You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

ASUNCIÓN
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Departamento de Matemática

LÓGICA MATEMÁTICA

Elaborado por: Edgar López Pezoa


Revisado por: Sabino Acosta Delvalle

San Lorenzo - Paraguay


2021
Índice general

3. Lógica Predicativa 2
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.1.1. Proposiciones con predicados monádicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.1.2. Proposiciones con predicados poliádicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.1.3. Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2. Fórmulas en la lógica de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3. Forma típica en la lógica de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.3.1. Leyes de la lógica de predicados monádicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4. Forma normal prenexa en la lógica de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Índice alfabético 33

Bibliografía 33
Capítulo 3

Lógica Predicativa

3.1. Introducción
En la Lógica Proposicional, los elementos más básicos son las proposiciones atómicas y
con estas proposiciones podemos armar otras proposiciones que se denominan proposiciones
moleculares. Es importante recordar que la gran utilidad de las proposiciones que que con ellas
nosotros podemos formalizar varias ideas más complejas. Ya hemos visto que las proposiciones,
en la Lógica Proposicional, representan sentencias declarativas que pueden ser verdaderas o
falsas, pero no ambas a la vez. Ya hemos visto que la lógica proposicional o de nivel cero es la
lógica de las proposiciones sin analizarlas internamente, en donde estudiamos las relaciones entre
proposiciones, simbolizamos inferencias y hallamos el valor veritativo de esquemas moleculares,
entre otras cosas. Pero esta lógica no es suficiente, pues existen razonamientos válidos que no
se pueden probar como válidos mientras no se amplíe el lenguaje.
Por ejemplo, si tenemos el siguiente razonamiento:
Todos los paraguayos son americanos.
Agusto Roa Bastos era paraguayo.
Agusto Roa Bastos era americano.
Expresando simbólicamente este razonamiento, tendríamos:
p1
p2
p3
La condicional asociada a este razonamiento sería p1 ^ p2 Ñ p3 .
El razonamiento presentado, evidentemente es válido, sin embargo, al estudiar la tabla de
verdad de p1 ^ p2 Ñ p3 tendremos que el razonamiento es no válido, porque es posible hacer
que las premisas sean verdaderas y falsa la conclusión.
Examinando la estructura de la inferencia llegamos a ver que la validez del razonamiento
depende no solamente de las relaciones entre sus proposiciones, sino también de las relaciones
existentes entre los objetos de las proposiciones. Es por ello que necesitamos ampliar el lenguaje
lógico, así surge la denominada Lógica Predicativa cuyo propósito es realizar un análisis interno
de las proposiciones con el fin de poder determinar la validez de los razonamientos.

2
3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 3

En esta unidad estaremos presentando tres nociones muy importantes: término, predicado y
cuantificador, los cuales son los que le dan vida a la lógica predicativa, y son los que se utilizan
en el lenguaje matemático cotidiano.
Al igual que con la Lógica Proposicional, primero debemos definir los conceptos más simples,
aquellos sobre los que iremos construyendo la teoría de la unidad.
La Lógica Predicativa, o Lógica de predicados, estudia las proposiciones con mayor grado
de detalle, considerando la estructura interna de las proposiciones en sí. Es bueno diferenciar
dos objetos básicos de la lógica predicativa, los términos y los predicados. Para poder entender
la diferencia entre ellos, podemos ver los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1
Lo primero que debemos identificar es de quién o de quiénes se está hablando en la
expresión, qué se dice de quien o quienes se está hablando, o como se está comparando
entre ellos.

1. Estela está presente.

2. José habla fuerte.

3. Este libro es azul.

4. Tres es mayor que dos.

Así tendremos:

1. Estela está presente.


¿De quién estamos hablando? Estamos hablando de Estela.
¿Qué estamos diciendo de ella? Decimos que está presente.

2. José habla fuerte.


¿De quién estamos hablando? Estamos hablando de José.
¿Qué estamos diciendo de él? Decimos que habla fuerte.

3. Este libro es azul.


¿De quién estamos hablando? Estamos hablando del libro.
¿Qué estamos diciendo de eso? Decimos que es azul.

4. Tres es mayor que dos.


¿De quiénes estamos hablando? Estamos hablando del tres y del dos.
¿Qué estamos diciendo de ellos? Estamos comparando y decimos que uno es
mayor que el otro.

Con esto, podemos entender que:


Un término es una expresión con la que se designa o se nombra un objeto. El término
también puede ser una variable que al ser sustituida por una expresión que designe o nombre
un objeto específico.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 4

Volvamos al ejemplo anterior

Ejemplo 2
En las siguientes proposiciones, ¿cuáles son los términos?

1. Estela está presente.

2. José habla fuerte.

3. Este libro es azul.

4. Tres es mayor que dos.

Basta conocer de quienes estamos hablando en cada caso:

1. Estela está presente.


El término es: Estela.

2. José habla fuerte.


El término es: José.

3. Este libro es azul.


El término es: libro.

4. Tres es mayor que dos.


Los términos son: tres y dos.

Notemos que un término no ha de ser necesariamente un nombre de persona como “Estela”


o “José” en el ejemplo que hemos presentado. Un término puede ser también una frase, como
“este libro” o “1+1”, etc.
Ahora bien, el concepto de predicado sería:
Un predicado es todo aquello que se dice del término, o bien es aquella relación entre los
términos que aparecen dentro de la expresión.

Ejemplo 3
En las siguientes proposiciones, ¿cuáles son los predicados?

1. Estela está presente.

2. José habla fuerte.

3. Este libro es azul.

4. Tres es mayor que dos.

Una vez identificados los términos, basta saber lo que se dice de los términos:

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 5

1. Estela está presente.


El predicado es: está presente.

2. José habla fuerte.


El predicado es: habla fuerte.

3. Este libro es azul.


El predicado es: es azul.

4. Tres es mayor que dos.


El predicado es: es mayor que.

Notemos que una manera muy sencilla de distinguir entre término y predicado es el siguiente:
“qué se afirma” es el predicado y “de quién se afirma” es el término.
Hay semejanza entre los predicados del lenguaje cotidiano y los predicados de la lógica pre-
dicativa, en el sentido de que las palabras o frases que determinan propiedades o cualidades
como “es futbolista”, “baila”, “está feliz” y “duerme”, etc. son predicados gramaticales y también
son predicados lógicos de una proposición, en el sentido de que se afirman de sólo un nombre
como “Julio es futbolista”. La diferencia entre los predicados gramaticales y lógicos se produce
con los términos como “perro”, “gato” u otros que son sustantivos comunes. También pueden
aparecer palabras como “hermano”, “tío”, que en la lógica predicativa se interpreta como predi-
cados que unen a dos términos, en el sentido de que necesitamos dos nombres para que dichos
predicados sean aplicados, como por ejemplo “Luis es el hermano de Juan” o “Pablo es el tío de
Julio”. Este tipo de predicados lo estudiaremos con mayor detenimiento posteriormente.
Es habitual usar nombres comunes como predicado, por ello debemos tener cuidado en
distinguir los términos de los predicados. Para ello podemos considerar la proposición:
Juan es un hombre
Ya sabemos, claramente, que “Juan” es un término. Podemos pensar que “hombre” también
es un término, pero en este contexto no identifica una persona o cosa particular, entonces no
puede ser considerada como un término.

Ejemplo 4
Algunas otras proposiciones en las que los nombre comunes aparecen como parte del
predicado son:

1. Asunción es una ciudad.

2. Newton fue un científico.

3. Marte es un planeta.

4. Michifuz es un perro.

En estas proposiciones los nombres comunes “ciudad”, “científico”, “planeta” y “pe-


rro” son parte de los predicados.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 6

En la lógica predicativa, es realmente importante poder distinguir entre términos y predi-


cados, por ello habría que recordar que un término es aquello que describe completamente a un
objeto, es lo que identifica a aquel objeto particular. Mientras que los predicados, solo describen
los objetos de manera parcial.
Para poder simbolizar las proposiciones de la lógica predicativa, es necesario incluir otros
conceptos.

Definición 5
Sea A un conjunto dado. Una función proposicional (oración o proposición abierta)
definida sobre A es una expresión P pxq, o P x, que posee la propiedad de que P paq,
o P a, es verdadera o falsa para cada a P A.

Lo que la definición nos dice es que si sustituimos la x por cualquier valor a de A, entonces
podemos decir que valor de certeza tiene P paq.

Ejemplo 6
Considerar la función proposicional P pxq definida sobre R para encontrar el conjunto
de las x en las que P pxq es verdadera.

1. Sea P x :“ x ` 1 ą 2. El conjunto de valores de x para los cuales P pxq es


verdadera es el intervalo p1, `8q

2. Sea P x :“ x2 ` 1 ą 1. El conjunto de valores de x para los cuales P pxq es


verdadera es el intervalo p´8, `8q, es decir, todo el conjunto R.

3. Sea P x :“ x2 ` 1 ă 0. No hay ni un solo valor de x real para el cual P pxq sea


verdadera.

Este ejemplo sirve para mostrar que P pxq puede ser verdadera para todos los valores de
A, para algunos valores de A o para ningún valor de A. Las funciones proposicionales no son
proposiciones, se vuelven proposiciones cuando reemplazamos las variables por elementos del
conjunto. En las secciones siguientes se trabajarán con los cuantificadores relacionados con
dichas funciones proposicionales.
Las proposiciones en esta sección, las simbolizaremos de la siguiente manera, primero de-
terminaremos la función proposicional que describe de manera general a la proposición y luego
determinaremos el término, o los términos, que actúan sobre la proposición.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 7

Ejemplo 7
Consideremos la proposición para explicar mejor los pasos a seguir:

Juan es nadador

Primero determinamos el término, siempre el término será simbolizado con una


letra minúscula, en este caso es “Juan”, luego el predicado, que será simbolizado siem-
pre con una letra mayúscula, en este ejemplo será “es nadador”. Con esto, podemos
considerar “S” como el predicado “es nadador” y a j como el término Juan. Entonces
la función proposicional será “S pxq que representará x es un nadador”, con esto, la
proposición “Juan es nadador” podrá ser simbolizado mediante S pjq, o bien S pJuanq
si no le damos alguna simbolización a Juan.

Es importante saber que en la lógica predicativa se simbolizan los nombres propios, de


personas, animales, países, etc., por medio de letras minúsculas: a, b, c, . . . a los que le los
denominan constantes individuales.

3.1.1. Proposiciones con predicados monádicos

Definición 8
Las proposiciones que contienen un predicado que se refiera a un único término son
conocidas como proposiciones con predicados monádicos. Cuando el término es un
sólo individuo concreto y determinado, entonces se habla de proposiciones singulares.

Ejemplo 9
Simbolizar las proposiciones siguientes. Utilizar una letra mayúscula para representar
el predicado completo y una letra minúscula para el término:

1. Estela está presente. 3. Este libro es azul.


P :“ está presente A :“ es azul
e :“ Estela l :“ Este libro
P pxq :“ x está presente A pxq :“ x es azul
P peq :“ Estela está presente A plq :“ Este libro es azul
2. José habla fuerte. 4. Julio es futbolista.
F :“ habla fuerte F :“ es futbolista
j :“ José j :“ Julio
F pxq :“ x habla fuerte F pxq :“ x es futbolista
F pjq :“ José habla fuerte F pjq :“ Julio es futbolista

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 8

Ejemplo 10
Simbolizar las proposiciones siguientes. Utilizar una letra mayúscula para representar
el predicado completo y una letra minúscula para el término:

1. María baila. 4. Asunción es una ciudad.


B :“ baila C :“ es una ciudad
m :“ María a :“ Asunción
B pxq :“ x baila C pxq :“ x es una ciudad
B pmq :“ María baila C paq :“ Asunción es una ciudad

2. Mariana está feliz. 5. Newton fue un científico.


F :“ está feliz B :“ fue un científico
m :“ Mariana n :“ Newton
F pxq :“ x está feliz B pxq :“ x fue un científico
F pmq :“ Mariana está feliz B pnq :“ Newton fue un científico

3. José duerme. 6. Marte es un planeta.


D :“ duerme P :“ es un planeta
j :“ José m :“ Marte
D pxq :“ x duerme P pxq :“ x es un planeta
D pjq :“ José duerme P pmq :“ Marte es un planeta

Se utiliza una sola letra mayúscula para todo el predicado, mientras una letra minúscula
simboliza al término. Las primeras letras del abecedario español representarán a las constantes,
mientras que las últimas del abecedario español representarán a las variables.
3.1.2. Proposiciones con predicados poliádicos
En lógica se clasifican los enunciados en dos grandes tipos: aquellos en los que aparece un
solo nombre de individuo, y aquellos otros en los que son dos o más nombres de individuos
los que intervienen. Digámoslo de otra manera, ateniéndonos a la letra del simbolismo: hay,
de una parte, símbolos predicativos que van seguidos de un solo nombre de individuo (el de
aquel a quien se adscribe la propiedad, el estado, la característica designada por el predicado),
y, de otra parte, símbolos predicativos que anteceden a dos o más nombres de individuos (los
de aquellos entre quienes se da la relación que el predicado representa). A los predicados del
primer tipo se les llama predicados monádicos, y predicados poliádicos a los del segundo. Los
predicados poliádicos podrán ser, específicamente, diádicos - cuando para formar un enunciado
se requiere que los sigan dos nombres de individuos; triádicos cuando son tres los nombres de
individuos que el predicado engarza; tetrádicos; pentádicos; etc.
El conocimiento de las variables y fórmulas atómicas permite dar una forma clara de traduc-
ción del lenguaje corriente al simbolismo de la Lógica Predicativa. Los predicados poliádicos se
expresan simbólicamente con las mismas letras que los predicados monádicos y los individuos
se representan igualmente por medio de constantes o variables, según corresponda.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 9

Ejemplo 11
Presentamos a continuación ejemplos de predicados poliádicos:

1. Ana admira a Beatriz.

2. Carlos está sentado entre Alberto y Dora.

3. Soledad cuida a sus hermanos.

4. Gustavo viajará de San Lorenzo a Villarrica.

Para poder clasificar estos predicados en diádicos, triádicos, etc., primero debemos
identificar el predicado y la cantidad de individuos que necesita para que sea una
proposición.

1. Ana admira a Beatriz.


Hay que entender que el predicado “admirar a” involucra a dos individuos, en
este caso Ana y Beatriz, por lo que podemos afirmar que éste es un predicado
diádico.

2. Carlos está sentado entre Alberto y Dora.


El predicado “estar sentado entre” involucra a tres individuos, por lo que éste es
un predicado triádico.

3. Soledad cuida a sus hermanos.


En este caso, el predicado “cuidar a” necesita de dos individuos‘, en este ejem-
plo, uno es constante: Soledad; y el otro es variable (al sustituirlo por algunos
nombres, podríamos obtener proposiciones verdaderas o falsas), por lo tanto, es
un predicado diádico.

4. Gustavo viajará desde San Lorenzo hasta Villarrica.


Notemos que el predicado “viajar desde”, necesita de tres individuos. Por ello,
este es un predicado triádico.

Ejemplo 12
Simbolizar la siguiente proposición: “La Tierra gira alrededor del Sol”, utilizando la
notación de la Lógica Predicativa.
G :“ gira alrededor de
G px, yq :“ x gira alrededor de y
t :“ La Tierra
s :“ El Sol
G pt, sq :“ La Tierra gira alrededor del Sol.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 10

Ejemplo 13
Simbolizar la siguiente proposición: “Alberto es mayor que César”, utilizando la nota-
ción de la Lógica Predicativa.
M :“ es mayor que
M px, yq :“ x es mayor que y
a :“ Alberto
c :“ César
M pa, cq :“ Alberto es mayor que César.

Como ya habíamos mencionado anteriormente, las simbolizaciones se siguen haciendo de


la misma manera que con los predicados monádicos, lo único que cambia es la cantidad de
individuos que involucra cada predicado.

Observación: 14
Algunas observaciones importantes:

1. Los símbolos para términos y predicados se dan por separado.

2. El número de términos apropiados al predicado se indica añadiendo al predicado


un número de variables igual al de términos.

3. Es importante el orden en que se escriben los términos unidos a predicados no


simples.

4. Entre la fórmula atómica en símbolo lógico y su equivalencia en el lenguaje


ordinario se coloca un término de enlace de equivalencia Ø.

5. Los símbolos lógicos se escriben a la izquierda, las palabras en castellano a la


derecha.

Es aceptable también el escribir “xGy” en vez de “G px, yq”. Así, la proposición atómica
anterior, “G pt, sq” podría también simbolizarse “tGs”. En ambos casos el orden de los
dos términos ha de ser el mismo.

Considerando una proposición que ya hemos simbolizado, por ejemplo, P peq representa la
proposición “Estela está presente”. Escribir solamente “está presente” no dice nada, tampoco
“Estela” ni los símbolos “P ” o “e”. Recordemos que los símbolos P y e representan al predicado
y al término de la proposición “Estela está presente” pero por sí solos, no dicen nada. Ahora
bien, si consideramos la expresión “x es un número positivo”, que puede simbolizarse A pxq
donde A es el predicado “es un número positivo” y “x” es el término. Notemos que las formas
de “x es un número positivo” y A pxq son las mismas que las formas “Estela está presente” y
P peq, respectivamente. Pero “x es un número positivo” y Ax no dicen nada sobre algún término
concreto y determinado, no dice nada sobre algún término en particular por lo que no se puede
decir si es cierta o falsa porque x no es ningún objeto en particular. Sin embargo, expresiones
como A pxq se pueden manejar de manera análoga como las expresiones del tipo P peq.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 11

A expresiones como P pxq, P px, yq, P px1 , x2 , . . . , xn q, donde P es una función proposicio-
nal, los denominaremos fórmulas atómicas o átomos. Una definición más general lo daremos
posteriormente.
Si en las proposiciones “x es un número positivo” y A pxq sustituimos x por el número 2, por
ejemplo, tenemos la proposición atómica cierta “2 es un número positivo” que designamos por
“A p2q”. En cambio, si sustituimos x por ´3 se obtiene una proposición falsa. Es importante
darse cuenta que se pueden elegir términos cualesquiera que nombren o describan objetos únicos
para escribir en lugar de la x en la proposición “x es un número positivo” y A pxq, esto quiere
decir que podemos sustituir x por “8”, “1 ´ 7”, “Asunción”, etc., y cada sustitución que se haga
dará lugar a una proposición cierta o falsa.
Cuando las letras “x”, “y”, “z”, se utilizan como términos, sin que representen objetos parti-
culares, se denominan variables. Las variables se consideran también como término a pesar de
no nombrar ni referirse a ningún objeto único.

Observación: 15
En resumen, para construir fórmulas atómicas o átomos en la lógica predicativa ne-
cesitamos los siguientes tipos de símbolos:

1. Símbolos individuales o constantes: Son usualmente nombres de objetos.

2. Símbolos variables: Son habitualmente denotados por letras minúsculas tales


como x, y, z, . . ..

3. Símbolos de funciones: Son habitualmente denotados por letras minúsculas tales


como f, g, h, . . ., incluso palabras (en minúsculas) como “padre” o “menos”.

4. Símbolos de predicados: Son habitualmente denotados por letras mayúsculas


tales como P, Q, R, . . ., incluso palabras (en mayúsculas) como “AM A” o “ES”.

Hay una diferencia entre las funciones y los predicados, la misma es que las funciones se
utilizan para definir nuevos términos, mientras que los predicados son las relaciones que hay
entre los términos, o lo que se dice del término.
Cada símbolo de función o símbolo de predicado tiene un número específico de argumentos.
Si un símbolo de función f toma n argumentos, f es denominado un símbolo de función de
n-tupla. Los símbolos individuales o constantes pueden ser consideradas como un símbolo de
función sin argumentos. De la misma manera, si P es un símbolo de predicado que tiene n
argumentos, P es denominado un símbolo de predicado de n-tupla.
Una función es un mapeo de una colección de constantes a una constante. Por ejemplo,
“madre” es una función que mapea un nombre de persona, por ejemplo Julia (nuestro primer
término) a otra persona quien es la madre de Julia, así “madre pJuliaq” representará a otra
persona, en este caso de nombre desconocido, pero de igual manera “madre pJuliaq” es un
término.
Con esto, podremos dar una definición formal de lo que son los términos

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 12

Definición 16
Un término es una cadena de símbolos utilizada para representar objetos según lo
siguiente:

1. Una constante es un término.

2. Una variable es un término.

3. Si f es un símbolo de función de n-tupla, y t1 , t2 , . . . , tn son términos, entonces


f pt1 , t2 , . . . , tn q es un término.

4. Todos los términos son generados por la aplicación de las reglas anteriores.

Definición 17
Si P es un símbolo de predicado de n-tupla, y t1 , t2 , . . . , tn son términos, entonces
P pt1 , t2 , . . . , tn q es una fórmula atómica o un átomo. Ninguna otra expresión puede
ser un átomo.

Ejemplo 18
Son ejemplos de fórmulas atómicas o átomos:

Estela está presente;

Julio es futbolista;

Laura es madre de Pedro.

Las proposiciones singulares pueden presentarse formando proposiciones moleculares, es


decir, también podemos simbolizar dos o más proposiciones atómicas que estén unidas por uno
o más términos de enlace. En este caso, lo que debemos hacer es identificar las proposiciones
atómicas, simbolizar estas proposiciones atómicas y luego unirlas con el término de enlace que
aparece.
Es importante tener en cuenta que predicados distintos implican utilizar letras mayúsculas
distintas.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 13

Ejemplo 19
En las proposiciones siguientes, dos proposiciones atómicas están unidas por un tér-
mino de enlace. Simbolizar la proposición completa utilizando letras minúsculas para
los términos y letras mayúsculas para los predicados.
1. Si Daniel es alto, entonces Rodrigo es bajo.
Primero debemos identificar las proposiciones atómicas y el término de enlace.
Tenemos dos proposiciones atómicas “Daniel es alto” y “Rodrigo es bajo”, siendo
la condicional el término de enlace. Así tendremos:
A :“ es alto
B :“ es bajo
d :“ Daniel
r :“ Rodrigo
Ax :“ x es alto
Bx :“ x es bajo
Con esto, la simbolización de la proposición será:

Ad Ñ Br

2. O Adela se ha retrasado o Rosa se ha adelantado.


Las proposiciones atómicas son “Adela se ha retrasado” y “Rosa se ha adelantado”
mientras que el término de enlace es la disjunción. Así tendremos:
R :“ se ha retrasado
A :“ se ha adelantado
a :“ Adela
r :“ Rosa
Rx :“ x se ha retrasado
Ax :“ x se ha adelantado
Con esto, la simbolización de la proposición será:

Ra _ Aa

3. A la vez, Luis y Manuel cantan.


En este caso, podríamos reescribir la proposición para que nos quede en claro
la estructura. La proposición equicalente sería “Luis canta y Manuel canta”, con
esto las proposiciones atómicas son “Luis canta” y “Manuel canta” mientras que
el término de enlace es la conjunción. Así tendremos:
C :“ canta
l :“ Luis
m :“ Manuel
Cx :“ x canta
Con esto, la simbolización de la proposición será:

Cl ^ Cm

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 14

Ejemplo 20
Simbolizar la proposición: “Si Miguel Ángel fue un artista del Renacimiento, entonces
Leonardo da Vinci fue un artista del Renacimiento” utilizando la notación de la Lógica
Predicativa.
R :“ fue un artista del Renacimiento
Rx :“ x fue un artista del Renacimiento
m :“ Miguel Ángel
l :“ Leonardo da Vinci
Rm Ñ Rl :“ Si Miguel Ángel fue un artista del Renacimiento,
entonces Leonardo da Vinci fue un artista del Renacimiento

El ejemplo anterior corresponde a una simbolización de una proposición con predicado


monádico, ya que el predicado solamente involucra a un término, a continuación veremos sim-
bolizaciones de proposiciones con predicados diádicos.

Ejemplo 21
Simbolizar la proposición “Antonio ayuda a Juan y es ayudado por José” utilizando
la notación de la Lógica Predicativa.
Para poder simbolizar esta proposición, primero la reescribiremos de manera a que
sea más sencilla de entender.
La proposición “Antonio ayuda a Juan y es ayudado por José” es equivalente a
decir “Antonio ayuda a Juan y José ayuda a Antonio”, por lo que tenemos:
H :“ ayuda a
Hxy :“ x ayuda a y
a :“ Antonio
j :“ Juan
k :“ José
Haj ^ Hka :“ Antonio ayuda a Juan y es ayudado por José

Ejemplo 22
La proposición“Si x es mayor que dos y dos es mayor que z, entonces x es mayor que
z” se puede simbolizar utilizando los símbolos típicos matemáticos y lógicos. En este
caso no es necesario definir los símbolos. Podemos escribir inmediatamente la fórmula
molecular x ą 2 ^ 2 ą z Ñ x ą z.

Notemos que en este último ejemplo tenemos tres términos, dos de ellos son variables (x y
z), mientras una de ellas es constante, 2. Lo mismo puede ocurrir cuando no aparezcan términos
matemáticos, como se presenta en el siguiente ejemplo:

Ejemplo 23
La proposición “Si Juan nombró a z, entonces z nombró a Aldo” contiene tres términos,
dos de ellos son constantes y hay una variable.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 15

3.1.3. Cuantificadores

Definición 24
Las proposiciones con predicados monádicos generales son aquellas proposiciones en
el que no se tienen términos concretos, es decir, no aparecen nombres de individuos o
de objetos particulares. Existen dos tipos de proposiciones con predicados monádicos
generales: las universales y las existenciales con un único predicado.

Los cuantificadores son símbolos utilizados para indicar cuántos elementos de un conjunto
determinado cumplen con cierta propiedad.
Si P pxq denota una función proposicional definida sobre un conjunto A, entonces el cuan-
tificador existencial denota que existe por lo menos un elemento x del conjunto A para el cual
P pxq es verdadera.
Como ejemplo, podemos considerar la función proposicional P pxq :“ x ` 1 ą 2 sobre el
conjunto de los números reales R, como existe al menos un elemento x de manera a que P pxq
es verdadera.
Las maneras en que se puede expresar el cuantificador existencial son las siguientes:
Hay un x...

Para algún x...

Para al menos un x...

Existe un x tal que...

La simbología a utilizar cuando aparece el cuantificador existencial es Dx, que se lee “existe
un x tal que...”.
Una vez definida la función proposicional P pxq sobre un conjunto A, entonces podemos
definir el cuantificador universal que indica que la proposición P pxq se cumple para todos los
elementos x de A.
Podríamos considerar la función proposición P pxq :“ x2 ` 1 ą 0 definida sobre el conjunto
de los números reales R, que se cumple para todos los valores de x en los reales R.
Las maneras en que se puede expresar el cuantificador existencial son las siguientes:

Para todo x...

Para cada x...

Para cualquier x...

Sea el valor de x...

La simbología a utilizar cuando aparece el cuantificador universal es @x, que se lee “para
todo x que cumple...”.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 16

Ejemplo 25
Simbolizar los siguientes enunciados utilizando la notación de la Lógica Predicativa,
determinando los símbolos de funciones y los símbolos de predicados.
1. Para todo x, x es tonto.
T :“ es tonto
T pxq :“ x es tonto
p@xq pT pxqq :“ Para todo x, x es tonto.
2. Existe x tal que x es sabio.
S :“ es sabio
S pxq :“ x es sabio
pDxq pS pxqq :“ Existe x tal que x es sabio.
3. Para cada z, z es una roca.
Reescribiendo tendremos:
Para toda z, z es una roca.
R :“ es una roca
R pzq :“ z es una roca
p@zq pR pzqq :“ Para cada z, z es una roca.
4. Algunos enseñan.
Reescribiendo tendremos:
Existe x, tal que x enseña.
E :“ enseña
E pxq :“ x enseña
pDxq pE pxqq :“ Algunos enseñan.
5. Para algún t, t es una mosca.
Reescribiendo tendremos:
Existe t, tal que t es una mosca.
M :“ es una mosca
M ptq :“ t es una mosca
pDtq pM ptqq :“ Para algún t, t es una mosca.
6. Cada cosa es buena.
Reescribiendo tendremos:
Para todo x, x es bueno.
B :“ es bueno
B pxq :“ x es bueno
p@xq pB pxqq :“ Cada cosa es buena.
7. Algunos son periodistas.
Reescribiendo tendremos:
Existe x, tal que x es periodista.
P :“ es periodista
P pxq :“ x es periodista
pDxq pP pxqq :“ Algunos son periodistas.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 17

Las variables de las funciones proposicionales con predicados poliádicos, también pueden
ser cuantificadas. Los siguientes son ejemplos de proposiciones con predicados diádicos con
cuantificación simple.

Ejemplo 26
Simbolizar las siguientes proposiciones utilizando los cuantificadores universal o exis-
tencial, según corresponda:

1. Todos aman a Raquel.


Notemos que la proposición “Todos aman a Raquel” es equivalente a “Para todo
x, x ama a Raquel”.
A :“ ama a
A px, yq :“ x ama a y
r :“ Raquel
p@xq pA px, aqq :“ Todos aman a Raquel
2. Eva acompaña a alguien.
Notemos que la proposición “Eva acompaña a alguien” es equivalente a “Existe
x, tal que Eva acompaña a x”.
B :“ acompaña a
B px, yq :“ x acompaña a y
e :“ Eva
pDxq pB pe, xqq :“ Eva acompaña a alguien
3. Todos los matemáticos admiran a Gauss.
Notemos que la proposición “Todos los matemáticos admiran a Gauss” es equi-
valente a “Para todo x, si x es matemático, entonces x admira a Gauss”.
M :“ es matemático
C :“ admira a
M pxq :“ x es matemático
C px, yq :“ x admira a y
g :“ Gauss
p@xq pM pxq Ñ C px, gqq :“ Todos los matemáticos admiran a Gauss
4. Gustavo aprende de algún profesor.
Notemos que la proposición “Gustavo aprende de algún profesor” es equivalente
a “existe x, tal que x es un profesor y Gustavo aprende de x”.
P :“ es profesor
E :“ aprende de
P pxq :“ x es profesor
E px, yq :“ x aprende de y
h :“ Gustavo
pDxq pP pxq ^ E ph, xqq :“ Gustavo aprende de algún profesor

A continuación se presentan ejemplos de proposiciones con predicados diádicos con cuanti-

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.1. INTRODUCCIÓN Pag. 18

ficación múltiple.

Ejemplo 27
Simbolizar las siguientes proposiciones:

1. Todo es causado por algo.


Notemos que esta proposición se puede reescribir como “Para todo x, existe y
tal que x es causado por y”. por lo que tendríamos:
C :“ es causado por
C px, yq :“ x es causado por y
p@xq pDyq pC px, yqq :“ Todo es causado por algo
2. Alguien es amado por todos.
Notemos que esta proposición se puede reescribir como “Existe x, tal que para
todo y, x es amado por y”. por lo que tendríamos:
A :“ es amado por
A px, yq :“ x es amado por y
pDxq p@yq pA px, yqq :“ Alguien es amado por todos
3. Todo atrae a todo.
Notemos que esta proposición se puede reescribir como “Para todo x, para todo
y, x atrae a y”. por lo que tendríamos:
B :“ atrae a
B px, yq :“ x atrae a y
p@xq p@yq pB px, yqq :“ Todo atrae a todo
4. Todo hombre ama algo.
Notemos que esta proposición se puede reescribir como “Para todo x, existe y,
tal que si x es hombre, entonces x ama a y”. por lo que tendríamos:
H :“ es hombre
C :“ ama a
H pxq :“ x es hombre
C px, yq :“ x ama a y
p@xq pDyq pH pxq Ñ C px, yqq :“ Todo hombre ama algo

No solo se pueden simbolizar proposiciones aisladas, también se pueden simbolizar razona-


mientos, como lo muestra el siguiente ejemplo:

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.2. FÓRMULAS EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 19

Ejemplo 28
Utilizar la notación de la Lógica Predicativa para simbolizar el siguiente razonamiento:

Todos los pájaros son animales.

Todos los ruiseñores son pájaros.

Por tanto, todos los ruiseñores son animales.

Para poder simbolizar este razonamiento, utilizaremos:


P :“ es pájaro
Q :“ es animal
R :“ es ruiseñor
P pxq :“ x es pájaro
Q pxq :“ x es animal
R pxq :“ x es ruiseñor
Así, el razonamiento quedaría simbolizado como:

p@xq pP pxq Ñ Q pxqq

p@xq pR pxq Ñ P pxqq

Por tanto, p@xq pR pxq Ñ Q pxqq

3.2. Fórmulas en la lógica de primer orden


Para tener una definición formal de lo que son las fórmulas bien definidas en la Lógica
predicativa, necesitamos diferenciar entre las variables acotadas y las variables libres.
Es importante tener en cuenta que en un predicado, el alcance del cuantificador es una
expresión que afecta a todas las ocurrencias de la variable en cuestión.

Ejemplo 29
Para entender a qué hacer referencia el concepto de alcance, tomemos los siguientes
ejemplos:

p@xq pP x Ñ Qxq. El alcance del cuantificador universal, en este caso es la fórmula


P x Ñ Qx.

p@xq pDyq px ě yq. El alcance de los cuantificadores universal y existencial, en


este caso es x ě y.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.2. FÓRMULAS EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 20

Definición 30
La ocurrencia de una variable en una fórmula es acotada si y solamente si la ocurrencia
está dentro del alcance de un cuantificador que emplea la variable, o bien está la
ocurrencia en ese cuantificador.

Definición 31
Una variable libre es una variable que aparece en un predicado, pero que no está
cuantificada (o sea, no es una variable de una cuantificación). Una variable acotada
es una que no aparece o que aparece cuantificada.

Ejemplo 32
Notemos que,

p@xq P px, yq, la variable x es acotada, mientras que la variable y es libre;

p@xq P px, yq _ p@yq Q pyq, la variable x es acotada, mientras que la variable y es


libre y acotada en la fórmula.

Definición 33
Las fórmulas bien definidas (fbds) en la Lógica predicativa se definen de recursiva-
mente de la siguiente manera:

1. Una fórmula atómica o átomo es una fbd;

2. Si F y G son fbds, entonces F , F ^ G, F _ G, F Ñ G y F Ø G son fbds;

3. Si F es una fbd y x es una variable libre en F , entonces p@xq F y pDxq F son


fbds;

4. Todas las fbds son generadas mediante la aplicación finita de los pasos anteriores
y ninguna fbd puede tenerse salvo las que se forman de esta manera.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.2. FÓRMULAS EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 21

Ejemplo 34
Simbolizar los siguientes enunciados utilizando la notación de la Lógica Predicativa,
determinando los símbolos de funciones y los símbolos de predicados.

1. Para todo número natural, existe uno y solamente un número inmediato sucesor.
E :“ es igual
E px, yq :“ x es igual a y
f pxq :“ el sucesor de x
Con esto, la simbolización de la proposición será:

p@xq pDyq pE py, f pxqq ^ p@zq pE pz, f pxqq Ñ E py, zqqq

2. No existe ningún número natural para el cual el 0 es su sucesor.


E :“ es igual
E px, yq :“ x es igual a y
f pxq :“ el sucesor de x
Con esto, la simbolización de la proposición será:

pDxq pE p0, f pxqqq

En el ejemplo anterior, E px, yq también podría ser simbolizado como x “ y, ya que la misma
es un símbolo matemático válido.
Ahora bien, habíamos visto que en la Lógica proposicional, una interpretación es una asig-
nación de valores de certezas para las proposiciones atómicas, pero en la Lógica predicativa,
ya que trabajamos con variables, tendremos que extender un poco más este concepto. Para
definir la interpretación de una fbd en la Lógica predicativa debemos especificar dos nociones:
el universo de discurso (dominio de definición) y una asignación a las constantes, a los símbolos
de funciones, y símbolos de predicados que aparecen en la fbd.

Definición 35
Sea F una fbd, una interpretación de F , en la lógica predicativa, consiste en un
conjunto no vacío A, y una asignación de valores para cada constante, símbolos de
funciones, símbolos de predicados que aparecen en F como sigue:

1. A cada constante, asignamos un elemento en A;

2. A cada símbolo de función de n-tupla, le asignamos un mapeo de An a A;

3. A cada símbolo de predicado de n-tupla, le asignamos un mapeo de An a 2 “


t0, 1u.

Cuando queremos enfatizar el dominio de definición A, decimos que la interpretación de la


fórmula bien definida sobre el dominio A. Entonces evaluamos el valor de certeza de la fórmula

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.2. FÓRMULAS EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 22

en una interpretación sobre el dominio A, p@xq se interpreta como “todos los elementos del
dominio A” y pDxq se interpreta como “existe al menos un elemento del dominio A”.

Observación: 36
Es importante tener en cuenta que para cada interpretación de una fbd sobre un
dominio A, la fbd puede ser evaluada como V o F de acuerdo a las siguientes reglas:

1. Si el valor de certeza de las fbds G y H son dadas, entonces el valor de certeza


de G, G _ H, G ^ H, G Ñ H y G Ø H son evaluadas como lo hacíamos en
la Lógica proposicional;

2. p@xq G es evaluada como V , si G es V para cada uno de los a de A, en otro caso


p@xq G será F ;

3. pDxq G es evaluada como V , si G es V para al menos uno de los a de A, en otro


caso pDxq G será F .

Ejemplo 37
Considerando A “ t1, 2u como un dominio, se definen las fórmulas p@xq P pxq y
pDxq p P pxqq con las siguiente asignación de certeza para P : P p1q y P p2q son ambas
verdaderas.
Con estos datos podemos concluir que p@xq P pxq es verdadera y pDxq p P pxqq es
falsa en esta interpretación.

Ejemplo 38
Considerando A “ t1, 2u como un dominio, y la fórmula p@xq pDyq P px, yq con la si-
guiente asignación de certeza para P : P p1, 1q y P p2, 2q son ambas verdaderas, mien-
tras que P p1, 2q y P p2, 1q son ambas falsas.
Notemos que

Si x “ 1, entonces hay algún valor para y (y “ 1 en este caso) que hace que
P p1, yq sea verdadera;

Si x “ 2, entonces hay algún valor para y (y “ 2 en este caso) que hace que
P p2, yq sea verdadera.

Como para cada uno de los valores x del dominio A, podemos encontrar algún valor
y del dominio A que haga que P px, yq sea verdadera, entonces podemos concluir que
p@xq pDyq P px, yq es verdadera en esta interpretación.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.2. FÓRMULAS EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 23

Ejemplo 39
Considerando A “ t1, 2u como un dominio, y la fórmula
G :“ p@xq pP pxq Ñ Q pf pxq , aqq con la siguiente asignación:

Símbolo Asignación
Constante a 1
Asignación para f f p1q 2
f p2q 1
Asignación para P P p1q F
P p2q V
Asignación para Q Q p1, 1q V
Q p1, 2q V
Q p2, 1q F
Q p2, 2q V

Notemos que

Si x “ 1, entonces tendremos:

P pxq Ñ Q pf pxq , aq “ P p1q Ñ Q pf p1q , aq


“ P p1q Ñ Q pf p1q , 1q
“ P p1q Ñ Q p2, 1q
“ F ÑF
“ V

Si x “ 2, entonces tendremos:

P pxq Ñ Q pf pxq , aq “ P p2q Ñ Q pf p2q , aq


“ P p2q Ñ Q pf p2q , 1q
“ P p2q Ñ Q p1, 1q
“ V ÑV
“ V

Como para cada uno de los valores x del dominio A, y para a “ 1, tenemos que
P pxq Ñ P pf pxq , aq es verdadero, entonces podemos concluir que la fórmula G es
verdadera en esta interpretación.

Definición 40
Una fbd G es consistente si y solamente sí existe una interpretación I tal que G es
V en I. Si una fbd G es V bajo alguna interpretación I, diremos que I es un modelo
de G y que I satisface G.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.3. FORMA TÍPICA EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 24

Definición 41
Una fbd G es inconsistente si y solamente sí no existe interpretación I tal que G es
V en I, es decir, no existe interpretación I que satisfaga G.

Definición 42
Una fbd G es válida si y solamente sí toda interpretación I de G satisface G.

Definición 43
Sean las fbds F1 , F2 , . . . , Fn y otra fbd G. Diremos que G es consecuencia lógica de las
fbds F1 , F2 , . . . , Fn si y solamente sí, para toda interpretación I, si F1 ^ F2 ^ . . . ^ Fn
es verdadero para I, G también es verdadero para I.

3.3. Forma típica en la lógica de primer orden


Ya hemos visto que dada una función proposicional P x definida sobre A, podremos tener
dos tipos de proposiciones con cuantificadores: el universal y el existencial, como cada uno de
estos cuantificadores pueden ser afirmativos o negativos, entonces tendremos cuatro tipos de
proposiciones:
1. Proposición universal afirmativa; es una proposición que asegura que la función pro-
posicional P x es verdadera para todos los elementos x de A. Se simboliza p@xq pP xq, que
se puede leer como “todos los x son P ”. Las proposiciones universales afirmativas también
son denominadas proposiciones A.

2. Proposición universal negativa; es una proposición que asegura que la función pro-
posicional P x es falsa para todos los elementos x de A. Se simboliza p@xq p P xq, que se
puede leer como “ningún x es P ”. Las proposiciones universales negativas también son
denominadas proposiciones E.

3. Proposición existencial afirmativa; es una proposición que asegura la existencia de


al menos un elemento de A para el cual la función proposicional P x es verdadera. Se
simboliza pDxq pP xq, que se puede leer como “algún x es P ”. Es importante notar que no
hace dicha afirmación universalmente. Las proposiciones existenciales afirmativas también
son denominadas proposiciones I.

4. Proposición existencial negativa; es una proposición que indica la existencia de al


menos un elemento de A para el cual la función proposicional P x es falsa. Se simboliza
pDxq p P xq, que se puede leer como “algún x no es P ”. Es importante notar que no hace
dicha afirmación universalmente. Las proposiciones existenciales negativas también son
denominadas proposiciones O.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.3. FORMA TÍPICA EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 25

En la lógica actual, se reconocen estas cuatro formas simples

p@xq pP xq

p@xq p P xq

pDxq pP xq

pDxq p P xq

Examinaremos las relaciones existentes entre estos esquemas.


Se ha sostenido tradicionalmente que todos los razonamientos deductivos podían analizarse
en términos de estas cuatro formas básicas de proposiciones categóricas y sobre ellas se construyó
toda una elaborada teoría.
Aunque los términos y predicados de una proposición categórica de forma típica deben
designar clases (el universo del discurso especificado), pueden ser expresiones sumamente com-
plicadas en vez de palabras aisladas.
Estas proposiciones estructuran el denominado cuadro de oposición de la lógica tradicional,
que se presenta a continuación:

A E
p@xq pP xq Contrarias p@xq p P xq
Subalternas
Subalternas

s
Co

ia
or
nt
ict
rad
rad ict
nt

or
Co

ia
s

I O
pDxq pP xq Subcontrarias pDxq p P xq

En este cuadro, suponiendo que los enunciados contengan los mismos predicados y que el
universo de discusión es no vacío, podemos distinguir cuatro relaciones importantes:

1. La relación de contradicción o contradictoriedad: Un enunciado del tipo A es contra-


dictorio de un enunciado del tipo O, y un enunciado del tipo E es contradictorio de un
enunciado del tipo I.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.3. FORMA TÍPICA EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 26

Hay que tener en cuenta dos observaciones: la primera, si un enunciado es contradictorio


de otro, éste lo es trambién del primero. Lo segundo, que un enunciado sea contradictorio
de otro es como decir que equivale a su negación. Con esto:
p@xq pP xq Ø pDxq p P xq
pDxq pP xq Ø p@xq p P xq
p@xq p P xq Ø pDxq pP xq
pDxq p P xq Ø p@xq pP xq
Estas equivalencias se conocen como Leyes de interdefinición de los cuantificadores
por medio de la negación.
2. La relación de subalternación: Un enunciado del tipo I será subalterno del correspon-
diente enunciado del tipo A, además un enunciado del tipo O será subalterno del corres-
pondiente enunciado del tipo E.
2.1 Si un enunciado universal afirmativo es verdadero, verdadero también será el enuncia-
do particular afirmativo correspondiente. De igual manera, si un enunciado universal
negativo es verdadero, verdadero también será el enunciado particular negativo co-
rrespondiente.
p@xq pP xq Ñ pDxq pP xq
p@xq p P xq Ñ pDxq p P xq
2.2 Si un enunciado particular es falso, ello acarrea la falsedad del enunciado universal
correspondiente.
pDxq p P xq Ñ p@xq p P xq
pDxq pP xq Ñ p@xq pP xq
3. La relación de contrariedad: Un enunciado del tipo A y un enunciado del tipo E son
contrarios entre sí. Esto quiere decir que no pueden ser verdaderos a la vez, pero si pueden
ser falsos a la vez.
p@xq pP xq Ñ p@xq p P xq
p@xq p P xq Ñ p@xq pP xq
4. La relación de subcontrariedad: Un enunciado del tipo I y un enunciado del tipo O son
subcontrarios entre sí. Esto quiere decir que no pueden ser falsos a la vez, pero si pueden
ser verdaderos a la vez.
pDxq pP xq Ñ pDxq p P xq
pDxq p P xq Ñ pDxq pP xq

Ejemplo 44
Se define la función proposicional “Bx :“ x es bonita”. Con esta función proposicional,
simbolizar los siguientes enunciados utilizando la notación de la Lógica Predicativa.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.3. FORMA TÍPICA EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 27

Todas las z son bonitas.


Para poder simbolizar, notemos que tenemos una proposición universal afirma-
tiva, por lo que su simbolización será: p@zq pBzq.

Algunas z son bonitas.


Esta es una proposición existencial afirmativa, por lo que su simbolización será:
pDzq pBzq.

Ninguna z es bonita.
Aquí tenemos una proposición universal negativa, por lo que simbolizaremos:
p@zq p Bzq.

Algunas z no son bonitas.


Esta es una proposición existencial negativa, por lo que simbolizaremos:
pDzq p Bzq.

No todas las z son bonitas.


Notemos que en esta proposición, tenemos la negación de una proposición uni-
versal afirmativa, así su simbolización será: p@zq pBzq.
Ya vimos, por la relación de contradicción, que p@zq pBzq es equivalente a
pDzq p Bzq, por lo que “No todas las z son bonitas” es equivalente a “Algunas z
no son bonitas”.

Ejemplo 45
Considerando la proposición “Todas las z son bonitas” verdadera. Responder las si-
guientes preguntas:

1. ¿Cuál es el valor de certeza de la proposición “Algunas z son bonitas”?


Para contestar esta pregunta, utilizaremos las propiedades y relaciones que se
obtienen del cuadro de oposición.
Notemos que “Todas las z son bonitas” es una proposición del tipo A, mientras
que la proposición “Algunas z son bonitas” es del tipo I (ambas tienen la misma
función proposicional). Al ser A verdadera y como I es su subalterna, por la
relación de subalternación, entonces I debe ser verdadera, por lo que “Algunas
z son bonitas” es verdadera.

2. ¿Cuál es el valor de certeza de la proposición “Ninguna z es bonita”?


Nuevamente utilizaremos las propiedades y relaciones que se obtienen del cuadro
de oposición.
Ya vimos que “Todas las z son bonitas” es una proposición del tipo A, mientras
que la proposición “Ninguna z es bonita” es del tipo E (ambas tienen la misma
función proposicional). Por la relación de contrariedad, al ser A verdadera y

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.3. FORMA TÍPICA EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 28

como E es contraria de A, entonces A debe ser falsa, por lo que “Ninguna z es


bonita” es falsa.

Ejemplo 46
Considerar la proposición “Nada es absolutamente malo” para contestar las siguientes
preguntas:

1. ¿La proposición es universal o existencial? ¿Es afirmativa o negativa?


En esta proposición la palabra “Nada” sirve a la vez como cuantificador uni-
versal y como expresión de una negación, por lo que se puede decir que es una
proposición universal negativa, es decir, es del tipo E.
La respuesta dada se pone en evidencia cuando se introduce una variable a la
expresión en castellano; en primer lugar se tiene como proposición equivalente
“Para todo x, x no es absolutamente malo”. Si definimos “M x :“ x es absoluta-
mente malo”, la proposición se simbolizará: p@xqp M xq.

2. ¿Cuál es la proposición contradictoria de “Nada es absolutamente malo”?


Utilizando el cuadro de oposición, y sabiendo que “Nada es absolutamente malo”
es una proposición del tipo E, entonces su proposición contradictoria será una
del tipo I, es decir, será: “No es cierto que algo sea malo”.

3. Suponiendo que “Nada es absolutamente malo” es una proposición verdadera,


¿cuál sería el valor de certeza de la proposición “No es cierto que algo sea abso-
lutamente malo”?
Ya vimos que “No es cierto que algo sea absolutamente malo” es la proposición
contradictoria de “Nada es absolutamente malo”, por lo que, si “Nada es absolu-
tamente malo” es verdadero, entonces “No es cierto que algo sea absolutamente
malo” debe ser falsa.

La siguiente lista resume las expresiones más comunes utilizadas para expresar a la vez un
cuantificador universal y una negación:

Para ningún x...

Ninguno...

Nadie...

Nada...

No...

Hemos visto cómo representar en símbolos los cuatro modelos básicos de enunciados cuando
estos tienen, respectivamente, las formas “Todos ellos son P ”, “Ninguno de ellos es P ”, “Alguno

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.3. FORMA TÍPICA EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 29

de ellos es P ” y “Alguno de ellos no es P ”. No todas las proposiciones categóricas de forma


típica son tan simples y directas como los considerados hasta ahora.
Por ejemplo, las proposiciones: “Todos los hombres son mortales”, “Ningún hombre es mor-
tal”, “Algunos hombres son mortales” y “Algunos hombres no son mortales”, el universo en
discurso (la clase) viene especificado en el interior del propio enunciado.
Si utilizamos Hx para representar “x es hombre” y M x para representar “x es mortal”.

1. Todos los hombres son mortales, se simbolizará p@xq pHx Ñ M xq.

2. Ningún hombre es mortal, se simbolizará p@xq pHx Ñ M xq.

3. Algunos hombres son mortales, se simbolizará pDxq pHx ^ M xq.

4. Algunos hombres no son mortales, se simbolizará pDxq pHx ^ M xq.

Este ejemplo sirve para poder conocer la forma que tendrán las proposiciones categóricas
de forma típica.

Universal afirmativa: p@xq pAx Ñ Bxq.

Universal negativa: p@xq pAx Ñ Bxq.

Existencial afirmativa: pDxq pAx ^ Bxq.

Existencial negativa: pDxq pAx ^ Bxq.

El cuadro de oposición, utilizando estas notaciones quedaría:

A E
p@xq pAx Ñ Bxq Contrarias p@xq pAx Ñ Bxq
Subalternas
Subalternas

s
Co

ia
or
nt
ict
r ad
r adict
nt

or
Co

ia
s

I O
pDxq pAx ^ Bxq Subcontrarias pDxq pAx ^ Bxq

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.3. FORMA TÍPICA EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 30

Con esta manera de simbolizar los enunciados del tipo A, E, I, y O, utilizando las relacio-
nes existentes entre ellas gracias al cuadro de oposición, entonces podemos conocer las Leyes
aristotélicas de oposición:

p@xq pP x Ñ Qxq Ø pDxq pP x ^ Qxq.

p@xq pP x Ñ Qxq Ø pDxq pP x ^ Qxq.

pDxq pP x ^ Qxq Ø p@xq pP x Ñ Qxq.

pDxq pP x ^ Qxq Ø p@xq pP x Ñ Qxq.

Cuadro de oposición
Los medievalistas construyeron el cuadro de oposición para visualizar de inmediato las rela-
ciones válidas que se pueden establecer a partir de la información que el cuadro nos propor-
ciona...
Permite realizar inferencias inmediatas:
Si A es verdadera: entonces E es falsa, I es verdadera, O es falsa.
Si E es verdadera: entonces A es falsa, I es falsa, O es verdadera.
Si I es verdadera: entonces E es falsa, A y O indeterminadas.
Si O es verdadera: entonces A es falsa, E e I quedan indeterminadas.
Si A es falsa: entonces O es verdadera, E e I quedan indeterminadas.
Si E es falsa: entonces I es verdadera, A y O quedan indeterminadas.
Si I es falsa: entonces A es falsa, E es verdadera, O es verdadera.
Si O es falsa: entonces A es verdadera, E es falsa, I es verdadera.

Ejemplo 47
Considerar la proposición “Algunos estudiantes de Educación Matemática aprobaron
Lógica Matemática” para contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué forma típica tiene la proposición dada?


Como la proposición “Algunos estudiantes de Educación Matemática aprobaron
Lógica Matemática” es una existencial afirmativa, entonces es del tipo I.

2. ¿Cuál es la proposición contradictoria de la proposición dada?


Como la proposición dada es del tipo I, por el cuadro de oposición, sabemos que
su proposición contradictoria debe ser del tipo E, por lo que “Ningún estudian-
te de Educación Matemática aprobó Lógica Matemática” será la proposición
contradictoria a la proposición dada.

3. Si se considera como verdadera la proposición “Algunos estudiantes de Educa-


ción Matemática aprobaron Lógica Matemática”, ¿qué se puede decir acerca del
valor de certeza se su subcontraria?
Como “Algunos estudiantes de Educación Matemática aprobaron Lógica Mate-
mática” es del tipo I, entonces su subcontraria debe ser de la forma O, y por lo
tanto, el valor de certeza de sicha proposición queda indeterminada.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.3. FORMA TÍPICA EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 31

Ejemplo 48
Si consideramos que la proposición “Todos los estudiantes exitosos son personas inte-
ligentes” es verdadera, ¿qué se puede decir acerca del valor de certeza de las siguientes
proposiciones?

1. Ningún estudiante exitoso es una persona inteligente.

2. Algunos estudiantes exitosos son personas inteligentes.

3. Algunos estudiantes exitosos no son personas inteligentes.

Al asumir que “Todos los estudiantes exitosos son personas inteligentes” es verda-
dera, necesariamente:

1. “Ningún estudiante exitoso es una persona inteligente” es falsa, por ser contraria
de “Todos los estudiantes exitosos son personas inteligentes”;

2. “Algunos estudiantes exitosos son personas inteligentes” es verdadera, por ser


subalterna de “Todos los estudiantes exitosos son personas inteligentes”;

3. “Algunos estudiantes exitosos no son personas inteligentes” es falsa, por ser con-
tradictoria de “Todos los estudiantes exitosos son personas inteligentes”.

Ejemplo 49
Si consideramos que la proposición “Algunos profesores universitarios no dan clases di-
vertidas” es verdadera, ¿qué se puede decir acerca del valor de certeza de las siguientes
proposiciones?

1. Todos los profesores universitarios dan clases divertidas.

2. Ningún profesor universitario da clases divertidas.

3. Algunos profesores universitarios dan clases divertidas.

Al asumir que “Algunos profesores universitarios no dan clases divertidas” es ver-


dadera, necesariamente:

1. “Todos los profesores universitarios dan clases divertidas” es falsa, por ser con-
tradictoria de “Algunos profesores universitarios no dan clases divertidas”;

2. “Ningún profesor universitario da clases divertidas” es indeterminada, por ser


superalterna de “Algunos profesores universitarios no dan clases divertidas”;

3. “Algunos profesores universitarios dan clases divertidas” es indeterminada, por


ser subcontraria de “Algunos profesores universitarios no dan clases divertidas”.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.3. FORMA TÍPICA EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 32

3.3.1. Leyes de la lógica de predicados monádicos


A continuación, presentamos una lista de leyes de la lógica de predicados monádicos que
hemos ido encontrando:
1. Leyes de interdefinición de los cuantificadores por medio de la negación:

a) p@xq pP xq Ø pDxq p P xq.


b) pDxq pP xq Ø p@xq p P xq.
c) p@xq p P xq Ø pDxq pP xq.
d ) pDxq p P xq Ø p@xq pP xq.

2. Leyes aristotélicas de oposición:

a) p@xq pP x Ñ Qxq Ø pDxq pP x ^ Qxq.


b) p@xq pP x Ñ Qxq Ø pDxq pP x ^ Qxq.
c) pDxq pP x ^ Qxq Ø p@xq pP x Ñ Qxq.
d ) pDxq pP x ^ Qxq Ø p@xq pP x Ñ Qxq.

3. Ley de la identidad para predicados monádicos:


p@xq pP x Ø P xq.

4. Ley de contradicción para predicados monádicos:


p@xq p pP x ^ P xqq.

5. Ley del tercero excluido para predicados monádicos:


p@xq pP x _ P xq.

6. Ley de distribución del cuantificador universal por la conjunción:


p@xq pP x ^ Qxq Ø p@xq pP xq ^ p@xq pQxq.

7. Ley de distribución del cuantificador universal por la condicional:


p@xq pP x Ñ Qxq Ñ p@xq pP xq Ñ p@xq pQxq.

8. Ley de distribución del cuantificador universal por la bicondicional:


p@xq pP x Ø Qxq Ñ p@xq pP xq Ø p@xq pQxq.

9. Ley de contracción del cuantificador universal por la disjunción:


p@xq pP xq _ p@xq pQxq Ñ p@xq pP x _ Qxq.

10. Ley de distribución del cuantificador existencial por la conjunción:


pDxq pP x ^ Qxq Ñ pDxq pP xq ^ pDxq pQxq.

11. Ley de distribución del cuantificador existencial por la disjunción:


pDxq pP x _ Qxq Ø pDxq pP xq _ pDxq pQxq.

12. Ley de contracción del cuantificador existencial por la condicional:


pDxq pP xq Ñ pDxq pQxq Ñ pDxq pP x Ñ Qxq.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


3.4. FORMA NORMAL PRENEXA EN LA LÓGICA DE PRIMER ORDEN Pag. 33

13. Ley de transitividad del condicional para predicados monádicos:


pp@xq pP x Ñ Qxq ^ p@xq pQx Ñ Rxqq Ñ p@xq pP x Ñ Rxq.

14. Ley que corresponde al modo silogístico “Celarent”:


pp@xq pQx Ñ Rxq ^ p@xq pP x Ñ Qxqq Ñ p@xq pP x Ñ Rxq.

15. Ley que corresponde al modo silogístico “Darii”:


pp@xq pQx Ñ Rxq ^ pDxq pP x ^ Qxqq Ñ pDxq pP x ^ Rxq.

16. Ley que corresponde al modo silogístico “Ferio”:


pp@xq pQx Ñ Rxq ^ pDxq pP x ^ Qxqq Ñ pDxq pP x ^ Rxq.

3.4. Forma normal prenexa en la lógica de primer orden

Definición 50
Una fbd F de la lógica predicativa está en forma normal prenexa, o en forma prenex
si y solamente si la fbd F está en la forma

pC1 x1 q pC2 x2 q . . . pCn xn q M (3.1)

donde las Ci expresan los cuantificadores universal o existencial, mientras que M es


una fbd sin cuantificadores.
A pC1 x1 q pC2 x2 q . . . pCn xn q se lo denomina prefijo y M es denominada matriz de
la fórmula F .

Ejemplo 51
Al considera las siguientes fbds:

pDxq p@yq pP px, yq Ñ Q pxqq, está en forma normal prenexa;

pDxq P px, aq Ñ p@yq Q pxq, no está en forma normal prenexa.

López, E. Lógica Matemática - FACEN.


Bibliografía

Castillo, C. I. (2020). Lógica matemática.

Chang, C.-L. y Lee, R. (1973). Symbolic Logic and Mechanical Theorem Proving. Academic
Press, Inc 331 p, NY: New York.

Enderton, H. B. (2001). A mathematical introduction to logic, Second Edition. Har-


cout/Academic press 317 p, USA.

Suppes, P. y Hill, S. (2004). Introducción a la Lógica Matemática. Editorial Reverté Colombiana


S. A. 278.

Zuniga, A. R. (2003). Historia y filosofía de las matemáticas. Editorial de la Universidad


Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.

34

You might also like