You are on page 1of 8

ACTOS DE COMERCIO: IMPORTANCIA PARA LAS

ORGANIZACIONES COMERCIALES

PRESENTADO POR:

John Harold Gómez Gil

PRESENTADO A:

ANDRES FELIPE LÓPEZ

ASIGNATURA:

DERECHO COMERCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2013
ACTOS DE COMERCIO: IMPORTANCIA PARA LAS
ORGANIZACIONES COMERCIALES

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país cuyo manejo económico se basa en un sistema capitalista


y liberal, donde la propiedad privada de los medios de producción y las
organizaciones empresariales de bienes y servicios se encuentran protegidas
por normativas que garantizan la libertad de empresa y la iniciativa privada.

Dadas las condiciones de interrelaciones comerciales presentes no solo en el


país sino en el mundo entero, surgió una rama del derecho dedicada a regular
el quehacer comercial e industrial con el objetivo de que además de brindar
protección a los derechos de los comerciantes se velara por el cumplimiento de
sus deberes y obligaciones para con el estado y la sociedad en general; esta
rama del derecho es conocida como el derecho comercial, y puede ser definida
como: “El sistema de normas jurídicas que determinan su campo de aplicación
mediante la calificación de mercantiles dada a ciertos actos, regulan estos y la
profesión de quienes se dedican a celebrarlos” (Mantilla,1984:42).

En el país toda actividad comercial se encuentra regulada por el código de


comercio, hoja de ruta que permite comprender las interrelaciones entre las
organizaciones y lo cual representa una herramienta fundamental en el
quehacer de los futuros administradores de empresas, por lo tanto el
comprender los actos de comercio entre organizaciones similares brindará
conocimientos efectivos que traspasan la actividad académica y se convierten
en instrumentos prácticos en el campo profesional.
“El comercio une al mundo en una común hermandad de

dependencia mutua y de intereses recíprocos.”

(James Abraham Garfield)

EL ACTO DE COMERCIO Y SU IMPORTANCIA EN LAS


ORGANIZACIONES COMERCIALES

En Colombia, y según el artículo 10 del Código de Comercio, se consideran


comerciantes a las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las
actividades que la ley considera mercantiles y que se encuentran enlistadas en
el artículo 20 del Código ya mencionado. Por otra parte, a pesar de lo que se
puede pensar en primera instancia, un acto de comercio es una acción que no
se encuentra exclusivamente ligada al quehacer del comerciante o empresario,
ya que si bien son estos quienes más la realizan, ésta puede ser llevada a cabo
también por personas que no se encuentran enmarcadas en la definición de
comerciantes. Para comprender a que se hace referencia cuando se menciona
un “acto de comercio” resulta necesario comprender que la noción de acto
puede aludir a una acción o una celebración; mientras que el comercio está
vinculado a la actividad que realizan las personas con el objetivo de conseguir
bienes y servicios que no pueden producir por si mismos; para ello resulta
indispensable la interacción con los productores o comerciantes con el fin de
llegar a un acuerdo. En la actualidad este acuerdo es típicamente el
intercambio del bien o servicio por dinero.

El acto de comercio puede ser definido como “el acto jurídico calificado como
mercantil por la ley” (Torres, 2010:49) es decir, aquellas acciones que tengan
por objeto crear, transferir, modificar o extinguir derechos u obligaciones con el
objetivo principal de obtener un lucro.
La pregunta es cómo identificar que las acciones llevadas a cabo entre
organizaciones, se puede enmarcar como actos de comercio, pues a pesar de
no encontrarse una caracterización especifica de los “actos de comercio” en el
código comercial del país, el autor Roberto Mantilla plantea 3 características
fundamentales que permiten identificar los actos comerciales que se
encuentran regulados por el derecho mercantil de aquellos actos que se
enmarcan en el derecho civil, estas características son a saber:

1) Actos con propósito de lucro: Es un término económico que consiste en la


obtención de una utilidad o ganancia por medio de la especulación (Mantilla,
1984:52) Con relación al propósito de lucro, queda claro que un acto de
comercio tiene la finalidad de generar rentabilidad y utilidades, es decir que los
ingresos superen los egresos. Es por esta característica que no se consideran
actos comerciales la adquisición de bienes y servicios para el consumo del
núcleo familiar, pues el dinero gastado en esta adquisición no se recupera con
la venta de los mismos productos. La especulación debe ser entendida para el
fin del acto comercial como la obtención de una ganancia con base en las
variaciones de los precios de compra y venta; esta variación representa a su
vez un riesgo ya que existe la posibilidad de perdida pues así como un
producto puede ser vendido por un monto superior al de su compra es posible
que la enajenación del mismo resulte imposible hacerla por un valor igual o
superior al costo de adquisición debido a diferentes fluctuaciones del mercado.

2) Actos de intermediación en el cambio: la intermediación en el cambio


implica que lo que se intercambia no es para uso o consumo personal, pues el
beneficio que se busca en las transacciones comerciales solo es posible a
través del intercambio sucesivo para aprovechar las variaciones en el precio.
(Mantilla, 1984:53) Esta característica sirve principalmente para diferenciar los
actos comerciales de los actos civiles ya que en los actos civiles al tratarse
actos que se realizan con una finalidad de uso o consumo personal, el
intercambio se agota con el acto mismo y no hay intercambios sucesivos.
3) Actos masivos: En los actos de comercio, la cantidad de actos realizados
por una persona son numerosos porque las ganancias se obtienen a través del
intercambio sucesivo; un acto aislado no permite el lucro. (Mantilla, 1984:53)

Ahora bien, en un entorno global y competitivo como el actual, las


organizaciones empresariales cuyo objetivo principal es generar rendimientos y
utilidades que les permitan permanecer en el tiempo, crecer, y brindar
ganancias a sus socios, los actos de comercio entre empresas representan un
factor importante en el momento de crear y mantener ventajas en el mercado
donde se encuentra ubicado su quehacer comercial. Si bien en la competencia
se hace necesario contar con secretos empresariales que permitan la
diferenciación de productos y servicios; el trabajo colectivo entre
organizaciones que pertenezcan al mismo sector permite abordar eficazmente
las tendencias cambiantes de la demanda. Acuerdos que permitan garantizar la
calidad de los productos a precios asequibles, la competencia justa y que limite
la existencia de monopolios y duopolios en la economía favorecen no solo a las
empresas que se encuentran involucradas en dichos tratos comerciales sino
también a los consumidores y clientes que son la razón de ser de las
organizaciones.

Para el caso de organizaciones comerciales similares, con productos que


satisfacen la misma necesidad o deseos del cliente y con una regulación
normativa idéntica, los actos de comercio se ven reflejados en la capacidad de
negociación de sus dirigentes y en la unión que se hace necesaria en el
momento de un problema coyuntural que afecte al sector; caso como el de las
empresas dedicadas a la actividad inmobiliaria en la ciudad de Manizales, si
bien se ofrece el mismo producto y las organizaciones son competencia
directa, se encuentran asociadas bajo la estructura de Fedelonjas con el fin
protegerse ante aspectos políticos y legales que pueden intervenir
negativamente en su quehacer empresarial. Se ve también que existen varias
organizaciones asociadas que cuentan con la posibilidad de acceder a la
misma base de datos de inmuebles haciendo de este trabajo en equipo la
fortaleza ante las demás inmobiliarias no asociadas ya que al contar con un
mayor número de inmuebles se puede presentar mayor oferta a los clientes,
estos actos comerciales brindan fortaleza y seguridad a las organizaciones a
pesar de encontrarse ubicadas en un sector donde la única diferenciación
posible es la calidad del servicio brindado durante el proceso de adquisición del
bien y la atención postventa pues el producto es el mismo.

Por otra parte, se encuentran los actos de comercio entre organizaciones


vinculadas al mismo clúster de producción y distribución. En estos casos los
actos de comercio son de gran importancia ya que el intercambio o compra de
materias primas, productos prefabricados, herramientas, maquinaria, servicios
entre otras necesidades de las organizaciones son fundamentales para llevar a
cabo el objeto social organizacional. Para este tipo de actividades, se requiere
contar con las garantías legales de las organizaciones como que cumplan con
el registro mercantil, normas de calidad, permisos legales entre otros
requerimientos que permitan garantizar la calidad de los productos o servicios
comprados ya sea para ser transformados en otros ó para la reventa.

Este tipo de relaciones comerciales se hacen indispensables ya que en la


actualidad resulta imposible pensar en bienes o servicios cuyo proceso de
producción y distribución no cuente con intervención de más de una
organización; de la calidad, responsabilidad, respeto, confianza y garantías de
todas las entidades que participan en el proceso depende la calidad del
producto o servicio final que es el que llega al consumidor. Tener buenas
relaciones con los proveedores y clientes resulta pues indispensable para todas
las organizaciones y lograr que sus actos comerciales garanticen no solo el
beneficio propio sino el de todas las personas e instituciones involucradas no
resulta ser un favor sino el cumplimiento de su responsabilidad como empresa
y la garantía de permanecer en el tiempo pues una organización que no sea
seria y responsable con la normativa y con sus productos termina quedándose
sin clientes y por lo tanto condenada a desaparecer.
CONCLUSIONES

Como resultado de este ensayo se puede concluir que:

• Los actos de comercio entre empresas de mismo sector pueden


convertirse en la fuente de ventajas competitivas en el mercado.

• El permanecer dentro del marco legal y cumplir con todos los deberes
consignados en el código de comercio del país les brinda a las
organizaciones reconocimiento y posicionamiento como empresa
confiable y responsable.

• Los actos de comercio resultan inevitables para aquellas personas que


desarrollen su quehacer profesional en el campo comercial, ya que en
un mundo globalizado como el actual , no existe un solo producto o
servicio donde no intervengan dos o mas organizaciones o
comerciantes.

• El conocimiento de las características de los actos de comercio brinda al


estudiante de administración de empresas herramientas que le serán de
gran utilidad en su vida profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Mantilla, Roberto (1984) DERECHO MERCANTIL: introducción y conceptos


fundamentales. Argentina: Editorial Porrúa.

Torres D, Maria Susana (2010) Manual de introducción al derecho mercantil.


España: Editorial Nostra.

Castro de Cifuentes, Marcela (2010) Derecho comercial: actos de comercio


empresas, comerciantes y empresarios. Revista Vniversitas Numero 121 julio-
diciembre páginas 301-305.

Colombia, (1971) Código de Comercio de la República de Colombia. Bogotá


Colombia.

You might also like