You are on page 1of 8
48 Teoria DEL DELtro subjetivos del tipo distintos del dolo con algunos componentes de la culpabilidad, como frecuentemente sucede. La princfpal fuente de confusién sobreviene cuando so hacen borrosos los limites entre los motives y las finalidades que trascienden el tipo objetivo, es decir, entre los motivos y la tendencia intema trascendente. Debs quedar claro que los motivos siempre son una cuestiin de cul y que ditinctn entre motives y tendencas interaas trsoendents s0 establece teniendo presente que los primeros responden al “ede dénde?” y las segundas al “gadénde?” ‘Asi, veremos que el matar “por precio o promesa remunerato- ria ” (art. 80, ine. 3° CP) 0 “por placer, codicia, odio racial o reli- ‘gioso” (art. 80, ine. 4°, CP), son claras referencias a la culpabilidad, en tanto que matar “para prepara, facibtar, consumar w ocultar oto delio, para asegurar sus resultados o procurar I impunidad para si o pafa otro” (art. 80, jac. 7, GP) son tendencias internas trascen- dentes, y, a su ver, mater “por no haber logrado el fin propuesto al Sntentar otro delito” (art, 80, inc. 79, ultima parte) es tambié una referencia a Ia ‘culpabilidad, LLeoromas conmuzsexraniss. Sobre dolo es conveniente leer las pig ymas gue. al tema dedien Maurach, Sobre elementos subjetivos del tipo ‘istintos del dole, Ia més completa informacién ea ‘ea Migtel Polaizo Navarete, Loe clemenios 1 del tnjusto. en CE Pea zopeil Seay, {0} Be may en ie ne ‘bn, de Sergio Politff; Lor elementos subjtioas de! ti ana igo de Chile, 1965). me “Fiea que la conductano tenga. Carino. XXI TIPOS CULPOSOS 1. PANORAMA DE LA PROBLEMATICA DE LA CULPA 266, Culpa y finalidad, El derecho penal individualiza con- ductas que prohibe con relevancia penal, mediante los tipos. Los tipos legales siempre individualizan conductas y es imposible que individualicen otras cosas, porque es inconcebible que el derecho prohiba algo distinto que condactas humanas. Por consecuencia, cl ‘tipo culposo, al igual que el doloso, no hace nada distinto que ali a chs condhct mo 3e cone Sr-voad, Se concibe Sin Tnalidad,”la-conducta_que Indiv ‘iposo- tend ia ffali gal que lr que i ipo. doloso, het AMES eco una simples, , em reldad lo o> Puede reducitse a lo siguiente: los tipos (dolosos y_culposos)_con- Eanes prdibidnnes de condactae: No ostate: dems Racor-a antep porque demasiado jecuenemeste se ba confundde lo Que. be. prohibe (la. conducta) con la forma en que se la. prohibe. EL po cclnoso no Fi Pavey eae cla sino porqueen la f afi un deber de cui ‘gue_l tipo no indi hie Ta conducts eslpom por Ie ialdad_en isn 06 sig cen haber enten- didu muchos autores El tipo es una figura que erea el legislador, una imagen que da a muy grandes trazos y al solo efecto de permitir Ja individua- lizaciém de algunas conduetas. Cuando se toman algunos caracteres para individualizar un objeto, cualquiera, como ser algunos carac- {eres parciales para individualizar a ciertas personas, como cuando se describen los de Ja raza amarilla por la forma de sus ojos, esto 2o significa que los hombres de raza amarilla no tengan naz. "Asentado que el tipo culposo prohibe una condueta: que es tan final como cualquier otra, cabe precisar que, dada su forma de des- lindar In conducts prokibida, el més importante elemento que debe- wir tenes co quenty en esta fora de plead & Ta elolacion de un deber de_cuidado. 428 ‘Tronia nex. pELere En nuestro CP_no hay una definicién_o concepto de culpa en su parte general “asl Come tampocd To hay Wel dalbs> pero ot cone cepto general de culpa puede construire a de los. tipes cule ois que hay-en It parle expecta Hay ciao iS crea ue TTS i cilpa’ (que se sacle Ismet crimen culpac) o bien, que admiten ‘que cualquier tipo puede tener la forma culposa. Nuestro sistema 5 diferente: Glo son tipicas las conductas culposas que asi se tipi fican en ln parte especialy a elas ena las que hay que acndir pars tratar de consiris el eoncepto general de culpa.) Particular relieve para la construccién de este concepto tiene el sino de Hamidi color (art 94 CE), cya formalscion scl repetise on los reslantesr"Seri reprimido con prisin de sels meses ‘tres afcs e tnhablitacién especial en sa caso, por cinco a diez fais, el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte 0 projesién o inobeercanci de los reslamentos 0 deberes a su corg, caisare a otto la muerte”. S{ bien se ha dicho que la imprudenci es un exceso en el actuary la negligencia es una falta en el actuar, To clerto es que en uno y- otro caso —que en el fondo no pueden distinguirse bien— hay un deber de cuidado violado, que es lo impor- tante, como se deduce del mismo tipo cuando, en general, se refiere| a los “deberes a su cargo”. 4 267. Los tipos eulposos.come-tipos abiertos. Hemos visto que son tipos abiertos-losque deben ser cofmpletados_(cerrados) por el juez,-acadiendo a una disposicién 0 norma de earicter general-q) Se encuentra fuera del tipo (Ver N? 219). El tipo ubierto, por sf mismo, resulta insuliciente para individualizar la conducts prohi- ida. Esto es Jo que sucede. stempr posible individualizar la condueta prohibida_ si x ona Yue as fadlqne cul eel “evidado s w_argo que Ten el sujeto_ activo. ‘Ciiando Teemos ol art, 84 —0 cualquier otto tipo eulposo— a cconducta prohibida se halla prima facie indeterminada, siendo slo Geterminable on una posterior etapa en la que se precisa cull ra el deber que tenia a su cargo el autor en esa particular conducta Esta determinacién de Ja tipicidad en dos etapas, nada tiene que ver con la antjuridicidad de la conducta, como no’ sea a nivel de mero indicio © presuneién, al igual que en el tipo dolaso, en que Ja fipicidad es un indicio o presuncién de la antijuridicidad, Una con dicta violatoria de un deber de cuidado puede estar justificada: hay tun gran deber de euidado a cargo de cualquiera que manipula un explosive, y si alguien arroja un explosivo por una. ventana a una fazotea inferior desierta, aparte de Tos daios,.tendré ealpa por las Tesiones eves que eausen las roturas de los eristales como conse- cucncia del estallide. Pero, si quien lo arroja es alguien que lo ha Tiallado en el momento y no sabe cuindo va a estallar, su conduct Tivos eurosos 429 se encuentra amparada por Ja causa de justificneiin del estado de necesidad del ine. 3° del art. 34 CP. 268. La funcién del fin en el tipo culposo. Para la determi- nacién del clemento mas importante del aspecto objctive del tipo culposo, es necesario un dato previo que viene dado por ‘un mo- mento subjetive: el fin de la conducts. Si no. tenemos disponible ‘el dato que nos informa cudl era In finalidad que perseguia la conducta, no_sabremos de qué eon “se_tratav, por_ende, no podremos avériguar evil era ef deber de euidado que ineumbia al agente, To que nos ‘saber si Jo habia violado y, consiguien- si Ia-conducta era o no tipica. No hay un deber ido general, sino que @ cada conducta corresponde un deber do cuidade. Uno e el deber de cuidado al ‘conducir un vehiculo, oto al demoler un cdificio, otro al encender = tuna cstufs, otto al derribar un ssbol. De alli que sea inevitable que_los tipos culposos sean abiertos. y Ja. ‘manera de cerrarlos Er sablento de que conducta se tats: conduct, cemole, cncender, ‘de conducir, de demoler, de finialidad, porque hay con- ductas que exteriormente sont idénGeas, que pueden causar los mis- mos resultados, pero cuya diferencia emerge sélo de la finalidad, ‘lo que las hace ser conductas diferentes, a las que incumben deberes Ge cuidado diferentes. Por Semple a) Un sujeto sale al volante de un vehiculo de un garage y Jesiona a un transeunte que circula por Ja acera. un caso es un sujeto que realiza una conducta de conducir un vebiculo. En otro ex wn “lavacoches” que limpianda el tablero nccio- né el arranque cuyo mecanismo desconocia. En el primer caso cl dleber de cuidado violado es el del conductor que al salir de un garage debe cercionarse de que no hay peatones en Ia acera que atraviesa. En el segundo caso, el deber de cuidado violado es el de Exalguier sujeto gue hallndose frente a sin. moceniemo. peligroso y que ignora cémo opera debe evitar accionarlo, b) Un sujeto per- fora un caiio de gas, dando lugar a'un escape y a una explosién que Jesiona a varias personas. En un caso es un téenico habilitado para reparar instalaciones, al que le incumbe el deber de cuidado consis- tente en observar las reglas de su arte; en oto caso, es un mo- rador de la casa que quiere colgar un macetero del caiio, y al que Incumbe el deber de cuidado de abstenerse de daiiar caberias por Tas que no sabe si circula gas, electricidad, agua, o bien si estin en desuso. En estos supuestos se ve claramente que sdlo el fin de Ja condueta es el que nos ha permitido averiguar endl era el deber de cuidado que tenia a su cargo el conductor, el acoches”, el {gasista y el morador. iay 480 ‘Teonia pet. petro. (ks sndudable que Ia accién prohibida no se individualiza en €l tipo culposo por el fin on si mimo (pues de ser asi to habria culpa sino dole) pero se individualiza por la forma de. seleccionar tentalmonte los shedios y de digi la causalidad para la obtencién de exe fin, por lo que resulta indispensable tomarlo en cuenta para ouocer In conducta de que se trate, a efectos do determinar st ext conducts fue programada ajustindose al deber de cuidado o en forma Vilatoria del mismo. sta e> unin consecuencia necesaria de que en et dolo fo tipico ¢s la conducta en razén de su finlidad, en tanto que en la culpa fo as i conducte pero en razon del plancamiento de ta cousolidad para Ia obtencién de le finalidad propuesta. IL,-EL ASPECTO OBJETIVO DEL, TIPO CULPOSO 260, La funeién del resultado en los tipos culposos, Todos los planteamientos que se han hecho de In teorla de Ia culpa a parr del resultado, han sido completamente erréneos, precisamente Por sobrevalorar la fimcién del mismo, que en el tipo culposo no tiene otra que delimitar los alcances de 1a prohibicién. El resultado ‘es un delimitador de Ia tipicidad objetiva culposa, que algunos han amado “componente de azar” (Exner). Cuando un sujeto ciroula por una carretera a exceso de velo- cidad, realiza exectamente la. misma conducta viclatoria. del deber do cuidado que cuando circula por la misma carretera y a igual velocidad, pero con la diferencia de que esa una lesion o una muerte, Sin embargo, en el primer caso la conducta sera atipica y en el segundo sera tipica. ‘La realidad es que el resultado cs, efectivamente, un “compo- nente de azar’, que responde a la propia funcién garaatizadora ~foncin polica que debe compli el tipo en un sistema de tipos Jegaes (Ver NP 218). I reultado_no_puede_coniderare, fuera 4 po objetyo,culposo, nl puede protease que es un “condT Sion ebjetiva de’ pumbitdad’ sino que es una Hmitact ta ti tidad objetiva, pero que se ‘halla dentro del tipo objetivo. ‘Si se considerase al resultado fuera del tipo, los elementos del tipo 0 petivo culposo quedarian muy reducidos, y'el tipo culposo quedaria casi Tapes im conjunts de clmectos normtivos subjetivor (estos tiltimos de muy especial cardcter, ver N° 273), lo que afectaria Seriamente a la seguridad juridica’ El resultado integra el tipo por- aque ast lo exige Ia fur iadora quo cumple ef Tipo y Ta ley Foal en general Pi ue tad at deecho "Cad se ‘afirma que ¢] resultado ti ‘funcién limitadora y se procura excluirlo del tipo, se incurre en un error resultante del desconoci- | ‘Tieos cxtrosos au miento de la funcién del tipo, vale decir, de su misién de definic ¥ caracterizar con Ia mayor precisiGn posible el delito, a fin de Ymnpedic el imperio de la diserecionalidad en el derecho penal” (Liz Luisi). 270, La causalidad en el tipo culposo. La causalidad en el tipo cuiposo participa de las mismas penurias que el resultado pero, por lo demés, sigue siendo un concepto fisico al igual que En el tipo doloso. El relevamienio de la causalidad por el tipo feulposo no es dtil para asentar la tipicidad objeriva, sino s6lo para delimitarla, puesto que tan causal es la conducta del que viola el deber de ido como la -del_gue Jo observa. ‘Asi, si dos velifeulos colisionan en una bocacalle, avanzando uno por la derecha y queriendo adelantarse quien no tenia pr Fidad de paso, de inmediato diremos que la conducta culposa es Ta de quien no tenfa la prioridad de paso, pues no respetd la del ‘otto. Es una verdad incuestionable, pero lo deeimos porque quien ho respetd la prioridad de mano violé un deber de cuidado y no porque haya "causado” la colisi6n, porgue conforme a la causalidad Porrectamente entendida (en el marco de la Hamada teorfa de 1a conditio sine qua non, ver N® 239), tan caysal es la conducta del gue viol6 el deber de cuidado como la del que no lo viol6: si el que no viold el deber de cuidado no se hubjese hallado en ese Tugar, la colision no hubiera tenido lugar. (in del deber de cuidado. Habiendo fracasado todas las tentativas de valerse de la causalidad para individual In conducta culposa, pas6 a desempefiar un primertsimo papel Ja violacign del. deber de-cuidaio. Se tat de un componente nor Tnativo del tipo objetivo culposo que es hoy ampliamente Teco Tootde GoM prOHLaAO-Y genta por ete Toe Te docking. Resulta claro que el deber de cuidado debe ser violado por una ‘conducta, porque es inadmisible que haya procesos causales que Molen deberes de cuidado. Freeuentemente_los_deber se_hallan_establecidos en fa ley, como sucede en las actividades reglamentadas, tales como Gaducir vehiculos motorizados. En esos casos, la violaciéa de los precepios reglamentarios sora un indicio de violacién al deber de buidado, pero seré preciso tener siempre presente que una infrac~ GiGn administrative 10 es un delito, dado que no siempre ta infraccion del reglamento es una violacion al deber de cuidado. De cualquier manera ninguna rezlamentacién agota todas las posibles formas de iolacién al deber de cuidado que pueden darse en la actividad que Teglamenta, y siempre se acude a alguna fGrmula general, como por ejemplo que “la conduccién del vehicula debera ser hecha con el idximo de atenciSn y prudencia” (art. 43) 0 que el “conductor debera 432 Teonia et peLiny tener siempre presente que la velocidad mixima impresa a su vehiculo no debe significar un peligro para si mismo. para los otros ocupantes del vehiculo y para todos los usuarios y vecinos de la via ptblica asi como para los otros vehiculos y animales que transiten por ells (art. 66, ambos de la ley 13853 que establece el "Reglamento general ec txinsito para los caminos y calles do la Repiblica Argentina” Estas disposiciones generales mo hacen mas que remitir a pautas sociales de euidado. Pér otra parte, son incontables las conductas em: que se puede violar un deber de cuidado, determinando la afectacién de un bien juridico ajeno y que no se hallan roglamentadas ni podrian estarl. ‘Aqui las remisiones a as pautas sociales son absolutamente inch dibles Que la ley remita a pautas sociales de cuidado no significw a sc tee inde ul oe “hombre normal’, ol “reasonable man’ de ls anglosjones o ea quer otra simile que, en timo anise, son “el buen padee 4 familia” de los civilistns, Estas f6rmulas generales no sirven de porque el deber de cuidado debe determinarse conforme a Ja sity ‘Gién juridica~ y social do catda hombre. No es parejo_ el deber de cuidado que tiene «-su'caryorel-eondiétor dé uni vehicula individaat y et do uno de transporte colectivo, o el del peatén_y_el conductor, por mucho qué todos participen del trinsito.y que tengan_deber de cuidads’ a su-cargo, ‘La violacién del deber de cuidado plantea algunos problemas particulares, sendo uno de Tos mis dics el que surge cuando 1 propio titular del bien juridico afectado ha violado el deber de ‘cuidado, o bien, cuando el autor causa el resultado porque oto ha sido el que Ia violado el deber do euidado. Se hice abvio que porque otto haya violado el dcber de cuidado no corresponde des- Cartar a tipicidad eulposa de los otros participantes que también ‘ausen el resultado, sino que queda por determinar si también ellos Siolaton el deber de cuidado. Asi, por el mero hecho de que un ypeatén eruce la calzada por la zona prohibida no se puede descartar In tipietdad culposa del conductor que lo arrolla; porque una enfer- mera haya entregado instrumental sin esterilizar, no se puede des- Cartar la tipicidad culposa de} médico que lo usa; porque el armero haya entregado vo arma sin seguro no se puede descartar la tipicidad cailposa def que la porta; porque cl construetor haya colocado mate- nnales de inferior calidad no se puede descartar la tipieldad eulposa Te Ja conduct del ingeniero que proyecto la obra, Cui) seré el criteria para resolver si hay 0 no tipicidad culposa en las condvctas fel conductor, ico. del portador dei arma o det ingeniero? [Como se detemiina si hbo de su parte: violacion del deber de (atid? Tiros cvnrosos 433 Estos problemas se_solucionan en la nea acidiendo al prncipio dé Han ial pene = ce portaré conforme™ al” de as 7

You might also like