You are on page 1of 16
Captulo V Los ESTADOS EUROPEOS cis 10s ESTADOS NACTONALES Hoy ea dia los hstotisdores coinciden en lo im sults sigar el clifcativo de estados modernos a lat mf tics europens dl petiodo aqui considerado. Siig modernided ‘bn tifecado poe grads en la historia europea, y mar cna sos ene ta a ce ig? ie Se ctl 2 Sune coms mae oo cobstante, resulta evidente que ua vasto proceso de afecta al estado a lo largo de los siglos que separan ‘Gea Afios y la Tlustracién, Varias formulas ‘Pata evocat este desarrollo, desde Ja de estado nacic ‘Tenacentista, Pero se. ‘trata, en embos casos, de etiquetas inadecuadas, se al prob a y la otra porque bo ot fxcepciones parciales de Ho epesenicdn pon” SOnciencia nacional no se tad Dor pated ied. adocuada en un spay lines os {ociles ifeioes P2040 por Ta masa que formabs Salis, or ence u°8,tbiembros de esta, mara permite ie » & las realidades locales 0, com? “MEN acceso ‘a los debates ni participacién eo 10s Esrano8 rtnorsos 123 ¢ oponen un pals a otro, y han de susie pasivamente tSeeencias de los confciositeacomes, Conade erties a epentinamente en cera, suce ser contra su propio sobeano Sigs autoridades que lo representan, no contra el enemigo externo, oe adente, en soma, que cuando te denoning racers en enc: ioe de este perfodo, se estd proyectando hacia el pasado de un modo se in eins a ial mi ane fet ado a forjarnos. Pero aunque se ier un uso mis retiegde @ 1 Gomula,raervinila pars digas ios politicas co- respondents a conjuntos ncn o geopdicaments hendeenens a Ht cei do bcos fon lino, ioe fragmentacén politica eutopea no fue subsrale fa name SS el segundo, que el poder een far eee incapaz de preponerse tal superacién como uno de ws ection En eoee pale tras, la bomogencidad nacional constinys la exept y 0 Is le, ¢ indluso cuando se hicieron or logratia fue por razones séninisuatvas 0 por necesdades Goanceras mucho ms one ner impertivos éicos solidaridades pollens profunte, 1a expresin de sestado renacentisay no vene mayor validez, a seusa de su indeterminacién; ademis, no puele abatear las Felice dt siglo xvut, En lo concerniente « la organizadién estat, los ck XV a xv presentan un conjanto de fentmenos depares carp ‘sico comin denominador consste en el tipo de poder taineroea, Parca afinidad, puesto que también en el periouo precedente las ‘auidades politicas eran regidas por monarcas y que fstos no desa- Parecerfan en el siguiente con Ta Iustracién y la Revolucin francesa, 1a fase de que nos ocupamos se caractetiza tanto por la subsis: [net de tna concepcién contractual de la autoidad como por el lento prevalecer de una idea absolatista del endo. Ad, se sigue ‘Gitsiderando legitimo al soberano en la medida en que acata las exi- Gcrcias bisicas tradicionales, como las de defender la fe y su do. Tinlo'o tespetar las prerrogativas de lot distintos miembros del SERB social y en especial de quienes lo representan. Por otro lado, de Ctbatzo, el desarrollo y encadenamiento progresivos de una serie ig teunstancias —entre las que destacan las exigencias de la poll- tea exterior y de la aecién militar— hicieron coda ex mis inde was los mecanismos medievales de gobierno y favorecieron una ‘fteccign més centralizada de los asuntos piblicos, Este segundo fensmeno maduré debido ala urgenca de Ios acontecsnion 9 a see tc 98, RDO NODE obeanepleamenteconsientes del mising if i ga Y fates del siglo xvit dominaran la situacign © pork deo Shen uindos por una caborada te ae He, Agar pesados pls deny sl, goa tom bora doctings cables y coberentes sobre lag ya scot fs angus perebieron netamente el ean aan cambio que fe esaba realizando y lo expresaron plasmando st pensamiento eq ‘SSO Saclay repre. Se pede amar que ge Sr ceabese aa vento mis responsable frente ala sgh GES wands y ston que uiens Te socederon frente ri Tujor Se fn cbseredo también qe, paallamente, vargas ‘lino eeepo econo de propiedad: de posesién para bene feo de toos a dani reservado para exclusivo provecho de ony pnb. Veen, sin embargo, cimo, yu en cl siglo avi, comes ‘Leroline on noso send més impersonal de las resposalt dots dela comanidady dl estado, por lo menos en To concerts ecnpcie polene de ites clo s exreins, ura ver mi, de lor Paes Bajos ¢ sexs, les inion enian vincwlados. por loa de elec ‘mado ls as principe natal qu al valor, todavla ini, de casita; tits ciniian en admit que se debia obedeer lt sin cds copie apa tos 1 saci. EL nex jedequico predominaba sabre cal SE spo de els bison, y os miles components de Geil eanban dspoestos ala manera de'un abaico de dae medial: Ea dsc se ejb en le rambles dee el cco, la noblena y el eter estedow dsponan mosque ls neprsetaban. El tere ered de Tepe tes ae eorsponde alos ecomunes» en Tnglatrt— eee gl pasa gue no cla ils Seated rps de clasts oes pet Pi onc get Petenetan a determinados musi reno epi Pads del derecho er sepesetab! ‘esi cen os qe earcan de bienesimpontles, 5° nl “87 ene da nis de Peanene 3 es LOS ESTADOS EUROPEOS 125 Francia, Cortes en Espaiia, Landtag en el imperio germinico, Sejm Fetes, etcera. Cuando eran convocadas (lo cul acacia de era rs 0 menos regular segin los paises y los momentos), su Sie consnia en debt los problemas del tino y en aprobar Be conibaciones y los impuestos soictados por el monars. Ea ts ceppo, resulta fl observe In distancia que mediaba entre los dos del centro y norte de Italia y los del resto de Europa, donde fi prinipes no podlian exigirtibutos a sus sibditos sin haber obte Hijg su consentimiento previo. Las diversas signorie de Ia peninsula afc, prolongando el tipo de relacin instiatdo durante el periodo ‘Smunel, actuaban como mandatarias del pueblo pero ya sin consul- a pata nada, La prevasicaién era ms Saprante en los regimenes princpescos, pero también en los republicans las riendas del. go- mo eaeban en manos de una pesvefa riots. En el transcurso del siglo xv, de manera atin més acusada que cad nav, las monarquts (9 también estados como Foreocia, Ve 2. Wilda) tuvieron que slrontar caress adh vee mis ravoss, {Eade foe puntos dest tanto militar como fanceo,estechamente ‘laconados ent si, Las guerras orgimaban crecietes dspendice, peto no existia précticamente ningtin freno que impidiera su conti- foo sacefere. Tambien faltabaninsrumentonadecuados para cla Tr ls ingresos y los gastos; a finales de la Edad Media, la potencia ‘de un soberano seguia dependiendo de la importancia de su dominio directo. Existia ya el recurso al erédito piblico, pero al norte de los: ‘Alpes se trataba exclusivamente de préstamos a corto plazo, reem- ‘bolsables a los pocos meses 0, todo lo mis, al aiio o a los dos afios. En Alemania, para obtener fondos, los principes entregaban sus joyas Ales jacon'o aun mejores errs fs grandes propia. May ins ert I situacn on I iaadeesad, sre 10 en Iss inlianm. Tas sncripioes a es préstamos concedes por lov cv dadanos a sus gobiernos sat den de crédito negociables, y to ers infcovsnte que low obiernos se weran cbliados a solic tuevosprestane pare poder pat ls interses d= los pecdentes. Esto equivalia a una especie de hipoteca sobre el ‘gobierno en I dels expen padiente, las cules npraron # menudo un cotel ms shee Gian tans ct pede Guin oe ¢ teaves dels instisclones pois, "AL ul gat ah cxpasinismo dels grandes exts wbaras em Ttaln, 'pacnione primis dela dnuts europes cos Aw — 26 1A FORMACION BEL MUNDO MODERN 1 abonado para todo tipo de conde jrfan un een0 _ sila fromteras naturales coincidian con lap Stet ey Fee oesiones, por excepeién ¥ No POF reels, y de eggs ‘S27 fiat en les casos spon nd : Spiraea rexpeto. No existia entre las nacing ig mn rey Ne it ‘hin menos un estado en condiciones de imponer sre Po dents En tomo a 1450, la situacién presentabe tee thy | ie 1o de fronteras mAs ildgico y ext o oe ee toes nae Ie ea a ‘os ojos pareela : suien penaba y are fen téminos de derechos hereditarios y guiado por une avin dl eto, No se cocci eldominis puns 8 te sucalnete disinno de I propicdad privat ego dal etc a factor gus, ent, no conta en ae ines, y el hecho de que un trritrio estviee bie fo Gites 's0 npediaseivindicar su posesién. Por deme ‘sexsaban tampoco Jos chogues frontales de interes canes exnfnis. No obstante, fue en gran pare I simpli nf tsa veicada durante la segunda ‘tad del siglo av le ge ey lus buss dela nueva Wpica de poder que se instars en Eaten ‘marcé su historia en los siglos venideros. Como hemos visto ad ‘capitulo 1, al final de la guerra de los Cien Afios Franca qed ‘ttansformada en un pats de tales dimensiones y fuerzas tan cont ‘= cos jercer dl 9 seu °s, que podian ejercer diferent san don, DP, bien de precipes de 1 SS Some pean {2 tanto que miembros de su misms cos Dunst > Ato LOS ESTADOS EUROPEOS 129 iodo anteriot, como los de senescal, maestro de ceremonias, char fala 0 condestable; pero estas funtiones, reervadas a los nobles, tun carécter cada vex més honorifico, ‘A medida que se organizaban y articulaban los consejos reales, se perflaba una verdadera lucha entre quienes podian pretender formar parte de los mismos por su sangre 0 por su rango y los fombres de mis modesta extraccin, es decir, Jos burgueses. Cuando sebresalian por sus cualidades personales, estos Gltimos eran a me- ‘do los preferidos por el soberano, ya fuera porque tenfan plena ceuciencia de que todo se lo debian a su favor, ya porque se identi- ficaban més que nadie con el interés del sefor a euyo servicio eran Ilamados. El triunfo de los diferentes dignatarios colocados al frente de los aparatos burocrétcos llegé con lentitud. La tradicional figura el cancilee siguié predominando en los siglos xiv y xv, y los secretarios no se impusieron hasta el siglo xv1 en grandes mona squias como In inglesa y Ia francesa. Thomas Cromwell, secretario de Enrique VII, se convirté en el primer personaje del estado en 1333, suplantando a Thomas More (Tomés Moro), que habia suce- dido al cardenal.Woliey como canciller. En Francia, los seretarios el rey tendan que expera hast 1547 para ena «formar pate su consejo, En la mayorfa de les casos, estos personajes eran jurisas 0 hur tanita, capaces de ofciar de embsjadores, de pronuncar elocuentes, dlscursos y de redactar documentos oficiales, pero también de poner al servicio dl principe eu conocimiento del derecho y de la adminis teacén, Gracias a ellos, el derecho romano, tras haber desempetado ca el pasado un relevante papel en la afimacién de la supremacia Imps econ cat Yer msn un spore dee amblcunee regias, En In concepcién imperial Istina, reproducida por Justiniano ¥ desarrollada por los grandes glosadores y sus escuela, el soberano uedabe situado en una esfera superior, como por encima incluso de las leyes. La exaltacién de su poder no sélo agtadabs a los reyes, sino ue les era indispensable en sus constantes enfrentamientos con ls uronomtas feudales y sue corerpondientes juvsdivcions privadas y {en los traiiones. eves exes El confco entre el lismo monérquico y los particularismos seftoriales consttuia ‘ina realidad ‘cotdlana y eubyaente alo lgo de td a oc. Por Aicho motivo el derecho romano fue favoreido tanto en Francia como a Inglaterra, en Espafia, en Alemania o en Austia, yp 18 Fone DBE NBO ODEN sions y restecis 4 sta extentin de as cies edo por pate de les defensores dar? 8 son hy OF go anos jucamente oe cay coegape nce de, Xun: dot coum) si he or a ger, ecera). fr Cure Pea y ool imprio germisico, por ejemne” ze lars wenden a Ie epiacion de gee of Geren lentanints armador de_pebneee Ses rir obs acess 29 eS ents, deco cositadinario nl fu trices oe ependan de ibunaes militares» ele Sion cranes mivimonils y testamenasin ees & Sided inca, Resta sgifetvo que crane alae deco comerdiaio fuera el Pulameat eet si ee yelp iter contest el peer eee Geese ine roms Ln ain de oe ee Sah ep con reulaidadlajtisdccény las ore 4: ln xes ras en devinento de las sefiorales, Ach Bere sl wince Seto de eden general se estaba manifestando en los der ton little slunamiento de los paces sus cots teas ROS Pata cualguier deisién importante que art ediados del siglo ary y principios del x7, Slee es nas dfinen en eada pal el ceremasa ‘eu fran gn gree estvos aummentan: de 700 a 800 Fe Bates cont af pt, cH08 VIE de Francia, y la del rey de In £5 opendn g eeet 0 400 en 1454, Si bien todos los px = feta geceae emperadores de sus respectivos pale! fen S80 dng jin un modo pleno y abeoluto— lt tard, jronsrea fue formulada y se fortaled ie apenas iow Us aoa apr eat de de BPH algae °° tutoridad laiea, en conficto & Tht veces ide ‘oe AJB a B'S Y aprovechéadore de las eb “in 9 ae, 0 cents antec “does del estado se icieran eco 2 LOS ESTADOS EUROPEOS va sy las teorias de los canonistas, en un transfert cultural més 6 conscente, 9 ran dud algun, el Gran Cisma de Occidente, época durante Ta ‘dos papas —y en determinados momentos, tres— se disputaban Pitara, contribuy6 a ampliar, de rechazo, la esfera de poder del soberano. Este aproveché la ocasién que se le presentaba para, gra- ‘Falmente, someter al lero a sus exigencias fiscales, y lo que es ms, faa cjercerun control sobre los nombramientos elsifsticos de mayor Jmportancia. Se puede comprobar ficilmente que muchos de los con- ‘cordatos ventajosos para las autoridades civiles se estipularon con ‘motivo del concilio de Constanza, que sefialé el momento de méximo refiujo del poder pontificio. En Constanza se firmé el concordato con Alemania, que restablecia las elecciones canénicas para los beneficios celesisticos clectvos; para los no electivosentré en vigor un siste- ‘ma alternativo, por el que los nombramientos quedaban repartidos entre el papa y la autoridad civil (2 de mayo de 1418). El concor- dato con Hungria, en septiembre de 1417, precedié incluso a la elec- ‘cin de Martin V: los cardenales se comprometieron, en nombre del futuro pontifice, a que los titulares de las més altas prelaturas ma- iares fueran designados por el rey. En cuanto a los soberanos ingle- $s, tras un primer acuerdo, estipulado en 1398 pero dejado sin efecto al afio siguiente, también pactaron un concordato con la Santa Sede en 1418; los duques de Borgofia hicieron lo propio en 1441, cl rey de Polonia en 1447, Francisco Sforza en 1450. Baséndose en las dsposiciones contenidas en dichos documents, cada principe ejer- ‘taba Ta potestad de nombrar los obispos de sus tertitotios asf como de proveer una parte de los restantes beneficios. ‘Lo que més contribuyé a incrementar Ia autoridad de los princi- Pes fue la asignacién de los distintos cargos y funciones piiblicos. Se ‘até de un proceso lento pero irreversible, cuya madurez completa ‘Po se produjo hasta finales del siglo xvit, con el triunfo del absolu- thmo, Controlar las prelaturas era decsivo, por cuanto consttula un sumamente eficaz para sujetar a las familia nobles, cuyos se- guadones tenfan a menudo una imperiosa necesidad de los beneficios ites a las mismas. Pero el favor de los principes era asimismo rad medio a a ‘idéneo para asegurar la acumulacién de fortunas * parte de la burguesia. Desde la primera mitad del siglo xv re Sultba claro que los mayores luce tobteaan grics a fas aljud ‘saciones, los monopolies y los contratos piblicos, ‘cuya concesién de- ‘us ropUcION DEL MINDO MODERNO , Dado que ét08 10 podian presen randes comerciantes y financieros qin de 'Ya se trate de los Médicis 0 de log pert" rode Fos, ls Sols, os Palins oe sls acontecinients y peripecas polidace )® eos, : en ado wots relies de lov prncipes ee ere os hnbrs de aegocis. Con el tana Bt ges ten 19 hizo sino sumentary en el sight Goi bane. As is dives vias de acon a 1 2" Bjekin spon mebch di obra y de cote, og et tcaccnce a vere! prstigi y el poder de que not toned la fin de gran mecaismo motor de le via ee ‘Dan rss xv 730 an sin identfcarce eso St: znd eno yh teresa todavia cfs de dans ‘Nese one, poe eemplo, el reno de Népoles consese cari, Aliso el Magno estubleis éraanos auton ‘ira lca, como la Comera della Sommara (para leg ene psionic) a Gran Cove dele Viet (pase Gail y cna) y el Seco Regio Consiglio, ademds de vy ron, salts La sina cr macho més claa en lar chadades eon (bode, por ona pare, el entramado administrative la burecsean sella mado mato anies queen ls fa, con la xp Sia ems ttt aes sen las monarquia, con ln exp cores nis Las muncpalidaes itlinas 0 famencts 9 bo His tla, desde el siglo xr, una sere de mage 4 jurisdiecién nonce eae drandate, in ic Y se nis abr td #s ambio, muir otras ciudades; la de los centros Fens soi ‘xtensiones mucho mayores, lo que Jes 2 sitar de primer orden. Si en el ep bog” PD considentye Patieton gusrdar su autonomia do Roda eat Paes Bajos ete bibeck, Nuremberg y Este Tees on de Borgo me ‘tmanifesté todavia mas dificil. Los ESTADOS EUROPEOS 133, jtada —con Ia obvia excepcién de Londres— y nunca gozaron ie amplias autonomias como las del continente. {os nenNos De EuROPA OCCIDENTAL ‘Desde el siglo xtv, pese a los estatutos y privilegios de las ciu- dates francesas, los funcionatios piblicos se habfan instalado en ‘ds. El reino se hallaba cefiido por una doble malla administrativa, ‘a Ginanciera y la civil; de ésta eran responsubles los précdts, quic- vpes a su vez estaban a las érdenes de los baillis (funcionatios pro- ‘inciales permanentes que controlaban cierto néimero de castella- ‘nfas). Similares a los prefectos actuales, los daillis permanecian en ‘servicio dos o tres afios y, en un primer tiempo, habfan desempefiado: miltiples funciones ptiblicas; pero a partir del siglo xrv, estas tarcas foeron subdivididas entre diversos asistentes suyos y oficiales de rango inferior. En cada bailliage 0 sénéchaussée (unidades equivalen- tes al distrito Ja provincia) habfa un tribunal regio presidido por un Iugarteniente; no obstante, en el conjunto del pafs la justicia feudal siguié predominando al menos hasta el siglo xv1. En Ingla- ‘tetra se habfan implantado los sheriffs, peto no tardaron en aparecer ‘ottos oficiales, como el coroner y el keeper o juez de apelacién. En dl siglo xv, las funciones judiciales y administrativas las absorbié en bbuena parte la figura del juez de paz, que se convirtié en el oficial ‘mds importante de cada condado. Aunque de manera irregular, durante el siglo xv apareci6 en Francia una constelacién de prestigiosos tribunales de justicia que se ‘onvirtié en bastiGn de la presencia y la jurisdicién mondrquicas: los Parlamentos. El primero fue el de Paris, que hacia 1360 adqui- 186 la autonomfa separindose del Consejo real. Mis tarde se ereé uno fen Tolosa (1420, permanente a pari de 1443) y, a continuacién fueron eurgiendo los del DelGnado (1456, en Grenoble), de Guyena (1462, en Burdeos), de Borgofa (1476, en Dijon) y de Normandia (1515, en Run). El derecho consuetudinatio francés fae 2 un compendio nico a consecuencia de la ordenanaa real de Montises-Tours (1454). As, la monargufa sument6 por diferentes conductor su dominio sobre el pals, aunque los gobernadores nom bbrados al frente de las regiones todavia fueran a menudo grandes feudatarios. Los Estados generales —asambleas del clero, nobleza Xe GE os ror- eater 1 FORIACION DEL MUNDO MODERN ot 0 podian desempefiat el papel de j berg reunion MC iados del siglo xv y ered, a opositors Pom 8 una vez, €n 1484. Log x * ne foe cp wa YD ABE Los rere ‘opus scules © feoieron cor encia ‘en SE cue etapa eee es sin, ita del rien mia dl silos, 1a onarqua fence be pt pr ls dames; at, sn emir se rene sy abs (Gor excl a las mujeres del derecho] tong) In iapsiad de cainar el pattimonio nacional y senor)? ® te ppi echerna ATolrgo de Ia segunda mitad del sigan? Ay ois vr isl Grond Conse Cae tn tale sain svpena dela justia). Enel sono sey Func 1 constnoy6 un conejo mis restringido, al que se llamé a Goel ds fess po ls isos aos, bajo el tina Exige VIL, Thnnss Gomvellcresba en Inglaterra cl Prisy dee Gl redo dea de consejeros con funciones,gubetnnies sd terero fancier, Francia qued6 subslividida en eecune- Gigs las de exes modesta llamadas élections, tose een unidades mis ampliaslamadas génévalites (en meaner ic Gatto aca 1460 y de nueve al terminar el siglo xv), preside {ht once gence Desde finales del siglo sav evista ant ‘ectrios de fanaa; un siglo més tarde, se converilan serait eponuble del tector y en el prototpo de lor fone 2 inion del Fria hbi ido septando el sistema facade la monarquta bajo Nasri ds nee inputs por ls putne de fo Gok linpueno dice ya bussba ea el monopolio de Ia sal (gibela) 1a derton de of tly el subsidio (ade), a los que se afadian es, pos ropa Mlezmo eelesifaico. Todos tes ine Dior arrane 2 Ptitcpio, empezaron a recaudarse ca See, Pe Ge 10 pon ee ae ‘los te inabes say BS aambleas que tenfan por mision #P eas oem a postertor; de 51 & inp era imperaiv, La corona tel € Traut ingeoy una ordenanan Be ® para epatida entre as proving Y emindy [pans “PUES de que en eada una de lt Te suma gue comespondia sbonat # I 10s rstapos evropeos 35 jo postrionmente como indice : fail. Haca Ia mitad el siglo at, Is monarquia perfeccioné su sistema de control tomando para sf la sepervisin de las framaas urbana (1555) yconando toe trios funcionarios la jurisdiccién civil de las ciudades: (1567), A inales de I Edad Media, la adminisuncldnieacsa era la ss comps y tambien la mis costona de Europe, poe sn ene dudas también la mis capa de responder a lr ings Sant slones del poder cent. En Ia esfer elastic Ul concorde Ambolse (1461), si bien reserva al pps In potetal ce renee Jos beneticios mis importantes, subordnsea eta concen a eee, plicio real (los beneios menoces dependan alemativaments ie ss dos auoridades, un mes cada una). Mis tarde, el concordat de 116 entre Franiso I y Leéa X conftis ofeialnente al scberas SEER mt dined. Hn Panty en ost Gi lage dean ae semejante por una via muy dis- des Cones estan Seine nk neces oe dan es, Cotes eselanas dervé dl desu sie Senda eee Ia nobles y el dero una vee que tuieron gst atién de lon won aie as limpuesos, los cules, de ste 08 tere eitdo, Pero’ éte carecia de homos® F 10S ESTADOS EUROPEOS 151 peidad y estaba demasiado poco organizado para poder hacer frente Met solo al poder rea Seeo factor que frené el proceso de organizacién estatal fue Ia lets se sebeliones que ae desencadené en Europa entre mediados if filo xiv ¥ las primeras cada del xv. Una larg serie de mot del WB ve en parte ya hemos mencionado— la explican y justifian, sn siquiera cuando estallaron simultineamente varias de ella FeNyintos puntos establecieron contacos entre sf, Sobre todo, se of patente la falta de un hil conductor del movimiento y de orga ee Jones estructuradss para asegurar la continudad de ls reivine iones y protesas de los diversos sectres. Al estar la sociedad dissamente orientada hacia la obediencia a las autridades y dada serticalacién en estratos insolidaios entre sia causa dela profunda ‘speridad de sus funciones e intereses, habia en ella una aueencia fact total de un verdadero espirity de contestacin. La rebelién se Grginaba solo por motives coyunturales o locies, y en general no foncernia a mis de tun grupo social aparte de la gran exeepeién de fos husitas y ls taboritas en Bohemia y Morais, précicaments mune ct se produjeron convergencias amplias y duraders entre estratos distintos de la sociedad. "Alo largo de los silos av y xv sbundaron los levantamientot populares, expitaneados en st jamensa mayosia por miembros del {zfo, de la burguesia o de la misma nobleca, como se puede observat fn los ejemplos de Cola di Rienzo en Roma (1347), de los merea- detes de Siena (1355), de varias grandes fails en Florencia (1378), dde Joln Ball en Inglaterta (1381), de Jan Zizka en Bohemia (1421, 1424) y tantor ottos. Frente a tados estos apitadores, Ia Iglesia y el estado se solidarizlban en el rechazo y ln reprsién, con el sp0}0 alos poles y los burgeses, quienes en cojunto, no tefan menor thtencién de hacer causa comin con los desberedados y «on qos que peraiban como heréics. La nica ocasiin en que lor d= tintos grupos sociales convergiezon e” tevolucién husita— fue tambien é leno rele vada dra smchoe #8 ‘por los ejércitos del principe ni por los det = ce Bee fee cee eo caso en que a 1 motos econnche Feliionos se unferon ottos, cultures y naconales, us OS revelucin la fuerea necesaia para transformarse 6) 00%, 6 tedo tun pueblo por In construccién de una nueve soc LA FORMACION DEL MUNDO MODERNO 152 +1. wv por lo general desordenados— dis s repetidos —Y P ‘ te Pese a Sdos ‘ban configuréndose progresivamente y se cons, bios, los ia més tarde serfa conocido con el nombre a t daba 1o aa de cuyas principales caracteristicas consistia en la de en, ° toa de las grandes fuerzas que habfan representado, durante Edad Media, el imperio y el papado, el cease ¥ las coxporaciones urbanas. Estas Ultimas se mostraron ria es, en ne, de impo. nerse politicamente; en cuanto’a los feudatarios, = en gran ime. dida sustituidos por nuevos estratos superiores, cuya fortuna se basaha ante todo en la ptopiedad de la tierra. En definitiva, mientras ¢ viejo feudalismo se hallaba en decadencia, en toda Europa Se recons- titufa la aristoctacia laica y privilegiada y se asistia a Ja redefinicién de un estamento un tanto heterogéneo: el de los nobles. Estos, sin embargo, se estaban transformando —a su pesar, y no en todo el continente— de vasallos en stibditos. Ahora tenian enfrente al prin. cipe con su corte y su burocracia, un poder central que se iba atticu- Jando y ganaba en eficacia. En esta sociedad estamental, fuertemente jerarquizada, el poder y la fuerza estaban en manos de unos pocos. Cincuenta magnates, por ejemplo, posefan el 10 por 100 del suelo inglés, y 183 nobles menores otro 10 por 100; en Castilla, la situacién era similar. Tam- poco el apatato estatal lo constitufan muchedumbres de funcionarios. Un consejo real, compuesto normalmente por una veintena de perse- nas —cuando no menos—, bastaba para desempefiar el papel de motor del estado y para actuar con eficacia como érgano a la va consultivo y ejecutivo del principe. Ni siquieta en los paises donde bees més desarrolladas superaban las buroctacias el limite maximo aoa Pa Te de personas, lo cual no impedfa, sin eae Sin peso, reli 4rquicamente organizado, cada una de ellas i a eed ico mucho mayor del que se podria deducit < ‘4 i$ a le oe tica, Serfa abusivo fechar su nacimiento relacion@t is i onstruccién de Jos grandes relojes que matcaban sus Ht le trabajo (como el d 2 yes qt is pate sin, de 1370) pec, o, Westminster, de 1367, 0 el del Palais Pe, i - Peto las capitales burocraticas, con sus oficinas ¥ are Ped tomando cuerpo, y poco a poco obligaba os 43 atin, ya hacia berano a fijarse y perder su cardctet iin oa nia, t mediados del siglo xv se dejaba sentit: Pry 7 ahecesidad de una descentralizacién, sig 7 ca, ‘matica politica y social propia de una nueva

You might also like