You are on page 1of 8

Fase 6 – Proyecto final

Desarrollo Individual Punto 2

Presentado por:
Harol Jose Arciniegas Rojas

Grupo: 302568_53

Tutora: Carolina Rueda Arteaga

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD


Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente
CEAD_ Acacias Meta
2021
2. Basado en las investigaciones y desarrollo de las fases 1, 2 y 3, del curso
analizará y responderá las siguientes preguntas.
¿Cuál fue la especie seleccionada y trabajada en el curso?
La especie que se selecciono para trabajar en el curso fue el clavel
¿La especie trabajada es transitoria o permanente?
El clavel es una especie permanente
¿Si llegara a haber un déficit hídrico dentro del cultivo que pasaría con la
especie? ¿se lograría recuperar?
Si se llegase a presentar un déficit hídrico este impactaría en el crecimiento
normal de las plantas, afectando la altura o tamaño de los botones florales. Esto
se da ya que al haber un estrés por déficit hídrico la planta actúa de tal forma
reduciendo su superficie foliar controlando y disminuyendo la transpiración, para si
retener la mayor cantidad de agua posible.
Dependiendo del grado de estrés de la planta, si el déficit no es muy severo y la
planta no presenta marchitez permanente se podría recuperar con riegos y
bioestimulantes que ayuden a su recuperación.
¿Los índices de luz son indispensables para todas las especies,
específicamente para su especie ¿cuáles son estos índices? ¿Y qué pasaría
si suben o bajan?
El efecto de la luz en el cultivo de clavel juega un papel importante para la
producción florar y reducción de los periodos vegetativos, por ende, las plantas
expuestas a una mayor duración de horas de luz su crecimiento y floración serán
mucho más rápidos. ( MONTOYA HENAO, 1981)
¿ Es indispensable el uso de invernaderos si/no ¿Por qué?
Si, teniendo en cuenta las consideraciones para el manejo fitosanitario del cultivo
del clavel para los diferentes comercios (nacional e internacional), resulta propicio
el uso de invernaderos, ya que estos facilitan su manejo agronómico, pudiendo
adaptar unas condiciones favorables para el desarrollo del material vegetal.
“El clavel necesita una iluminación de 40.000 lux. El fotoperíodo corto produce
tallos largos, flores grandes y muchos brotes laterales, sin embargo, los días
largos favorecen la aparición de tallos más cortos y menos brotes axilares. Así
mismo cuanto mayor es la intensidad luminosa mayor es el ritmo de crecimiento,
por lo que este cultivo no es adecuado para las zonas donde la intensidad
luminosa sea inferior a los 20.000 lux”. (agroPlant, 2015)
¿Qué enfermedad es la más limitante para el desarrollo radicular de su
cultivo? Sustente; ¿cómo controlaría la enfermedad?
Fusarium oxysporum f. sp. dianthi: comúnmente llamada fusariosis es la
enfermedad más limitante en el cultivo, la cual es provocada por un hongo el cual
en estado avanzado ataca entre la raíz y el tallo de la planta ocasionando grietas y
apariencia leñosa la cual termina en necrosis, en ocasiones esta acompañada de
nematodos saprófitos. ( BURAGLIA OSORIO, 2009).
Según la literatura los controles químicos resultan ineficientes para el control de
esta enfermedad, lo que solo nos deja el recurrir a manejos preventivos y
culturales como: (Herbario Virtual, 2021)
 La obtención de material vegetal sano (esquejes).
 Desinfección del suelo por medio de vapor de agua.
 Productos químicos como el dazomet y metam sodio, para la desinfección
del suelo antes de la siembra.
 Condiciones en el cultivo las cuales eviten el contacto directo con el suelo,
como camas elevadas. (Herbario Virtual, 2021)
¿Qué enfermedad es la más limitante para el desarrollo foliar de su cultivo?
Sustente; ¿cómo controlaría la enfermedad?
La roya (Uromyces caryophyllinus) es la enfermedad mas limitante a nivel
mundial para el desarrollo foliar en el cultivo de clavel. Es una enfermedad
fungosa la cual se manifiesta en hojas y tallos en forma de pústulas pequeñas
aisladas o agrupadas disponiéndose en círculos. En los inicios de la enfermedad
aparecen manchas pálidas y oblongas las cuales rompen la epidermis liberando
una masa de uredosporas de color marrón. (Cifuentes & Arbeláez)
Control cultural: podas de las hojas las cuales presentan síntomas de la
enfermedad.
Químico: aplicación de fungicidas protectoras y sistémicos según estudios
realizados por (Cifuentes & Arbeláez) los cuales mostraron una alta eficiencia
para el control de la enfermedad.
Diclofluanid
Oxicarboxin
Zineb
¿Qué plaga es la más limitante para el desarrollo radicular de su cultivo?
Sustente; ¿cómo controlaría la plaga?
Una de las plagas limitantes en cuanto al desarrollo radicular del cultivo del clavel
es el nematodo, en especial especies del genero Meloidogyne los cuales provocan
agallas en las raises de la planta. (HERREROS DELGADO).
Otras especies como el nematodo foliar (Aphelenchoides ritzemabossi) afectan
igualmente las plantas ornamentales entre ellas el clavel. (agroPlant, 2015)
Control:
Conocer el historial del terreno
Desinfección del terreno antes de la siembra (solarización)
Material vegetal certificado libre de patógenos
Utilización de plantas trampas
Utilización de productos químicos como Mocap, Nemacur, Furadan Curater, con
efectos residuales de 1 a 12 semanas. (Ortuño & Oros, 2002)
¿Qué plaga es la más limitante para el desarrollo foliar de su cultivo?
Sustente; ¿cómo controlaría la plaga?
Trips Californiano (Frankliniella occidentalis): es considerado como insecto
cuarentenario el cual puede ocasionar grandes pérdidas en el cultivo del clavel.
El daño es ocasionado cuando depositan sus huevos en las hojas, pétalos o
sépalos de las plantas, como bien se conoce el modo de alimentarse de los trips
es raspando principalmente hojas y flores, el cual ocasiona manchados en ellas
causando daños en la presentación de las flores.
Controles:
Monitoreos permanentes en el cultivo
Instalaciones de trampas para trips
Barreras fijas como mallas antitrips en los costados del invernadero
En el caso de ser necesario como último recurso se aplicarían insecticidas como
abamectina, metomil y endosulfan, acompañados de un pegante surfactante o
coadyuvante. (Aldana, 2008)
¿Qué procesos de preservación se deben tener en cuenta en el proceso de
cosecha y de postcosecha?
Cosecha:
Características que determinan la calidad del clavel:
 La rigidez y la longitud del tallo
 La capacidad de los tallos para emitir brotes laterales
 Numero de flores por vara
 Definir el punto de corte de acuerdo al numero de flores consideradas como
validas
La recolección, se presenta cuando el botón floral presenta los pétalos exteriores
abiertos (plantas con una sola flor). Las flores deben ser cortadas cuando
empiecen a abrir y no excesivamente cerradas.
El corte se realiza 1 cm debajo de un nudo del tallo foliar dejando de 5 a 7 pares
de hojas.
La cosecha se presenta en un periodo entre 3 meses y medio a 4 meses después
de la siembra.
Postcosecha:
Esta se caracteriza por buscar métodos que alarguen la vida de las flores cortadas
para su comercialización. El marchitamiento de la flor esta dada por la producción
de etileno de esta en ese sentido, se buscan inhibidoras de etileno para la
aplicarlos a las flores para prolongar su vida útil.
Compuestos como el tiosilfato de plata, algunos ciclopropanos sintéticos, el etanol,
el aminotriazol, aunque muchos de estos productos son extremadamente tóxicos y
algunos incluso son carcinógenos.
Algunas técnicas de conservación son:
 Tratamientos químicos.
 Antimicrobianos.
 Antitranspirantes.
 Inhibidores de la producción hormonal (Ag+).
 Acción del frío en la postcosecha.
Todo lo anterior extraído de (agroPlant, 2015)
¿Técnicamente qué proceso fisiológico se genera en la especie cuando es
cortada entra a postcosecha y posterior a cuarto frio?
En estos procesos la senescencia comprende varios procesos fisiológicos como
por ejemplo incapacidad de los tejidos de absorber y retener agua, la flor cortada
agota rápidamente las reservas de hidratos de carbono, disminución de las
reservas de azucares, aumento en la producción de etileno, las cuales llevan a la
marchitez de las flores. La senescencia esta genéticamente programado por la
hormona del etileno. (Saldívar Iglesias, 2017)
¿Su especie requiere del uso de cuartos fríos si/no por qué?
Si, la mayoría de las especies requieren para su conservación cuartos fríos
excepto las especies tropicales como las orquídeas tropicales, anturios, aves del
paraíso, ginger y heliconias.
Las temperaturas para la conservación en el caso del clavel deben ser entre 0 y
2°C, ya que por medio de la adecuación de la temperatura la tasa de
envejecimiento de la flor disminuye considerablemente al igual que su respiración.
(Reid, 2009)
¿Son importantes las cadenas de comercialización para su especie? ¿Cuál
es la cadena más importante? Explique
Por supuesto son importantes las cadenas de comercialización ya que estas
buscan los mercados reales y potenciales para lograr una futura comercialización
del clavel, se busca con esto diversificar los mercados y no depender solamente
de uno.( CASTELLANOS D, et al., 2009).
La cadena más importante de comercialización de clavel son los mercados
internacionales ya que esta actividad la hace apropiarse del segundo renglón de
las exportaciones agrícolas del país, siendo Colombia el primer exportador de
claveles y primer proveedor de los Estados Unidos, exportando un alto porcentaje
de su producción. (Minagricultura, 2019)
¿La biotecnología es importante en el mundo de la floricultura? Si/no ¿por
qué?
Si, ya que por medio de la biotecnología se pueden conseguir avances
significativos como el mejoramiento genético de variedades de importancia
económica en el sector de flores y follajes, mejorando tamaños, modificando tipos
de colores de flores y generando resistencia a plagas y enfermedades, como es el
caso de la investigación realizada por ( Monroy Mena, et al., 2019) el cual
muestran estudios transcripcionales en el modelo clavel-Fusarium oxysporum f.
sp. dianthi. logrando una resistencia genetica a esta enfermedad ya que los genes
codificantes para una histona H3 y la subunidad ribosomal 18S pueden ser usados
como genes de referencia en estudios transcripcionales en la interaccion clavel
(Dianthus caryophyllus L.)-Fusarium oxysporum f. sp. dianthi.
Bibliografía

BURAGLIA OSORIO, G. A. (2009). ESTUDIO DE Fusarium foetens ASOCIADO A


LA PUDRICIÓN BASAL EN CLAVEL (Dianthus caryophyllus L.) VARIEDAD
NELSON. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8563/tesis528.pd
f?sequence=1
CASTELLANOS D, O. F., FONSECA RODRÍGUEZ, S. L., & BURITICÁ OSPINA,
S. (2009). AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE
FLORES Y FOLLAJES CON ÉNFASIS EN CLAVEL VISIÓN 2019.
Obtenido de https://sioc.minagricultura.gov.co/Flores/Normatividad/2009-01-
01%20Agenda%20%20prospectiva%20investigaci%C3%B3n%20clavel.pdf
Monroy Mena, S., Chacón Parra, A. L., Farfán Angarita, J. P., Martínez Peralta, S.
T., & Ardila Barrantes, H. D. (2019). Selección de genes de referencia para
análisis transcripcionales en el modelo clavel (Dianthus Caryophyllus L.) -
Fusarium oxysporum f. sp. dianthi. Revista Colombiana de Química, Vol.
48(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcq/v48n2/0120-2804-rcq-
48-02-5.pdf
MONTOYA HENAO, L. (1981). EFECTO DE LUZ ADICIONAL EN LA
FLORACION DE CLAVELES (Dianthus caryophyllus L). REVISTA
FACULTAD NAL. DE AGRONOMIA, Vol.34(1). Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/28300/28629
agroPlant. (2015). Propagación de plantas de clavel. Obtenido de
https://www.agroplant.cl/cultivo-del-clavel/
Aldana, M. (2008). Manual Técnico de Producción de Claveles. Obtenido de
file:///C:/Users/Harol%20Arciniegas/Desktop/MANUAL%20TECNICO
%20DE%20PRODUCCION%20DE%20CLAVELES.PDF
Cifuentes, Y., & Arbeláez, G. (s.f.). ASPECTOS BIOLOGICOS Y CONTROL
QUIMICO DE LA ROYA DEL CLAVEL (Uromyce.caryophylllnu.
(SHRANK)WINT) EN LA SABANA DE BOGOTA. Recuperado el 2021, de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/25123/25649
Herbario Virtual. (2021). Herbario Virtual. Cátedra de fitopatología. Facultad de
Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Obtenido de Marchitamiento
del Clavel : https://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=11533
HERREROS DELGADO, L. M. (s.f.). PLAGAS Y ENFERMEDADES NO
FUNGICAS DEL CLAVEL. Obtenido de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1979_19.pdf
Minagricultura. (2019). Cadena de Flores. Obtenido de
https://sioc.minagricultura.gov.co/Flores/Documentos/2019-02-30%20Cifras
%20Sectoriales.pdf
Ortuño, N., & Oros, R. (2002). Nematodos que atacan cultivos ornamentales.
Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. Obtenido de
http://www.sidalc.net/repdoc/a2017e/a2017e.pdf
Reid, M. S. (2009). Poscosecha de las flores cortadas Manejo y recomendaciones.
(M. Pizano, Trad.) Obtenido de https://ucanr.edu/datastoreFiles/234-
2624.pdf
Saldívar Iglesias, P. (2017). Senescencia, acción del etileno y conservación de
flores cortadas. Obtenido de
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/67263

You might also like