se logré mas rapida- nente de lo que pudiera parecer. Las ana- is entre la mezcla fermentativa y el ividuo susceptible, entre la fermentacién iva y la enfermedad clinica, y, final- ente, la supresién de la fermentacién ac- 'y Ia recuperacién con inmunidad para | enfermedades infecciosas, eran fend- nos manifiestos. Ademés, la difusin del ontagio ya se apreciaba, y algo de la {n- le de un agente infeccioso ya estaba en aire, segiin datos epidemioldgicos como Jos obtenidos por Snow en sus estudios so- bre célera y los de Semmelweiss y Holmes sobre la septicemia puerperal en los hospi- tales, Las consecuencias de los estudios de Pas- teur sobre la fermentacién y las enferme- dades infecciosas, se apreciaron casi inme- diatamente, en particular por el cirujano britanico Lister. Este autor aplicé los prin- cipios basicos a su propio trabajo, contro- lando Ja infeccién en las salas de opera- ciones mediante el uso del fenol, y asi, en 1367, inicié la era de la cirugia antiséptica, 6 Desarrollo histérico mente las infeccio- 1a mortalidad. Estas adas fueron aséptica, en Berlin, al per Ja importancia de fuente bé- que disminuy6 notabl 's intercurrentes y | préeticas en plazo de dos déc Substituidas por las de sobre todo por Bergmann catarse cada vez mas de onas infectadas como médico aleman Koch lar los métodos experi- para demostrar una y enferme- esde las primeras apli- dio de los ie habia camente diferentes y aque za sobre todo en sica de la sepsi Quedaba para el 49-1910) desarroll: infeeciosas. D es del microscopio al estu ismos resultaba claro qui s morfolog: o ocurria en la naturale: tma de poblaciones mixtas, Era evidente vién, segin los primeros estudios sobre que los criterios morfolégicos por si solos no bastaban para distinguir y taracterizar las bacterias, ya que formas mmorfolégicamente idénticas diferian neta- mente en sus propiedades patoldgicas. Re- cultaba esencial separar tales microorga- nismos unos de otros. Tnicialmente, esto habia sido logrado hasta cierto punto, por ejemplo en los pri- meros trabajos de Pasteur, por dilucién en mmedios de cultivo liquidos, y se admitia que Tos tubos que mostraban crecimiento con itas diluciones de un indculo con el cual €l crecimiento era irregular, al irse resem- prando contenian sélo un tipo de bacterias, descendientes de una sola célula original presente en el inéculo, Probablemente una ve las mayores contribueiones a la técnica hacterioligica fue el método de aislamiento en cultive puro creado por Koch. Consis- tia en diluir el inéculo y cultivarlo en un medio nutritivo solidificado como gel por Adicién de gelatina, més tarde con agar, que servia para separar las células viables tina de otra; la consecuencia es que su des- cendencia se desarrollaba en forma de ma- sas aisladas de células dependientes de un solo ancestro, un clono en terminologia 200- légica, Asi resultaba posible, con mucho, la mierobiologia moderna, que se basa en gran parte en esta técnica simple. ‘Aunque el hongo que produce el favus ya fue deserito por Sehoenlein en 1889, y el germen de tipo de levadura de las aftas por Langenbeck el mismo ailo, la etiologia microbiana especffica de la enfermedad in- fecciosa sélo fue establecida de manera clara en estudios sobre el earbunco, enfe ia piemia, medad epidémica y de gran mortalidad Stace al ganado: y ebvos aoimsles domes: de la. microbiologic Los microorganismos que hoy cono- ‘pacillus anthracis habian sido ticos. Davaine y Rayer en 1850, cemos como observades por obser spollender en 1849 en le sangre y Se animales muertos de carbunco. érganos wo) oreantermedad fue transmitida por Brauell en 1867 inoculando animales normales con ngre infectads. Sin embargo, 82 admite la pacteriologia médica mo- ‘con los estudios de Koch rmedad en 1877, pues con 1a demostracién concluyen- ‘causal entre el bacilo del carbunco y la enfermedad, Henando las que més tarde se denominaron condiciones de Roch, o sea: aislamiento del microorganis- mo en cultivo puro; reproduccién de la Me ermedad en animales de experimenta- cién por inoculacién con cultivo puro; y samostracién del microorganismo en Ia en- formedad experimental. Asi, se habian de- lineado las condiciones necesarias para es- tableeer la etiologia de la enfermedad infeeciosa; poco después, el disponer de la técnica de los cultivos sélidos para aisla- miento rapido de las bacterias en cultivo puro, constituyé el dltimo bloque de la construceién técnica. ‘Estos avances, acompafiados del desarro- Io de métodos de coloracién por Koch, Ehrlich, Weigert y otros, constituyeron un extimulo enorme para el estudio de las en- fermedades infecciosas; el resultado fue la acumulacién de una cantidad inmensa de nuevos conocimientos durante las dos dé- cadas siguientes. Koch aislé el bacilo de la tuberculosis en 1882 y el vibrién del célera en 1883; Klebs deseribié el bacilo de la difteria en 1883, que fue aislado por Léffler al afio siguiente; Frankel deseubrié el neu- mococo en 1886, y el meningococo fue ais- lado en 1887 por Weichselbaum. Kitasato cultiv6 el baeilo del tétanos. en 1889, 7 en 4 a junto con Yersin, deseubrieron in- dependientemente el bacilo de In, peste El Gene a de la toxina diftérica en 186s pot Rone y Terai as Ta toxina a por Kitasato, en 1889, permitié tenor ‘dea de los madios grasiaa & los neg hae a enfer- an gaat elon de las bacterias Pa fbeena tase ekcokpae ey fisio- Helcarsa_pstitecieos, 1 elkamaale de st oa en condiciones adversas, 25! ae 0 su conducta en huéspedes infecta- los, resultaban corolarios manifiestos ¥ esenciales. Aj i Ps cenciales. Aparie de este tipo de informs: , fueron comprendiéndose los elementos derna comenz6 sobre esta enfe ellos desarrollé 1 te de la relacién de la difusién de los procesos in- de un hombre a otro, y de los animales de la infeccién al ctamente como en el caso de 0 indirectamente en la peste en forma firme las ba- riologia. Asi, mientras Snow cia del agente causal del a otros gracias a ‘del agua de bebida en la Broad Street Pump, de indole de las enferme- igen hidrico se hizo ‘que permi- Twanowski, , fueron los ya que se desprovistos de nte. Un agente glosopeda del ganado, Virus descrito en 1897 por Léffler y Frosch; ¢l agente causal de la fiebre amarilla fue descubierto por la Comisién del Ejércit Norteamericano bajo la direccién de Reed en 1900, Agentes similares que producen una lisis transmisible de las bacterias fue- ron descubiertos por Twort en 1916 y d’- Herelle en 1917, originando tres grupos de agentes que actualmente reciben el nom- bre de virus de las plantas, de los animales y bacterianos, respectivamente. El término virus fue reduciéndose, desde su significacién inicial de cualquier agente vivo, incluyendo las bacterias, frecuente antes de 1930, por la limitacién de virus filtrable, porque algunos de estos agentes podian atravesar filtros que detienen bac- terias, hasta el significado actual del té mino después de 1940, Las dimensiones extraordinariamente pequeiias de los virus se dedujeron tanto de la imposibilidad de observarlas como de la capacidad de al- gunos de ellos de pasar a través de los filtros mas finos, Durante las cuatro o cinco décadas si- guientes se acumularon informaciones, pri- mero sobre la capacidad de los virus de atravesar algunas, pero no todas, las mem- branas de colodién de poros graduados, las velocidades de sedimentacién en centrifu. gas de alta velocidad, y, finalmente, la ob- servacién directa con microscopio electré- nico, que demostré que estos agentes tenian un didmetro de 200 my, 0 sea justo en el limite de resolucién del microscopio de luz, hasta particulas infecciosas tan pequefas como son 10 my. Ademés, los andlisis qu’ micos demostraron que las formas més vo- luminosas contenian proteina, polisacérido ¥ lipido en proporciones biolégicamente usuales, y por lo tanto se parecian a las bacterias, mientras que las formas menores parecian estar formadas estrictamente por nucleoproteinas, Algunas de estas tiltimas se obtuvieron en forma eristalina; el pri- mero fue el virus del mosaico del tabaco, que se logré preparar como paracristales 0 aciculares en 1935, Mas tarde otros virus vegetales fueron preparados en forma de eristales verdaderos, por ejemplo el virus de la enfermedad de las hojas del tomate en forma de cristales dodecaédricos rém- bicos uniformes, y en 1955 una cepa de virus de poliomielitis, uno de los virus animales menores, fue preparada como prisma tetra- gonales bipirimidales. Partiendo de datos como estos, era evidente que los virus no constituyen un grupo homogéneo de agentes infecciosos. Se describieron microorganismos rela- cionados, que quizé debieran considerarse ntos intermediarios entre bacterias y rus, causa de cierto mimero de enferme- les febriles, El agente de la f e manchada se descubrié por Ricketts en 1909, y més tarde da Rocha Lima, von rowazek, y mostraron que micro- res producian fiebres del , tsutsugamushi y procesos si- de se comprobé que |: ) tenia una etiologia similar. Estos mos, conocidos ahora por ri- e comprobé que eran tan volu- minosos como bacterias pequefias, y por lo to podian verse con el microscopio de pero, al igual que los virus, sélo pro- van en presencia de células huéspedes adecuadas. A consecuencia de esta dependencia total de virus y rickettsias de las células hués- pedes, se crearon diversos métodos para su propagacién en cultivos de tejidos desde principios de este siglo, En tales. cultivos de tejido se eomprobé que las células hués- pedes estaban afectadas peligrosamente (propiedad citopatégena de los virus), y se ha podido demostrar en esta forma la presencia de virus en materiales obtenidos de personas aparentemente normales, espe- cialmente de vias aéreas superiores y apara- to digestivo, La propagacion de los virus en el huevo embrionado de pollo fue deserita comienzos de 1930 como proliferacién en la membrana corioalantoidea, cavidad alan- toidea, saco vitelino, o en los tejidos del propio embrién, segiin el agente y las vias de inoculacién, Al aparecer los antibisticos, en los afios de 1940 y pico, resulté posible evitar la contaminacién de los cultivos de células y tejidos animales; el resultado fue el desarrollo de métodos facilmente apl bles de cultivo de tejido para propagacion de virus, El estimulo para la virologia fue similar al que habia logrado la baeteriologia con el método de Koch para aislar las bac- terias en cultivo puro, Esta dependencia de la eélula huésped, que caracteriza a los virus y rickettsias ele- V6 el concepto de parasitismo a un alto gra- do de intimidad. Con una o dos excepciones menores, se ha comprobado que estos agen- tes no tienen metabolismo independiente, y por lo tanto, son pardsitos de los mecanis- mos metabélicos de la célula huésped; algu- 306 de slistjey paicaisg Jos virus bacteria. os, parecen estar formados por ue el material de genes que, unu sez int troducido en la eélula huésped, otros, ganismos § po t lares; 1 una vez in- domina sus Desarrollo histérico de la microbiologia mecanismos directives normales obligando. los a sintetizar nueva substancia de viru En términos més exactos, el virus parasita lag reacciones productoras de alta energia y las funciones sintéticas de los ribosomas de la célula huésped. Asi, resulté posible comprobar que los Acidos nucleicos separa dos de la particula del virus por extrac- cién de fenol u otros métodos, permitian |; sintesis del virus completo al introducirlos en la célula huésped, Tales preparaciones reeiben el nombre de fcido nucleico infec- cioso. Es evidente el significado fundamen. tal de tales observaciones da vez resul- ta mas dificil —si es posible— distinguir entre lo vivo y lo no vivo, ye INMU! DAD Desde hace tiempo se sabe que el indivi- duo que se ha recuperado de enfermedades infecciosas muchas veces es especificamente refractario a crisis repetidas de las misma: y que este estado refractario o de inmuni- dad adquirida puede persistir aftos. La prée- tiea de exponer deliberadamente al agente infeccioso para producir la enfermedad, y por lo tanto lograr inmunidad, ha persistido hasta nuestros dias en el caso de unas euan- tas enfermedades como las paperas y el sarampién, que son de poca gravedad y menos complicadas en nifios que en adultos, Culminé en Ia practica de 1a vacuna contra la viruela, o sea la inoculacién deliberada de una persona susceptible mediante ma- terial pustuloso obtenido de un individuo con viruela (variola). La enfermedad asi producida era mucho menos mortal que la uela adquirida naturalmente, y brindaba un método de proteccién més o menos per- manente contra ella. La vacun; viruela se ha a contra la practicado en el Cercano ‘ente mucho tiempo antes de ser intro- Gucida en Europa Occidental, en 1718, por Lady Mary Wortley Montague, esposa del embajador britinico en Constantinopla. La inoculacién artificial de un agente in- feceioso de virulencia reducida para el hom- Tench el fin de producir una infeceién conta aera In consiguiente proteccién seus la enfermedad de aparicién natural inicié con los trabajos del inglés Jenner. Observando la rareza con la cual. suftian Tauel# Jas lecheras que habian estado infec- delivern wituela de vaea (vacuna) inicié con eaudamente la inoeulacién del hombre ruela ans, seguida de inoculacién con vi- unas semanas mas tarde. En 1796 pudo tal infeccién primaria confe- do de proteccién contra la es y sigue en pleno uso. microorganisms pat le estudiar la inmunidad nfecciosas de manera indo. primero subierto por incluir Quimioterapia 9 gia, 0 sea el estudio in vitro de antigenos y anticuerpos, origind el desarrollo de reac- ciones serolégicas diagnésticas como las de Widal y Wassermann, y permitié caracteri- zar los microorganismos funddndose en sus antigenos constituyentes gracias a los mé- todos de anilisis antigénico, El estudio de la inmunidad asociado con la actividad de células fagociticas, 0 inmu- nidad celular, correspondié inicialmente so- bre todo a Metchmikoff, al terminar la década de 1880 y més tarde. Partiendo de estudios con Daphnia, amplis el fenomeno de la captacién y destruccién de micro- organismos invasores por los leucocitos polimorfonucleares (micréfagos) y los ma- créfagos estableciendo un sistema inmuno- logico. Sobre estas bases Aschoff describié ¥ definié los fagocitos tisulares libres y fijos como células del sistema reticuloen- dotelial. Se aclararon més tarde las poten- cialidades de las células de origen linfoide por Maximov Ilegando a la concepcién ge- neral de la reaccién inflamatoria y de la respuesta celular a la infeccién como pro- ceso de movilizacién de eélulas fagociticas ¥ destruccién de microorganisms, seguida de reparacin tisular por macréfagos que se transforman en fibroblastos, Aunque la inmunidad celular y 1a inmu- nidad humoral se desarrollaron algo sepa- Tadamente, pronto se comprobaba que eran facetas diferentes de un mismo mecanismo de defensa del huésped, evidentemente re- lacionado por la presencia de anticuerpo ‘opsénico cireulante, y por la intima relacién de las células del sistema linfoide-macr fago con la formacién de anticuerpos, = QUIMIOTERAPIA - _ Una de las principales contribuciones de Paul Ehrlich a la mierobiologia a principios de siglo fue la quimioterapia de las enfer- Medades infecciosas, Tenia la idea de bus ‘tar el “proyectil magico", un compuesto quimico que no fuera téxico para el hués ‘ped, y que buscara y matara a los micro- ‘organismos invasores. Se conocian subs tancias que tenfan actividad antimicrobiana Selectiva, pero habian nacido del folklore, y mas tarde, simplemente, de ensayos por tanteo, sin la prueba del tiempo, La quinina utilizada para tratar el paludismo, que re- Presentaba el principio activo de la corteza del Arbol Cinchona, es un ejemplo nota- ble del primer caso; Ia explotacién de la pe- uefa actividad antipalidica del azul de me- tileno, causa de la sintesis de la Atebrina, Desarrollo historico 4 10 es un ejemplo del dltimo, Ehrlich enriquecié ce an oncepto por la sintesis y ensayo ds entenares de compuestos de arsénico ¥ scabs. obteniendo el salvarsan, quimiote caz para tratar Ja enfermedad del refio fricana y la sifilis, La actividad Ane By antimonio fue estudiads Sires autores, logrando com n bastante eficaces para Clones, con algunos parésitos ro durante aiios todos los e: preparar substancias antim vsae oficaces on el tratamiento de en- viedades infecciosas fracasaron, Retrospectivamente resulta claro que el error estribaba en aceptar como principio udable la hipétesis de trabajo que queria que para ser prometedora una substancia habria de tener actividad bac- tericida, Solamente desde 1930 en adelante se comprobé que un efecto bacteriostatico inhibidor de la reproduccién de los micro- organismos invasores basta para inclinar la balanza en favor del huésped, de maner que la destruccién de las bacterias es lle- vada a cabo por los mecanismos de defensa de este ultimo. Probablemente el primer enfoque racio- nal de los aspectos biolégicos del problema de la quimioterapia de enfermedades infe: ciosas fue el de Avery, a fines de la década de 1920. Reunié dos tipos de informaciones juntos, Uno fue la capacidad de los micro- organismos, en general, para descomponer cualquier tipo de substrato orgénico; el otro, la estrecha asociacién entre la presencia de substancia polisacdrida capsular del neumo- coco y la capacidad de esta bacteria para causar la enfermedad. Parecié posible ais- Jar un microorganismo que descompusiera especificamente el polisacarido neumocécico y separar la enzima, catalizando Ia descom- posicién para utilizarla como agente tera- péutico, Esto se logro, pero si bien el preparado enzimatico desprovisto de célula tenia actividad terapéutica, era tan téxico para el huésped que no carecia de valor préctico, Una variacién de tema similar partié de estudio de los antagonii oes ten el efecto adverse dalunstipoida mnie organisa sobre obepeuan tice eae sobre otro cuando erecen juntos en un cultivo mixto, Se comprobé que en algunos casos este efecto dependia de Ia formacién de una substancia especificamen te toxica por un tipo de microorganismos, El primero de ellos, la pioe ee icrol bién por estos que resul conocia desde mediados del siglo pasads, antes de los trabajos de Pasteur, eae ae i fe la microbiologia ido extraido con solventes us azul” que caracterizaba ‘on los microorganismos que otros, y habia. orgdnicos del * las infecciones © producen. 4 i ae an Mmayoria de dichas substancias, incluyendo la piocianina, se comprobé que tran muy t6xicas para los animales superio. ran hero algunas tenfan toxicidad mucho jnayor para el microorganismo que para el Huesped, de manera que podian lograrse y ede eae en los tejidos del huésped in- pair eficaces, De estas concentracio! se cias, los antibioticos, el primero des- cubierto fue Ia penicilina, que se obtuvo en 1929, pero su posible actividad quimiote- rapica no fue valorada hasta 1940; antes su principal aplicacién era Ia de facilitar el aislamiento de microorganismos como el ba- ilo de la influenza, que son relativamente resistentes a ella, De los demas antibiéticos ampliamente conocidos, 1a estreptomicina fue descubierta en 1943, el cloramfenicol en 1947, y las tetraciclinas en 1948, 1950 y 1954, Aunque basados en un fundamento biolégico firme, el descubrimiento de estas substancias todavia ha dependido de ensa- yos sistemdticos, seleccionando entre gran niimero de microorganismos los de mayor actividad, El descubrimiento de la actividad quimio- terapica de los sulfamidicos en los aftos de 1980 y pico también fue accidental, Se han preparado ms de 1000 derivados del com- puesto original, sulfanilamida, de los cuales quizé media docena estin en uso todavia. Como estas substancias fueron anteriores al descubrimiento de los quimioterdpicos, cons- tituyeron los primeros medicamentos anti- bacterianos eficaces; en ningtin campo el efecto de la introduccién de estas substan- cias fue mas espectacular que en el trata- miento de la fiebre puerperal. Sin em- eo ao fundamental de los mie s no resulté manifiesta hasta See éeada precedente se habia sidades nutritivas de las, batteries, el estudio de la actividad antibacteriana de los sulfamidicos habia demo: a strado que su efec- @ aa fundamentalmente bacteriostatic, en actericida. Estas informaciones, Top memente diversas, se reunieron en Por la labor de Woods, quien observé que la actividad anti famidicos eva onan trims de los sul- el la especificamente por de crosinireaminabenzoico, factor esencial uti algunas bacterias, ¥ Hizadas por casi todas 0 todas en la sit Genética microbiane n tesis de Acido félico. La similitud estructu- ral entre el ficido paraaminobenzoico y la activa de la molécula del medica- ‘mento, el Acido paraaminobencenosulfénico, sugeria que la actividad antibacteriana de esta ultima resultaba de una interferen- cia especifica con la sintesis del metabolismo esencial. Esto resulté cierto y proporcioné la primera teoria légica de la quimioterapia de enfermedades infecciosas, estableciendo el principio general del empleo de andlogos estructurales y funcionales de los metabo- litos esenciales para explotar pequefias di- ferencias cualitativas o cuantitativas entre Jas reacciones metabélicas esenciales del huésped y los pardsitos. Su significado ge- neral queda ilustrado por on Z as enfermedades neopl ‘as mediante andilogos del écido nucleico, | variabilidad de los microorganismos manifiesta desde el principio de los sistematizacién, al observar la de algunas de sus propiedades ‘inadvertidamente al conservarlos cultivo artificiales 0 por cam- jos deliberadamente mediante iones de laboratorio, Se comprobé raciones de las propiedades distinguir y_caracterizar iban con bas- cuencia de una una separacién de este tipo en el nuclear en el curso le esporas. Este trabajo no fue debidamente apreciado por los bacte- ridlogos, y la demostracién de que se pre ducia conjugacién entre células bacterianas fisiolégicamente diferentes no se aprecié: hasta después de 1940. Aunque es indudable la importancia de establecer la existencia de un control ge- nético de los caracteres utilizados para distinguir e identificar las bacterias, la microbiologia contribuyé en forma extra- ordinaria, y ensanché considerablemente Ja base de las ideas sobre la herencia por la aparicién de fendmenos que hasta entonces no se habian descubierto en otras formas de vida. En 1928 se comprobé que tipos inmuno- logicos de neumococos vivos podian modi- ficarse haciéndolos crecer en presencia de neumococos muertos de otro tipo. Los per- feccionamientos lograron demostrar que el principio activo en los neumococos muer- tos era un dcido desoxirribonucleico muy polimerizado que podia separarse de las eélulas y purificarse en el tubo de ensayo antes de afladirlo al medio de cultivo vivo. ‘Mas tarde se comprobé que este fenémeno también ocurria con otros tipos de bacte- rias, y posiblemente guarde relacién con los mecanismos de replicacién de algunos de los virus bacterianos cuya “invasién” de la eélula huésped se comprobé consistia en una “inoculacién” de esta célula con acido desoxirribonucleico del virus en el sentido de que en ambos fenémenos un material nuclear extrafio se vuelve funcional para dirigir una modificacién del metabolismo de la célula huésped; ésta sintetiza enton- es una nueva substancia y persiste como parte integral del aparato genético del receptor. Otro tipo de modificacion de los meca- nismos hereditarios fue descrito a princi- ios de la década de 1950, cuando se com- Prob6 que el virus bacteriano transmitido de una célula bacteriana a otra aporta ca- tacteres fisiolégicos que aparecen como elementos estables y hereditarios en la nueva célula huésped. Finalmente, desde hace tiempo se sabe que la alteracién en la conducta fisiolégica de las bacterias pue- de provocarse especificamente por modi- ficaciones del medio, incluso en ausencia de modificacién celular, y este fendmeno de adaptacién enzimAtica esté condicionado por el substrato especifico de cada enzima. A partir de este aparente desorden de la variacién microbiana, por via de anélisis de base molecular, se han deducido una serie ordenada de principios de aplicacién 12 Desarrollo histérico de la microbiologia general, Esto ha iniciado una nueva era ln biologia, 1a de la biologia molecula moderna genética es, en gran parte, na genética microbiana.! RECONSIDERACION Bl microbiélogo a veces ha podido consi- derarse como algo traidor, por la necesi- de dedicarse a quehaceres muy dife- in completar ninguno, y a mostra cierta f ita de respeto para hechos clasicos establecidos, Pasteur no se impresioné por las opiniones de Liebig y Berzelius; tampoco e preocupé Koch de que ningin édico que se respetara quisiera trabajar con una enfermedad de animales domésticos. El mierobidlogo ha tomado lo que necesité ia zoologia, botanica, quimica, fisiologia patologia, medicina, ete., para crear una nueva disciplina, y resulta evidente, inclu- so con una répida ojeada de los desarrollos mas importantes logrados desde principios del siglo, que los resultados han sido muy notables. Es literalmente cierto que la mayor par- te de enfermedades infecciosas importantes han sido dominadas 0 estan siéndolo, hasta el punto de eliminarlas todas, excepto la tuberculosis, entre las diez principales eau- sas de muerte en Estados Unidos y en otres paises; esta probablemente haya sido la contribucién aislada mds importante al aumento de la duracién media de la vida del hombre. Se han creado nuevas indus- trias, en particular las de fermentaciones con sus ramificaciones, para la produccién ‘dticos y vitaminas de origen mi- y de medicamentos biolégicos y quimioterdpicos de la industria farmacéu tica, Menos evidente, pero mas importante todavia, ha sido un gran grupo de contr buciones, tinicas en el campo de la biologia, que van desde la creacién de la nueva ciencia de la inmunologia, pasando por gran parte de Ia fisiologia bioquimica, hasta un coneepto muy ampliado de los mecanismos de la herencia que constituye lu base de la genética y la biologia molecular mo- dernas. Aparte de tales aplicaciones tebricas y priicticas, tan ricas en éxitos, la microbiolo- gia debe su importante posicién en la cien- ci biolégica a su signifieado general. Bs indudable que ha producido un cambio en las concepeiones que el hombre tiene del mundo que lo rodea, tanto que pueden ca- ificarse de revolucionarias, Hasta mitad del siglo XIX el eardeter de la m de procesos naturales era précticamente desconocido; se aceptaba, en general, Ia generacién espontinea, por lo menos de las formas mas simples de vida; las enferme- dades infecciosas no se distinguian entre si, y se admitian las hipétesis més fan- tisticas acerea de su presencia. ‘Aunque la gran masa de fenémenos ma teriales ya habian sido ordenados y siste- matizados, este era un campo en el cual la imaginacién sin base cient{fica dominab: rodeuda de misterio y extravagancia, 1 penetracién de este reino de obscuridades por los descubrimientos de los microbidlo- gos proporcioné a la especie humana, por primera vez en la historia, una teoria r cional de la enfermedad, acabé con los mi- tos de la generacién espontanea, establecié el proceso de la descomposicién, y reunié fenémenos en sus verdaderas relaciones con el gran ciclo de 1a materia viva y la ma- teria inerte. Los nuevos conceptos del mundo micros cépico que la microbiologia ha aportado la ciencia biolégiea, deben considerarse un hito notable; hasta aqui han cambiado la actitud del hombre hacia el universo, y pueden considerarse como uno de los triun- fos mis importantes de las ciencias na- turales, BIBLIOGRAFTA 1, Brock, TD. Prentice-Hall, 2, Bryson, V ): Milestones in Microbiology Englewood Cliffs, N. J., 1961 (dit.): Microbiology: Yesterday and Today Institute of Microbiology, Rutgers University, New Bronswick, N, J, 1959. Bulloch, W.: The History of Bacteriology. Heath Clark ‘Lectuses, 1936. Reimpresién Oxford University Pres London, 1960. 4, Gaimns, J., G. S. Stent y J. D, Watson (dirs.)= Phage and the Origins of Molecular Biology. Cold Spring Harbor Laboratory of Quantitative Biology. Cold Spring Harbor, N. ¥., 1967, Clatk, P. F- Pioneer Microbiologists of America, Un vetsity of Wisconsin Press, Madison, 1960. Dobell, C: Antony van Leeuwenhoek and His Animals, 1932. Grainger, T. H.: A Guide to the History of Bacteri logy. Chronica Botanica, Int. Biol. Agr. Ser. aii. 1S, Ronald Press, New York, 1958. Lechavalier, H. y M. Solotorovsky.: ‘Three Centuries ‘of Microbiology. McGraw-Hill, New York, 1965 Lecuwenhoek, A. van: Observations, communicated "0 the publisher by Mr. Astony van Leeuwenhoek, ia a Dutch ewer of the 9th of Octod. 1676 here Bnglished: Concerning ile animals “observed by him in ran: ellen and ano water ot aso 2 water wherein pepper had lain infused. Phil. Trans Roy. Soc, 11-12'821, 1677. Lele Harcourt, Brace and Co., New York, liogratia fof letter from Dr. Wincler Prince Palatine, Dat. Dec Slare, Fellow of the Roval fcount of a Mutren in fof its eure, A farther 11. Symposium ER 13 and mannet of spreading by way of Posscripe from the ingenious Fred Slare, M.D. Dac. marzo Roy, Soc, 13.93, 1682, Merletn ideas on ‘Ana, NY. Acad. 27, Sai 1683. Phil spontaneous genera 69:255-376, 1931,

You might also like