You are on page 1of 5

Área: Científica y Tecnológica

4°Año Taller de problemáticas complejas


SALUD Y ENFERMEDAD
Hasta hace unas décadas, se consideraba que una persona gozaba de salud cuando no estaba enferma. En la actualidad, la
definición de salud tiene en cuenta la totalidad del ser humano, y no, solo su aspecto orgánico. Por eso, la Organización
mundial de la Salud (OMS) define a la salud como “El estado de bienestar biológico, psíquico y social, que permite la
adaptación optima del ser humano a su ambiente”. Esta definición considera a la persona de manera integral. Cuando
algunos de los aspectos se encuentren afectado o alterado, se dice que hay una enfermedad.

Los agentes que causan enfermedades


Se denomina Noxa o agente causante de enfermedad a
cualquiera de los factores que pueden quebrar el equilibrio del
organismo y producir algún daño a la salud. La incidencia de la
noxa sobre el organismo generalmente es el inicio de un
proceso en el que se desarrollara la enfermedad. Las noxas
pueden clasificarse, según su origen, en biológicas, físicas,
químicas y sociales.
Las noxas biológicas incluyen a microrganismos, como bacterias, los protozoos y los hongos, y a animales parásitos, como la
tenia saginata y los piojos. Los virus también se encuentran en esta categoría, ya que, aunque no se los considera
propiamente dicho un ser vivo, comparte varias características con ellos.
Las noxas físicas abarcan los golpes, quemadura, los ruidos fuertes y persistentes, y las radiaciones de los rayos X, los rayos
ultravioletas y los rayos gamma, que pueden provocar alteraciones en las células.
Las noxas químicas incluyen las sustancias toxicas que ingresan en el organismo de manera directa o indirecta, por estar
presentes en el agua, en los alimentos, en el aire (como el monóxido de carbono), en los cultivos (como los insecticidas y
plaguicidas), o en la acumulación de aguas servidas y de residuos domiciliarios e industriales.
Las noxas sociales se generan en la interacción de las personas con los demás. Aunque estas interacciones son, en general,
positivas, en algunas ocasiones pueden constituir causas de enfermedades. Esto se hace evidente en situaciones como la
discriminación, la soledad, en general. Los problemas de una persona con el medio social pueden dar lugar a enfermedades
como la depresión, el pánico y la adicción a las sustancias toxicas.

Las etapas de la enfermedad


El paso de la salud a la enfermedad puede darse de manera repentina cuando se produce un accidente, o
de manera lenta cuando se produce por el ingreso de un microorganismo. En este último caso, se suceden
distintas etapas, desde la aparición de la noxa en el cuerpo, hasta que la enfermedad se instala en el:
 Periodo de incubación. El organismo lucha contra la noxa, pero no se percibe signos de enfermedad.

 Periodo preclínico. Aparen los primeros signos de enfermedad, pero solo pueden ser percibidos e
interpretados por especialistas, por ejemplo, a través de análisis de laboratorio.

 Periodo clínico. La noxa vence las defensas del organismo y se instala en él. Aparecen los síntomas
característicos de la enfermedad, como la fiebre, el dolor, los vómitos, etc.

1
La clave es la prevención
Para conservar la salud e impedir el contagio de enfermedades, es necesario cumplir con distintas acciones preventivas,
denominadas acciones de salud. Estas acciones están destinadas tanto a las personas sanas como a las enfermas. En el
primer caso, para evitar que se enfermen; en el segundo, para que puedan recuperar la salud.

Promoción: Educar e informar a la


población acerca de las maneras de
prevenir enfermedades
Primaria: Conjunto de acciones
destinadas a que las personas
sanas conserven su salud

Protección: Realizar acciones que impidan


que las noxas afecten a las personas; por ej:
organizar campañas de vacunación,
potabilizar el agua, señalizar las calles,
mantener el funcionamiento de semáforos,
lavar las verduras, etc

Secundaria o de recuperación: Estas


Prevención acciones corresponde a la asistencia
médica de especialistas cuando está
presente la enfermedad.

Terciaria o de rehabilitación: Luego de la


recuperación, según el tipo de
enfermedad padecida, pueden quedar
secuelas tanto físicas como psicológicas o
sociales. Las terapias de habilitación
permiten revertir o superar ese tipo de
secuelas.

2
Las defensas del organismo
A pesar que el cuerpo humano esta expuestos permanentemente a la amenaza de microorganismos que pueden producir
enfermedades, la mayor parte del tiempo estamos sanos y no nos contagiamos. Esto sucede porque nuestro cuerpo cuenta
con mecanismos de protección muy eficaces, que constituyen su sistema de defensa. Las defensas de nuestro organismo
actúan como una serie de barreras, que impiden que los microrganismos causantes de enfermedades entren en el cuerpo.
Cuando una persona tiene una alimentación deficiente, atraviesa una situación muy preocupante o padece una enfermedad,
sus defensas disminuyen, y su organismo puede ser atacado por los causantes de enfermedades.

Las barreras de defensa


La primera barrera de defensa está formada por la piel, que cubre toda la superficie exterior del cuerpo,
y por las mucosas, que revisten las cavidades internas, por ejemplo, las vías respiratorias y los tubos
digestivos. La piel y las mucosas actúan impidiendo la entrada de cualquier agente invasor al interior del
organismo. Es importante y fundamental mantener sana y limpia la piel, ya que cualquier lesión en ella
puede abrir el camino a los virus y a las bacterias causantes de enfermedades.
Cuando, por ejemplo, un microorganismo logra penetrar por una herida e ingresa al organismo, allí se
encuentra con la segunda barrera de defensa, que consiste en la acción de glóbulos blancos. En la
sangre existen distintos tipos de glóbulos blancos. Algunos de ellos llamados macrófagos, tienen la
capacidad de ingerir a los agentes extraños, destruyéndolos. De esta manera, evitan que los microbios
se propaguen por la sangre y por otros tejidos. El resultado de este proceso es la eliminación del
microbio y la formación de pus, esta segunda barrera de defensa se denomina respuesta inflamatoria.
Cuando los microorganismos logran vencer estas dos barreras y entran en el torrente sanguíneo,
estos se reproducen y atacan al organismo liberando sustancias toxicas para él o parasitando sus
células. La presencia de estos agentes invasores dentro del organismo activa la tercera barrera de
defensa: el sistema inmune. Este sistema está formado por Linfocitos (glóbulos blancos) que son
los encargados de sintetizar anticuerpos. A cualquier sustancia extraña al organismo, capaz de
activar la formación de anticuerpos se la denomina antígeno. La presencia de anticuerpos en el organismo se brinda
inmunidad necesaria para poder combatir los microorganismos que producen una infinidad de enfermedades.
Se considera que las dos primeras barreras son de acción no especifica, ya que actúan siempre de la misma manera sobre
cualquier tipo de agente que pueda causar algún daño. En cambio, la tercer barrera es de acción específica, ya que los
linfocitos sintetizan anticuerpos que puede combatir a cada antígeno en particular.

La respuesta inflamatoria

3
La inmunidad
La inmunidad permite al ser humano ofrecer resistencia frente al ingreso de cualquier microrganismo capaz de enfermarlo.

La salud y calidad de vida: Estos dos


aspectos están estrechamente relacionados.
Las posibilidades de contraer enfermedades
son constantes; por lo cual es fundamental
tomar decisiones para el mejoramiento de la
calidad de vida, estas decisiones no solo
dependen del individuo sino también de la
sociedad y el estado.

4
Distribución geográfica de las enfermedades
Las poblaciones pueden ser afectadas por las enfermedades de distintas maneras, teniendo en cuenta su distribución
espacial y su duración. De acuerdo con estos criterios, se distinguen estas posibilidades.

You might also like