You are on page 1of 18

FAMILIA:

Se define la familia como célula fundamental de la sociedad, importantísima forma de organización


de la vida cotidiana personal, fundada en la unión matrimonial y en los lazos de parentesco; en las
relaciones multilaterales entre el esposo y la esposa, los padres y sus hijos, los hermanos y las
hermanas, y otros parientes que viven juntos y administran en común la economía doméstica.
(Temas de Medicina General Integral. Alvarez Sintes 3ra Ed 2014.Volumen 2.Capítulo 59)

Otras definiciones de familia:


 Familia: Es un pequeño grupo humano cuyos lazos de parentesco y/o conveniencia forman un
sistema peculiar que cumple entre sus funciones la de educar a sus hijos en la vida familiar
cotidiana y formar cualidades de su personalidad. (Tomado del folleto Pedagogía 90 “Educación
Familiar en Cuba. Experiencias y Posibilidades”).
 La familia constituye la célula básica de la sociedad, o sea su institución más simple, basada en
los lazos de parentesco conyugal y consanguíneos, que se establecen por la vía del matrimonio
y la procreación de los hijos. (Iudin, P.M.Rosenthal. Tomado de Introducción a la sociología de
la educación. Dr. Antonio Blanco).
 Familia: Grupo social primario en el que se configura un sistema de interacciones entre las
personas que lo integran (padres, hijos, otros familiares) y en la que el hombre tiene sus
primeras experiencias sociales y al que está vinculado de modo intenso y durante largo tiempo
(Tomado del folleto “Conjunto de indicadores para la evaluación del modo de vida familiar”.
Editado por el Departamento de Sociología de la Universidad de la Habana. 1988).
 Familia: Es una institución social (desde el punto de vista de las relaciones familiares y
conyugales socialmente aprobados) y a la vez un pequeño grupo social que presenta una
organización históricamente determinada, cuyos miembros se relacionan por vínculos de
afinidad o de consanguinidad, por llevar una vida en común y con responsabilidades morales
recíprocas, en la cual el carácter socialmente imprescindible está dado por la necesidad de la
reproducción física y espiritual de la población. (Tomado del Libro de Trabajo Sociológico.
Colectivo de autores).
 Familia: Son todas aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos que cohabitan
bajo el mismo techo, unidos por constantes espacios temporales y tienen un núcleo de
relaciones afectivas estables (Tomado del libro Mi familia es así, de Patricia Arés. 1990).
 Familia: El grupo social primario, natural, donde el niño se gesta, nace y crece lo constituye la
familia. Jurídicamente se organiza sobre la base del matrimonio que constituye una institución
social en la que un hombre y una mujer se unen legalmente con el fin de vivir juntos, procrear,
alimentar y educar a sus hijos. De esta forma se evidencia que la existencia de una persona
está estrechamente unida al ambiente familiar que circunda su vida, sus triunfos y fracasos.
(Dra. Irene Jorge Portilla., Lic. Manuel Linares Cordero. Dpto. Estudios de Adolescentes,1995.
La familia como lugar de génesis y crecimiento e la personalidad.)
 Familia: es un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente, por
relaciones de filiación o de pareja. (Roche, Roberto. Psicología de la pareja y de la familia:
análisis y optimización).
 Familia: Un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. (Real Academia
Española 2001)
 Familia: es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado. (Declaración Universal de los Derechos Humanos).
 Las familias son la brújula que nos guían. Son la inspiración para llegar a grandes alturas, y
nuestro consuelo cuando ocasionalmente fallamos (Brad Henry).
FUNCIONES BASICAS DE LA FAMILIA.
Las funciones familiares expresan un conjunto de procesos fuertemente interrelacionados o
interinfluyentes que le permiten alcanzar los objetivos que le corresponden como institución social,
comprende las actividades que de forma cotidiana realiza la familia, las relaciones sociales que
establecen en la realización de estas actividades, intrafamiliares y extrafamiliares y los efectos
producidos por ambas.
La mayoría de los autores las integran en tres complejos, siendo
 Función biosocial: Expresa la reproducción, la sexualidad y la fecundidad de la población y la
familia, ya que en ella se gesta la necesidad de la descendencia y se crean las condiciones
para el desarrollo físico, psicológico y social de sus integrantes.
 Función económica: Se ejerce por medio de la realización de actividades para garantizar la
integridad de los miembros. Incluye la obtención y administración de los recursos tanto
monetarios como bienes de consumo, la satisfacción de las necesidades básicas, tanto por la
vía de abastecimiento como el mantenimiento. Comprende la realización de tareas domésticas
que garantizan los servicios que se brindan en el hogar para la existencia, la conservación y el
bienestar de la familia.
 Función educativo-cultural: Se incluye bajo esta denominación la influencia que ejerce la
familia en sus miembros, en todo el proceso de aprendizaje individual y en el propio desarrollo
familiar. Produce el proceso de transmisión de experiencia historicosocial en la vida cotidiana, la
transmisión de valores eticomorales, contribuye a la formación y desarrollo de la personalidad,
la formación ideológica, etc.

Otras definiciones de funciones básicas de la familia.


 Biosocial
 Económica
 Afectiva
 Educativa-Cultural

Otras definiciones de funciones básicas de la familia.


 Comunicación: Primordial, ya que gracias a ella las demás pueden cumplirse
 Afectividad: Relación de cariño y amor que existen entre los miembros de la familia.
 Apoyo: Proporcionar el mismo a los miembros que lo necesitan, ya sea económico, afectivo,
emocional, informativo, etc
 Adaptabilidad: Exposición a cambios, necesitando para resolver cada nueva situación una
buena capacidad de adaptación que le permita responder adecuadamente a una gama variada
de estímulos.
 Reglas y normas: Establecer las mismas para el comportamiento que permita mantener
armonía en la conducta de sus miembros dentro del hogar.

Funciones psicosociales de la familia.


 Reproducción y reemplazo poblacional.
 Cumplimiento de las necesidades básicas de subsistencia y convivencia familiar
 Satisfacción de las necesidades afectivas y red de apoyo social
 Contribución a la formación y el desarrollo de la personalidad individual
 Formación de valores ético, morales y de conducta social
 Transmisión de experiencia historicosocial y de los valores de la cultura.
CLASIFICACION DE LAS FAMILIAS.

1. Por su ontogénesis:
 Familia nuclear: presencia de hasta dos generaciones padres e hijos, matrimonio con hijos o
sin ellos y hermanos solos.
 Familia extensa o extendida: presencia de dos generaciones o más. Incluye hijos casados o
en unión consensual con descendencia o sin ella.
 Familia ampliada o mixta: cualquier tipo de familia que rebasa las anteriores estructuras;
puede incluir otros parientes y amigos.

2. Por su tamaño o número de miembros:


 Familia pequeña: de 1 a 3 miembros.
 Familia mediana: entre 4 y 6 miembros.
 Familia grande: más de 6 miembros.
Este dato es útil para la obtención del índice de hacinamiento y el percápita familiar.

3. Por el número de generaciones:


 Familia unigeneracional: convive solo una generación
 Familia bigeneracional: conviven dos generaciones.
 Familia multigeneracional: conviven tres o más generaciones (trigeneracional,
cuadrigeneracional, etc)

4. Por la presencia de sus miembros:


 Completa: todos los miembros están presentes
 Incompleta: falta uno o varios de sus miembros

5. Por la presencia de problemas de salud familiar:


 Familias sin problemas de salud familiar.
 Familias con problemas de salud familiar en las esferas de:
**/ la salud de sus integrantes
**/ condiciones materiales de vida
**/ funcionamiento familiar

6. Por su funcionamiento familiar:


 Familias funcionales: encaran las crisis en grupo y cada miembro acepta un papel para
hacerles frente. Identifican los problemas y expresan conformidades e inconformidades. Se
respeta la autonomía, a la vez que el espacio y los roles están bien definidos. Las opiniones
diversas son consideradas de manera positiva y se respeta la individualidad. La familia
funcional cumple con la misión social, sin afectar el proceso interno de interacción, la calidad de
las relaciones internas y el desarrollo individual, según los requerimientos de cada etapa.
 Familias disfuncionales: son incapaces de expresar con libertad los sentimientos negativos,
no identifican los problemas, no son capaces de enfrentar las crisis, no se comunican con
claridad, utilizan dobles mensajes, no permiten el desarrollo individual, la unión no es productiva
y existe confusión de roles.
Teniendo en cuenta en este tipo de clasificación al aplicar el Test de Percepción Familiar conocido
como FF-SIL las familias en cuanto a su funcionamiento se clasifican en:
 Familia funcional: de 70 a 57 puntos
 Familia moderadamente funcional: de 56 a 43 puntos
 Familia disfuncional: de 42 a 28 puntos
 Familia severamente disfuncional: de 27 a 14 puntos

En relación a su ontogénesis existen otras clasificaciones, como:


 Nuclear: formada por 2 individuos de distinto sexo que ejercen el papel de padres y sus hijos,
la misma puede ser:
a) Con parientes próximos: familia que tiene en la misma localidad a otros miembros
familiares.
b) Sin parientes próximos: no tiene en la misma localidad a otros miembros familiares.
c) Numerosa: padres y más de 4 hijos.
d) Ampliada: cuando conviven otras personas, ya sea parientes (abuelos, tíos, primos) o
agregados (personas sin vinculo consanguíneo, servicios domésticos, huéspedes, etc.)
e) Binuclear, ensamblada, reconstituida o mixta: cuando después de un divorcio uno de
los conyugues se vuelve a casar y conviven en un mismo hogar hijos de distintos
progenitores)
 Extensa: mantiene el vinculo generacional, conviviendo en un mismo hogar más de 2
generaciones.
 Monoparental: un solo conyugue y sus hijos.
 Homoparenteral: aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en
progenitores de uno o más hijos.
 Familia sin hijos por elección: aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se
convierten en progenitores de uno o más hijos.
 Familia por convenio: Familia que se conforma por una alianza de dinero o por convenio.
 Personas sin familia: adultos sin pareja, al separado, al viudo sin hijos, jóvenes que por
necesidades de trabajo viven de ese modo sin implicar rechazo hacia el modo de vida familiar
 Equivalentes familiares: individuos que conviven en un mismo hogar sin constituir un núcleo
familiar tradicional como: parejas de homosexuales estables, grupos de amigos que conviven
en comunas religiosas y que viven fuera de la comunidad, etc.

REPRESENTACION GRAFICA DE LA FAMILIA


El familiograma es el gráfico mediante el cual se representa la familia. Permite con un solo golpe
de vista obtener información acerca de la estructura familiar, así como de las relaciones entre sus
miembros.
Constituye un formato de símbolos para dibujar un árbol familiar, involucra tres niveles de
información:
 mapeo o trazado de la estructura
 registro de la información individual
 señalamiento de las relaciones familiares
Símbolos
Varón a la izquierda y mujer a la derecha

Las relaciones de parejas legalmente establecidas se trazan con línea continua y las relaciones de
parejas convivientes, formalizadas legalmente –concubinato– se expresan en líneas discontinuas.

Por encima de la barra se puede colocar la fecha de matrimonio con m 1990, o concubinato con
“c”.
En esta línea horizontal se refleja el divorcio con dos barras inclinadas para simbolizar la ruptura y
en la separación, una sola barra. La fecha de separación y divorcio, se coloca encima de las
barras inclinadas.
Si es necesario reflejar las uniones previas, se colocan también, y se pone ausente a la pareja
anterior.
Los hijos penden con líneas verticales de la línea de unión horizontal entre sus padres. Se sitúan
de izquierda a derecha, por orden de nacimiento. Los hijos adoptivos se unen con líneas de
puntos a la línea horizontal que une a los padres. Si los hijos son gemelos, las líneas se hacen
converger en el punto de unión con la línea de los padres.

Los abortos espontáneos se reflejan con una línea continua, igual que un hijo nacido se
representa con el círculo o el cuadrado, según corresponda, relleno y más pequeño de tamaño.
Los abortos provocados, con una “x” pequeña y los neonatos muertos, con círculo o cuadrado,
según corresponda, pero la figura muy pequeña. Esta información se señalará en los casos que
resulte necesario para el estudio de la familia.
Miembro ausente. El cuadrado o el círculo se hacen con líneas de puntos o discontinua y se
coloca donde le corresponda su lugar en la estructura.

Miembro fallecido. Se coloca una “x” dentro del círculo o del cuadrado, según corresponda.

Señalamientos de las relaciones familiares


Ejemplos de familiograma. Familia Nuclear

Ejemplos de familiograma. Familia Extensa


Ejemplos de familiograma. Familia Ampliada

CICLO VITAL DE LA FAMILIA.


Es el proceso de desarrollo como un todo por el cual la familia atraviesa desde la unión de la
pareja para una vida en común hasta la muerte de ambos progenitores, siendo los descendientes
quienes le dan continuidad, en el cual se distinguen etapas o fases marcadas por la ocurrencia de
acontecimientos vitales o significativos de la vida.
Acontecimiento vital: Es un hecho de particular significado que incita al cambio en la vida del
individuo y del grupo familiar como un todo. Produce modificaciones en la estructura y el
funcionamiento familiar, implica ajuste en los roles y genera nuevos mecanismos de
enfrentamiento para incorporar la nueva situación.

Factores que intervienen en la vida familiar.


 Recrudecimiento de las condiciones de vida.
 Contracción económica.
 Cambios socio-demográficos.
 Cambios en los patrones de relaciones familiares.
 Mosaico en la composición estructural del hogar.
 Formación de valores ético-morales en las condiciones de crisis.
 Multiplicidad de roles familiares.
 Estrategias de sobrevivencia a las crisis.

Etapas o ciclo de desarrollo de la familia.


 Noviazgo
 Matrimonio
 Embarazo
 Educación de los hijos
 Independización de los hijos
 Hijos sin hijos
 Trabajo productivo y creador
 Jubilación
 Descomposición (muerte)

Etapas del ciclo vital de la familia (Según OMS).

Etapas Comienzo Terminación


Formación Matrimonio Nacimiento del 1er hijo
Extensión Nacimiento del 1er hijo 1er hijo sale del hogar
Contracción 1er hijo sale del hogar Muerte del 1er conyugue
Disolución Muerte del 1er conyugue Muerte del conyugue sobreviviente
Teniendo en cuenta que la etapa de extensión es muy larga y poco homogénea, así como la de
contracción, algunos autores han definido etapas intermedias en la consolidación de la extensión y
la contracción, dando una nueva estructura al ciclo vital de la familia, siendo:

Etapas Comienzo Terminación


Formación Matrimonio Nacimiento del 1er hijo
Extensión A Nacimiento del 1er hijo 1er hijo tiene 11 años
Extensión B 1er hijo tiene 11 años Nacimiento del último hijo
Final de la Extensión Nacimiento del último hijo 1er hijo sale del hogar
Contracción 1er hijo sale del hogar Ultimo hijo sale del hogar
Final de la Contracción Ultimo hijo sale del hogar Muerte del 1er conyugue
Disolución Muerte del 1er conyugue Muerte del conyugue sobreviviente

Cada etapa del ciclo vital de la familia está caracterizada por un conjunto de tareas o funciones
derivadas del estatus y de los roles principales que tienen los miembros del núcleo familiar, de
igual forma se describen una serie de conflictos, que si se conocen de antemano, es posible
prevenirlos.

ACONTECIMIENTOS VITALES, POSIBLES CONFLICTOS Y TAREAS PARA LAS


DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA.

ETAPA DE FORMACION E INTEGRACION:


Acontecimientos vitales:
 Matrimonio
 Embarazo
 Nacimiento del 1er hijo
En esta etapa se realiza el ajuste de individualidades y roles, con el consecuente acople funcional
de intereses y necesidades.
Esta es la etapa en la cual se construye y consolida el llamado proyecto de vida, es decir el
proyecto que unifica los intereses, objetivos y metas de la pareja en un arrglo negociado y
planificado, de forma tal que estén representadas las entidades individuales y permita el desarrollo
personal y de la pareja

Posibles conflictos:
 Frustración de expectativas relativas al matrimonio.
 Prevalecimiento del rol individual frente a la dualidad de pareja (lucha de poder entre los
cónyuges).
 Dependencia excesiva con la familia de origen. Ejemplo: hijo o hija en alianza con los
padres.
 Problemas concepcionales como: infertilidad, aborto o hijo no deseado.
 Disfuncionalidad sexual.

Tareas
 Construcción conjunta del proyecto futuro de vida.
 Acople funcional de actividades cotidianas.
 Ajuste con la familia de origen e hijos anteriores.
 Establecimiento de límites de roles entre los cónyuges.
 Planificación conceptiva.
 Ajuste sexual.

ETAPA DE EXTENSION:
Acontecimientos vitales:
 Nacimiento del 1er hijo
 Independencia del último hijo
Es la etapa más larga del ciclo y comprende una variedad de cambios en la familia influenciados
por el crecimiento y desarrollo de los hijos

Posibles conflictos:
 Excesiva unión madre-hijo y el padre queda periférico, como descolocado en la relación
familiar.
 Expropiación del rol de padre y dejación del rol de esposa.
 Enfrentamiento inadecuado a las etapas críticas de desarrollo: las perretas del año, la crisis de
autoconciencia de los 3 años y la adolescencia.
 Manejo de los celos fraternos.
 Enfrentamiento inadecuado a los cuidados del infante, así como en el proceso salud-
enfermedad. Ejemplos: excesivos cuidados, madre obsesiva o hipocondríaca, abandono y
negligencia frente a los cuidados de la infancia.

Tareas
 Función de mamá-papá y esposa-esposo.
 Criar y educar a los hijos.
 Ajuste a instituciones Infantiles.
 Aumentar la satisfacción como pareja.
 Cambio de rol frente a la adolescencia.

ETAPA DE CONTRACCION:
Acontecimientos vitales:
 Independencia del último hijo
 muerte del 1er conyugue
Las características de esta etapa para la familia van a estar ligadas a la edad en la cual suceda la
independización de los hijos, puesto que puede concomitar con el pleno esplendor de la vida
social y laboral, o con la jubilación y el envejecimiento.

Posibles conflictos:
 Transgresiones en roles y límites, respecto a hijos adultos y nietos.
 Alianzas con nietos en contraposición al padre o la madre.
 Actitud inadecuada frente al envejecimiento, la disfuncionabilidad y la incapacidad.
 Frustración en el balance de la vida o desbalance entre aspiración y realización.
 Regresión a etapas anteriores.
 Aislamiento familiar, social o ambas
Tareas
 Cese de la tutela directa hacia los hijos.
 Regreso hacia la comunicación directa de los esposos.
 Transformación de metas en la pareja .
 Ajuste a problemas de salud y a la jubilación

ETAPA DE DISOLUCION:
Acontecimientos vitales:
 muerte del 1er conyugue
 muerte del conyugue sobreviviente
Esta es la etapa triste de la familia nuclear, aunque generalmente se reprodujo y creó
generaciones que se formaron y crecieron en su seno, bajo su tutela y abrigo.

Posibles conflictos:
 Enfrentamiento inadecuado a la viudez.
 Enfrentamiento inadecuado a la enfermedad o incapacidad.
 Frustración de planes fracasados.
 Falta de apoyo familiar.
 Relativos a la herencia de bienes
 Transferencia de afectos y necesidades hacia los hijos o nietos

Tareas
 Ajuste al envejecimiento y a la viudez.
 Hijos adultos asumen responsabilidades por los padres.
 Transformación de metas, necesidades e intereses
 Integración de la pérdida, elaboración del duelo psicológico frente a la muerte del cónyuge o del
padre / madre.

CRISIS FAMILIARES.
Proceso de agudización de las contradicciones internas familiares que ponen de manifiesto la
necesidad de un ajuste en las relaciones en función de las demandas provenientes del propio
medio interno familiar y de su relación con el medio externo, poniendo a prueba la organización,
estructura y funcionamiento de la familia. Es decir constituyen cambios cualitativos que se operan
en la familia como resultado de acontecimientos que suceden en esta, los cuales pueden ser a
consecuencia de circunstancias propias de la dinámica normal en el trascurso de las fases del
ciclo de la familia (crisis normativas o transitorias) o a causas fortuitas, ajenas al desarrollo
armónico de las distintas etapas (crisis paranormativas o no transitorias).

Crisis transitorias o normativas de desarrollo:


 Relacionadas con la etapa de formación: matrimonio, rol de esposos, embarazo, nacimiento
del primer hijo y los siguientes.
 Relacionadas con la etapa de extensión: entrada de los hijos a instituciones infantiles y
escolares, celos fraternos, rol de padres, crisis de los 3 años, perretas del año, crisis de
adolescencia, excesiva unión madre hijo, salida de un hijo del hogar.
 Relacionadas con la etapa de contracción: cese de la tutela, transgresiones de roles,
alianzas con nietos, jubilación, climaterio, vejez.
 Relacionadas con la etapa de disolución: muerte del 1er conyugue y rol de viudez.

Crisis no transitorias, accidentales o paranormativas:


a) Según la estabilidad, incremento o desmembramiento de sus miembros en:
 Por incremento: adopciones, llegada no esperada de otros miembros de la familia, regreso del
que abandonó, reuniones familiares por situaciones inesperadas, retorno al hogar de un hijo
divorciado, convivencia temporal, embarazo no deseado.
 Por desmembramiento: muerte de un miembro de la familia en momento que no corresponde
según el ciclo vital de la familia, separación conyugal, separación temporal prolongada o por
periodos largos como misiones, trabajo o estudio fuera del país o la ciudad, separación
definitiva de algún integrante de la familia, hospitalizaciones prolongadas
b) Por el efecto que causen en la dinámica falilar y en la subjetividad individual
 Por desmoralización: se refiere a la vivencia de acontecimientos relacionados con los valores
éticos y morales de la familia y la transgresión de estos como: drogodependencias,
farmacodependencias, conductas delictivas, malas relaciones familiares, infidelidad, actos
deshonrosos, encarcelamiento, alcoholismo.
 Por desorganización:
*/ problemas de salud: enfermedades graves, discapacidades, invalidez, accidentes,
infertilidad, embarazo no deseado, intento suicida, enfermedades psiquiátricas, retraso mental,
etc.
*/ cambio económico importante: pérdidas económicas, problemas económicos, malas
condiciones de la vivienda, pérdida del status económico, pérdida de la vivienda o propiedades
importantes, etc.
*/ deterioro de las relaciones familiares: inadecuada distribución de roles, inadecuado
incumplimiento de roles, bajo nivel cultural que afecte las relaciones familiares, incompatibilidad
cultural, etc.
 Mixtas: cualquier situación que generan crisis que puedan afectar la estabilidad de los
miembros en el hogar y la dinámica grupal como: suicidio, divorcio, abandono, ilegitimidad,
ingreso hospitalario prolongado por cualquier causa

FUNCIONAMIENTO Y SALUD FAMILIAR.


Es el conjunto de relaciones interpersonales que se establece en el interior de cada familia y que
le dan la identidad propia. Condiciona el ajuste de la familia al medio social y el bienestar subjetivo
de sus integrantes.
Existen numerosos modelos de evaluación del funcionamiento familiar, en Cuba se diseño una
prueba para medir la percepción del funcionamiento familiar, de fácil aplicación y calificación por
parte del equipo básico de la APS, denominada FF-SIL, la cual demostró alta confiabilidad y
validez.
Este instrumento evalúa el funcionamiento familiar a partir de la percepción de uno de los
miembros y su aplicación se realizará al miembro de la familia que, a criterio del equipo de salud,
tenga capacidad para responderla, en condiciones de privacidad adecuadas.
Las categorías a evaluar con la aplicación de FF-SIL, son:
 Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de
decisiones de las tareas domésticas.
 Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia
en un equilibrio emocional positivo.
 Comunicación: los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias y
conocimientos de forma clara y directa.
 Adaptabilidad: habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y
reglas, ante una situación que lo requiera.
 Afectividad: capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y
emociones positivas unos a los otros.
 Rol: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el
núcleo familiar.
 Permeabilidad: capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias y ayuda de otras
familias e instituciones.

Las mismas quedaron distribuidas de la siguiente forma de acuerdo a los ítems que se exploran:

Categorías Items
Cohesión 1y8
Armonía 2 y 13
Comunicación 5 y 11
Adaptabilidad 6 y 10
Afectividad 4 y 14
Roles 3y9
Permeabilidad 7 y 12

La puntuación final de la prueba se obtiene de la suma de los puntos por ítems. La escala tiene
diferentes valores de acuerdo al criterio seleccionado:

Valores de la Escala Puntos


Casi Siempre 5
Muchas veces 4
A veces 3
Pocas veces 2
Casi nunca 1

Puntuación Diagnóstico.
 70 a 57: familia funcional
 56 a 43: Familia moderadamente funcional
 42 a 28: Familia disfuncional
 27 a 14: Familia altamente disfuncional
Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL)
A continuación se presenta un grupo de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Usted
debe clasificar y marcar con una X su respuesta según la frecuencia en que la situación se
presente.

No. Situaciones Casi Pocas A Muchas Casi


Nunca veces veces veces siempre
1 2 3 4 5
1 Se toman decisiones para cosas importantes de x
la familia.
2 En mi casa predomina la armonía. x

3 En mi casa cada uno cumple sus x


responsabilidades.
4 Las manifestaciones de cariño forman parte de x
nuestra vida cotidiana.
5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma x
clara y directa.
6 Podemos aceptar los defectos de los demás y x
sobrellevarlos.
7 Tomamos en consideración las experiencias de x
otras familias ante situaciones difíciles.
8 Cuando alguno de la familia tiene un problema, x
los demás lo ayudan.
9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté x
sobrecargado.
10 Las costumbres familiares pueden modificarse x
ante determinadas situaciones.
11 Podemos conversar diversos temas sin temor. x
12 Ante una situación familiar difícil, somos capaces x
de buscar ayuda en otras personas.
13 Los intereses y necesidades de cada cual son x
respetados por el núcleo familiar.
14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos. x
LA FAMILIA EN LA PREVENCION DE LA SALUD:
La salud familiar es el resultado de la interacción dinámica entre el funcionamiento familiar, las
condiciones materiales de vida y la salud de sus integrantes. Salud familiar no significa ausencia
de enfermedad ni de problemas de salud.
La familia juega un rol importante en la prevención de enfermedades. Es en el medio familiar
donde se originan y desarrollan los hábitos de vida y conductas: hábitos alimentarios, higiénicos,
educativos, de descanso, etc. En ella se fomentan relaciones de afecto en dependencia de las
cuales serán los patrones de respuesta emocional de sus integrantes. La familia es fuente de
información y de ayuda práctica que contribuirá a que un sujeto se oriente mejor y disponga de
algunas medidas para evitar el riesgo.
La familia constituye el eslabón primario sobre el cual debe estar encaminada toda acción de
salud para la promoción y la prevención de enfermedades.

CONSIDERACIONES QUE DEBE TENER TODO MEDICO ANTE UNA FAMILA


1. Caracterizarla: composición, estructura y etapa de su desarrollo.
2. Evaluar el funcionamiento familiar: según cumplimiento de las funciones familiares (si las
cumple o no) y según la dinámica de las relaciones internas (aplicar prueba de percepción del
funcionamiento familiar FF-SIL)
3. Evaluar las condiciones materiales de vida (satisfacción con los ingresos, condiciones
estructurales de la vivienda, equipamiento doméstico, hacinamiento).
4. Evaluar la salud de los integrantes de la familia (dispensarización).
5. Identificar los eventos vitales, las crisis que están originando y los problemas de salud
existentes en ella.
La familia se desarrolla y madura en un proceso permanente de contradicciones entre
constantes exigencias que demandan los acontecimientos de la vida y la organización y
estructura familiar, creciéndose ante cada etapa de su desarrollo. Los acontecimientos vitales
son hechos de particular significado que ocasionan cambios en la vida de los individuos y de la
familia como un todo, así como en su estructura y funcionamiento, implicando ajustes en los
roles y generando nuevos mecanismos de enfrentamiento para incorporar la nueva situación y
al mismo tiempo repercusiones afectivas, en la conducta y cognitivas en el individuo en
dependencia del significado que este le atribuya y de la percepción que tenga sobre su control.
Estos acontecimientos pueden estar relacionados con el ciclo vital de la familia o tener carácter
accidental con significado por lo general, negativo y exponen a la familia a una situación de
contradicción o conflictos denominada crisis familiares.
6. Clasificar la familia según las categorías:
 Familia sin problema de salud familiar.
 Familia con problema de salud familiar en la(s) esfera(s) de:
 Condiciones materiales de vida
 Salud de los integrantes de la familia.
 Funcionamiento Familiar: Por medio de la aplicación del test o prueba de percepción del
funcionamiento familiar, conocido como FF-SIL, donde las familias se clasifican en:
 Familia funcional: 70 a 57 puntos
 Familia moderadamente funcional: 56 a 43 puntos
 Familia disfuncional: 42 a 28 puntos
 Familia altamente disfuncional: 27 a 14 puntos

You might also like