You are on page 1of 13

N°5 Vol.

1 Centro Regional Girardot

La robótica y el STEM dos temáticas de importancia para la


ingeniería de sistemas y la educación del país.

Nicolas Ospina Almanza


Ingeniero de sistemas en formación (IX semestre)
C.C 1070623340
Nospinaalma@uniminuto.edu.co / 3133377623
Semillero Satélites Sociales.
Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Nicolas Rojas Pérez.


Ingeniero de sistemas en formación (IX semestre)
nrojaspere2@uniminuto.edu.co / 3222488286
C.C 1070624018
Semillero Satélites Sociales.
Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Yerson Felipe Ramirez Garnica


Ingeniero de sistemas en formación (VIII semestre)
yerson.ramirez@uniminuto.edu.co / 3126818180
C.C 1007316706
Semillero Satélites Sociales.
Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Narciso Lazo Rojas


Ingeniero de sistemas en formación (IX semestre)
Narciso.lazo@uniminuto.edu.co/ 3123617046
C.C 1070601178
Semillero Satélites Sociales.
Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Juan Pablo Mora Piñeiro


Ingeniero de sistemas en formación (IX semestre)
jmorapineir@uniminuto.edu.co/ 300 8897652
C.C 1007625006
Semillero Satélites Sociales.
Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Artículo de investigación, ciencia y tecnología.


Resumen

La tecnología avanza a pasos agigantados por todo el mundo, logrando de a poco llegar
hasta los lugares más apartados que existen, haciendo de la ingeniería de sistemas una
de las carreras más importantes y solicitadas a nivel mundial. Pero en algunos países de
poco desarrollo tecnológico como lo es Colombia, por ejemplo, sumándole el déficit
educacional que existe en dicho país, hace que una profesión tan importante como la ya
mencionada tenga unas bases académicas muy por debajo de la media. A esto se le
añade la poca mención de la robótica dentro de la educación formal superior y su
proyección hacia el futuro, como por ejemplo programas espaciales en este orden de
ideas la robótica y la metodología STEM hacen parte de fundamental de esa evolución,
pues cada vez su uso y aplicación es más notoria en diversos tipos de campos, desde la
investigación científica, hasta procesos de ensamble en grandes fábricas. Las
universidades en Colombia en especial la UNIMINUTO sede Girardot, viendo la
actualidad de esta rama, debe implementar estrategias que permitan que los estudiantes
conozcan y aprendan sobre robótica aplicando como modelo de desarrollo STEM, como
parte fundamental del desarrollo del estudiante a la hora de estudiar Ingeniera de
sistemas.

Palabras claves: El espacio, Ingeniería, Satélites, Sistemas, Robótica, STEM,


Universidades.

Abstract

Technology is advancing by leaps and bounds around the world, gradually reaching the
most remote places that exist, making systems engineering one of the most important
and sought-after careers in the world. But in some countries with little technological
development, such as Colombia, for example, adding to it the educational deficit that
exists in that country, it means that a profession as important as the one already
mentioned has academic bases well below the average. To this is added the little
mention of robotics within higher formal education and its projection into the future,
such as space programs in this order of ideas, robotics and STEM methodology are a
fundamental part of this evolution, since each Its use and application is more noticeable
in various types of fields, from scientific research to assembly processes in large
factories. Universities in Colombia, especially the UNIMINUTO Girardot headquarters,
seeing the current situation in this branch, must implement strategies that allow students
to know and learn about robotics, applying STEM as a development model, as a
fundamental part of the student's development when studying Systems engineer.

Keywords: Space, Engineering, Satellites, Systems, Robotics, STEM, Universities.


1. INTRODUCCIÓN

1.1. MARCO TEORICO

¿Qué es STEM? Metodología la cual está basada en ciencias, tecnología, ingeniería y


matemáticas, Es un área que continúa creciendo ya que los egresados de estos campos
tienen alta demanda en el mercado laboral. El campo ha registrado un crecimiento del
17% según el Departamento de Comercio en los Estados Unidos, la aceptación de esta
metodología a nivel mundial ha sido tanta que se han creado diferentes variantes como
STEAM donde la letra “A” significa arte, en algunos países también agregan el campo
del inglés, hoy en día alrededor del 20% de los empleos están basados en STEM, tan
solo en Estados Unidos, más de 26 millones de empleos son basados en esta
metodología, además en cuanto a remuneración, se evidencia en muchos lugares que el
salario de los egresados de carreras STEM es relativamente más alto que la mayoría de
empleados con estudios comunes, Para entender por qué este tema es de vital
importancia y de popularidad creciente es importante profundizar en el papel que
ocupan las áreas que lo conforman. Empezando por la “S” de ciencia, es un campo que
abarca problemas como el calentamiento global, cambio climático o la medicina. La “T”
de tecnología que va desde computadoras hasta la era digital con Inteligencia Artificial
y programación. La “E” de ingeniería que abarca infraestructura, diseño de edificios,
ciudades y puentes. Por último, la “M” de matemáticas que puede abarcar campos que
van desde economía, contabilidad, inversiones e impuestos, analistas y hasta
criptógrafos.
¿Tipos de satélites para aplicación del proyecto? Meteorológico y navegación.
El STEM tienen una especial influencia en el tema satelital y espacial, pues en la
principal institución en este campo como lo es la NASA, promueve y aplica esta
metodología en la enseñanza interna de sus trabajadores y así mismo en la enseñanza
externa de las personas interesadas en el organismo, todo esto abarca los nuevos diseños
satelitales y así mismo su construcción y puesta en marcha. Si quiere saber más sobre el
STEM en la NASA basta con entrar a la página oficial de la institución y dirigirnos a
ese apartado ahí hay un sinfín de artículos, noticias, videos en el centro espacial
internacional sobre STEM.

ROBOTICA

El primer uso de la palabra robot fue en una obra de teatro de Karel Capek en la
República Checa, cuando la usó como un derivado de la palabra “robota”, que significa
“trabajo forzado” en checo “, y” robotnik “significa sirviente, en el siglo XX, con el
desarrollo de la ciencia y la tecnología, Karel Capek (Karel Capek) definió el término
“robot” en la creación del propósito de automatizar el trabajo y crear servidores con
imágenes y similitudes humanas. El primer desarrollo de robot se puede ubicar en 1898,
cuando Nicola Tesla mostró una nave a control remoto, que se dice que es el primer
robot moderno. La robótica moderna marcó el comienzo de un período de prosperidad a
mediados del siglo 20. Por ejemplo, Isaac Asimov lo describió como “Soy un robot” en
el libro. Primero propuso el término robótica y asumió las tres leyes de la misma. En
Colombia, la robótica está estrechamente relacionada con las necesidades de una
industria en constante evolución. Algunas empresas han utilizado la automatización
para prosperar en industrias como la automotriz, la agricultura o la ingeniería de
alimentos y petróleo. Son bien conocidos los brazos robóticos utilizados en la fábrica
Corona de Mosquera o utilizados para ensamblar y fabricar autopartes de empresas
como Mazda. El país también cuenta con instituciones involucradas en el desarrollo de
robots, como ICA, CORPOICA, CEÑICAFE o CEÑIPALMA.

Marco legal que regula el tema espacial en el país: Decreto 2242-2006 Decreto 2258-
2018
Por medio del cual se establecen normas y procedimientos para el Registro de Objetos
Lanzados al Espacio Ultraterrestre y se adiciona el Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del
Decreto 1070 de 2015, “Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Administrativo de Defensa”
Algunos ejemplos del uso de STEM: lanzamiento de un satélite en Sudáfrica utilizando
esta metodología por parte de una organización gubernamental apoyado por la revista
científica de ese país MEDO.
Momentos importantes en Colombia sobre robótica:
Los robots son agentes artificiales que cumplen tareas propias de los seres vivos, con un
cierto nivel de autonomía. Se trata generalmente de máquinas, pero también sistemas de
software se pueden ajustar a esta definición bastante general. Todavía se discute en la
ingeniería y la ciencia.
La compañía A1A Visa, con sede en Bogotá, fabrica uno muy llamativo, especializado
en vigilancia y seguridad. Los ingenieros lo bautizaron simplemente Robot vigilante, se
esmeraron en darle una apariencia impactante y, por supuesto, en lograr que haga bien
sus tareas. Este robot puede recorrer un piso de oficinas y percatarse de la presencia de
humanos en el área, detectar conatos de incendio u otras emergencias y comunicarlo vía
inalámbrica a una central. Dejará sin empleo a muchos ‘ronderos’ en edificios y zonas
industriales y está dotado de una cámara de video con zoom 10x y giro horizontal y
vertical, no se estrella con ningún objeto.
Primeros satélites en Colombia:
El 17 de abril de 2007 empezó a brillar, con acerados destellos, una nueva estrella en el
firmamento. Se trataba en este caso de una estrella artificial, ya que es producto del
ingenio y el esfuerzo humano.
Ese día marca un hito en la historia de la ciencia en Colombia pues se realizó con todo
éxito la puesta en órbita del primer satélite colombiano.
El sofisticado aparato, denominado por sus constructores Libertad 1, fue lanzado al
espacio desde un remoto lugar de Asia por un poderoso cohete, adornado con la bandera
colombiana, que lo puso en órbita, a casi 800 km de altura, en la mencionada fecha a la
1:45 de la madrugada, hora colombiana. Hora universal: 6:45. Empezó a transmitir
correctamente unos minutos después.
Constituye este un logro nacional porque fue realizado por colombianos: un joven y
entusiasta equipo de investigadores, profesores y estudiantes de la Escuela de Ingeniería
y del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, de Bogotá, que, en
el curso de dos años y medio de trabajo, desarrolló el proyecto Picosatélite Libertad 1,
logrando apropiación de conocimientos de alto nivel en este campo, al diseñar e
implementar por primera vez tecnología satelital en Colombia.

1.3 ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA

En Colombia la educación STEM todavía es incipiente con algunas iniciativas en


algunas universidades como Los Andes con Pequeños Científicos, la Universidad
Minuto de Dios, EAFIT, Parque Explora, el British Council, la Fundación Compartir, el
proyecto STEM+H de la Secretaría de Educación de Medellín y algunos colegios
privados como el Panamericano en Floridablanca, el cual fue certificado como la
primera institución STEM del país (Botero, 2018)

En Colombia el modelo STEM aun no esta los suficientemente desarrollado y mucho


menos aplicado a la educación Nacional, solo un puñado de instituciones combinando
educación básica y superior en su gran mayoría de carácter privado pues al no estar
totalmente atados a los lineamientos del ministerio de educación nacional pueden tomar
decisiones propias para el mejoramiento de la educación dentro de sus instituciones.
Medellín en este caso una vez mas demuestra ser la ciudad mas innovadora de
Colombia pues la secretaria de la ciudad maneja un proyecto basado en STEM, Este ser
llama Ser+STEM donde se entiende el SER como la integración de la persona en todas
sus facetas, y el signo “+” como un plus del enfoque que trae consigo todas las áreas
humanas y artísticas.

En Colombia, los (PEI) tienden a seguir la tendencia tradicional de enseñanza por


asignaturas y no hay una gran promoción de la integración disciplinar en la magnitud
STEM. Esto implica un gran cambio, no sólo en la forma de pensar el currículo, sino
también en la forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje. No obstante, no se trata
de modificar radicalmente los PEI, sino de encontrar una forma alternativa de
operacionalizar la implementación STEM en las instituciones escolares. Colombia
solamente se ubicará al borde del desarrollo cuando forme profesionales capaces de
producir conocimiento y tecnología para el progreso de la humanidad, lo cual comienza
en las aulas de educación secundaria y media. En este momento, los datos muestran que,
bajo las actuales condiciones de enseñanza y aprendizaje, muchos estudiantes de
bachillerato no están motivado para estudiar carreras STEM, ya que las consideran
difíciles y complicadas (Revista Semana, 2016).

En cuanto a robótica se refiere en Colombia el espacio académico para este tema


siempre se cuestiona sobre la calidad y el nivel real de la aplicación de estos medios
electrónicos, y su estado real comparado a otros países, aunque los desarrollos y
participaciones colombianas en competencias de robótica nacional e internacionalmente
tienen un desempeño aceptable, pero hay que tener en cuenta que aún hay muchos
obstáculos mas que superar proyectando a futuro.

El principal inconveniente de este desarrollo tecnológico en el país es la falta de apoyo


tanto por parte de gobierno como por parte de la administración privada, quienes
prefieren invertir su apoyo en gran mayoría a medios tradicionales que ya tienen
garantizadas las ganancias sobre la inversión.

1.4 VALORACION A INVESTIGACIONES PREVIAS

Leyendo el proyecto el modelo STEM como práctica innovadora en el proceso de


aprendizaje de las matemáticas en las escuelas unitarias de la IED instituto técnico
agrícola de pacho, Cundinamarca, es un proyecto muy interesante donde se evidencia
como aplicando la metodología STEM en estudiantes de 3 y 5 de escuelas y colegios de
pacho Cundinamarca, se ve un incremento en cuanto a conocimientos en las áreas que
esta metodología abarca, todo esto evidenciado en las pruebas de estado saber 3 y 5
donde para el año 2014 que fue cuando iniciaron el proyecto se ve una mejoría en los
resultados, en el documento explican que los principales inconvenientes de los
estudiantes fueron entender los conocimientos sobre el espacio y con las magnitudes. Es
un proyecto que deberían estudiar en el ministerio de educción nacional y tal vez
colocarlo en marcha en todo el país.

Otra investigación sobre STEM hecha en la universidad de Valladolid, España que lleva
por nombre: Análisis de la Metodología STEM a través de la percepción docente, la
diferencia al proyecto anterior mente mencionado este se basa desde la perspectiva de
los docentes, y plantea como se puede aplicar el STEM a la educación y como los
docentes pueden aportar con sus conocimientos y de igual manera como ellos pueden
aprender más conocimientos, es muy interesante como ver que ni siquiera un docente
que ya tiene unos estudios más profesionales no esta lo suficientemente preparado y aun
esta metodología tiene mucho por enseñarles, es enseñar mientras aprenden.

Una investigación sobre robótica aplicada a la educación de la universidad centra de


Venezuela titulada: Estudio sobre la utilidad de la robótica educativa desde la
perspectiva del docente, nos muestra de una manera interesante como la robótica se
puede aplicar como modo de enseñanza y como los docentes pueden aportar al
desarrollo de dicha educación para el buen aprendizaje de sus estudiantes.

1.5 COMENTARIO PERSONAL

El modelo de aprendizaje STEM aplicando la robótica y todo esto apuntando a la


enseñanza de los estudiantes para futuras participaciones en proyectos espaciales por
medio de satélites es un tema esencial dentro del futuro del país en cuanto a la carrera
espacial que aun se libra desde la guerra fría y que paso de ser un conflicto a una meta
propia de cada país como reconocimiento mundial el poder tener nacionales dentro de
proyectos importantes de temas espaciales y satelitales.

1.5 OBJETIVO

Concientizar y dar a conocer a los lectores sobre la importancia para la educación del
país en especial para la ingeniera de sistemas, sobre la enseñanza STEM y la robótica
orientada a las ciencia espacial y satelital.

2. METODOLOGIA

2.1 METODO

El método para este artículo es cualitativo, pues se trata de una investigación


exploratoria pues nos ayuda a entender información detallada del tema o asunto
para así poder desarrollar la totalidad del proyecto y poder demostrar si la premisa
es correcta o incorrecta, de este modo se formularan preguntas de conocimiento
general sobre el tema para así tener un punto de partida inicial para la ejecución de
las siguientes fases del proyecto, así que este artículo es un pequeño abrebocas de
los alcances que podría tener el proyecto para la educación y el desarrollo espacial
del país.

Tipo y enfoque de investigación: Investigación exploratoria y su enfoque es


cualitativo pues los datos a utilizar son sobre el conocimiento de las personas sobre
el tema mas no valores numéricos.
Fuentes de investigación o información: Las fuentes son mixtas pues los datos del
instrumento son primarios pues estos son datos recolectados por nosotros, pero el
contenido referencial es información inspirada en textos e investigaciones de otros
los cuales estarán mencionados al final.

Técnicas de recolección y análisis de información: Para esta investigación se


usará una encuesta para medir los presaberes generales de una parte de la población
a la cual va dirigido el proyecto.

Población y muestra: Este proyecto va dirigido a la comunidad académica que


abarca los campos de aplicación de STEM con enfoque a la ciencia satelital y
espacial pero como muestra se toman 40 estudiantes de las principales universidades
de la ciudad como representación, siendo un método probabilístico.

2.2 INSTRUMENTO, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD:

Esta encuesta está formada por 10 preguntas que buscan medir el conocimiento
general de cierta cantidad de estudiantes escogidos al azar, esta esta realizada en
Google forms y cada participante realizo u intento de prueba para verificar el
correcto funcionamiento de esta.

2.3 PROCEDIMEINTO:

Se realizo la creación de la encuesta de forma digital, primero y más importante


para no generar tanto desecho de papel y segundo para promover el interés de
participación pues hoy en día escribir no es uno de los gustos de los jóvenes, otro
ítem es el poder aprovechar los medios tecnológicos, tener los datos almacenados
en la nube y poder generar de forma precisa la medición de los datos.

Luego en las afueras de las universidades mas importantes de la ciudad se escogió


de forma aleatoria estudiantes para interactuar con la encuesta, una ves terminadas
los formularios se procedió a sacar las conclusiones de este.

3. RESULTADOS

A continuación, se mostrarán los resultados de la aplicación del instrumento a la


muestra de la población objeto de estudio.

Aquí podemos observar que la mayoría de los estudiantes encuestados piensan que se
debería tener una materia o al menos ver la temática de satélites durante la academia.
En cuanto a los programas especializados en temas satelitales 293 de los estudiantes
encuestados manejan QGis seguido de los que no manejan ninguno de los mencionados
con el 26,8.

El 78% de los encuestados piensa que deberían haber una asignatura o al menos tocar el
tema de la robótica en la academia.
El 80,5% de los encuestados quieren que la robótica sea una materia obligatoria dentro
del pensum.

A la gran mayoría de los encuestados les llama la atención la robótica.

Esta pregunta es muy pareja, pero por poca diferencia son más los que no han tenido
contacto con algún robot con inteligencia artificial.

Los estudiantes aseguran saber entre lo básico e intermedio entre conocimiento sobre
robótica.
El 70% de los encuestados piensan que debería haber materias basadas en STEM dentro
del pensum

Mas de la mitad de los encuestados sabe o a escuchado hablar de STEM.


4. DISCUSION

Después de aplicar el instrumento a un determinado grupo de personas y de analizar los


resultados se puede evidenciar que a la gran mayoría de los encuestados les interesa y
además tienen algún conocimiento sobre los temas a tratar en el proyecto, además con la
información obtenida durante la investigación referencial y de otros proyectos de
similar calibre se puede ver que una metodología como STEM uniéndose con temas
como robótica, y las ciencias espaciales y satelitales son temas proyectados al futuro de
país y del mundo pues nos puede ubicar dentro de los países mas influyentes y que mas
aportan dentro de la carrera espacial actual, actualmente en el semillero se manejan
programas como QGis o SNAP para encontrar y analizar imágenes satelitales para
fortalecer la producción agrícola de la región, pero imagínense que por medio de la
enseñanza de la alianza de estos temas pudiéramos programar y armar nuestro propios
satélites y dedicarlo a estudiar específicamente lo que necesitamos saber.

5. CONCLUSIONES

- De todo lo anterior se deduce que el gobierno nacional en asociación con las


entidades privadas de educación debe promover y apoyar el aprendizaje STEM
enfocado a la tecnología y el desarrollo satelital.
- Las instituciones de educación media deberían de fomentar la educación STEM
para que una ves los estudiantes ingresen a las universidades se les facilite mas
el cambio metodológico y puedan desarrollar un método de estudio más
avanzado.
- La robótica en Colombia no se encuentra en el mejor momento y se debería
apoyar mas este campo, para lograr cada vez más participación nacional en
competencias internacionales de robótica.
- La ciencia satelital y espacial no es un tema que se encuentra siendo apoyado en
su totalidad y que debería pasar a primer plano para que el país se vuelva
competitivo a nivel mundial en estos temas.
- Este tipo de metodologías le permite a Colombia mejorar en el aspecto
educativo, pues le permitiría posicionarse como un referente a nivel LATAM.
- Para finalizar se les abre la posibilidad a las universidades y al sector público
privado de realizar exploraciones espaciales de una manera más económica con
el apoyo del estudiantado, facilitando la recolección de información y el estudio
del espacio por parte de la nación.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 (Arboleda, 2007) Primeros satélites en Colombia


https://www.usergioarboleda.edu.co/satelite-libertad-1/#:~:text=El%2017%20de
%20abril%20de,Arboleda%20denominado%20Colombia%20en%20%C3%B3rbita.

 Bryann Avendaño (2020).  Más profesionales en STEM ¡sí, pero no así! . Pesquisa
Javeriana Web. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/mas-profesionales-en-stem-si-
pero-no-asi/
 MEDO Magazine Last Quarter. ISSU
https://issuu.com/medonews/docs/magazine_v3_online2
 N.A(2016) ¿Quiere que los estudiantes se sientan interesados en STEM? Pídales que
lancen un satélite. I How https://ihow.pro/es/p/quiere-que-los-estudiantes-se-sientan-
interesados-en-stem-pidales-que-lancen-un-satelite/
7rt52ewQftltIG0gYokPboH7p_zsGavDq7YV4yPQHzD-VyxFinCf6Sd0sYI5NAI-
85J1SqlWEayWOPOHYhyn1Q
 N.A(2018) Estudiantes de la escuela secundaria envían satélites al espacio. TRANE
Technologies https://www.tranetechnologies.com/es/index/news/2018/high-school-
students-send-satellites-into-space.html
 https://etnociencias.org/stem-stem/stem-en-colombia/p
 https://www.medellin.edu.co/secretaria/vivero-del-software/ser-stem/
 https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/opinion/robotica-y-automatizacion-industrial/85/
realidad-de-la-robotica-en-colombia
• Building Robots with LEGO Mindstorms NXT - Mario Ferrari, Guilio Ferrari -
Google Librhttps://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=1LizU1nKZO0C&oi=fnd&pg=PP1&dq=robots+lego&ots=pboEnbGttG
&sig=VMJUDa-zRPUjp5Gp-V2T3TkHL4k&redir_esc=y#v=onepage&q=robots
%20lego&f=falseos
• The Unofficial Guide to Lego Mindstorms Robots
(d1wqtxts1xzle7.cloudfronhttps://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/
561t.net)
• https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/561
• https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/1183685
• https://books.google.com.co/books?
id=SFIQH034OioC&pg=PA3&dq=cultivos+citricos+colombia&hl=es&sa=X&ved=2ah
UKEwi06P7806DzAhV1TTABHTfRDq8Q6AF6BAgKEAI
• https://books.google.com.co/books?id=-
niU32tEHs0C&pg=PA614&dq=cultivos+citricos+colombia&hl=es&sa=X&ved=2ahU
KEwi06P7806DzAhV1TTABHTfRDq8Q6AF6BAgHEAI
• https://books.google.com.co/books?
id=VpfGDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=cultivos+citricos+colombia&hl=es&s
a=X&ved=2ahUKEwi06P7806DzAhV1TTABHTfRDq8Q6AF6BAgLEAI
• https://www-scopus-com.ezproxy.uniminuto.edu/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85115187128&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&sid=bb3819ecb9fd0cb95b51dfa746e5f07
• b&sot=b&sdt=b&sl=29&s=TITLE-ABS-KEY%28lego+Mindstorm
%29&relpos=0&citeCnt=0&searchTerm=
• https://www-scopus-com.ezproxy.uniminuto.edu/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85089009856&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&sid=bb3819ecb9fd0cb95b51dfa746e5f07b&sot=b&sdt=b&sl=29&s=TITLE-
ABS-KEY%28lego+Mindstorm%29&relpos=3&citeCnt=2&searchTerm=
• https://www-scopus-com.ezproxy.uniminuto.edu/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85099252476&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&sid=bb3819ecb9fd0cb95b51dfa746e5f07b&sot=b&sdt=b&sl=29&s=TITLE-
ABS-KEY%28lego+Mindstorm%29&relpos=4&citeCnt=0&searchTerm=
• https://www-scopus-com.ezproxy.uniminuto.edu/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85092929971&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&sid=bb3819ecb9fd0cb95b51dfa746e5f07b&sot=b&sdt=b&sl=29&s=TITLE-
ABS-KEY%28lego+Mindstorm%29&relpos=12&citeCnt=1&searchTerm=
• https://www-scopus-com.ezproxy.uniminuto.edu/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85073330933&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&sid=bb3819ecb9fd0cb95b51dfa746e5f07b&sot=b&sdt=b&sl=29&s=TITLE-
ABS-KEY%28lego+Mindstorm%29&relpos=19&citeCnt=4&searchTerm=
• https://www-scopus-com.ezproxy.uniminuto.edu/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85042562873&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&nlo=&nlr=&nls=&sid=bb3819ecb9fd0cb95b51dfa746e5f07b&sot=b&sdt=b&
sl=29&s=TITLE-ABS-KEY%28lego+Mindstorm
%29&relpos=41&citeCnt=0&searchTerm=
• https://www-scopus-com.ezproxy.uniminuto.edu/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85027000260&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&nlo=&nlr=&nls=&sid=bb3819ecb9fd0cb95b51dfa746e5f07b&sot=b&sdt=b&
sl=29&s=TITLE-ABS-KEY%28lego+Mindstorm
%29&relpos=47&citeCnt=0&searchTerm=
• https://www-scopus-com.ezproxy.uniminuto.edu/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85114212592&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&sid=a4f2ba0eda753122b783f6c0b931e264&sot=b&sdt=b&sl=31&s=TITLE-
ABS-KEY%28sensors+and+lego%29&relpos=4&citeCnt=0&searchTerm=
• Scopus - Document details - LiDAR/IMU Tightly Coupled Real-time
Localization Method (uniminuto.edu)
• Scopus - Document details - Analysis of Distance Sensor in Lego Mindstorm
(uniminuto.edu)
• Scopus - Document details - Design and verification of a mobile robot based on
the integrated model of cyber-Physical systems (uniminuto.edu)
• Scopus - Document details - Legodroid: A type-driven library for android and
lego mindstorms interoperability (uniminuto.edu)

You might also like