You are on page 1of 37
1,0 INTRODUCCION 2.0 ANTECEDENTES 2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.0 EL BAMBU 3.1 CULTIVO 3.2 COSECHA 3.3 CARACTERISTICAS DE ESPECIES APTAS PARA LA CONSTRUCCION 3.4 VENTAJAS 3.5 DESVENTAJAS 3.6 USOS 3.6.1 USOS EN MUROS 3.7 TRATAMIENTO PREVENTIVO 4.0 PROCESO CONSTRUCTIVO, 4.1 ESTRUCTURA PARA CUBIERTA: TIJERAS 4,2 PILARES 4.3 DIVISIONES 4.4 CERRAMIENTO 4.5 ACABADOS FINALES 4.5.1 FOTOS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO 4.6 NUDO. 5.0 MODELO DE CASA SUGERIDO 5.1 ANALISIS DE COST! En Guatemala se da a conocer, por lo general, cémo utilizar los siste- mas constructivos convencionales (block, acero y madera), los cuales son bastante seguros, pero poco practicos y demasiado onerosos especialmente para las areas rurales del pals. Sin embargo existe una gran variedad de sistemas y materiales con iguales resistencia menores costos, facil utilizacién, pero que son poco conocidos. Por lo tanto, en este trabajo se da a conocer el sistema constructivo con bambu y muros de esterilla.que es un sistema muy econdmico, por poder cultivarse la materia prima en un perfodo relativamente cor- to y por la propia comunidad. Asi mismo, es un sistema practico, que puede realizarse por hombres o mujeres, y hasta nifios en ciertos procesos, Este es un material natural renovable, amigable al medio ambiente y que no provoca deforestacion Luego de analizar las propiedades y usos del material, se elabora una guia en la que se detallan los lineamientos para la construccién con estructura de bambi y muros de esterilla, tanto en forma escrita como grdfica, Se incluye también informacién basica sobre la siembra y cosecha del bambi; de igual manera, un modelo de vivienda con el fin de poder cuantificar los materiales a utilizar y ast determinar castos. oy CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU En Guatemala se inicia el proyecto de consiruccidn de viviendas en 1999. Luego a peticidn del gobierno, se sigue con un proyecto de mejoramiento y cultivo de bambu. Actuaimente se tiene un proyecto de construccién de aulas escolares en algunos municipios del pais ¢! cual se esta haciendo en cooperacién de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del pre- sidente. Con este proyecto se pretende llevar educacién a areas rurales que aun no cuentan con ella. Con este folleto se pretende dar a conocer el proceso construcitivo con bambu, y que al mismo tiempo, pueda servir de manual de instruccién para todos aquellos interesados en la construccién con bambu. En el se hace una descripcién del bambi, su cultivo, cosecha y proceso para la construccién. El bambi es un material natural renovable que puede sustituir o utilizarse conjunt amente con los materiales convencionales en muchas regiones de Guatemala, debido a que sus caracteristicas térmicas y de resistencia son apias para el clima célido que prevalece en el pat En comparaci6n con los arboles madereros, el bambi es una mejor op- cién para el us 0 en la construccién, dado que no causa deforestacién, crece mas rapido y sabretodo es considerablemente mas econdmico. Su cultivo contribuye con el medio ambiente, porque produce cuatro ve- ces mas oxigeno que los arboles madereros, mejora el proceso de fijacion de nitrégeno en el suelo y puede ayudar en laderas a detener el suelo. MEM CONstTRUCCION DE CASAS CON BAMBU =@ Aunque puede cultivarse en una extensa variedad de condiciones, lo ideal esen el trépico, por lo que en Guatemala se puede contar con este cultivo, Existe una gran diversidad de especies de bambi, sin embargo para la construccién las mas apropiadas son: Guadua Angustifolia y Dendrocalamus Asper. La mayor desventaja del bambd es su susceptibilidad a los insectos xiléfa- gos y a la humedad, sin embargo si se preserva, ninguno de estos factores lo puede afectar. De igual manera, otras desventajas que pudiere presentar el bambi, se pueden contrarrestar en gran medida siguiendo las sugeren- cias planteadas. Tomando las medidas necesarias, el bambi utilizado en la construccién puede preservarse por mucho tiempo. Por lo tanto, dado que el bambti es un material natural renovable con cualidades antis'smicas, de bajo costo, ligero, flexible, versatil, facil de utilizar en la construccién y con tantas otras ventajas ya mencionadas para su uso en Guatemala, se puede concluir que el desuso en el que ha cafdo se relaciona con la falta de conocimiento acerca de técnicas apropiadas para su cultivo, cosecha, utilizacién en la construccién y proteccién contra la lluvia e insectos, 2.1 Objetivos especificos: Entre los abjetivos especificos que se persiguen con esta propuesta se pueden mencionar: + Potenciar el bambu, dando a conocer las vertajas que tiene utilizarlo de manera adecuada en la construccién. * Enlistar las desventajas que tiene el bambt y las posibles soluciones para contrarrestarlas, + Identificar los procedimientos necesarios para preservar el bambu. + Evitar en gran medida que se contintie daftando el medio ambiente con la utilizacién de materiales corvencionale no biodegradables en la region y la deforestacién causada por la tala de Arboles a nivel nacional, al poner en practica el procedimiento sugerido. * Dar aconocer ala poblacién las recomendaciones basicas para el cultivo del bambi para la construccién de sus propias viviendas. Proponer un sistema constructive que: + Sea econémico para la poblacion. * Se adapte a los requerimientos térmicos del lugar. mth CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU SR El bambi es una planta perteneciente a las gramineas, de facil reproduc cién, gran dispersién y alta velocidad de crecimiento; que no necesitan replantarse después del corte, Resisten ciclones, inundacionos, sequia y plagas. Producen cuatio veces mds oxigeno que la mayora de las plantas y mejoran el proceso de fijacion de nitrégeno en el suelo. as condiciones geogréficas ideales para el cultivo de esta variedad son la zonas del tré- pica que estén al nivel del mar y hasta cos mil metros de altitud, donde 86 tiene precipitaciones pluviales de entre 1,200 y 4050 milimetros al afio, El bambi se aclimata a todo tipo de suelos y terrenos, incluso en plantaciones en terrenos desgastados. Sin embargo, el terreno mas apto para su cultivo es el arcilloso 0 arenoso humedo, profunde y de buen drenaje que pueda retener algo de humedad; los terrenos fangosos y salinos no son muy adecuados. Requiere pacos nutrientes y sus mayores rendimientos se obtienen en las zonas donde se cultiva cafa de azticar y hay agua, aunque también se puede sembrar en laderas para ayudar a detener la erosién del suelo. Es una especie forestal no maderera a la cual se le ha dado miltiples usos desde hace cinco mil afios, tanto en la industria (desde alimentos y medicinas, hasta materiales industriales como papeles, tableros y pisos laminados), como también en artesanias yen laconstruccién. En el campo de la edificacién se utiliza ya que es un material econémico, por lo que puede utilizarse para la construccién desde viviendas de interés social hasta estructures arquitectonicas. MEW constRucciOn De CASAS CON BAMBU = @) Se recomienda sembrar las especies propuestas entre los meses de marzo y mayo, en climas de temperatura 9° y 36° C, en regiones cuya humedad relativa sea aproximadamente de! 80%. La inclinacién apropiada para el cultivo y crecimiento del bambt son 15%, lo que facilita el cuidado y manejo del mismo. Su orientacién ideal, en Guatemala, es el norte, debido a que no recibe directamente los rayos solares. 3.1 Cultivo: Para el cultivo del bambu: Se prepara el terreno, ya sea: + Limpiando totalmente el terreno, + Limpiando en fajas paralelas, o + Limpiando Unicamente el terreno en los lugares especificos de siembra, por ejemplo: Para ambas especies a utilizar se aconseja sembrar a una distancia de ‘7x7, no mas de 200 cepas por hectarea. Se hace el agujero aproximadamente de 50 x 50 cm y 40 cm de profundi- dad, Se vacian de 20 a 30 kg de abono organico y se mezcla con tierra. Para sembrarlo: * Por tallos: se selecciona el tallo que tenga de 2 a3 afios de edad, se es- cogen los canutos que tengan una yema en cada extremo se cortan con sierra aras. En un entrenudo se hace una perforacién y se llena de agua. Se siembra inmediatamente, colocéndolo horizontalmente en la zanja y cubriéndolo con tierra. + Por semilla; Se recogen cuando eventualmente florece la planta y se siembran en tablones de invernadero hasta que las plantas alcanzan una altura de 5 a 10 cm. luego se transportan en bolsas de polietileno y al ano se transplanta al campo definitivo. + Por planta madre: Se trasplanta el rizoma madre de 1 6 2 afios de edad, con tres entrenudos, cuyos canutos tengan una yema y se siembran le- vemente inclinados, cubiertos por vegetacién. También se puede sembrar verticalmente, si es dentro de un vivero. Para cultivarlo: + Eliminar maleza * Ralear + Regar + Fertilizar * Remover tallos secos y rizoma viejo ey CONSTRUCCION DE casas CON BAMBU [ERS 3.2 Cosecha Para cosecharlo: EI bambi alcanza su longitud completa en un afio, sin embargo es nece- sario que madure y crezca en grosor, por lo que debe cortarse alos 4 afios de haber brotado, La cafia “madre” no es de mayor uso. * Después del transplanie la edad apropiada para el corte es desde el sexto afio de libre crecimiento, Sin embargo ya se pueden cortar los brotes de bambui de 4 a 5 afos de edad. A partir del octavo afio de libre cracimiento se pueden cortar los brotes de bambi de 3 afios y dejar el bambi tierno de 1 a2 afios de edad. Se puede cortar anualmente, lo cual ayuda a que el bambi se extienda por el desarrollo de sus rizomas. + Tedricamente, cuando se detiene su crecimiento 0 cuando los brotes empiecen a salir mas delgados es la época apropiada para el corte. Generalmente se cosecha el bambd entre noviembre y febrero. + Para cortar utilizar hacha, machete, sierra o instrumentos especiales para bambi. Después del carte es necesario padar las hojas y ramas; asi como también evitar que el tallo se rompa. + Sise corta cada afio, debe cortarse el que tenga 3 afios y se dejan los mas jovenes, Si se cortan cada 2 afos, deben cortarse los que tiene 3 y cuatro afios de edad y resguardar los mas jévenes. 3.3 Caracteristicas de especies aptas para la construccion: Segiin sus caracieristicas se utilizar cada es- pecie para partes especificas en el proceso Guadua angustifolia, rizoma de tipo paguiformo, cuyas cafias alcanzan los 25 m. su didmetro es de 2a 10 cm, es de paredes gruesas y sus en- trenudos miden de 12 a 40 cm. Esta especie fequiere ser sembrada a una elevacién enire 1600 y 3300 msnm. Esta especie es de lento crecimiento, por lo que se cosecha a los 10 afios aproximadamente, Otra caracteristica es que crece levemente torcida, con fibra suave y con manchas (si no se protege puede atacarla hon- CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU = go alos 2 0 3 afios) sin embargo es un material de buena calidad utilizado en construccién de viviendas, muebles, artesanias, etc. Se propone como esterilla. Dendrocalamus asper rizoma de tipo paquifor- mo, cuyos tallos alcanzan una altura de 20 a 39 m, su didmetro es de 20 a 30 ems, las pare- des del tallo tienen un grosor entre 0.5 y 2. cm. Y sus entrenudos distan entre si 30 a 45 cm. Se recomienda sembrar entre los 650 y 1900 msnm, aunque también se da a nivel del mar. Esta especie es de rapido crecimiento (de 2 a 8 veces més rapido que Guadua) por lo que se cosecha a los 4 afios. Entre sus caracteristicas cuenta con cafias muy rectas, largas, ‘limpias” (sin manchas), de fibras duras y durables. Se usa en construcciones de viviendas, puentes rurales, cercas, conduccién de agua, muebles, etc. En la presente propuesta se utiliza como estructura. 3.4 Ventajas: a) Es un recurso natural renovable, que crece considerablemente répido en comparacin a los arboles madereros. b) Se siembra una vez y se cultiva después de cuatro afios, cada alio. c) Es un material liviano, facil de transportar y almacenar. d) Puede combinarse con materiales convencianales, como: concreto, tierra, hierro y otros. e) Sus fibras, a diferencia de la madera, corren longitudinalmente desde el tronco hasta la ‘cola’, por lo que no se quiebra al curvarse, a menos que esté tierno, f) Es un material que se puede utilizar fresco, de manera que no es necesario el proceso de secado para utilizarlo en la construccién; de hecho, es més facil trabajarlo as! por estar suave, g) Por sus caracteristicas de resistencia a la tensidn, comportamiento bajo cargas flexionantes, peso y altura h) El bambd es idea! para zonas sfsmicas. Sin embargo, en caso de co- lapsar, el dafio causado seria minimo por su escaso peso; y la recons- truccion serfa rdpida y fécil. i) Puede emplearse en cualquier tipo de miembro estructural, 0 con oy CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU RRR poco tratamiento. j) sun material que se puede considerar elegante y bello en su estado natural. k)_ Todas sus partes se utilizan, por lo que no genera desperdicio; como por ejemplo la corteza en la madera. )) Los tallos pueden cortarse transversal o longitudinalmente, con he- rramientas simples. m) &s un material duradero y seguro. n) En las construcciones rurales, armoniza con el medio ambiente. 0) Se puede utilizar desde el cimiento hasta la cubierta. p) sun material de bajo costo: aproximadamente 035,00 una vara de 15 2 20 metros de largo, Sin embargo por la versatilidad de! material se fabrican productos extremadamente caros; por ejemplo el piso lar minado de bambt que tiene un costo de US $45/m2. 3.5 Desventaj a) Dimensiones variables de los tallos, esta desventaja se puede salvar si se cuenta con una amplia cantidad de tallos y se realiza una selec cién y clasificacion cuidadosa. b) Superficie no unifarme, este defecto puede superarse si las diferen- tes partes de los tallos se cortan de acuerda a sus caracteristicas dominantes y al uso que se le quiera dar. también colocando reglas de madera de pino sobre el bambi. c) Segiin la especie, puede ser muy rajadizo, sin embargo, si se cor- ta inmediatamente después de un nudo, se obtiene un coeficiente de resistencia al esfuerzo de corle mayor que en los entrenudos. Es recomendable sobre todo para los extremos que soportaran otros elementos. d) Seguin la especie, puede tener poca duracién, debido a la suscepti- bilidad de la misma a invasién y destruccién por insectos xildfagos y hongos. Este defecto se puede contrarrestar preservandolo con die~ sel o barniz y protegiéndolo a través del disefio e) Al secarse se contrae y su didmetro se reduce, esto se puede sol- ventar aplicando las medidas necesarias para el momento del corte y secado, CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU f) Esunmaterial combustible al secar, por lo tanto debe cubrirse con un material a prueba de fuego o con Acido bérico y fosfato de amonio. g) Causa pérdida de filo en las herramientas que se utilizan, esta situa- cién se mejora al utilizar herramientas al molibdeno u otras aleacio- nes duras. 3.6 Usos: En la construccién tiene el bambt una gran variedad de usos y asi mismo existen diversas técnicas para cortarlo, elementos y construir: entre ellas, las mas conocidas en Guatemala, son |a técnica china y la colombiana. Los seguidores de la primera critican la técnica colombiana por el uso ex- cesivo de material, tanto de bambu y de tornillos como de mano de obra, ya que de esta manera pierde una de las principales ventajas del uso del bambi: el bajo costo. El bambi puede utilizarse en forma natural o forma procesada, La forma natural se utiliza, desde la antigUiedad, forma rolliza o sus derivados: table- ros de esterilla, canales, tabiillas (latas), cintas y cables de bambu. En la construccién se puede aplicar en cimientos, estructura, muros 0 cerramiento, cubiertas, pisos, puertas, ventanas, canales y otras aplicacio- nes en las viviendas de interés social: desaglles y cielos rasos. 3.6.1 Usos en muros: Dependiendo del cisefio y la resistencia requerida para soportar el peso de la cubierta y las fuerzas naturales como sismos o huracanes, el bambi se puede emplear de diversas maneras en la construccién de muros (en forma rolliza, canales horizontales o verticales, tableros de esterilla y ta- billas u otras técnicas constructivas tipo bajareque, quincha o tableros de estarilla a base de paneles pretabricados y esterilla tejida). En la cubierta se usa en forma de tejas canales) o tejamaniles. En el piso se utilize como material estabilizedor o piso sobrelevantado (pilotes). El bambti transformado en tableros de esterilla tiene varias aplicacio- nes como material de construccidn, como por ejemplo: en pisos, cerra- miento, soporte de teja de barre y para cielo falso. En construcciones ney CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU JERE de concreto,normalmente se utiliza en cimbras, formaletas 0 cajones para losas nervadas. Esterilla se le llama a un sector del tallo convertido en forma plana, al hacerle incisiones longitudinales profundas en cada uno de los nudos y perpendiculares a ellos, con la ayuda de una hachuela o machete, Estas incisiones se hacen con una separacién de 1 a 3 centimetros. Luego, con una pala de madera o hacha se abre longitudinalmente por uno de los la~ dos, partiendo al mismo tiempo las tabiques de los nudos; @ continuacién se abre con la mano o parandose sobre sus bordes a la vez que se camina sobre ellos hasta dejarlo plano. Posteriormente se elimina la capa blanda de la pared interna del tallo para evitar que sea atacada por los insectos, hasta dejarlo mas 0 menos de un mismo espesor. Los tableros de esterilla se fijan con clavos al centro de los parales a uno 0 los dos lados de la estructura; la cual consiste en tallos en forma rolliza de 10 centimetros de diémetro separados aproximadamente 1 metro en- tre si, Estos tallos por lo general son los de diémetro mayor, paredes mas gruesas y nudos mas préximos, amarrados con alambre galvanizado entre ellos. Los tallos que conforman las columnas se entierran en el suelo a una profundidad de 0.60 m aproximadamente y se protegen contra la humedad con pentaclorofenal, se apoyan sobre bases de piedra o concreto, se les aplica diesel o se rellenan con concreto y varillas de hierro a 0.80 m Para cada parte que conforma la estructura se utilizan diferentes partes del bambi: para las columnas y vigas maestras se usa la parte basal o tronco, la parte intermedia recta se usa en armaduras 0 tijeras, soleras y costaneras; la parte intermedia torcida para el foro de paredes y la parte apical, 0 cola, en tendales y rigidizantes de tijeras para techos como sopor- te de tejas de barro, techos de paja u hoja de manaca. 3.7 Tratamiento Preven Entre los mayores enemigos del bambd, se encuentran los insectos xild- fagos (que atacan Gnicamente el drealibre de cscara) la humedad y el col. Por lo tanto, el bambt que se utiliza en la construccién debe tratarse, después del corte, de manera que no se deteriore y se prolongue asf su MEE cCONsTRUCCION DE CASAS CON BAMBU =) vida titil, la cual puede alcanzar mas de cuarenta afios. De hecho, si no se cura ni se protege, puede llegar a durar hasta diez afios. Las formas de preservarlo son: Cortar las varas de bambd cuando estén bien maduras, preferiblemen- te en época de |ura menguante y en verano, ya que si se corta en invier- no, la vara ya ha absorbido demasia- da agua y al cortarse, se contrae y pierde su forma circular; ademés de que pesa demasiado y es mas pro- pensa a ser atacada por polilla, La solucién mds recomendable para proteger el bambui contra la poilla y otros insectos es aplicar diesel en todos los cortes, ya sea con brocha 0 introduciendo la vara directamente en diesel puro (Foto 01); de manera que se selle el poro y cambien las propiedades de la fibra. Sin embargo, a la especie Guadua angustifolia, si es atacada en algtin nudo por polilla u otro tipo de insectos, debe perforarse abajo del nudo superior e introducir 30 ce de diesel con jeringa, de manera que baje el diesel y se filtre a tra- vés de! nudo atacado. Esta especie, por ser demasiado suave, es la Unica atacada en los nudos. También se puede preservar, introduciendo la base en una solucién com- puesta por dos cucharadas de acido bérico y una de sulfato de cobre por cada 20 litros de agua, durante 30 minutos, inmediatamente después de cortado. Otra opcisn es “pintar” las varas con esta solucién antes de secar, 0 fumigar las varas dos veces, una al terminar la construccion y posteriormente cada afio, con insecticida Comejenol. Sin embargo este quimico es d: ino para la salud y mas caro. A\ utilizarse como material de construccién deben tomarse las siguientes precauciones para proleger las varas contra la humedad: so CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU BES Fuente: Propia, 2005. Para almacenarse debe protegerse del sol directo, ya que lo quema, raja y mancha; por lo que es recomenda- ble resquardar las varas bajo techo. La lluvia no es problema, de hecho mientras se construye este factor no afecta, ya que el bambi no sufre dafos al estar expuesto por corto tiempo a ja humedad. el agua absorbida por el bambi Puede almacenarse horizontal o verticalmente, la segunda opcién ayuda para que baje y se seque més facilmente. Para el 4rea de la vara que quedard cimentada, se puede elegir cualquiera Fuente: Propia, 2005, de las siguientes opciones * Se introduce la vara 40 6 60 cm (Foto 2), segtin la profundidad que se le vaya a dar al cimiento, en diesel, ya que, como se mencioné anteriormente, éste cambia |as propiedades de la fibra, Si la vara va cimentada a una pro- fundidad de 60 cm, por ejemplo, se corta el primer tabique de nudo (Foto 3) y se vierte conereto dentro de la vara, aproximadamente a 0.80 m y se colocan 3 varillas de 3/8", luego que haya secado se “siembra” vertiendo tierra 30 cm y los 30 cm restantes rellenanco con concreto el agujero. Le tierra sirve para rigidizer, pero da la posibilidad de mover |os postes levemente para lograr que queden a plomo. También se puede perforar la vara a 20 cm. sobre el nivel de cimentacién y luego que se haya “sembrado" verter por el agujero concreto, Esta opcién es menos estética, ya que la perforacién queda expuesta. al Fuente: Propia, 2005. + Se aplican dos manos de alquitrén 0 Comejenol y sulacreado con una mezcla de 1:2:3 de cemento, arena y hormigén. Como se mencioné ante~ riormente esia solucién es mas onerosa y dafina para la salud CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU Para el bambu que servird de esteri- lla (Foto 4) Se labra la vara con hacha y se elaboran médulos de aproxima- damente 40 a 45 cms de ancho y de 3 a 3.50 m de largo o segiin la medida necesaria. Las incisiones deben tener una separacién aproximada de 1’. Se cortan los tabiques de los nu- dos con machete o azadén y se camina sobre el tablero, hasta de- jar la superficie plana. + Una vez clavada a la estructura, se pasa cepillo de alambre o pulidora para limpiar todo el polvo suelto que tiene en el corazén el bambi, el lado interior de la vara. Fuente: Propia, 2008. Las herramientas con las que se debe contar son: barreno, martillo, gan~ cho para amarres, tenaza o alicate, hacha,hachuhela, mazo, serrucho o motosierta cepillo de alambre 0 pulidora, brocha, machete 0 azadén, cu- chara de metal, cubetas, carreta, gurbias y metro (Fotos 5 - 7). oy CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU aS 324\ 4.0 FROCESO NSTH Al utilizar el bambi como material de construccién, es de suma impor- tancia seguir el procedimiento indicado a continuacion para que la edifi- cacién sea eficiente, duradera y al estar expuesta a sismo, no ‘alle ni se fracture: 1, Estructura para cubierta: tijeras 2, Pilares 3. Divisiones: postes secundarics 4. Cerramiento 5, Acabado final: repello o barniz Se inicia elaborando las tijeras para la cubierta, compardndolas entre si enel suelo para verificar que todas tengan la misma inclinacién; de no ser asi, se agregan mds Cuflas o se recorta el corddn superior, el cual debe dejarse 2" mas largo precisamente con este fin. Luego se colocan sobre ios pilares principales. Cada marco se construye por separado y se unen entre sf por las costaneras de la cubierta, esto es lo que le da la resisten- cia a sismos. Posteriormente se siembran los pilares secundarios, a los cuales se cla- vard la esterilla. Finalmente se coloca el material para el techo y se forran jas paredes ya sea de uno 0 ambos lados de la estructura; déndole como acabado final repello o barniz. Es recomendable que: + Se seleccione los centros de abastecimiento, tanto de bambi como cemento y otros materiales a utilizar. * Se seleccione la especie 2 utilizar, asf como la calidad y dimensiones de MEE CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU §= las varas requeridas, + Se defina la ubicacién y dimensidn de la construccién. + Senivelen las terrazas dénde se construird. + Se almacene las varas de bambi, ya sea de forma vertical u horizon- tal. A continuacién se detalla todo el proceso constructivo de forma escrita, para mayor comprensién ver las ilustraciones correspondientes al nume- ro en el paréntesis en las hojas de detalles (pg. 49 - 61), 4.1 Estructura para cubierta: tijeras ~ Realizar los cortes de las varas segdin la medida que se requiera para el cordén inferior de la tijera, posteriormente curar con diesel, para evitar el ataque de insectos. Debe seleccionarse una vara en la cual al cortarla queden nudos después del punto donde se incrustard el cordén superior, de preferencia que el corte se realice 1’ después del nudo tanto por efectos de resistencia como de estética. - Cortar al poste de tijera ambos extremos en forma de boca de pes- cado: Marcando, en ambos extremos, todo el perimetro de la vara 1” airiba del nuda, procurando que quede recto a todo el rededor, Con una cinta tomar la medida del perimetro. Doblar la cinta a la mitad y marcar los centros del bambi, de estos puntos marcar 1° arriba para fealizar el corte en “v" . La sierra debe utilizarse sino con una leve inclinacién respecto al bambu. Posteriormente introducir extremos en diesel, - Marcar en el elemento vertical central el punto a donde liegard el cor, dén superior y realizar corte con gurbia (2" de ancho por el grosor del bambd de alto), - Colocar el cord6n inferior sobre dos varas colocadas a 30 cm de cada extremo. - Marcar en el cordon inferior la ubicacién de los elementos vertica- les. Perforar con barreno los puntos donde se hardn los amarres 0 uniones con clavo, Es importante que las perforaciones para clavo se realicen con una broca de menor didmetro al del clavo que se utilizara, de manera que sdlo se deje como guia para que entre el clavo sin rajar la vara. Clavar el elemento vertical central con clavos de-4" al cordén inferior, Amarrar con tres “hilos’ de alambre galvanizado entorchados el cordén inferior con el elemento vertical central, Realizar nudo de acuerdo a las indicaciones de las paginas 55-61. - Realizar corte al extremo superior del cord6n superior para incrustarlo posteriormente al elemento vertical central wna th CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU Aplicar diesel. Tomar la medida del cordén superior, considerando, ademas de la parte que ir incrustada en el cord6n inferior, 2” mas, para provocar mas tensidn en el cordén inferior y tener margen para correcciones al comprar todas las tijeras, Nuevamente marcar el pe- rimetro a 1" del nudo y a partir de esta circunferencia trazar la mitad. De un lado repetir el corte de “boca de pescado’; en el centro del otro ado, trazar una linea perpendicular y de ésta, a 1" de cada lado, otras paralelas, Con mazo y hachuela dar leves golpes perpendicularmente alla fibra para cortar excesos. Aplicar diesel en el corte. Incrustar cordén superior en el elemento vertical central para marcar en el cordén inferior el extremo a donde llegard el cordén superior. Realizar corte del ancho del bambi y el largo que requiera segun la inclinaci6n de la cubierta. ncrustar ambos lados del cordon superior tanto en el inferior como en el elemento vertical central. Para hacer las cufias cortar una seccién de bambUi de aproximada- mente 7 cms de ancho por 30 de alto y rebajar la parte curva, procu- rando que quede plana y sin cdscara. Introducirlas posteriormente en diesel. Incrustar el cordén superior en el cordén inferior y colocar cunas para que tenga un tope. Debe colocarse una persona de cada lado, ejerciendo presién sobre los extremos del cordén inferior, de manera que al incrustar el cordén superior, amarrarlo y soltar los extremos, le provogue tensidn al cord6n inferior y aumente ia resistencia de la estructura. Esta tension permite lograr cubrir luces hasta de 10 m sin apoyo intermedio, debido a que las fibras de! bambt crecen rectas de principio a fin. La distancia entre tijeras puede ser hasta de 4metros, o sobre cada divisidn que exista. Cortar la parte que sobresale de las cufias con sierra Alos elementos diagonales y verticales secundarios cortar el extremo inferior seguin el Angulo que corresponda a la pendiente del techo y en “V" el extremo superior. Procurar realizar el corte del extremo su- perior lo més cercano posible al nudo. Luego de cortar, introducir en diesel. Colocar elementos diagonales y verticales secundarios. Perforar extremo superior de cord6n superior tanto para las uniones con clavo como para los amarres con alambre. Clavar con clavos de 4". Atravesar con alambre galvanizado entorchado el corddn superior y rodear el elemento central vertical. Hacer nudo y cortar sobrante de alambre.con tenaza. Amarrar con alambre galvanizaco en forma de "8" ambos cordones. CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU id) oma CONSTRUCCION DE CASAS CON BAM - Perforar con barreno, aproximadamente a 1” del nudo, elementos diagonales y vertic ales secundarios. Clavar con clavo de 4” a ambos cordones, Utilizando el gancho, amarrar en forma de "8" con alam- bre galvanizado entorchado. Lavar bien con agua y cepillo de alambre, tanto las costaneras de bambd como las tijeras terminadas.- - Para mayor durabilidad y proteccién contra ataque de plagas barni- zar las tijeras utilizando brocha y barniz 0 sellador para madera. 4.2 PILARES - Trazar ejes y excavar los cimientos con saca tierra 0 pala (aproxima- damente 30 cms de didmetro y 60 cm de profundidad, dependiendo del tipo de suelo). - Cortar con sierra la parte superior de los pilares principales en forma de “boca de pescado’, para apoyar adecuadamente las tije- ras sobre ellos. Introducir luego en diesel para curar. Perforar con barreno,aproximadamente a 1" del primer nudo, tanto para las unio- nes con alambre como con clavo. - Para proteger de la humedad la parte del bambdi que va cimentada, y evitar asi que se pudra esta parte o todo el pilar, se puede optar por Introducir la parte inferior de los pilares (60 cm aproximar damente) en asfalto o aplicarlo con brocha; 0 Remover el! primer tabique de la parte inferior de la vara, colocar 3 varillas de hierro de 3/8" y rellenar con concre- to. Sembrar los pilares pr incipales rellenando aproximadamente 30 cm con tierra para poder alinearlos, nivelarlos y verificar que esién a plamo. Luego se compacta el resto de la zanja con concreto (pro- porcién 1:2:3) . Se clavan cufias temporales a la estructura para mantenerla a plomo, éstas se remueven luego de haber colocado la estructura del techo, ~ Sujetar con alambre de amarre una vara de bambui que una todos ‘os pilares a media altura, para rigidizer temporalmente la estructura. Esta vara también sera removida al estar fija la cubierta. - Subir las tijeras hasta la vara rigidizante. Sujetandola en ambos ex- tremos. Clavar con clava de 2" en la punta de la tijera una vara para ayudar a subirla Debe ser clavada para permitir que éstagire y pueda subirse la tije~ ra, Luego colocar un paral para sujetarla en la punta. Es necesario que haya una persona en cada extremo de la tijera. Estas varé parales también serén removidos una ver fija la tijera alos pilares, - Levantar las tijeras empleando la vara clavada ala punta de cada tijera y subirlas de manera que queden soportadas por los pilares. Enterrar los extremos inferiores de las cafias en el suelo y colocar cufas para dejar las fijas. Colocar las tijeras a plomo y nivel; y amarrarlas alos pilares con alambre galvanizado, siguiendo las recomendaciones para los nudos. 4.3 Divi nes - Sembrar postes intermedios protegiéndolos previamente con asfalto y rellenando la zanja Unicamente con tierra. La distancia maxima entre pilares debe ser de 1m, ya que de lo contrario la esterilla queda muy floja y es mas propensa a que se rompa y al momento de repellar, el material sea “rebotado”, Otra opcidn es ‘sentar” los pilares, rellenar la Zanja con tierra, seguir todo el proceso y luego de haber fijado el techo, vaciar nuevamente las zanjas y rellenarias can concreto, de este modo se asegura atin mas la estructura. - Colocar sillares y dinteles de bambu, amarrandolos con alambre galva- nizado utilizando el gancho especial. - Las reglas de madera (seccidn 1" x 2", de pino) que se utilizaran para soportar la [mina de la cubierta, deben protegerse aplicndoles diesel con brocha. Estas reglas ayudan a nivelar las imperfecciones que tiene el bambu, de manera que la lamina quede soportada sobre superficies rectas. - Sobre las tijeras, colocar varillas de metal que atraviesen e! bambi y se atornillen por debajo para mantener la alineaciOn de las costaneras a una misma distancia. Luego colocar y amarrar las costaneras (R) de bambu sobre las tijeras con alambre galvanizado, Remover varas tem- porales y rellenar zanjas de postes con concreto 0 tierra. - Colocar las reglas de madera sobre las costaneras y perforar con ba- treno tanto la regla de madera como el bambi, en cada nudo, para atornillarlas posteriormente con torillos de 2 ¥/2" que traspasen tanto las reglas de madera como el bambi. - Fijar lamina con tornillos de 3", los cuales deben traspasar tanto las reglas de madera como el bambi. También puede usarse palma sobre las tijeras, sin embargo ésta tiene el inconveniente de tener corta durabilidad y de requerir mantenimiento constante. Cortar excedentes de costaneras y aplicar diesel en cortes para curar, ~ Apisonar y nivelar terreno. CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU (Gi) 4.4 Cerramiento - Labrar piezas para forro de paredes (esterilla) , realizando cortes con hacha a 1” aproximadamente alrededor de cada nudo. Es importante que no se hagan las incisiones en linea recta de nudo a nudo, para que no se separen las ‘regiillas’, de esta manera se minimiza mano de obra y tiempo. Ademés, al permanecer la fibra pegada, el repello no se cae; incluso bajo efectos sismicos, el Unico riesgo que se corre con la esterilla es que se raje, pero no se cae el repello. Finalmente con hacha hacer incisién a todo lo largo de la vara, de manera que se abra |a cafia y quede como tabla. Luego cortar los tabiques de nudes con machete o azadén para que la superficie quede plana. Para almacenar le esterilla es importante que se proteja del contacto di- recto con el suelo mediante cafias de bambi colacadas sobre el suelo. De lo contrario la humedad puede provocar que la esterilla se pudra Cortar con sierra eléctrica 0 manual a la medida requerida Ia esterilla, apoydndola sobre troncos de bambi Clavar esterilla a uno o ambos lados de los pilares de bambd con clavos de 1 ¥4", Es importante claver justo en el centro de los pilares para evitar que se hagan “panzas' en la esterilla, las cuales se reflejen posteriormen- te en el repello, También es recomendable roter las esterillas para cubrir toda la superiicie, ya que las varas de bambi tienen un diametro en el extremo inferior y uno menor en el superior. Asi mismo, es importante que del lado que se quiera repellar quede el corazén del bambti, ya que por su texture porosa, se adhiere perfectamente el repello, De preferencia repellar el lado expuesto a la intemperie. o La estructura de bambti puede forrarse de uno (a una cara) 0 ambos lados (a dos caras). - Si el muro se forrara a dos caras, hacer instalaciones eléctricas en este momento, Si se forrard @ una cara, se puede realizar previo a dar el aca- bado final en el lado interior de las paredes. Si se forrardn las paredes a dos caras, se colocan mochetas de madera (curadas con diesel) o también postes de bambti adicionales en las es- quinas para que reciban la esterilla ~ Para asegurar aun mds la esterilla, se puede optar por colocar en los pila~ res a cada 10’ clavos de 2 2" y tensar seguidamente alambre de amarre entre ellos. Luego pasar cepillo de alambre o pulidora para remover polvillo y empa- rejar las paredes (92), Al laca interior, si quedara expuesto el bambii, se le aplica inicialmente diesel y luego barniz o sellador diluido con thinner. so CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU - Posteriormente armar los marcos de madera (Seccién 2°x6" y 1"x6", de pino) para puertas y ventanas, curarlos con diesel y co- locarlos clavandolos a los sillares y dinteles de bambi con clavos de 2 16" - Marcar con regla los excedentes de esterilla de las esquinas y cortarlos con motosierra 0 serrucho 4.5 Acabados finales - Se puede repeliar con arena y arcilla, sin embargo se corre el riesgo de que se lave; por lo que se recomienda utilizar cemento en lugar de la arcilla para mayor durabilidad (un quintal de ce- mento y arena (en relacién 1:2.5) rinde para repeliar de 2.5 a 3 m de pared aproximadamente). El repello se puede aplicar con pistola o a mano. Es recomendable dar tres o incluso cuatro manos de repello (1" de grosor) y Ia Ultima darla con cemento y arena muy fina (1:2) con cuchara de metal. + Siel muro es auna cara, se repella Gnicamente el lado exterior; la superficie que queda en el interior, césca- ra, se puede dejar expuesta con fines decorativos, sin embargo es recomendable que se trate con seliador de madera o barniz = Si es ados caras se repellan ambas, a menos que se haya colocade la cara interior invertida (lado de la cas~ cara expuesta) y se quiera barnizar. El espacio entre ca- ras puede rellenarse con lodo 0 dejarse vacio para crear una cdmara de aire, ambas soluciones ayudan como barrera contra el calor. + Si quedaran expuestas a la intemperie las varas en for- ma rolliza, debe aplicdrseles sellador o barniz, removerlo cada afio y volverlo a aplicar. - Hacer torta de conereto para piso. (En el piso puede darse el acabado final que se requiera.) MMEZMY coNsTRUCCION DE CASAS CON BAMBU ©) Marcar elemento central punto més alto de cordén superior om CONSTRUCCION DE Corte final en forma de ‘boca de pescado’ en extremo superior € Realizar corte a elemento vertical. CASAS CON BAMBU CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU Clavar elemento central a cordén Colocar eérdon inferior sobre dos inferior. varas a 30cms del extremo. Pasar 3 alambres galvanizados encordados, Perforar con barreno tanto donde Hacer nudo en cordén inferior. se clevard, como donde se hard arrumes. sm? CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU Razar corte en cordén superior Eliminar excesos con hachuela, Searcy Cortar cordén superior Eliminar excesos con ruzo y h Cortar extreme a incrustar en elemento vertical. Corte en extremo superior de! cordén superior. ~—ote CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU MBEDMI constRuccION DE CASAS CON BAMBU = (@™) Incrustar aritos cordones superiores en elemento central Corte en elemento vertical donde se incrustara el cordén superior Realicar corte en cordén inferio Cortar cunas se CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU ERR MBED construccion de casas con BamBU §=6@D) Eliminar toda la céscara, procuran- do que queden planas. Soltar ambos extre- Cortar excedente de Colocer cufias para evitar que se raje el cordén inferior, Realzar corte de elementos hori- zontales y verticales secundarios. we(@j CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU EEE CoNstRUCCION DE casas CON BAMBU ce Colocar elementos horizontales y verticales secundarios, Realizar amarre del cordén superior a elemento vertical central. Perforar cordén superior para pasarlos alambres, Clavar cordén superior a elemento vertical central, Amarre entre cordén superior y elemento vertical contra om CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU MMETMY constRUucciON DE casas CON BAMBU Nudo en union entre cordén superior y Clavar diagonales a cordén inferior, elementro central vertica’ primero cuarter perforado en troca de didmetro menor. Realizar amarre entre c ar di y elementos verticalas rior @ interior en form (0s @ Cordén superior Amarre entre cordon superior e inferior en forma de "8 Realizar amarre en forma de “B' entre cordén superior y dlagonales, CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU mS CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU Amarre entre diagonales, elemen tos verticales secundarios y cordén inferior Realizar amarr entre cordén superior y elementrd n forma de “8 verlicales secundarios Amarre entre cordén inferior y diagonales. MRED constRUCCION DE CASAS CON BAMBU Aplicar barniz con brochaa tijeras y Lavar tijeras y costaneras con aqua y cepillo de alambre. costaneras Tijera cerrimada. Te CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU Trazar ejes y pertorar terreno. Aplicar asfalto en la base. Colocar 3 varias de 3/8" Cortar en "V 2 parte superior. Extremo a cimentar Verificar plomo yAlineadion Corte en forma de "boca de pescado” para apoyo de tijeras, Perforar para clavar y amarrar. Cojocar cafias y verter concreto Vara pare rigidzar Perforacion a1" de ni para amarre con ti MET) constRUCCION DE CASAS CON BAMBU ~~ CONSTRUCCION DE CASAS CoN BAMBU [EER Verter concrete en zarja, Subir tijeras y colgarlas de radiante, ‘Amarre 2 forma dee" Vara rigidizante, remover 4 Juego Ge amarrar tjeras c Subir tijera utilizando la cafia, Colocar madurante. CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU (i) “YG ~CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU Fijar con alambre galvarizado las tijeras a los planes, Amartar sillones y linteles. eger reglas de madera con diesel termedios y fija Colocar varilia de metal para alinear costaneras. Cimentar postes intermedios y colocar costaneras. ee CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU MBEEM CONstTRUCCION DE CASAS CON BAMBU Colocar regla de madera de Tplg * 2plg y perforarla, Amarte entre costanera central y tieras. Atcrrillar regia de madera a bantf Unién entre costanera, tijera y Amerre entre costaneras y tijeras, Colecar lamina para cublerta, ano Tap MME CoNsTRUCCION DE CASAS CON BAMBU CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU Cortar con machete restos de nudos, Apisonar terreno y cortar excesos en costaneras. Cortar con sierra esterilla a la medi- da requerida, Abrir cana Clavar esterilla ae: Ratar esterilla. Roter esterilla Pesar alambre alrededor de clavos. MMPI constRucciOn De casas CON BAMBU CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU QE Pulir esterilla o pasar cepillo de alambre. Colocar marcos de ventanas y puertas previamente armados. Bambi Abrazaderas Realizar instalaciones eléctricallocs s de ventanas y puertas [Tuo v2" Pvc previamente armados. Elevaci6n Planta Codo 90°. 2"PVC Realizar instalaciones hidraulicas, Marcar con excedentes de esterilla y cortar con sierra, Elevacion CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU we cONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU Eee Repellar con cementoy arena ceria BREZI CoNsTRUCCION DE CASAS CON BAMBU Acabado final con repe 4.5.1 Fotos del Proceso Constructivo: ‘Acontinuacidn se presenta un: rie de fotografias ilustrativas del proce- 0 completo de construcci6n 4.6 Nudo: Independientemente del recorrido que los 4 en todas las uniones es alambres galvanizados utiliz a excepc hacia fuera rotar, se y luego una segunda vuelta sac doblaré con el gancho la argolla del nudo hacia abajo. En el nu enrollara en si mismo. Los extremos deb: ambres deban seguir, s entre elementos estructurales, ademas de bre 15 entorchacos, amarrados en nuco detallado a continuacién. Es importante que, poca" de! gancho esté dirigida siempre | reloj y que, al una vuelta completa do poco a poco el gancho. Al finalizar se primer paso, la jjas del do el alam- n quedar entorchados, cho, jalando con fuerza; con le rario, de manera que que ner entre silos alambres, p. I que la ntido ob e. Este es el unico paso sta orientada hacia adentro. CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU (IEE Girar el gancho en sf mismo. Dar una vuelta completa NG La boca del gancho Girar el gancho las ag ~10 Rotar gancho por compieto, segiin Secuencia, en al sentido de del relo), Tensando siempre las punta. WEI coNstRuccION DE CASAS CON BAMBU METH coNsTRUCCION DE CASAS CON BAMBU = GG (Secuencia de rotacién) Al completar ia primera a rotar sacando poco a , empezar el gancho. (Secuenci e rotacidn) ‘Saca laiinamente el gancho, segdn secuencia. (Secuencia de rotacidn) (Secuencia de rotacién) (cra omy CONSTRUCCION DE Casas CON BAMBU [EERE PASO 14 & Doblez de nude. (Secuencia de rotacién) Se Ly Al concluir la se: el gancho. lado en sf mismo en el nudo y untas sobrantes entorchadas. Con la punta del gancho doblar el nudo hacia abajo, CON BAMBU MEG CONsTRUCCION DE CASAS CON BAMBU m wot CONSTRUCCION DE CASAS CO nS Aplicacién: GONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU =) venotcayy CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU gn gue oy ae as oe oe : i Lassi pre. Wa \ TOLER os awa ee CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU [ER MEM coNsTRUCCION DE cAsAS CON BAMBU a ELEVACION FRONTAL +4. MEINE CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU wy CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU 1 Tablero de electricidad 0278.00 0278.00 6 i 3 Fi 129,00 Q87.00 Para mayor comprensién del procedimiento para realizar el nudo, se detalla Soe ane aano utilizando Gnicamente un alambre y una vara de bambi. @ Cajas octogonales 04.60 041.40 20 Cajas rectanguiares 03.85 Q77.00 13 Tomacorrientes 09.00 0117.00 g 7 Interruptores 15.00 0105.00 5.1 Andlisis de Costos: 50 Cable No. 19 0285 0142.60 Material Red eléctrica Sub Total O888.40 i cE jones hidraulicas e Cantidad Unidades Descripcién Medida Cantidad Descripci6n Costo Eclat ae de 3/4” 25,00 0250.00 Unitario Costo Total 7 Tuberia de PVC de 2" 040.00 0280.00 1. Estructura principal - - 6 Tuberia de PVC de 3" 0113.00 0678.00 4 Tijeras 4.60 * 1.50 m 8 Cafas 0.15 x 15 m Q35.00 0280.00 Cajas 9 Ladrilio y cemento Q100.00 0900.00 3 u Tijeras 4.60 * 2.00 m 6 Caias 0.15 x 15 m 035.00 0210.00 Accesorios de PVC 0300.00 0300.00 76 u Postes 3 m 16 Cafias 0.15 x 15 m Q36.00 0560.00 3 Chorros 025,00 075.00 126 m2 Esterilla 45 cms alto 21 Cafias 0.15 x 15 m 035.00 0735.00 Red de dienajes Sub Total Q2,483.00 10 u Costaneras 9.10 y 4.60 m 10 Cafias 0.16 x 18 m 035.00 0350.00 8, Cubierta ime Desperdicio 5 Cafias 0.15 x 15 m 35,00 175.00 250 m2 Palma 060.00 016,000.00 66 Cartas Sub Total Q2,310.00 2 Laminas de 19° 085.50 0171.00 2. Refuerzo de madera --------------++ LAmina Sub Total (15,171.00 10 u Costaneras 9.10 y 4.60 m 39 Reglas de madera 1°x2"x12" Q7.50 292,50 9, Acabados 7 2 u Costaneras 6.60 m 3 Reglas de madera 1"x2"x12" Q7.50 Q22.50 3 Ventanas 0.50 x 1.00m 0180.00 0540.00 6 u Costaneras 3.00 m 6 Reglas de madera 1"x2"x12" Q7.50 045.00 6 Ventanas 1.00 x 100m 0350.00 42,100.00 9 u Marcos de Ventanas 1.00 x 1.00 m 10 Reglas de madera 2°x6"x12" 045,00 0450.00 2 Ventanas 2.00 x 1.00m 0700.00 01,400.00 8 .u Marcos de Puertas 1.00 x 2.10 m 14 Reglas de madera 2°x6"x12" 045,00 0630.00 -++-Flete 02,700.00 55 ml Formeleta para torta 16 Reglas de madera 1"x4"x12" 015.00 0240.00 TOTAL Q78,086.70 88 Reglas de madera Sub Total Q1,680.00 m2 construidos 128 3. Metal Costo/m2 0610.05 Refuerzo para postes 1 qq Varilas No. 3 0244.50 0244.50 Mano de Obra 07,200.00 Amarres 50 Ibs Alambre galvanizado No. 15 05.00 0950.00 Esterilla 50 Ibs Clavo de 1 1/2" 05.00 0250.00 Refuerzo con alambre 20 lbs Ciavo de 2 1/2" 04.50 090.00 Uniones en tijeras 30 Ibe Clavo de 4" 04,50 Q135.00 Metal Sub Total 969.50 4, Refuerzo y repello 126 m2 Esierila 42 bolsas Cemento 040,00 01,680.00 143 m2 Torta 58 bolsas Cemento 040.00 02,320.00 Postes 5 bolsas Cemento 40.00 0200.00 Torta 10 m2 Arena con piedrin 060.00 0600.00 Esterilla 12 m9 Arena con piedrin Q60.00 0720.00 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR meroderba Gelvpem) 5. Proteccion--------+-2----2-2eereee 5 galones Diesel 015.00 075.00 en lugar de Palma 05,535.00 TOTAL Q75,650.70 Costo/m2 0591.02 Segiin la Cémara Guatemaltece de Construccién, el costo por metro cuedrado para vivienda tipo B es de Q2555, incluye mano de obra calificada. Este precio esta calcu- lado para Viviendas de un solo nivel. con piso de torta de concreto, paredes de ladiillo o blocky cubierta de lamina. La vivienda propuesta en este documents es de un solo nivel, con torta de concreto, estructura para muros y techo de bambi y cubierta de palma, Se considera la autoconstruccién, por lo que no se toma en cuenta el costo de Sin embargo, para poder comparar ambos sistemas adecuadamente, se esting Pe 5 galones Asfalto 00.00 de obra a 01200.00 mensuees po 6 abladores.y cuDkerta de mia en ugar de & galones Berrie 085.00 0426.00 palma para calcularel costo por met cuadrado con bambG(Q59102). 5 galones Thinnor 048,00 0240.00 De esta manera se puede determnar claramente que el costa por metro cuadrad sos Sib Total 074000 de construccion con bambdi es considerablemente més econémico que con ladrillo. 6. Electrcidad <== © block, aproximadamente un 400%, Demostréndose asi una de las ventejas més O Blecuicidad soo eooereeeeeeeeeees importantes del sistema recomendado. BETMN CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU cy wot CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU [ER Ejemplos: CONSTRUCCION DE CASAS CON BAMBU (GAD SEGO DIGITAL art] wwr.goa!

You might also like