You are on page 1of 8

1.

Identificación del curso:

Programa académico: Ingeniería Ambiental


Nombre del curso: Modelacion de Procesos Ambientales

Número de clase: 8DN


Temática: Modelación Conceptual y Matemática
Objetivo: Establecer parámetros de Modelacion a una realidad ambiental aplicada
Estrategia didáctica: Desarrollo del plan de Modelación Conceptual y Matemático
con el uso de diversos Softwares aplicados y socialización del paso a paso de
cada protocolo.

2. Identificación Estudiantes

Hernán Darío Flórez Sastoque


88510
Jhon Alexander Ramírez González
88554
Lina Marcela Rico Castañeda
53638
Juliana Valentina Sarmiento
59866
Jonathan Vega Hernández
24847

Fecha:
2022-03-06
1. Actividades Desarrolladas

TITULO DEL PROYECTO


Análisis del comportamiento y calidad de las aguas subterráneas con fines de
abastecimiento de agua para la población del Municipio de Toca Boyacá en el año
2022

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Municipio de Toca se encuentra localizado en la provincia central del


Departamento de Boyacá, coordenadas 5°33'53'' Norte 73°11'04'' Oeste, Toca es
un municipio de suelos fértiles y privilegiados los cuales se caracterizan por
desarrollar actividades económicas primarias como la agricultura y la ganadería y
secundarias como la actividad agroindustrial del cultivo de flores. De acuerdo a
esto, se generan múltiples impactos ambientales negativos a las principales
fuentes hídricas ya sean superficiales y/o subterráneas que abastecen el municipio
debido a la utilización de grandes cantidades de agua para el mantenimiento del
ganado y otras actividades pecuarias, actividades industriales a menor escala
como minería y cementeras y por último se presentan condiciones climáticas como
la baja precipitación de lluvias en la región. Estos impactos generados por las
actividades antrópicas, sumando las condiciones climatológicas de la zona
generan problemas de abastecimiento del recurso hidrico dentro del municipio.

2. ANTECEDENTES

Debido a la importancia hídrica del embalse La Copa en el municipio de Toca,


Boyacá, se han generado varios estudios sobre la zona que permiten abordar el
contexto del presente trabajo con distintos puntos de vista. Estos estudios previos
se desarrollan fundamentalmente hacía el estado microbiológico y de factores
físicos del embalse, sin embargo, se tiene en cuenta indicadores de
precipitaciones, escorrentía y contaminantes que por efecto de infiltración afectan
los acuíferos presentes en la zona de interés. Las entidades nacionales e
internacionales que han generado investigación en la zona con respecto a los
temas de interés mencionados anteriormente son: La Corporación Autónoma
Regional de Boyacá (CORPOBOYACA), Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Facultad de Ciencias e Ingeniería
de la Universidad de Boyacá y la Revista científica 29.
Los siguientes antecedentes son aplicados a la gestión de proyectos desarrollados
en el municipio y que tienen influencia con el tema:
2009: En el año 2009, la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE BOYACA
CORPOBOYACA, desarrollo la Línea Base de Calidad de Implementación de
tasas retributivas por Vertimientos Hídricos Puntuales gestionados a la Cuenca
Alta del rio Chicamocha, esta cuenca es la que posee mayor influencia sobre el
municipio de Toca en Boyacá, producto de estos estudios, fue posible determinar
el alto nivel de necesidad de gestionar el recurso hídrico a niveles de referencia
poblacional en los municipios tales como Tota, Toca, o Suachoque, zonas donde
los niveles de pobreza son elevados respecto a otras zonas del país, los datos
hallados para los municipios de la zona fueron:
Municipio Nivel de Pobreza (% respecto al país)
Pesca 44,9
Soraca 40,8
Subachoque 40,6
Sora 38,1
Tota 37,6
Toca 34,6
Tabla 1. Porcentajes de niveles de pobreza en los municipios aledaños a la
Cuenca Alta del Rio Chicamocha. Fuente: Corporación Autónoma Regional de
Boyacá

Es posible identificar que los niveles de pobreza son más altos respecto a otros
ciudades y municipios del caso urbano de Boyacá, donde por ejemplo el promedio
de Tunja, Duitama y Sogamoso es del 15,6%, por ende, la necesidad de la gestión
optima del recurso hídrico que puede ser en base del aprovechamiento de las
aguas subterráneas.
2015: En el año 2015, se elaboró un estudio por parte de la Facultad de Ciencias
e Ingeniería de la Universidad de Boyacá sobre los Indicadores Bacterianos de
contaminación fecal en el agua del embalse La Copa en el Municipio de Toca
Boyacá, dicho embalse se encuentra contaminado por diferentes aspectos de
generación antrópica y se hizo necesario un estudio homologado de las aguas
subterráneas de los municipios aledaños a la zona de estudio, allí se relacionaron
patrones del comportamiento de las aguas subterráneas en Toca para determinar
los niveles de afectación por agentes bacterianos, aunque la principal fuente de
estudio del proyecto fueron las aguas superficiales, no es posible negar la
importancia que genera el análisis de las aguas subterráneas adyacentes, como
conclusión del estudio se determinó que los aportes del rio Toca y el rio la
Chorrera, son los mayores aportantes de material fecal al embalse y por ende
entra en juego la importancia del estudio de las aguas subterráneas.
Figura 1. Cuenca del Embalse La Copa y Toca como municipio aledaño a esta.

2015: Determinación y mapificación de la erosividad de la lluvia en la cuenca del


embalse, La Copa, Boyacá. Durante este estudio, para determinar la erosividad en
el embalse del municipio de Toca Boyacá de la FAO, se evaluaron y mapificaron
los datos climáticos de la zona mediante el índice IFM, la erosividad de la lluvia
mediante el factor R y la concentración de las precipitaciones mediante el índice
ICP. El municipio de Toca presenta una agresividad de lluvia moderada y el ICP
indica distribución durante varios meses del año (bimodal), siendo menos
concentradas y por consiguiente generan menos erosión causado por lluvias. El
cálculo del ICP se realizó con la ecuación 3 propuesto por Oliver (1980) en los
periodos 1992-2011 para cada año, para posteriormente promediarlos para cada
estación y clasificarlo de acuerdo con la tabla relacionada:

Tabla 2. Clasificación del Índice de concentración de las precipitaciones en la zona. Fuente: 2015.
Determinación y mapificación de la erosividad de la lluvia en la cuenca del embalse de La Copa,
Boyacá.

2017: Diseño metodológico para la simulación del balance hídrico de una represa:
caso Tunja, Colombia. Mediante la técnica de simulación de Monte Carlo se
modela un balance hídrico para determinar una fuente de abastecimiento de agua
potable alterna para Tunja, Boyacá. Con el modelo se establece viable para el
abastecimiento de los próximos 40 años el embalse La Copa ubicado en el
municipio de Toca, Boyacá. Se desarrolló un método para ajustar la infiltración, la
evapotranspiración, caudal subterráneo, escorrentía, y la extracción de variables
aleatorias. El método Monte Carlo permite la modelación de flujos de entrada y
salida del balance hídrico como variables estocásticas, incorporando las
incertidumbres inherentes y las condiciones climáticas.
2019: En el año 2019 se gestionó un proyecto de la problemática Socio-ambiental
de la implementación de un plan de uso y ahorro eficiente de agua en cultivos
agroindustriales en el Municipio de Toca, siendo la producción de flores el eje de
mayor relevancia, pero teniendo en cuenta también cultivos de papa o soya,
dentro de la gestión elaborada fue posible determina el descubrimiento de niveles
de contaminación producto de la fumigación y generación de pesticidas en la
zona, elementos que por infiltración pueden llegar a las aguas subterráneas del
municipio, deteriorando de esta forma la calidad de vida de los habitantes y
obviamente te la calidad del agua misma.

3. OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el comportamiento y calidad de las aguas subterráneas con fines de


abastecimiento para la población del Municipio de Toca Boyacá para 2022.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar el comportamiento de las aguas subterráneas en el municipio de


Toca Boyacá de acuardo con la información primaria o secundaria
compilada.
 Incorporar la información recolectada en los softwares de modelación
MODFLOW y ALOHA para determinar el comportamiento y sus variables
asociadas presentes en las aguas subterráneas de la zona de estudio.
 Analizar los resultados obtenidos en las modelaciones realizadas para
establecer las zonas de uso potencial de acuerdo a su distribución,
disponibilidad y niveles de contaminación por Nitrógeno.
5. META GENERAL
Con el desarrollo del siguiente proyecto, lo que se espera es obtener un
diagnóstico que permita identificar cuáles son las fuentes potenciales de agua
subterránea, que servirán para el abastecimiento dentro del Municipio de Toca
Boyacá, y así lograr minimizar el impacto por posible desabastecimiento en la
región.
6. ESPECIFICACION DEL PROBLEMA
Definir el Sistema Uso de Softwares de Modelacion
MODFLOW y ALOHA
Datos Meteorológicos:
 Precipitación
 Temperatura
 Radiación Solar
Datos de Entrada Datos Hidrológicos:
 Caudales Medios
 Caudales Máximos
 Caudales Mínimos
Calidad del Agua
 Análisis de parámetros de
Calidad
Densidad Poblacional
 Análisis Estadístico
Análisis de Datos  Análisis Descriptivo
 Análisis Grafico
 ¿Qué es Modelacion?
Es la abstracción de la realidad en la
que se establecen relaciones para
entender el comportamiento de un
fenómeno. (Fondo Adaptaciones 2015)
 Cuenca Hidrográfica
Una cuenca hidrográfica es una
depresión del suelo rodeada de terreno
alto. Ahora bien, una cuenca
hidrográfica es una zona de terreno
donde toda el agua que cae en ella,
incluida la de las precipitaciones y la
Elementos Teóricos conceptuales nieve derretida, converge en un único
punto en un área de terreno bajo que
corresponde a la salida de la cuenca y
en la cual toda el agua de esta se une
a un cuerpo de agua como un mar,
un río, un lago, un estuario o
el océano. (Geoenciclopedia 2019)
 Aguas Subterráneas
Las aguas subterráneas son un
recurso natural de agua dulce que se
sitúan a nivel superficial en la corteza
terrestre. Suelen encontrarse en
formaciones geológicas impermeables
llamadas acuíferos. El agua
subterránea tiene un papel
fundamental en la actividad humana y
en el mantenimiento de
los ecosistemas. (Fundación Aquae)
 Contaminante Químico
Se considera contaminante (agente)
químico al elemento o compuesto
químico cuyo estado y características
fisicoquímicas le permiten entrar en
contacto con los individuos, de forma
que pueden originar un efecto adverso
para su salud. Sus vías principales de
penetración son la inhalatoria, la
dérmica y la digestiva. (Laboratorio
virtual mundial de Riesgos Químicos)
 Política para la Gestión Integral
del recurso Hídrico
 Decreto 2811 de 1974
 Decreto 1451 de 1978
Marco Normativo Aplicado
 Decreto 1640 de 2012
 Decreto 1076 de 2015
 Resolución 760 de 2017
 Resolución 250 de 1997
 Resolución 815 de 1997
 Resolución 1391 de 2003

REFERENCIAS
 Becerra, R. A. G., Osorio, G. R. C., & Gil, Z. E. R. (2016). Indicadores
bacterianos de contaminación fecal en el agua del embalse La Copa,
municipio de Toca, Boyacá/Colombia. I3+, 3(1), 10–23.
https://doi.org/10.24267/23462329.157

 Bautista G, et al. Actualización y puesta en marcha del modelo de


simulación de calidad hídrica de la cuenca alta y media del Río
Chicamocha en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de
Boyacá, Tunja: Universidad de Boyacá, 2005. 295 h.

 CORPOBOYACA. Linea Base de Calidad de Implementación de tasas


retributivas por Vertimientos Hídricos Puntuales gestionados a la Cuenca
Alta del rio Chicamocha. 2009.

 Vargas Rubio Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Contables


Analisis de la problemática Socioambiental de la implementación de un plan
de uso y ahorro eficiente de agua en cultivos agroindustriales en el
Municipio de Toca (2019)
 Guio Martínez, V.H., Cely Reyes, G. y Moreno Pérez, D. F. (2015).
Determinación y mapificación de la erosividad de la lluvia en la cuenca del
embalse de La Copa, Boyacá. Ingenio Magno, 6, pp. 34-46.

 Osso-Rodríguez, M.C., Cabrales-Arevalo, S. y Rosso-Murillo, J.W. (2017).


Diseño me-todológico para la simulación del balance hídrico de una
represa: caso Tunja, Colombia. Revista Científica, 29 (2),
230248. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2016.29.a10

 Geoenciclopedia.net Cuencas Hidrográficas - Información y Características.


2019 Recuperado de: Cuencas Hidrográficas - Información y
Características (geoenciclopedia.com). Consultado: 2022/03/01

You might also like