You are on page 1of 101
Respondiendo a una necesidad sentida desde hace mucho tiempo por especialistas, estudiantes y pablico en general, presentamos por primera vez un glosario completo con todos los términos basicos de la psicologia social tal como fueron definidos y expli- cados con sus propias palabras por el Dr. Enrique Pichon-Riviére, fundador de la psicologia social en la Argentina. Definiciones precisas, tomadas cada una de ellas en forma textual de los escri- tos de Pichon-Rivigre, cubren un amplio espectro de términos y concepios creados o resignificados por él. Preparar este trabajo =para lo cual fueron consultadas todas las obras escritas por el autor, solo 0 con colaboradores, y un conjunto de clases no publicadas hasta ahora~ implicé hacer un estudio riguroso de las palabras y conceptos extractados a través de las sucesivas de- finiciones dadas por Pichon-Riviére en distintas obras y en distin- tas etapas de su produccién tedrica. LS.B.N. 950-64.st/Colesio-Calegn 2S Pilalrecna: 18 ¢s)ref Cédigo N° 323|222%#0r: Geourl Ko louse: J? A Materia: 0 Soca Dec Ps ime one 2 BEE) Tirehoahitt Enrique Pichon-Rividre _ Enrique Pichon-Riviére Compilado por Joaquin Pichon-Riviére y col. ¥ Edicion N° 4, Abril 1988 ‘Toda reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier sistema, incluyendo el fotocopiado, que no haya sido expresamente autoriza- da por el editor constituye una infraccién a los derechos del autor y sera reprimida con penas de hasta seis afios de prisién (art. 72 de la ley 11.723 y art. 172 del Cédigo Penal). LS.B.N.: 950-602-323-9 © 1995, por Ediciones Nueva Visién SAIC ‘Tucumén 3748, (1189) Buenos Aires, Repdblica Argentina Queda hecho el depésito que marca la ley 11.723 Impreso en la Argentina / Printed in Argentina A Enrique Pichon-Riviere psiquiatra, psicoanalista y psicdlogo social. Nuestro padre, con tantos hijos compartidos INTRODUCCION Este es un libro que deberia satisfacer una larga necesidad. Los escritos de Pichon-Riviére constituyen una pequesia bi- blioteca. Se trata de conocer cémo el fundador de la psico- logia social en la Argentina definié sus términos originales, como los cambié o los amplié en sus escritos posteriores. Esta exposicién de las cuestiones sobresalientes de la psicologfa social asistird tanto a profesionales como a es- tudiantes, ya que muchos psicdlogos sociales, conocidos como especialistas en la obra de Pichon-Riviére, reciben constantes solicitudes de las referencias adecuadas de los conceptos ¢ ideas en uso en la obra original del psiquiatra y psicoanalista argentino. Asimismo se ha presentado un mismo concepto desde dis- tintos dngulos, siguiendo paso a paso la construccién tedri- ca de Pichon-Riviére a lo largo de su obra; En este sentido, se trata de un libro que rompe con la especializacién, sien- do accesible desde distintas disciplinas tal como lo hubiera deseado el propio Pichon-Riviére. Las definiciones originales deben tenerse en cuenta den- tro del contexto en que fueron escritas, de alli que se hace mencién a la obra de referencia. Debajo de subtitulos tematicos, o grandes subtemas, apa- recen variedades en su aplicacién. PROLOGO Hace ya 17 afios que fallecié Enrique Pichon-Riviére. Des- de entonces algunas charlas 0 escritos donde se habla so- bre él y su obra, me traen el recuerdo de una historia que nos contaba Madame Pichon, nuestra abuela paterna. El padre de un joven agricultor del norte de la provincia de Corrientes, habia fallecido. Su hijo, muchacho de origen guara- ni, deseaba tener un retrato de su adorado padre. Preocupa- do, recorrié la ciudad de Goya hasta encontrar un artista al que le deseribié, durante prolongadas conversaciones, cémo era su padre. Asi, le dio detallada informacién sobre la forma de su rostro, el color de su pelo, de su piel y de sus ojos. Satisfecho con su descripcitn, el joven se preparé a retirarse a su aldea, con la promesa del pinitor de entregar la obra en 30 dias, Cuando el ingenuo hijo del agricultor regres6 al estudio a retirar la pintura, al verla rompié a Ucrar ante el retrato terminado, exclamando: — Pobre padre mio, eudnto has cam- biado en tan poco tiempol—. En los tltimos afios, algunas publicaciones sobre la obra, las ideas 0 conceptos de Pichon-Riviere, me han hecho sen. tir como el joven guarant de la historia de mi abuela: (Cudn- to han cambiado en tan poco tiempo! Afortunadamente, todos aquellos que aman el verdade- ro pensamiento de Pichon-Riviére pueden leerlo y estu- oer diarlo en sus trabajos originales; magnificos y fieles “auto- rretratos sin deformaciones”, qué ya han sido publicados en su totalidad. El debate entre psicélogos sociales, psicélogos, psiquia- tras, psicoanalistas, abogados, docentes, etcétera, sobre la psicologia social y sus incumbencias, esta acrecentandose més que disminuyendo. Obviamente, quienes han estudia- do a Pichon tienen derecho a la eritica, discusién y refle- xin sobre su obra y sus ideas. Pero el haber tomado contac- to con la obra no legitima su distorsién, ni sus interpretaciones antojadizas; como asi tampoco habilita a Ja resignificacién de los conceptos desde el lugar del autor. El objetivo principal de este libro es, justamente, el de servir de guia para corregir y evitar los malos entendidos, o las interpretaciones erréneas entre aquellos realmente in- esados en la contribucién de Pichon-Riviére a la psi- quiatria, el psicoandlisis en general, y la psicologia social en particular, La presentacién de sus ideas y conceptos bajo la exclusi- va modalidad de citas textuales de su propia obra escrita —sin caer aqui en la tentacién de los aportes— ha permiti- do crear esta particular forma de diccionario que brinda informacién auténtica sobre los aspectos mas importantes de la obra de nuestro padre, fundador de la psicologia so- cial en la Argentina, Este diccionario, para cumplir con la metodologia elegi- da, inicamente considera la produccién escrita por Pichon- Riviere solo, 0 con colaboradores. Pero por motivos de rigor cientifico, ha debido dejar de lado articulos o publicaciones de terceros, sin registro escrito o grabado, y sin la poste- rior supervision del autor original. Estamos convencidos de que este diccionario sera una puerta de entrada, un estimulo, a leer la obra completa y no tan sélo articulos aislados, seleccionados a veces con crite- rio mezquino o incorrecto. Los editores de este libro saben —estoy seguro— que es- ta es una propuesta imperfecta, tal como muchos empren- 12 dimientos de similares caracteristicas. Ellos también han acordado ir aumentando y corrigiendo este volumen me diante sucesivas ediciones; las que seguramente seran en- riquecidas con la cooperacién de muchos colegas que com- parten la idea y el proyecto de “volver” a leer a Pichon. Quiz desde alli podamos aportar nuevas ideas que se conviertan en accién transformadora. Joaquin Pichon-Riviére Psicélogo social, miembro de APSRA Buenos Aires Marzo de 1995 13 1S SOOO OHCOHHHHHHHHHHHHHHHHHHOHHHOHO ‘ CODIGOS DE LOS LIBROS CITADOS 7 Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS : EPG: El proceso grupal, en Del psicoandilisis a la psicolo- .. gia social (ed, ampliada), Tomo 1, Ediciones Nueva Vision, ( Buenos Aires, 1995. LPunP: La psiquiatria, una nueva problemdtica, en Del psicoandlisis a la psicologia social, Tomo 2, Ediciones Nue- va Vision, Buenos Aires, 1977 EPC: El proceso creador, en Del psicoandlisis a la psicolo- gia social, Tomo 8, Ediciones Nueva Vision, Buenos Aires, 1977. TdV: Teoréa del vinculo, Ediciones Nueva Visién, Buenos Aires, 1979. Pd1VC: Psicologia de la vida cotidiana, en colaboracién con Ana Pampliega de Quiroga, Ediciones Nueva Visién, Bue- nos Aires, 1985. 15 ADAPTACION ACTIVA A LA REALIDAD )La adaptacién activa a la realidad, criterio basico de sa- lud, sera evaluado sobre la base de la operatividad de lec técnicas del yo (mecanismos de defensa). Su uso pluridi, mensional, horizontal y vertical, adaptativo, operacional » Bnoseol6gico, en cada aqui y ahora, o sea en forma situa- cional a través de una planificacion instrumental, debe ser fomado como signo de salud mental, que se expresa por un bias o desviacién escasa del modelo natural. Esto es Posi- ble a través de una primera fase, que podemos llamar ted. rica, realizada a través de técnicas de percepcién, penetra- cién, depositacion y resonancia (empatia), en que el objeto es reconocido y mantenido a una distancia éptima del su. seto (alteridad)". (EPG, “Una nueva problematiea para la psiquiatria”) El concepto de adaptacién activa que proponemos es un concepto dialéctico en el sentido de que en tanto cl sujc- to se transforma, modifica al medio, y al modificar al me. dio se modifica a si mismo. Entonces, se configura una (produciendo una desalienacién progresiva del intra y del extra grupo)’. (EPG, “Grupos familiares. Un enfoque operativo”). 7 ‘En sintesis; un grupo ha logrado una adaptacién activa a la realidad cuando adquiere insight, se hace consciente de ciertos aspectos de su estructura,y dindmica, adecua su nivel de aspiracién a su status real, determinante de sus posibilidades. En un grupo sano, verdaderamente operati- vo, cada sujeto conoce y desempefia su rol especifico, de acuerdo con las leyes de la complementariedad. Es un. grupo abierto a la comunicacién, en pleno proceso de aprendizaje social, en relacién dialéctica con el medio” (EPG, “Grupos familiares. Un enfoque operative”). Adaptacién activa a la realidad y aprendizaje ‘Por eso que tanto la calidad como la dinamica del cono- cimiento, condicionan una actividad en la que se recono- ce un estilo propio de abordaje y de creacién del objeto Abordaje que tiende a aprehenderlo y a modificarlo, cons- tituyéndose asi el juicio de realidad, criterio de salud y enfermedad mental, a través de una referen- cia, verificacion y evaluacién en el mundo externo. L adaptacién activa a la realidad y el aprendizaje, estan in- disolublemente ligados”. (BPG, “Una nueva problematica ara la psiquiatria”) ‘Lo que se trata de lograr en los paciente: te complejo proceso de adaptacion activa a la realidad, ca racterizada por el hecho de poder asumir nuevos roles con una mayor responsabilidad y el abandono progresivo di los roles anteriores, inadecuados para la situacién en aqui y el ahora. Esto se da en la tarea, en la que los senti- mientos basicos de pertenencia, cooperacién y pertinencia que operan en todo grupo humano se conjuguen arménica- mente en el logro de una gran productividad Es: 1) Una adaptacién activa a la realidad. 2) Posibilidad de asumir nuevos roles. 3) Poder asumir mayor responsabilidad. 4) Pérdida de roles anteriores inadecuados para la situa- cidn en el aqui-ahora-conmigo y en la tarea. 18 5) Los sentimientos bdsicos de pertenencia, cooperacién, pertinencia que operan en todo grupo humano, al hacerlo ahora en forma arménica le dan al grupo gran productivi- dad”. (EPG, “Grupos operativos y enfermedad tnica”), ADAPTACION PASIVA A LA REALIDAD “in la practica psiquidtrica es frecuente observar que mu- chos pacientes son dados de alta tomando como indice de curacién el hecho de que comen bien, se visten correcta- mente, etc., es decir presentan una conducta aparente- mente ‘normal’, han llegado a construir un estereotipo con el cual se mangjan en forma casi automatica en su vida co- tidiana. En este estereotipo, el médico, la familia, los alle- gados se integran como contexto. E] sujeto puede comer, puede dormir, ete., pero no se dan modificaciones profun- das, ni tampoco actiia como un agente modificador de su medio”, (EPG, “Grupos familiares. Un enfoque operative”). AFILIACION “Bl primer vector de dicha categorizacién incluye los fenéme- nos de afiliacién o identificacién con los procesos grupales, pero en los que el sujeto guarda una determinada distancia, sin incluirse totalmente en el grupo”. (EPG, “Estructura de una escuela destinada a la formacién de psicélogos sociales”). AGENTE DE CAMBIO SOCIAL “Cada uno de los pacientes va adquiriendo lo que podria- mos denominar ‘un nuevo estilo de vida’, basado, como ya dijimos, en una adaptacién activa, tal como la compren- demos, en la cual el sujeto es modificado por el ambiente —operacién correctora por medio del grupo—, pero lo fundamental es que él se transforma a su vez en un agen- te de cambio social”. (EPG, “Grupos operativos y enfer- medad tinica”). 19 AGLUTINACION Vease Grupo epileptoide y grupo esquizoide, pag. 86 ALUCINACION “En Ja alucinacién, cualquiera sea su tipo, visual, auditivo, etc., se plantea el problema de la externalizacién. Hay una alteracion del esquema corporal, en el sentido de que colo- ca afuera, mediante el mecanismo de division y proyeccién, una parte de s{ mismo”. (LPunP, “Trastornos del esquema corporal’). Alucinacién negativa “La representacién de una parte del yo, que acompaiia a todo proceso de represién, da lugar a puntos ciegos 0 esco- tomas dentro del yo que podemos denominar alucinaciones negativas, en favor de las cuales los enfermos proyectan sus vivencias desagradables e intentan recuperar sus rela- ciones con la realidad’. (LPunP, “Contribucién a la teoria psicoanalitica de la esquizofrenia”) AMBIGUEDAD Véase Grupo operativo e indice de ambigiiedad, pag, 89 y Situacién dilematica, pag. 174. AMBIVALENCIA “Porque Ja ambivalencia es la relacién, el vinculo, con un objeto total en el que el amor y el odio estén dirigidos al mismo objeto, mientras que en la posicién esquizoide el amor y el odio estén dirigidos a objetos diferentes.” (TdV, “Patologia del vinculo”) ANALISIS DIALECTICO Y TAREA GRUPAL “El andlisis sistématico de las contradicciones (andlisis dia- pl andlisis sistemético de las contradicciones (andlisis dia-_ 20 raccién grupal”. (EPG, “Aportaciones a la didactica de psicologia social”) Véase ECRO y método dialéctico, pag. 73. ANALISIS Y SINTESIS Véase Obstaculo epistemolégico, pag. 133. ANALISIS SISTEMICO ¥Y ANALISIS SEMANTICO Véase ECRO: andlisis sistémico y andlisis semantico pag. 69. ANGUSTIA Angustia agorafébica “Cuando la ansiedad basica es la angustia agorafébica, 0 sea el temor ante el espacio abierto, el sujeto no adelanta en el conocimiento ni en el aprendizaje, ya que la con- ducta empleada en forma estereotipada y regresiva le per- mite obtener solamente un equilibrio neurético, por el hecho de que frente a todos los estimulos responde siem- pre con una misma pauta de conducta”. (TdV, “Vinculo interpretaci6n”). Angustia claustrofobica ‘E] otro tipo de angustia es la claustrofébica, es decir, el te- mor de quedar encerrado”. (TdV, “Vinculo e interpreta- cién”), Angustia, temporalidad y espacialidad “Al analizar el problema de la angustia tenemos que rela- cionarlo con los conceptos de tiempo y espacio. La angus- tia depresiva esta ligada principalmente al tiempo, el tiempo de espera para poder obtener algo; en tanto que la 21 angustia paranoide es una angustia predominantemente espacial en la medida en que esta ligada sobre todo con el lugar donde esta ubicado el perseguidor, es decir en el 4rea 1, 2 0 3”, (TdV, “Vinculo y terapia psicoanalitica”). ANOREXIA Y DISOREXIA ‘Se dan perturbaciones que podemos lamar patolégicas, por ejemplo el trastorno del apetito en un nifio puede tener caracteristicas selectivas, es decir, la pérdida del apetito puede estar referida a un determinado alimento. Cuando el rechazo es més 0 menos global nos encontramos con lo que es llamado anorexia; hay otros trastornos que podria- mos llamar disoréxicos y estén ligados a situaciones espe- cificas frente a cierto tipo de alimentos”. (LPunP, “Intro- duccién a la psiquiatria infantil”). ANOSOGNOSIA a anosognosia es la no percepeién de una zona del esque- ma corporal, esté o no alterada, funcional y orgdnicamen- te por ejemplo, de una parilisis histérica, de una ceguera, etc. Se encuentra aqui el mecanismo de negacién a través del esquema corporal”. (LPunP, “Esquema corporal’ ANSIEDAD Ansiedad ante el cambio y resistencia al cambio “La ansiedad ante el cambio, hecho posible por la accién especifica del esclarecimiento provoca por otro lado la resis- teneia al cambio, que se denomina en términos generales reaccién terapéutica negativa”. (EPG, “Empleo del Trofa- nil en psicoterapia individual y grupal”). Ansiedad depresiva y ansiedad paranoide Estas ansiedades son de dos tipos tal como consignamos con anterioridad: expresada como temor o miedo a la pér- 22 dida de un status determinado, y ansiedad paranoide fren- te a las nuevas condiciones de vida o miedo al ataque”. (EPG, “Empleo del Trofanil en psicoterapia individual y grupal”’) ‘Véase Miedos basicos, pag. 120. Ansiedad y conocimiento Véase Fantasia basica del aprendizaje, pag. 82 ANSIEDADES BASICAS: Véase Miedos basicos, pag. 120. ANTINOMIAS Véase Falsas dicotomfas o falsas antinomias, pag. 81. APRENDER Vease Unidad del aprender y del ensefiar, p4g. 189. APRENDIZAJE “Las relaciones intrasubjetivas, o estructuras vinculares internalizadas, articuladas en un mundo interno, condicio- narén las caracteristicas del aprendizaje de la realidad. Este aprendizaje seré facilitado u obstaculizado sein que la confrontacion entre el ambito de lo intersubjetivo y el Ambito de lo intrasubjetivo resulte dialéctica o dilematica. Bs decir, que el proceso de interaccion fumcione como un circuito abierto, de trayectoria en espiral, o como un cireui- to cerrado, viciado por la estereotipia”. (EPG, “Prélogo”). “El proceso de aprendizaje debe comprenderse como un sistema de cierre y apertura que funciona dialécticamente. Se cierra en un determinado momento y luego se abre pa- ra volver a cerrarse posteriormente. Si el pensamiento queda demasiado tiempo cerrado en una determinada es- 23 tructura, se estereotipa y se hace forma interpretacién”). “La tarea consiste en resolver las situaciones estereotipadas y dileméticas que surgen de la intensificacion de las ansieda- des en la situacién del aprendizaje, ya no sélo en el trata miento de psicéticos, sino en la situacion de aprendizaje que para nosotros tiene una gran analogia con la anterior, ya que entendemos la dificultad a curarse o la resistencia a curarse, como perturbaciones del aprendizaje. Es decir, nos enfrenta- mos con algo nuevo que hay que aprender, lo que implica que hay que abandonar lo otro para poder aprender. Ese es el di- lema que tiene que resolverse: resolver estas situaciones que estan fijas, estereotipadas, etc. y que llamamos dilemAticas, no dialécticas, que surgen por la intensificacién de las ansie. dades ante la situacién que se da en el aprendizaje Cuando se esta aprendiendo, forzosamente aunque no del todo conscientemente, estamos abandonando otras mane- ras de ver e] mundo o la realidad, 0 cualquier cosa que sea vivida como pérdida y eso da la direccién de nuestro traba- jo. Entonces hacemos del grupo operativo un grupo tan te- rapéutico como puede serlo cualquier otra técnica, por el he- cho que permite aprender. Abandonando las técnicas defensivas anteriores, las defensas psicéticas por ejemplo, el sujeto puede aprender nuevos aspectos de la realidad. que son la realidad conereta, y que corrige su anterior visién del medio”. (“Historia de la téenica de los grupos operati- vos”, de préxima edicién). Véase Espiral dialéctica y proceso terapéutico pag. 62; Adaptacién activa a la realidad, pag. 17 y Obstaculo epistemolégico, resistencia al cambio y tarea, pag. 133. (TV, “Vineulo e Aprendizaje de la realidad “Por ello describimos en dltima instancia el aprendizaje como el proceso de apropiacién instrumental de la realidad para modificarla”. (EPG, “Grupo operative y modelo dra- mético”). 24 Aprendizaje del rol . z ‘Véase Grupo operativo: rol asumido y rol preseripto, pag. 90, y Situacién grupal, pag. 175 Aprendizaje y automatismo de repeticion “EI automatismo de repeticién, que Freud denomina com- pulsion de repeticidn, puede entenderse ahora en el campo del aprendizaje como dificultad para realizar un progreso en el desarrollo del conocimiento, motivada por ansieda- des especificas tanto en el adentro como en el afuera. Por- que una presién excesiva de ansiedades claustrofobicas en cireulo cerrado mueve a un aparente salto en el aprendiza- je, pero en este caso debemos pensar que es un salto a os- curas hacia adelante, mientras que el libre juego del ven- cimiento de las ansiedades claustrofébicas y agorafébicas caracteriza el progreso real del aprendizaje”. (TdV, “Vincu- lo y terapia psicoanalitica”). Aprendizaje y comunicacién “E] andlisis de los procesos de comunicacién y aprendizaje ha sido nuestro punto de partida en la elaboracién de una teorfa de la enfermedad tinica (conducta desviada). Ella re- sulta del deterioro de la comunicacién y del fracaso del aprendizaje de la realidad en un momento del desarrollo (fijacién), lo que promueve el regreso del sujeto (regre- sién) a este momento disposicional de su historia con la uti- lizacién de formas arcaicas de mecanismos defensivos pa- ra controlar o atenuar los miedos basicos de pérdida y ataque. Las caracteristicas de este estereotipo condicionan las ca- racteristicas fenomendlogicas de la enfermedad, configu- rando la situacién de resistencia al cambio, sobre la que se centrard la tarea correctora”. (EPG, “Grupo operative y modelo dramatico”). Véase Comunicacién, pag. 36, y Comunicacién grupal, pag. 36. 25 Aprendizaje y fantasias Véase Fantasia basica del aprendizaje, pag. 82. Aprendizaje y juego El juego no sélo tiene una motivacién que busca el placer por la descarga, sino que es un verdadero campo de apren- dizaje, un ajuste del sistema de comunicacién, un entrena- miento para el cambio y el ambito ideal para el desarrollo de tres actitudes basicas en todo grupo social: la pertenen- cia, la cooperacién y la pertinencia”. (PdIVC, “EL jugado: y su entorno”), Aprendizaje y praxis “La concepcién del aprendizaje como praxis nos permite la posibilidad de plantearnos dicho proceso como un aprender a aprender y un aprender a pensar, concepcién de earacter instrumental que se apoya en una teoria del pensamicnto y del conocimiento y que operan en un contexto socid (EPG, “Grupo operativo y modelo dramatico”) APARATO DE INFLUENCIA “Los pacientes psicéticos tienden a establecer vinculos ani- mados con objetos inanimados y eso es lo que denomina mos magia. E] pensamiento magico se caracteriza funda- mentalmente por la extensién a las cosas inanimadas de la intencionalidad de los objetos animados. De esta manera se puede penetrar en el pensamiento delirante con mayor seguridad, porque es facil ver entonces que el psicotico alt- cinado establece un vinculo particular, por ejemplo con un aparato que él llama maquina de influencia. Entonces sien- te que ese aparato de influencia esta actuando sobre él y que tiene una relacién con él, estableciendo un vineulo particu- lar”. (TV, “Vinculo, comunicacion. y aprendizaje”), “El aparato de influencia es, en ultima instancia, una parte del propio cuerpo que ha sido colocada afuera mediante el mecanismo de proyeccién”. (LPunP, “Esquema corporal’. 26 AREAS 1, 2 y 3 COMO LAS TRES POSIBILIDADES DE MANEJO DE LOS OBJETOS “Bs decir que determinadas fantasias de objetos que ac- tian dentro del cuerpo y estan situados en determinados 6rganos representaban el contenido latente de la enfer- medad hipocondrfaca. También podemos decir que el de- presivo 0 melancélico es ua paciente que tiene un perse- guidor interno muy severo, que se esté quejando permanentemente de su conducta. Bn tanto que el para- noico se queja de un objeto exterior que lo persigue y lo maltrata, Esta metabolizacién del objeto, que puede estar situado en el area 1, como en la melancolia, en el area 2, como en la hipocondrfa, o en el Area 3, como en la para- noia, indica las tres posibilidades de manejo de los obje- tos y las tres dimensiones en las cuales pueden estar ubi- cados”. (TdV, “Vinculo, campos de interaccién y de conducta”’). “Desde el punto de vista fenoménico podemos describir tres modos de ser: un modo de ser mental, un modo de ser corporal y un modo de ser en la conducta exterior en rela- ién con el mundo. Bs decir, 1 es la mente, 2 es el cuerpo y 3 es el mundo exterior”. (TdV, “Vinculo y teoria de las D (depositante, depositario y depositado). Rol y status”). “Vemos entonces que las tres dreas estan en permanente interjuego. La divisién entre dreas 1, 2 y 3 es una divisién fenoménica en el sentido de que en un momento dado pue- de producirse predominantemente en el rea 1, en el érea 2 oen el drea 3”. (TdV, “Vinculo, campos de interaccién y de conducta”). ARTE Arte normal y arte patolégico ‘Una diferencia entre el proceso creador del normal y del alienado es que este proceso aparece en forma controlada y temporaria en el primer caso, mientras qué en el segun- do es més automatica, mas permanente y de cierta mane- 27 ra mas necesitada”, (EPC, Les images de la folie”) “Comentario sobre la pelicula ARTISTA Artista como agente de cambio, portavoz y chivo emisario “Es decir, el artista, como toda persona de nuestro tiempo, tiene que abordar los problemas que se le plantean a cual. quiera de sus semejantes, pero con la diferencia de que se anticipa y como ser anticipado se le adjudican las carac- teristicas de un ‘agente de cambio’, situacién que favorece el desplazamiento sobre él de todos los resentimientos, f casos, miedos, sentimientos de soledad e incertidumbre de los demas, como si él fuera el portavoz de todo lo subyacen- te atin no emergido. Automaticamente es elegido como chi- vo emisario, como perturbador de una tranq) 1 ante- rior”. (EPC, “El proceso creador’ Artista y vinculo “El vinculo que establece el artista entre su ‘yo’ y el objeto artistico, si logra trascender, es porque su llamado o men: saje representa la reconstruccién de un mundo que es pro- pio y es de todos”, (EPC, “El proceso creador”). AUTISMO. “Generalmente se ha intentado comprender la patologia mediante el estudio de las relaciones externas con objetos externos, pero encontramos que a medida que el sujeto re- gresa a posiciones mas primitivas, las relaciones de obje- to son esencial y predominantemente establecidas con ob- Jetos internos. La posicién mas extrema que podemos en- contrar es la del autismo, en la que el sujeto se retira del mundo exterior. Decimos que el sujeto pierde sus relacio- nes con la realidad. Lo que pasa es que traslada la reali. dad externa a otro escenario, el escenario interno donde 28 volvemos a encontrar, cuando analizamos a ese sujeto, los mismos personajes que existian antes afuera pero que ahora estén adentro, estableciendo con ellos vineulos par- ticulares que condicionan toda su situacién”. (TdV, “Pato- logia del vinculo”) AUTOSCOPIA : “Autoscopia externa negativa es la no percepcién de la pro- pia imagen especular frente al espejo, es decir, no percibir la imagen reflejada en el espejo. La autoscopia es positiva cuando el sujeto ve su doble afuera, en cualquier lugar, co- mo si fuera frente al espejo”. (LPunP, “Esquema corporal”). 29 BIVALENCIA Véase Divalencia, pag. 56. BRADIFAGIA “Ya hemos dicho que cuando el apetito est disminuido, se produce, por ejemplo, la inapetencia selectiva, y la bradi- fagia, caracterizada por la lentitud en el comer”. (LPunP, “Introduccién a la psiquiatria infantil”). BROTE ESQUIZOFRENICO ¥ CATASTROFE ESQUIZOFRENICA “La forma del curso del proceso esquizofrénico, es decir, la rapidez de la destruccién y su intensidad condicionan dos formas de evolucién que son la catastrofre esquizo- fréniea, caracterizada por una decadencia rapida, deleté- rea, predominantemente continua y por otra parte el brote esquizofrénico caracterizado por adquirir una for- ma discontinua en su curso que puede terminar con una detencién 0 reimisién, pero que al fin de cuentas repre- senta un hundimiento escalonado de la personalidad”. (LPunP, “Contribucién a la teorfa psicoanalitica de la es- quizofrenia 31 BULIMIA “Como otra perturbacién del apetito podemos consignar la bulimia, que se caracteriza por la necesidad casi tumultuo- sa de ingerir alimentos”. (LPunP, “Introduccion a la psi- quiatria infantil”). 32 CAMBIO Y CRISIS “Hay una gran diferencia entre crisis y cambio. Este ulti- mo se va planificando poco a poco como una ideologia. Cuando abarca toda la estructura social es con el objeto de corregir el dafio maximo y es observable en nuestro campo de trabajo relacionado con todo tipo de trastornos de adap- tacién”, (EPG, “Implacable interjuego del hombre y del mundo”) “La situacién de crisis se da cuando la desintegracion abarea preponderantemente la clase dominante cuando entran en contradiccién grupos mayoritarios —financieros o imperialistas— que tienen por tarea o por finalidad el control de la Economia”. (EPG, “Implacable interjuego del hombre y del mundo”). CAMPO PSICOLOGICO “El campo psicoldgico segtin Lagache ofrece al investigador cinco clases principales de datos: 1) el entourage o contor- no. Este es concebido como una totalidad, como un conglo- merado de situaciones y de factores humanos y fisicos que estan en permanente interaccién. La situacién interperso- nal estudiada profundamente y que sirve de modelo para todo orden de investigacién es la situacin analitica. La in- teraccién entre analista y paciente es una situacién dada, 33 SOHSHOOHHHOHHHOHOHHHHHHHHOHHHHHOHOOO ( e en un medio y contorno determinados, reproduce més 0 menos las condiciones de una situacién experimental; 2) 1a conducta exterior esponténea o provocada, accesible a un observador, ayudado o no de instrumentos que comprende Jas diferentes formas de comunicacién, en particular la pa- labra; 8) la vivencia, o sea la experiencia vivida, inferida por la conducta exterior y comunicada verbalmente por el sujeto. Ella nos da informaciones sobre los aspectos psico- logicos de la existencia. Anteriormente se establecia una divisién entre conducta exterior y vivencia, dos corrientes psicoldgicas que se disputaban la primacia de uno y del otro. El conductismo tenfa en cuenta solamente el aspecto exterior de la conducta, en tanto que la psicologia fenome- nolégica existencial tiene en cuenta la vivencia. Todo esto como si entre conducta y vivencia no existiera relacién, co- mo si no formaran un todo en un determinado momento, en el agui-ahora de cualquier situacién. El psicélogo, el so- ciélogo y el psicoanalista tienen por tarea fundamental la investigacién en el aqui-ahora de una situacion dada, lo que esta sucediendo; 4) las modificaciones somaticas obje- tivas aparecidas en’ una determinada situacién; y 5) los productos de la actividad del sujeto, como un manuscrito, una obra de arte, un test psicolégico, un relato, etc.”. (TAV, “Vineulo, campos de interaccién y de conducta”). Véase también Organismo, situacién y teoria del cam- po, pag. 137. CARACTER, “Podemos definir el cardcter de un sujeto en términos de vinculos diciendo que su carécter, o sea la manera habitual de comportarse esa persona, puede ser comprendido por una relacion de objeto interno. Es decir, por un vinculo més 0 menos estable y més 0 menos permanente que da las caracteristicas del modo de ser del sujeto visto desde afue- ra, condicionado por un vinculo interno”. (TdV, “Patologia del vinculo”), 34 Bl cardcter o personalidad resulta de establecer una rela- cidn particular con un objeto animado o inanimado, o con un grupo de una manera particular y con una férmula par- ticular”. (TdV, “Vinculo, comunicacién y aprendizaje”). CAUSALIDAD GESTALTICA ‘La relacién de causalidad que existe entre la estructura y e] emergente psicdtico no es una relacién de causalidad di- recta y mecdnica; se trata de una causalidad gestaltica en el sentido de que todas las tensiones de la estructura que conyergen en un punto dado hacen salir un emergente” (TAY, “Consideraciones generales acerca del vinculo”). CENSOR ¥ CENSURADO “La sociedad organiza su vigilancia a través de instrumen- tos: quizd el mas importante de ellos es el censor. Este co- loca en su préjimo aquello que él mismo censura dentro de si, le adjudica deseos y fantasias propios, que encuentra reprobables, y de los cuales no soporta ser el duefio. Al ver- los en otro y reprimirlos se libera de ellos. Elcensurado, por su parte, que siente culpa al ver cémo cre- cen dentro de sf fantasfas de violencia, de crimen, de conspi- racién contra el poder, coloca en el censor el control que esta motivando esa culpa, y al sentirse perseguido por otro se siente a salvo de un conflicto interno. Censor y censurado forman una pareja, y su mutua necesidad se funda en un te- a (PalVC, “Censor y censurado”). rror comin: el miedo al cao: CIENCIA Véase ECRO y ciencia, pag. 72, y ECRO y modelo, pag. 73. Ciencias del hombre Véase Epistemologia convergente y ciencias del hom- bre, pag. 61 35 COMPLEMENTARIEDAD “El principio de complementariedad debe regir el interjue- go de roles en el grupo; esto permite que sean funcionales y operativos”. (EPG, “Estructura de una escuela destinada a psicdlogos sociale: COMUNICACION “El individuo o el grupo se expresan tanto en la manera de formular sus problemas como en el contenido mismo del discurso, Podemos decir que la comunicacién es un contexto que incluye un mundo de senales que todos aque- los que se intercomunican saben codificar y decodificar de la misma manera”. (EPG, “Técnica de los grupos ope- rativos”), Comunicacién grupal En iltima instancia, la comunicacién grupal es posible por la existencia de un esquema conceptual, referencial y operativo de caracter grupal”. (EPG, “Estructura de una escuela destinada a psicélogos sociales”) Comunicacién y metacomunicacién “La comunicacién...puede ser verbal 0 preverbal, a tra- vés de gestos. Dentro de este vector tomamos en cuenta no sélo el contenido del mensaje sino también el cémo y el quién de ese mensaje; a esto [lamamos metacomunica- cin”. (EPG, “Estructura de una escuela destinada a psi- edlogos sociales”) Véase Vinculo, rol y comunicacién, pag. 196. Comunicacién y salud “Cuando un grupo familiar adquiere un determinado mon- to de salud mental, el sistema, la red de comunicaciones es multidireccional. Esta red perfecta, la que representada gréficamente nos permitiria visualizar multiples lineas de comunicacién partiendo de cada miembro e incluyendo a 36 cada uno de los integrantes, es caracteristica ¢ ha logrado un grado éptimo de integracién’ pos familiares. Un enfoque operativo") Véase Grupo operativo, pag. 88. (EPG, CONDUCTA “La teoria de uno de nosotros (Pichon Rivigre) referente a las estructuras de la conducta dice que, en la personalidad de cada uno hay un repertorio de conductas. La conducta estudiada en el nivel psicolégico, es la conducta molar, es decir, una totalidad organizada, formando una unidad de experiencia con una unidad de significado”. (LPunP, “Pro- teccién al enfermo epiléptico’ “La inclusion de la dialéctica nos conduce a ampliar la de- finicién de conducta, entendiéndola no sélo como estructu- ra, sino como estructurante, como unidad multiple o siste- ma de interaccién, introduciéndose como concepto de interaccién dialéctica la nocién de modificacién mutua, de interrelacién intrasistémica (el mundo interno del sujeto) ¢ intersistémica (relacién del mundo interno del sujeto con el mundo externo)”. (EPG, “Una teoria de la enfermedad”). ‘Desde un enfoque totalizador definimos la conducta como estructura, como sistema dialéctico y significativo en per- manente interaccién, intentando resolver desde esa pers- pectiva las antinomias mente-cuerpo, individuo-sociedad, organismo-medio (Lagache)”. (LPunP, “Neurosis y psicosi una teoria de la enfermedad”) Conducta consumidora ‘La conducta consumidora, como cualquier otra forma del comportamiento, tiene cardcter social. Esto quiere decir que es determinada y moldeada por el grupo al que perte- necemos o por aquel que aspiramos a integrar”.(PdlVC, “Bl consumidor”) ‘El objeto que compramos cumple una funcion psicologica; tras el telén de su utilidad practica —no siempre eviden- 37 3999C0000000000909909°°%°°9 ® te— se mueven antiguos miedos y ansiedades que se dejan aplacar por esta forma de rendirnos homenaje. El objeto se convierte en el depositario de aspectos de nosotros mismos que por un mecanismo inconsciente hemos colocado en el antes de realizar la compra y que recuperamos sélo con su posesién”. (PdlVC, “El consu- midor “El consumo tiene entonces el sentido de una adaptacién, se vuelve una forma de socializacién”. (PdlVC, “El consu- midor’ Conducta grupal, Escala de evaluacion basica de toda “El primer vector de dicha categorizacién incluye los fenéme- nos de afiliacién o identificacién con los procesos grupales, pero en los que el sujeto guarda una determinada distancia, sin incluirse totalmente en el grupo. Este primer momento de afiliacién, propio de la historia de todo grupo, se convierte més tarde en pertenencia, una mayor integracién al grupo, 1o que permite elaborar a los miembros una estrategia, una tactica, una técnica y una logistica. La pertenencia es la que hace posible la planificacién. La cooperacién consiste en la contribucién, atin silenciosa, a la tarea grupal. Se establece sobre la base de roles diferenciados. Es a través de la coope- racién como se hace manifiesto el caracter interdisciplinario del_grupo operativo y el intejuego de lo que més adelante definiremos como verticalidad y horizontalidad. Hemos lla- mado pertinencia a otra categorfa, que consiste en el centrar- se del grupo en la tarea prescripta, y en el esclarecimiento de 1a misma. La calidad de esta pertinencia se evaltia de acuer- do con el monto de la pretarea, la creatividad y la producti- vidad del grupo y sus aperturas hacia un proyecto, La comunicacién que se da entre los miembros, quinta categoria de nuestra escala, puede ser verbal o preverbal, a través de gestos. Dentro de este vector tomamos en cuenta no sdlo el contenido del mensaje sino también el cémo y el quién de ese mensaje; a esto Hamamos metacomunica- 38 cién, Cuando ambos elementos entran en contradiccién se configura un malentendido dentro del grupo. El sexto vector nos refiere a un fendmeno bésico, el de apren- dizaje, Se logra por sumacidn de informacién de los integran- tes del grupo, cumpliéndose en un momento dado la ley de la dialéctica de transformacién de cantidad en calidad. Se pro- duce un cambio cualitativo en el grupo, que se traduce en términos de resolucién de ansiedades, adaptacién activa ala realidad, creatividad, proyectos, etc.” (EPG, “Estructura de una escuela destinada a psieélogos sociales’). Véase también Esquema del cono invertido y vectores de la condueta grupal, pag, 76. Conducta motivacional “La conducta motivacional, la ms ligada al destino del sujeto, consta también de esta doble direccién, en la que se puede observar que el aspecto direccional primario esta ligado a las etapas iniciales del desarrollo. El proce- so universal que promueve la motivacién, es el de la re- creacién del objeto, que adquiere en cada sujeto una de- terminacién individual, surgida de a conjugacion de las necesidades biolégicas y el aparato instrumental del yo. El aspecto direccional secundario, eleccién de tarea, pare- ja, ete., pasa por el filtro grupal, que en definitiva decide la eleccién”. (EPG, “Una nueva problematica para la psi- quiatria”) Conducta nocturna “El cambio se da en tres niveles: biolégico, psicolégico y cultural. Tomado como modelo un ejemplo orgdnico sera mas facil la comprensién de aspectos psicolégicos y socia- les del acontecer nocturno. El dormir es cémplice de una dramatizacién fugaz, mas brillante que la realidad: el sue- io. De la misma manera, la oscuridad de la noche origina esa otra forma de vida, que se desliza en un clima onirico que exalta las fantasfas y en el que es posible toda meta- morfosis y cambio de roles. En una palabra, esa conducta 39 nocturna participa de muchas de las caracteristicas del suefio”, (PdIVC, “La noche, una comunidad”) “Frente a esta condueta del individuo, la sociedad le res- ponde proporcionandole una estructura que le permite institucionalizar su evasion”. (PdlVC, “La noche, una co- munidad”). “Pero la sociedad no acttia sélo como cémplice: es también censura y control”. (PdlVC, “La noche, una comunidad”). Conducta nocturna y creacién “Asi la noche se vuelve el escenario de fuerzas antagénicas que se rinden en una sintesis final. Los personajes son la censura, la resistencia al cambio, el miedo a la muerte y la constelacién de percepciones —conscientes y sublimina- les— de la realidad, que emergen simultaneamente. En ese momento el yo adquiere una distensién, una permisi- bilidad que da lugar al encuentro creativo”. (PdlVC, “No- che y creacién’). Conducta suicida Véase Suicidio, pag. 177. Conducta y conciencia ‘Otro sistema de antitesis es el que se establece entre con- ducta y conciencia, como si ambas no formaran una totali- dad. Entre conducta y conciencia el aporte fundamental esta dado por la psicologia de la Gestalt, sobre todo por Kurt Lewin, quien ha trabajado especificamente para de- mostrar la unidad entre conducta y conciencia”. (TAV, ‘Grupos familiares. Un enfoque operativo”). CONFLICTO “Para nosotros en la secuencia del fenémeno conflieto, el miedo aparece como situacién central. Este miedo es el re- sultado de la proyeccién en el antagonista de las propias fantasias de destruccién. Dos ansiedades basicas presen- 40 tes en toda conducta humana, el miedo a la pérdida y el miedo al ataque, surgen en la situacién de conflicto con la percepcién de la hostilidad propia y la ajena’. (PdlVC, “Anatomia del conflicto"). CONFUSION MENTAL reud considera, pues, a la confusién mental como un conflicto entre el yo y la realidad y serfa para Schilder mas correcto afirmar que en los estados de confusién el indivi- duo siente el deterioro de su aparato del yo y que por lo nto no puede mantener un contacto completo con Ia re \d aunque él luche con todas sus fuerzas para lograrlo. El resultado de esa lucha por restablecer su relacién con el mundo da la sensacién de perplejidad e impotencia tipica de estos enfermos”, (LPunP, “Exposicién sucinta de la teo- ria especial de las neurosis y psicosis”). “En los cuadros confusionales el vinculo es un vinculo noc- turno, en realidad confusional, porque se trata de un sujeto que intenta establecer un vinculo con un objeto, pero expe- rimentando dificultades para llegar a él ya que esta absor- bido por la actividad de la noche, por la actividad del sueiio. Cuando logra establecer un vinculo externo durante un cua- dro confusional, éste adquiere caracteristicas delirantes, dando lugar a los cuadros oniricos de la confusién mental”. (TAY, “Consideraciones generales acerca del vinculo”). CONO INVERTIDO Véase Esquema del cono invertido, pag. 74 CONOCIMIENTO ‘Siempre hay un obstaculo para conocer y el conocer es el vencimiento de ese obstaculo. Siempre se conoce contra al- go, contra ese objeto al que hay que romper, desarmar y luego volver a armar, Por ello no existe una contradiccion 41 operative (ECRO’ Véase Objeto de conocimiento y objeto del vinculo: fragmentacin e integracién, pag. 131. CONSCIENTE E INCONSCIENTE ‘Véase Simbolismo, pag. 170 CONSTITUCION, DISPOSICION, FIJABILIDAD Y HERENCIA “Constitucién en términos psicoanaliticos es lo que el nitio trae al nacer. Disposicién es la fijacién creada durante el desarrollo. Fijabilidad es la posibilidad constitucional de- terminada por una noxa que actia en el desarrollo. puede hablar de un punto de fijabilidad hereditario. Ha- blamos de herencia de puntos parciales, de determinados montos de agresién, de determinados desarrollos, sobre los cuales acttian también factores externos al feto mismo, el intrauterino, que condicionan un punto de fijabilidad para futuras fijaciones durante el desarrollo que es lo que va a dar las disposiciones a determinadas enfermedades. De esta manera formulamos el concepto de constitucién y el concepto de disposicién en terminos dindmicos”. (TdV, “Vinculo, comunicacién y aprendizaje”) CONSTITUCIONAL ¥ ADQUIRIDO Véase Endogeno y exégeno, pag. 58. CONSUMO, STATUS Y PODER, “En el ambito del consumo, como en todo otro fenémeno social, se cumple el interjuego entre individuo y grupo con 42 los infaitables elementos de seguridad, prestigio, status y oder. El miedo a la pérdida, la inquietud que produce la ausen- cia de identidad, se ven compensados por la adquisicién de objetos que son los simbolos de pertenencia a un grupo so- cial, que pueden convertirse en el rasgo caracteristico de nuestra personalidad”. (PdlVC, “El consumidor”). CONTINUIDAD GENETICA ¥ FUNCIONAL “Principio central de nuestra teorfa de la enfermedad tini- ca, sustentada en la ya mencionada existencia de un nt- cleo patogenético central (depresién bésica), en el que se articulan aspectos de la protodepresién, la depresién del desarrollo y la depresién regresional (que utiliza los meca- nismos de la depresién del desarrollo)”. (EPG, “Grupos operativos y enfermedad tnica”). Véase Estructura patolégica: principios que rigen su configuracién, pag. 65. CONTRATRANSFERENCIA Véase Transferencia, pag. 184. COOPERACION “La cooperacién consiste en la contribucién, aun silenciosa, a la tarea grupal. Se establece sobre la base de roles dife- renciado a través de la cooperacién como se hace ma- nifiesto el caracter interdisciplinario del grupo operativo y el interjuego de lo que mas adelante definiremos como ver- ticalidad y horizontalidad”. (EPG, “Estructura de una es- cuela destinada a psicélogos sociales”) COORDINADOR “En estas técnicas grupales la funcién del coordinador o co- pensor consiste esencialmente en crear, mantener y fomen- 43 tar la comunicacién, llegando ésta, a través de un desarro- llo progresivo, a tomar la forma de una espiral, en la cual coinciden diddctica, aprendizaje, comunicacion y operativi- dad”. EPG, “Técnica de los grupos operativos”) El coordinador cumple en el grupo el rol prescripto; el de ayudar a los miembros a pensar, abordando el obstaculo epistemolégico configurado por jas ansiedades basicas”. (EPG, “Estructura de una escuela destinada a psicélogos sociales”), Coordinador y observador “Se integra en un equipo con un observador por lo general no participante, cuya funcién consiste en recoger todo el material, expresado verbal y preverbalmente en el grupo, con el objeto de realimentar al coordinador, en un reajuste de las téenicas de conduccién”. (EPG, “Estructura de una escuela destinada a psicdlogos sociales”) COPROFAGIA Y PICA “Entre las perversiones del gusto, registramos lo que se lama pica, caracterizada por la ingestién de revoque de cal de las paredes, trastorno frecuente en algunos nifios, hasta una situaci6n psicética mas intensa, como la copro- gia, es decir, la ingestién de materias fecales”. (LPunP, introduccién a la psiquiatria infantil’ COSTUMBRE “La moda se distingue de la costumbre porque ésta es una norma institucionalizada, con validez general. No acatarla trae sanciones, obedecerla es una obligacién y nadie nos valoriza por ello. La moda, en cambio, tiene una vigencia relativa, y el acatarla implica una valoracién positiva. De ah{ su cardcter tiranico fascinante. La costumbre, que es una estructura estética, se alimenta paradéjicamente de ese incesante fluir de la moda que la 44 mantiene viva, Podemos decir, entonces, que la costumbre convencién institucionalizada es la trama témporo-espa- cial a través de la cual la moda teje incesantemente su jue- go”. (PdlVC, “La moda, barémetro social”) Costumbre y crisis de modelos “Pero cuando es el conglomerado de las costumbres el que entra en estado de revolucién, se produce en la so- ciedad una crisis de ambigiiedad, una carencia de marco referencial, de modelos”. (Pd]VC, “La moda, barémetro social”). COTIDIANEIDAD Vease Vida cotidiana, pag. 192. CREACION “El descubrimiento, el acto creador, responde a un meca- nismo por el cual el sujeto evita el caos interior, resul- tante de una situacién bisica de depresidn. Se patentiza asi la relacién entre creacién y locura, ya que el creador acosado por un mundo interno fragmentado, en vias de desintegracién, busca en su obra la reaparicién de sus vinculos positivos con la realidad”. (PdlVC, “Caos y crea- cién”) Creacién y sentimiento de muerte “Y toda la tarea del creador es la re-creacién a través del movimiento del sentimiento de muerte consciente o in- consciente en relacién con aspectos determinados. Es de- cir, entonces, que todo gira alrededor del poder resolver sentimientos de inercia o de impotencia interna o de muer- te sobre la base de un movimiento determinado”. (EPC, “El objetivo estético”) CUERPO Vease Esquema corporal, pég. 74, y Protoesquema cor- poral, pag. 150, CUERPO, MENTE Y MUNDO EXTERIOR ‘Si detenemos existencialmente a una persona podemos decir que en ese momento hay mente, cuerpo y mundo ex- terior, pero en cuanto esa persona se mueve se transforma en una totalidad significativa. Por consiguiente, aunque hablamos de tres dimensiones de la persona sélo hay una dimensién: la humana”. (TaV, “Esquema conceptual, refe- rencial y operativo (ECRO)’). 46 CH CHIVO EMISARIO aprendizaje ha sido perturbado porque el sujeto, segtin ismo ya descripto, se ha hecho cargo de las ansie- liderazgo a través de un proceso de diso- necesario al grupo en su tarea de discri- “Estructura de la escuela destinada a » AT DEBILIDAD AFECTIVA Del gran grupo de los oligofrénicos se ha aislado y estu- diado un tipo de enfermos cuya caracteristica esencial con- siste en un paro o estancamiento en el desarrollo de la afectividad”. (LPunP, “Exposicién sucinta de la teoria es- pecial de las neurosis y psicosis”). DELIRIO ‘Un delirio en un paciente puede comprenderse como una tentativa de reconstruccién de su mundo exterior e inte- rior, como una estructura total. Las tensiones que acarrea- ron su enfermedad vuelven a aparecer en el contexto del delirio, transformando y distorsionando, pero expresando- se de nuevo como tentativa de resolucién de un determina- do conflicto”. (TdV, “Consideraciones generales acerca del vinculo’ DEPOSITANTE, DEPOSITARIO Y DEPOSITADO Tl paciente es el depositario que se hace cargo de distin- tos aspectos patolégicos depositados por cada uno de los otros miembros o depositarios”. (EPG, “Tratamiento de grupos familiares: psicoterapia colectiva’’). 49 OOOOH OOHOHOHHHOHHSHHOHHHHHHHHHHHHHHHOES “Generalmente el terapeuta debe desempefar frente a su ciente el rol de buen depositario, capaz de cuidar cual- quier cosa, buena o mala, que deposite sobre él”. (TdV, ‘Técnica de los grupos operatives”). DEPOSITARIO La emergencia de una neurosis o psicosis en el 4mbito de un grupo familiar significa que un miembro de este grupo asume un rol nuevo, se transforma en el portavoz o depo- sitario de la ansiedad del grupo”. (EPG, “Empleo del Tro- fanil en psicoterapia individual y grupal”) “El paciente es el depositario que se hace cargo de distintos aspectos patolégicos depositados por cada uno de los otros miembros o depositarios.’ Un ejemplo tipico es el de los pa- cientes que aparecen elinicamente con cuadros de defecto in- telectual; el paciente (‘tarado’) se hace cargo de la parte ‘tara- da’ de cada uno de los otros miembros, quienes la proyectan masivamente, cerrandose asi el circulo vicioso. Es decir, los otros lo manejan como un ‘tarado’ y éste a su vez asume el rol. Esto permite inferir que el paciente es el miembro dinémi- camente mas fuerte (y no el mas débil) desde que su es- tructura personal le permite hacerse cargo de la enferme- dad grupal”. (EPG, “Tratamiento de grupos familiares: psi- coterapia colectiva”), Véase Enfermo mental, pég. 60, y Portavoz, pag. 143. DEPRESION Depresién b4sica o situacién depresiva basica ‘La regresién desde posiciones més altas del desarrollo a es- tos puntos disposicionales, que toman el contexto de lo que M. Klein llamé neurosis infantil, trae como consecuencia la reactivacién de este estereotipo al que llamamos depre- sion bsica, con paralizacion de las técnicas instrumentales de la posicién esquizoide”. (EPG, “Una nueva problemati- ca para la psiquiatria”). 50 “La situacién depresiva basica opera en el desarrollo de to- da enfermedad mental (situacién patogenética vivencial). El factor disposicidn puede ser expresado en términos de grados de fracaso en la elaboracién de la situacién depre- siva infantil (duelo)”. (EPG, “Empleo del Trofanil en psico- terapia individual y grupal”) Depresién de comienzo o desencadenante ‘Denomino depresin desencadenante a la situacién habi- tual de comienzo, cuyo comin denominador fue expresado por Freud en términos de privacién de logros vinculados al nivel de aspiracin. Este factor puede ser retraducido cuando se estudia su estructura, en términos de depresién por pérdida o privacién. No sélo en términos de satisfac- cidn de la libido y su estancamiento, sino también en tér- nos de privacién de objeto, o situacién donde el objeto de origen multiple”. (BPG, “Una nueva problematica para la psiquiatré comienzo 0 desencadenante: frustracion o Periodo prodrémico de toda enfermedad mental”. (EPG, “Grupos operatives: enfermedad tinica”). Depresién esquizoide “Bn la depresién esquizoide se observa el vinculo con un io parcial, con depositacién de los aspectos buenos. Es una depresién vivida en el afuera, sin culpa, es una situa- n divalente y con sentimiento de estar a merced. El sen- timiento basico de la depresién esquizoide es la nostalgia”. (I8PG, “Una nueva problemética para la psiquiatria”). Depresién iatrogénica Denominamos depresién iatrogénica al aspecto positivo de la operacién psicoterépica, que consiste en integrar al sujeto a través de una dosificacién operativa de partes dis- gregadas y hacer que la constante universal de preserva- cin de lo bueno y control de lo malo funcione en niveles 51 sucesivos caracterizados por un sufrimiento tolerable, por disminucion del miedo a la pérdida de lo bueno y una dis- minucion paralela al ataque, durante la confrontacién de la experiencia correctora”, (EPG, “Una nueva problemati- ca para la psiquiatria’). Depresién regresional “Regresién a los puntos disposicionales anteriores a la po- sicién depresiva infantil y su elaboracién fallida, por fraca- so en la instrumentacién de la posicién esquizoparanoide” (EPG, “Grupos operativos y enfermedad unica”). Depresiones, Las cinco “Con la depresién iatrogénica cerramos nuestro esquema de Jas cinco depresiones: protodepresién, del desarrollo, desen- cadenante, regresional, iatrogénica. Ellas constituyen el ni mero basico del acontecer de la enfermedad y la curacién (EPG, “Una nueva problematica para la psiquiatria") DESPERSONALIZACION Podemos definir la despersonalizacién como una tentati- va de pérdida del ser, de la mismidad 0 del yo, de no ser él el que quiere vincularse sino de ser otro. O de no ser nadie para no tener compromiso en el vinculo. Tenemos entonces una patologia de la despersonalizacién mucho mas amplia en el sentido de que cualquier vinculo de cualquier clase —paranoide, depresivo, histérico, et —en un momento da- do puede recurrir a la despersonalizacién como tnica defen- sa frente al vinculo que se esta configurando”. (TdV, “Con- sideraciones generales acerca del vinculo”), DIAGNOSTICO ‘En términos generales el diagnéstico se hace por la es- tructura predominante”, (LPunP, “Exposicién sucinta de la teoria especial de las neurosis y psicosis”). 52 T | | DIALECTICA : Dialéctica individuo-grupo: lo vertical y lo horizontal: “Lo vertical del sujeto y lo horizontal del grupo se articu- lan en el rol. La dialéctica individuo-grupo, verticalidad- horizontalidad, se hace comprensible por el concepto de portavoz, vehiculo —a través de una problematica perso- nal— de una cualidad emergente que afecta toda la estruc- tura grupal y que nos remite como signo a las relaciones infraestructurales, implicitas, en las que estan comprome- tidos todos los integrantes del grupo”. (EPG, “Transferen- cia y contratransferencia en la situacién grupal”). in cl momento en que verticalidad y horizontalidad se an, en ese momento determinado, se constituye la ope- ‘on del grupo, se juntan los dos vectores que constitu- ncial del grupo operativo”. (“El concepto de por- 2”, de préxima edicién). Vease Portavoz, pag. 143 Dialéctica interna “La dialéctica interna es la dialéctica del grupo interno cu- ya crénica...es la fantasia inconsciente. Por dicha dialécti- ca cada integrante alcanza una totalizacién, una sintesis, que hace al grupo como grupo, que lo constituye”. (EPG, ‘Una teoria del abordaje de la prevencidn en el Ambito del grupo familiar”). Dialéctica, Ley o salto de lo cuantitativo alo cualitativo En el enfermo: “B] sujeto queda paralizado, fracasa en su intento de ela- borar una ansiedad tan intensa, y enferma (produciéndose en ese momento el salto de lo cuantitativo a lo cualitati- vo)”. (BPG, “Transferencia y contratransferencia en la si- tuacién grupal”). Vease Normal y patolégico, pag. 129. En el aprendizaje: «_..Se logra por sumacién de informacién de los integrantes 53 1939390898080 8 0009 997%799% grupo, cumpliéndose en un momento dado la ley de la dialéctica de transformacién de la cantidad en calidad. Se produce un cambio cualitativo en el grupo, que se traduce en términos de resolucién de ansiedades, adaptacién acti- va a la realidad, creatividad, proyectos, ete.”. (EPG, “Es- tructura de una escuela destinada a psicélogos sociales”. DICOTOMIAS Véase Falsas dicotomias o falsas antinomias, pag. 81. DIDACTICA “Denominamos didéctica a una estrategia destinada no s6- lo a comunicar conocimientos (tarea informativa) sino ba- sicamente a desarrollar aptitudes y modificar actitudes (tarea formativa)”. (BPG, “Aportaciones a la didactica la psicologia social”) Didactica de nucleo basico “Llamamos a nuestra diddctica de nacleo basico, porque esta inspirada en las conclusiones de las investigaciones en el campo de la educacién de los adultos que sostienen que la transmisién de los conceptos universales que rigen cada disciplina especifica hace posible una mayor veloci- dad, profundidad y operatividad del conocimiento. El nit- cleo basico est constituido por esos universales y el apren- dizaje va de lo general a lo particular”. (EPG, “Wstructura de una escuela destinada a psicdlogos sociales”). Didactica instrumental y operativa “Como estrategia de formacién en psicologia social toma- mos como punto de partida la ubicacién del sujeto, su in- sercién en el campo especifico (la situacién grupal). Esto le permite vivir una experiencia de campo a la vez que lo do- ta progresivamente de herramientas teéricas para com- prender su propia insercién, las caracteristicas del campo B4 y los recursos técnicos para operar sobre él”. (EPG, “Apor- taciones a la didactica de la psicologia social”). Didactica interdisciplinaria ‘ “La didéctica interdisciplinaria se basa en la preexistencia en cada uno de nosotros de un esquema referencial (con- junto de experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y hace) y que adquiere unidad a través del trabajo en grupo, promoviendo a la vez, en ese grupo 0 comunidad, un esquema referencial operativo sustentado en el comtin denominador de los esquemas previos’. (EPG, ‘écnica de los grupos operativos”) £1 otro sentido de lo interdisciplinario estaré relacionado con el sentido de la basqueda de la mayor heterogeneidad posible en términos de edad, formacién, sexo, en la compo- sicién de grupos que deberfan reelaborar la informacién’ (EPG, “Aportaciones a la diddctica de la psicologia social”). DILEMA te Véase Situacién dilematica, pag. 174, DIMENSIONES PROYECTIVAS Véase Areas, pag. 27. DISOREXIA Bae Vease Anorexia y disorexia, pag. 22 DISPERSION ce Véase Grupo epileptoide y grupo esquizoide, pag. 86. DISPOSICION Ee ; Véase Constitucion, disposicién, fijabilidad y herencia, pag. 42. DIVALENCIA “En la posicién esquizoparanoide los objetos son parciales estan divididos en buenos y malos, creandose lo que Pi- chon Riviare ha llamado la ‘divalencia’, o sea, la simulta neidad de sentimientos opuestos parciales”. (LPunP, “Es- guema corporal’ ; “Porque la ambivalencia es la relacién, el vinculo, con un ob- Jeto total en el que el amor y el odio estan dirigidos al mis- mo objeto, mientras que en ja posicién esquizoide el amor y el odio estdn dirigidos a objetos diferentes. Son objetos di- ferentes y partes diferentes del yo que establecen vineulos diferentes en este proceso”. (TAV, “Patologia del vinculo”). Véase Posicion esquizoparanoide, pag. 148. DRAMA. ‘Por drama entendemos la aceién que relaciona personas, por medio de la comunicacién, siendo el rol el instrumento del encuentro, que determinara formas de interaccién y excluiré otras”. (EPG, “Transferencia y contratransferen- cia en la situacién grupal”), 56 ECOLOGIA HUMANA INTERNA. ‘Sntramos asi en el terreno de la ecologia humana interna que investiga los mecanismos por los que se construye un mundo interno en interaccién permanente con el externo a través de procesos de introyeccién y proyeccién”. (EPG, “Grupos familiares. Un enfoque operativo” “Consideramos que la internalizacidn del otro no se hace como un otro abstracto y aislado, sino que incluye los obje~ tos inanimados, el habitat en su totalidad, que alimenta fuertemente la construccién del esquema corporal”. (EPG, “Una nueva problematica para la psiquiatria”) EMERGENTE Véase Enfermo mental, pag. 60; Depositario, pag. 50, y Portavoz, pag. 143. ENCOPRESIS ¥ ENURESIS NOCTURNA “Otro trastorno a considerar es la enuresis nocturna, es decir, una incontinencia que se manifiesta preferentemen- te por la noche. Si la incontinencia va acompafiada de ma- terias fecales, esto es, incontinencia anal, hablamos de en- copresis”. (LPunP, “Introduccién a la psiquiatria infantil”) 57 « ( C ‘NDOGENO Y EXOGENO “Esta manera de ver la etiologia de las neurosis y las psico- sis hace posible la inclusién de todos los factores sefialados como productores de la enfermedad ya sean de naturaleza endégena 0 exégena conduciéndonos el psicoanilisis, como dice Freud, a prescindir de las estériles antitesis estableci- das entre los factores externos e internos, entre el destino del individuo y su constitucién”. (LPunP, “Exposicién sucin- ta de la teoria especial de las neurosis ¥ psicosis” ‘La iltima dicotomia que vamos a considerar es la de cons- titucional y adquirido. Los médicos y los psiquiatras son los que més han insistido en este asunto de lo constitucional y lo adquirido, de lo endégeno y lo exdgeno”. (TAV, “Vinculo, campos de interaccién y de conducta’ ENFERMEDAD “La enfermedad debe ser considerada como una reaccién de la totalidad del organismo frente a determinados esti- mulos a través de un determinado sistema”. (LPunP, “As- pectos psicosomaticos de la dermatologia’) Enfermedad basica del grupo familiar Véase Malentendido basico, pag. 117 Enfermedad como cualidad emergente “La enfermedad es la cualidad emergente; cualidad nueva que nos remite, como signo, a una situacién implicita, sub- yacente, configurada por una particular modalidad de la interaccién grupal, la que en ese momento resulta alieni- zante”. (EPG, “Una teorfa del abordaje de la prevencién en el ambito del grupo familiar”). Enfermedad como denunciante “La enfermedad de un miembro, sin embargo, opera co- mo denunciante de la situacién conflictiva y de caos sub- yacente que este dispositive patolégico de seguridad in- 58 tenta controlar”. (EPG, “Grupos familiares. Un enfoque operativo”). i Véase Portavoz, pag. 143. medad histeriforme "honomina Fenichel ast a una serie de estados 0 enferme- dades, semejantes a la histeria de conversién, ya que se encuentran en ellas sintomas que expresan alteraciones objetivas o subjetivas de alguna funcién fisiolégica y deter. minadas en iltima instancia por un conflicto psiquico (LPunP, “Exposicion sucinta de la teorfa especial de las neurosis y psicosis”). Enfermedad paroxistica f ; “Se caracteriza por una perturbacién en el ritmo, y va del polo de la inhibicién al polo de la explosividad sin matices intermediarios”. (LPunP, “Introduccién a la psiquiatria in- fantil”), Enfermedad psicosomética “La enfermedad psicosomatica debe ser comprendida, en términos relacionales, como el establecimiento de un vineulo particular con un objeto determinado, dentro del esquema del cuerpo, siendo manejado dicho objeto con las funciones propias del érgano, funciones que experimen- tan una regresién a etapas més primitivas, donde pre- dominan determinados tipos de vinculos”. (LPunP, “Es- quema corporal”). “El sujeto configura, en un momento dado, una enferme- dad psicosomética, con el propésito de ‘zafarse’ de la psi- cosis. Debemos considerarla como una pauta de conducta repe- titiva expresada en el cuerpo. Un pattern que esta inclu- yendo tanto al érgano como al objeto, su vinculo, y la fan- tasia inconsciente en una totalidad”. (LPunP, “Esquema corporal”) 59 Enfermedad tnica Véase Teoria de la enfermedad wnica, pag. 180. ENFERMO MENTAL “Para mf y hace 20 afios que lo vengo sosteniendo, el enfer- mo mental es el portavoz de la ansiedad y conflictos del grupo inmediato, es decir, del grupo familiar”. (EPG, “Pra- xis y psiquiatria”). i ‘El paciente es el depositario que se hace cargo de distin tos aspectos patolégicos depositados por cada uno de los otros miembros o depositarios”. (EPG, “Tratamiento de grupos familiares: psicoterapia colectiva’). ENFOQUE GRUPAL El enfoque grupal permite hacer una evaluacin diagnés- tica, pronéstica, terapéutica y profildctica mucho mas ope- rativa, que la que resulta de centrar el problema en el pa. ciente con exclusién de su medio familiar”. (EPG. “Tratamiento de grupos familiares: psicoterapia colectiva”), Véase Operacién terapéutica: los cuatro momento: ENSENAR Véase Unidad del aprender y del ensefiar, pag. 189, EPILEPSIA ‘En términos generales, la epilepsia es un tipo de respues- ta total del organismo frente a determinadas situaciones vitales, estando a su vez dicho tipo de respuesta condicio- nado por factores dependientes de la estructura del yo y de los instintos. Esta situacién hace posible que un cierto monto de agresién se descargue de una manera especial si- guiendo cauces y niveles determinados. La situacién pato- 60 génica de la epilepsia esta regida por una policausali se expresa como pluralidad fenoménica bajo el impulso de una unidad funcional”. (LPunP, “Patogenia y dinamismos de la epilepsia”) ‘La epilepsia puede definirse como una enfermedad uni- versal en el sentido de que dispone de todos los mecanis- mos de defensa y de todos los tipos de vinculos”. (TdV, “Una nueva problematica para la psiquiatria”). Epilepsia infantil, Simdrome nocturno de la “La epilepsia, que toma un campo muy grande en el domi- nio de la psiquiatria infantil, tiene formas nocturnas, de ahi las perturbaciones del suefio, como pavor, sobresaltos, rechinamientos, crisis agudas viscerales, babeo de la almo- hada, crisis de despersonalizacion al despertar, 0 en el pre- sueno, fenémenos hipnagégicos 0 hipnopémpicos. Todos es- tos trastornos configuran el gran sindrome nocturno de la epilepsia infantil”. (LPunP, “Introduccién a la psiquiatria infantil”). EPISTEMOLOGIA CONVERGENTE Y CIENCIAS DEL HOMBRE La sintesis actual de esa indagacién puede sefialarse por la postulacién de una ‘epistemologia convergente’, seein la cual las ciencias del hombre conciernen a un objeto tinico: ‘el hombre-en-situacién’ susceptible de un abordaje pluri- dimensional”. (EPG, “Prélogo”). ESCUELA “En términos generales, el término escuela tiene tres acep- ciones corrientes: 1) lugar (local, edificio, casa), donde se instruye a varios individuos; 2) conjunto de profesores y alumnos de una misma ensenanza, y 3) la doctrina o siste: ma que ha impreso a una rama de la ciencia o del arte una direccién determinada. A estas tres acepciones considera- 61 19 OOHHOHOHHOHHTOHOHHHHHHHHHHHHHHHHHOSSE mos imprescindible agregar, en cuarto lugar, la de fuentes materiales e instrumentos de informacién adecuadamente operativos en relacién con el esquema general de la escue- la”. (BPG, “Prélogo al libro de F. K. Taylor Un andlisis de la psicoterupia grupal’ Escuela de Psicologia Social “La escuela de la psicologia social se define como una ins- titucion centrada en el aprendizaje y fundamentada en un esquema conceptual, referencial y operativo en el cam- po de la psicologia social”, (EPG, “Aportaciones a la didde- tica de la psicologia social’). ESPIRAL DIALECTICA Espiral dialéctica y conocimiento Véase Objeto de conocimiento y objeto del vineulo fragmentacién e integracién, pag. 131. Espiral dialéctica y proceso terapéutico ‘Bn los ultimos afios, al uso instrumental de la légica for- mal, se agregé el de la légica dialéctica y la nocién de con- flicto, donde los términos no se excluyen sino que estable- cen una continuidad genética sobre la base de sintesis sucesivas, La operacién correctora o terapéutica se lleva a cabo siguiendo el trayecto de un vineulo no lineal, que se de- sarrolla en forma de una espiral continua, a través de la eual se resuelven las contradicciones entre las diferentes partes del mismo sujeto”. (EPG, “Una nueva problematica ara la psiquiatria”), ‘La concepeién dialéctica nos plantea el hecho de que no existe ninguna contradiccién entre una situacién cerrada y una situacién abierta, dado que se trata de situaciones transitoriamente cerradas y transitoriamente abiertas, o sucesivamente cerradas y abiertas, credndose situaciones en espiral. Precisamente todas las perturbaciones en el desarrollo, sean las neurosis 0 las psicosis, se producen 62 por un estancamiento del proceso cerrado. La situacién que deberia abrirse una vez asimilado.el material sigue cerrada al proceso de incorporacién de nuevas informacio- nes. Es decir que en una posicién de desarrollo, una situa- cién de comprensién y comunicacién puede interrumpirse y un pattern de conducta repetirse frente a estimulos va- riados. Si esta repeticién es sistematica y estereotipada hablamos de personalidades psiopaticas en relacién con la conducta, particularmente cuando presentan rigidez y este- reotipia. Otro tanto puede decirse de la situacién abierta to- talmente, provocada por una relacién particular con el ob- jeto a conocer. Se trata de una fuga permanente del sujeto {que se encuentra constantemente abierto. Es, por ejemplo, el caso del comportamiento maniaco o de la relacion ma- niaca con el objeto, en el que se goza apenas del objeto de co- nocimiento y se pasa a otro y luego a otro, y asi sucesiva- mente. Es decir que incluimos aqui la concepcién de lo cerrado y lo abierto de la espiral dialéctica. En términos de aprendizaje podemos expresar que el proceso terapéuti- co consiste basicamente en abrir el circulo vicioso y provo- car la apertura hacia el mundo exterior”. (TdV, “Vinculo y dialéctica del aprendizaje”). Espiral dialéctica y vinculo Véase Vinculo interno y vineulo externo: su relacién, pag. 195, y Adaptacién activa a la realidad y aprendi- zaje, pag. 18. ESTEREOTIPIA “Como es sabido las estereotipias constituyen movimientos o actos que se repiten en la misma forma dando la aparien- cia de una actividad automatica. Sin embargo estos movi- mientos 0 actitudes tienen un contenido comprensible y una finalidad”. (LPunP, “Contribucién a la teorfa psicoana- litica de la esquizofrenia”). 63

You might also like