You are on page 1of 14

HEMA 235 – María Soledad Rybertt

14/03/2022 – Jared Pérez Álvarez

Clase N°1: Generalidades de hemostasia y plaquetas

Hemostasia

La Hemostasia es el conjunto de mecanismos que participan en la detención del sangrado ante la lesión
de un vaso sanguíneo, formando un tapón hemostático. Lo anterior permite mantener la sangre dentro del vaso
cuando hay una injuria, para ello es necesario que funcionen correctamente las plaquetas (hemostasia primaria),
sistema vascular (células endoteliales), células sanguíneas, sistema plasmático de la coagulación/factores de
coagulación (hemostasia secundaria) y la fibrinolisis. Cuando hay heridas, se produce un tapón que debe
deshacerse para permitir el correcto recorrido de la sangre, manteniendo la hemostasia.

Hemostasia primaria
La hemostasia primaria es el proceso que conduce a la
formación del tapón plaquetario. El vaso presenta células
endoteliales, además de plaquetas y otros componentes que
circulan al interior. Ahora bien, cuando hay una lesión vascular,
aparecen proteínas como, por ejemplo, el Factor de Von
Willebrand quien atrapa a las plaquetas, ya que estas presentan
glicoproteínas de membrana que unen proteínas para producir la
adhesión y agregación entre una plaqueta y otra, formando el tapón.

Las plaquetas cambian su forma gracias a agonistas o


promotores de la activación plaquetaria como el adenosin difosfato
(ADP) y tromboxano A2 (TXA2), los cuales están dentro de
gránulos alfa de la plaqueta. La acción de los agonistas permite
atraer más plaquetas a la lesión, produciéndose un trombo de En resumen, la hemostasia primaria tiene
mayor tamaño que impide la salida de la sangre hacia otros que ver con las plaquetas.
compartimentos. Entre plaqueta a plaqueta se forman puentes de
fibrinógeno.

Hemostasia secundaria
La hemostasia secundaria es el proceso que conlleva a la
formación de mallas de fibrina a partir del tapón hemostático
primario, el cual al unirse a las plaquetas y factores de coagulación
dan origen al coágulo. Tiene que ver con todos los factores de la
coagulación que circulan libres como zimógenos (inactivos) en el
torrente sanguíneo o que están dentro de los gránulos alfa/gránulos
densos de plaquetas. Las plaquetas son un soporte de fosfolípidos
para los factores de coagulación, permitiendo el inicio de la
coagulación plasmática.

Se compone de una vía intrínseca y una vía extrínseca, las cuales son evaluadas en el laboratorio
observando cuál de los factores presenta una deficiencia o alteración. Independientemente de la vía que se
utilice, llegaremos al factor común Xa que debe ser activado para transformar la protrombina en trombina, y
está el fibrinógeno en fibrina. Lo anterior permite la formación de una malla de fibrina estable, cubriendo el
daño generado en el vaso.

1
HEMA 235 – María Soledad Rybertt
14/03/2022 – Jared Pérez Álvarez
Por último, la vía intrínseca en el laboratorio se evalúa por el tiempo de protrombina (TP) y la vía
extrínseca por el tiempo parcial de tromboplastina activada (TTPa).

Fibrinolisis
Mecanismo por el cual se inhibe el proceso de coagulación con la posterior reparación del vaso
lesionado. Ocurre la cicatrización mediada por fibroblastos, factores y fibrinógeno. Finalmente, hay un
restablecimiento del flujo sanguíneo mediante la lisis del coágulo de fibrina a través de las enzimas del sistema
fibrinolítico.

Resumen

Hemostasia primaria Hemostasia secundaria Fibrinolisis


- Vasoconstricción inmediata. - Activación de factores de coagulación. - Activación (minutos).
- Adhesión plaquetaria (segundos). - Formación de la malla de fibrina, - Lisis del trombo.
- Agregación plaquetaria donde se deja confiriendo estabilidad al tapón. - El trombo desaparece
de sangrar y se forma el tapón (3 a 5 - 5 a 10 minutos. entre 48 a 72 horas.
minutos).

Ahora bien, si hubiera una alteración en los factores de coagulación como en pacientes hemofílicos, el
tiempo de sangrado sería mayor porque se ve impedida la hemostasia secundaria.

Megacariopoyesis

Generalidades
Recordemos que la Hematopoyesis comienza
con una célula pluripotente o célula madre que se
diferencia en un progenitor común mieloide para la
serie granulocítica, eritrocitica y megacariocitica.

La megacariopoyesis es un proceso donde se


forman los megacariocitos maduros. Las principales
características del proceso son la poliploidía
(endomitosis), gigantismo celular y acidificación del
citoplasma a medida que avanza la maduración.

Para la megacariopoyesis participan factores


como el factor de células madre (SCF), trombopoyetina (TPO), IL-3 y factor estimulante de colonias de
granulocitos y macrófagos (GM-CSF). Recordar que en la eritropoyesis se usaba eritropoyetina (EPO).

Comparación entre EPO y TPO


La EPO es dependiente de la presión de
oxígeno produciéndose más en disminución de O2 o
menos citoquina en aumento de O2, mientras que
TPO tiene una producción constitutiva y otros
factores regulan la cantidad que circula en el torrente
sanguíneo.

Regulación de la megacariopoyesis: Trombopoyetina (TPO) o ligando C-MPL

2
HEMA 235 – María Soledad Rybertt
14/03/2022 – Jared Pérez Álvarez
La TPO o ligando C-MPL es una citoquina sintetizada de manera constitutiva (siempre se produce la
misma cantidad) en el hígado, riñón y estroma de la médula ósea, liberándose a la circulación según la unión al
receptor.

El receptor celular C-MPL se expresa en tejido hematopoyético, células madre hematopoyéticas, y


megacariocitos en todas las etapas de diferenciación y plaquetas (30 – 200 x PQ).

La trombopoyetina al unirse a su receptor C-MPL ubicado en los megacariocitos:


 Estimula la maduración megacariocítica.
 Aumento de ploidía y maduración citoplasmática. Es importante el aumento de la ploidía porque tendremos
tener más plaquetas a partir del megacariocito.

¿Cómo se regula TPO-cMPL? Recordar que C-MPL se


encuentra en las plaquetas.
 Trombocitopenia (disminución de plaquetas en
circulación)  Disminución de C-MPL  TPO
aumenta libre y actúa sobre megacariocitos de la
médula ósea para que produzcan más plaquetas.
 Trombocitosis (aumento de plaquetas en circulación) 
Aumento de C-MPL  TPO disminuye  TPO es
internaliza y degradada en las plaquetas.

Factores que influyen en la producción de plaquetas


Hasta el momento hemos visto cómo ocurre con normalidad, pero tenemos factores patológicos que
aumentan o disminuyen la megacariopoyesis.

 Factores que aumentan la megacariopoyesis: Trombocitosis reactiva posterior a inflamación (TNFα , IL-6).
 Cuando veamos hemogramas de niños de 2 años, nos encontraremos con, por ejemplo, una virosis y
una trombocitosis reactiva donde llegan a tener hasta 600.000 PQ circulando porque aumentan factores
de inflación.
 Factores que disminuyen la megacariopoyesis: Factor crecimiento transformador β1, FP4, IL4.

Precursores megacariocíticos
CFU: MK CFU-MK LD-CFU-MK
 Requiere de 21 días para  Requiere de 10 a 12 días  Colonias con baja
dar origen a colonias con para formar colonias con celularidad y ↑ contenido
alta celularidad. baja celularidad. de ADN, ↓ multiplicación
 IL-1, IL-3, TPO y GM-  IL-1, IL-3, TPO y GM- celular, ↑ de endomitosis.
CFS. CFS.  IL-1, IL-3, TPO, y GM-
 CD34, CD33, CD41.  CD34, CD33, CD41. CFS.
 CD4.

Entonces, los precursores se encuentran en 1-4/1000 células nucleadas en médula ósea, no son
reconocibles de otras células diploides.

Efectos de citoquinas y expresión de CD de MK

3
HEMA 235 – María Soledad Rybertt
14/03/2022 – Jared Pérez Álvarez
La megacariopoyesis se divide en
proliferación, endoreplicación y maduración,
donde actúan distintos tipos de interleucinas.
La trombopoyetina actúa en todas las etapas,
desde la proliferación hasta la liberación de las
plaquetas.

Ahora bien, si observamos por


citometría de flujo los clusters de
diferenciación, nos encontramos con CD34
que se expresa en las células inmaduras como
BFU-MK.

A medida que la célula madura, aparecen otros clusters de diferenciación como:


 CD41 (GPIIb/IIa) ayuda a la agregación plaquetaria, cuando falla se produce la trombastenia de Glanzmann
donde el paciente siempre sangra.
 GPIb, GPIX y GPVI forman un complejo que ayuda en la adhesión plaquetaria, cuando falla se produce la
enfermedad de Bernard Soulier donde hay una trombocitopatia (falla la función plaquetaria, no el n° de
PQ).
 PF4, vWF.
 β1 tubulina permite la contractibilidad a la plaqueta en el momento de la activación.
 Estos clusters de diferenciación aparecen cuando se produce la delimitación de membrana dentro del
megacariocito, de tal manera que en el citoplasma comienza a formar las unidades de plaquetas.

Células de la megacariopoyesis
Promegacarioblasto
 Célula mononuclear pequeña de aspecto psudolinfoide.
 Identificación: Expresa marcadores específicos CD34+; reacción peroxidasa plaquetaria (enzima ubicada en
RE); visualizados por microscopia electrónica.

Megacarioblasto (Estadio I)
 Desde este punto, los estadios son reconocibles
morfológicamente.
 Tamaño: 6 – 24 μm de diámetro (promedio 18 μm).
 Núcleo: Generalmente bilobulado.
 Nucleolos: 2 – 6.
 Cromatina: Laxa.
 Citoplasma: Basófilo y agrunular, puede presentar
prolongaciones a modo de pseudópodos.
 VR Médula ósea: 5 – 20%.

Promegariocito (Estadio II)


 Tamaño: 20 – 50 μm de diámetro.

4
HEMA 235 – María Soledad Rybertt
14/03/2022 – Jared Pérez Álvarez
 Núcleo: Multilobulado, en algunos casos presenta forma de
herradura.
 Nucleolo: Ausencia.
 Cromatina: Compacta.
 Citoplasma: Bordes mal limitados, intensamente basófilo,
abundante con granulación azurófila. Comienza a desarrollarse
el sistema delimitador de membrana (SDM) que posteriormente
forma cada una de las plaquetas.
 VR Médula ósea: 25% de la población megacariocítica en MO.

Megacariocito granular (Estadio III)


 Tamaño: 50 – 80 μm de diámetro (promedio 35 μm).
 Núcleo: Varios núcleos unidos entre sí.
 Cromatina: Compacta.
 Citoplasma: Tonalidad rosada y abundante granulación.
 VR Médula ósea: 56% de la población megacariocítica en MO.

Megacariocito maduro (Estadio IV)


 Tamaño: Célula de mayor tamaño en MO, hasta 150 μm.
 Núcleo: Multilobulado y poliploide, producto de endomitosis.
 Cromatina: Compacta.
 Citoplasma: Acidófilo, SDM desarrollado y presencia de
gránulos citoplasmáticos.
 Solo en médula ósea.
 Produce día a día plaquetas para que se mantenga el equilibrio
(recordar que el VR es 100.000 – 400.000 PQ/ μL).

Esquema del proceso endomitótico


Vemos el proceso endomitótico que produce la
multinucleación de los megacariocitos donde el núcleo se divide,
pero el citoplasma no. Lo anterior explica el tamaño de la célula y el
por qué produce una gran cantidad de plaquetas.

Mientras mayor sea la cantidad de endomitosis que sufra la


célula, mayor será el número de plaquetas que produzca

Trombopoyesis

Corresponde al proceso por el cual se generan las plaquetas desde el megacariocito granular o maduro.
Existen modelos que explican cómo sería la liberación de plaquetas desde la médula (al día de hoy no se conoce
con exactitud el proceso).

 Modelo de territorios plaquetarios: El citoplasma del


megacariocito comienza a segmentarse gracias al SDM, donde
cada uno forma una plaqueta con todos los componentes.
Espontáneamente, el citoplasma se segmenta dando origen a las

5
HEMA 235 – María Soledad Rybertt
14/03/2022 – Jared Pérez Álvarez
plaquetas que salen por lo sinusoides de la médula ósea hacia la periferia. Cada megacariocito forma entre
1000 – 5000 plaquetas que salen a circulación.
 Modelo proplaquetario (modelo aceptado): El megacariocito comienza a emitir seudópodos que introduce
entre los sinusoides de las células endoteliales en médula ósea, liberando proplaquetas (varias plaquetas
unidas) hacía la circulación que por la fuerza del torrente sanguíneo se desprenden en plaquetas.

Plaquetas

Características
 Originadas de la fragmentación de los megacariocitos.
 Anucleadas, discoides, miden de 2 – 4 μm.
 Vida media circulante: 8 a 10 días.
 150.000 – 400.000 PQ/ μL.

Funciones plaquetarias
 En la hemostasia primaria (adhesión, agregación, secreción).
 La adhesión es entre una plaqueta a un ligando de endotelio, colágeno, etc.; la agregación es entre
plaquetas.
 Soporte para la activación de los factores de la coagulación.
 En la retracción del coágulo de fibrina; Rol en la inflamación; Cicatrización de las heridas; Trombosis;
Arteriosclerosis; Diseminación de neoplasias.

Estructura plaquetaria
Membrana plasmática
Corresponde a una bicapa de fosfolípidos (esfingomielina,
fosfatidilserina, etc.) que servirán como soporte para los factores de la
coagulación en la coagulación plasmática. La fosfatidilserina es el
fosfolípido que más sirve como soporte, se encuentra en la cara interna
de la bicapa, evitando la coagulación espontanea. Entre sus funciones
están la activación plaquetaria y responsable de la actividad
procoagulante. Poseen glucoproteínas esenciales para la integración
con el colágeno, fibrinógeno, etc.

Citoesqueleto
 Microtúbulos: Estructuras tubulares de 25nm de diámetro
constituida por tubulina, colabora en secreción plaquetaria. Forma
discoide.
 Microfilamentos: Compuestos por actina y miosina, son los
principales en dar la calidad contráctil a la PQ.

Citoplasma
 Glucógeno, gotas lipídicas, sustancias solubles como Ca2+.
 Organelos plaquetarios: Gránulos alfa, gránulos densos y lisosomas.

Gránulos
 Gránulos alfa: β Tromboglobulina, GP IIb/IIIa (importante en agregación plaquetaria, no puede estar en la
capa de fosfolípidos porque habría trombosis), Fibrinógeno, Factor von Willebrand (FvW, se almacena
en otros lugares como células endoteliales, ayudando a captar plaquetas cuando hay daño endotelial),

6
HEMA 235 – María Soledad Rybertt
14/03/2022 – Jared Pérez Álvarez
Fibronectina, Trombospondina, P-selectina, Vitronectina, Factor V, VIII, XI, Proteína S, Factores de
crecimiento (PDGF, EGF, TGF β).
 Factor von Willebrand (FvW): Es una glicoproteína multimérica que circula como una mezcla de
multímeros de 20.000kDa. Participa en la hemostasia primaria y secundaria; transporta al Factor VIII
(muy lábil) para que este no sufra proteólisis y, por esta razón, es fácil confundir una hemofilia
(deficiencia de Factor VIII) con la Enfermedad de von Willebrand, ya que disminuyen ambos factores.
 Se sintetiza en:
o Células endoteliales: Se secreta al plasma o queda almacenado en el tejido endotelial (cuerpos de
Weibel Palade).
o Megacariocitos: Almacenado en gránulos alfa de las plaquetas.

 Gránulos delta o densos: ADP, ATP, GTP, Ca2+ (coagulación plasmática y agregación plaquetaria),
Serotonina, Fosfato.
 Lisosomas: Proteasas (rompe el endotelio ayudando a unir plaquetas a ligandos con la finalidad de que el
tapón sea mucho más estable), Fosfatasas, β-glucoronidasa.
Considerar que los factores de la coagulación solo serán liberados cuando sea necesario (daño).

Sistemas
 Sistema canicular abierto (SCA): Intercambio de sustancias por exocitosis (gránulos, por ejemplo) y
endocitosis; aumenta superficie de contacto en la adhesión y agregación. Permite liberar los factores de
coagulación, factores de crecimiento y otras proteínas.
 Sistema tubular denso: Canales delgados internos, funciones similares al REL; regulador de la activación
plaquetaria por el secuestro del calcio.

Glicoproteínas más importantes


Las PQ interactúan con varios factores de la coagulación, ya que la hemostasia primaria y secundaria
son simultaneas con la finalidad de producir un tapón de fibrina estable.
Glicoproteína Ligando Función
GP IIb/IIIa (100.000 Fibrinógeno, FvW Agregación
p/P)
Receptor de vitronectina Vitronectina, FvW, Fibrinógeno, Adhesión
Trombospondina
GP Ia – IIa Colágeno Adhesión
GP Ic-IIa Fibronectina Adhesión
GP Ib-IX-V (25.000 FvW, Trombina Adhesión,
p/P) Agregación
GP IV Colágeno, Trombospondina Adhesión,
Agregación
GP VI Colágeno Adhesión

Receptores no glicoproteicos de la membrana plaquetaria


Al existir una activación plaquetaria, posteriormente se debe inhibir la adhesión y agregación
plaquetaria, lo cual es provocado por prostaglandinas producidas en endotelio.
Receptores de activadores de PQ Receptores de inhibidores de
PQ
ADP, Adrenalina, Colágeno, Prostaglandinas I2 y E1
Serotonina Prostaglandina D2, adenosina
Trombina, Tromboxano A2.

7
HEMA 235 – María Soledad Rybertt
14/03/2022 – Jared Pérez Álvarez

Acción de los ligandos


Trombina (receptor PAR1) Adrenalina (epinefrina) (receptores adrenérgicos)
 Induce el cambio de forma.  Induce la agregación sin cambio de forma.
 Induce la liberación del contenido de los gránulos  Potencia la acción de otros agonistas (cofactor),
plaquetarios (importante para la liberación de los debe estar para que se produzca la hemostasia
factores que permiten la activación plaquetaria). primaria.
 Activa la síntesis y liberación de tromboxano A2.
 Activación de la GP IIb/IIIa. ADP (receptor P2Y)
 Su unión induce la expresión de GP IIb/IIIa.
Tromboxano A2  Induce la agregación a través de fibrinógeno.
 Induce la movilización de Ca intracelular.
2+
 Inhibe la adenil ciclasa (ATP en AMPc).
 Potencia la acción de otros agonistas (cofactor).
Prostaglandinas
 Induce la activación de adenil ciclasa.
 El AMPc aumenta inhibiendo la activación
plaquetaria.

Formación del trombo plaquetario


 Se adhieren al tejido subendotelial donde se desprenden o
reemplazan las células endoteliales de la membrana vascular.
La adherencia depende de:
 La cantidad de FvW (puente entre el subendotelio y la
plaqueta). Si un paciente presenta la Enfermedad de von
Willebrand, tendrá una hemostasia primaria alterada.
 En las vénulas y venas, la plaqueta se une con sus
receptores a las proteínas de colágeno, vitronectina y
fibronectina  Correcto funcionamiento de estos
componentes.
 La activación dependerá de la activación GP IIb/IIIa, la
síntesis de eicosanoides y la secreción que corresponde a la
descarga del contenido de los gránulos plaquetarios (alfa y
densos).
 El reclutamiento/agregación plaquetaria corresponde a la unión
entre las plaquetas gracias a la acción de la GP IIb/IIIa a través
del fibrinógeno que sirve de puente. También se necesita de la
presencia de Ca2+ para que ocurra la coagulación.
 En la consolidación se tendrán fosfolípidos procoagulantes que
ayudan al soporte de los factores de coagulación y, con ello,
tener la coagulación plasmática.

Resumen de la activación plaquetaria  Factores fundamentales para lograrla:


1. Degranulación plaquetaria: Exocitosis de los gránulos alfa y densos (ADP, Serotonina y Ca 2+ son
fundamentales en la función y reclutamiento plaquetario.
2. Síntesis de eicosanoides: Formación de tromboxanos y prostaglandinas (se verá en detalle a continuación).
3. Expresión de proteínas de adhesión: Traslocación de proteínas presentes en los gránulos alfa como P-
selectina, GP IIb/IIIa, FvW, Trombospondina, Fibrinógeno, Fibronectina y Vitronectina.
4. Exposición de una superficie plaquetaria procoagulante: Cambio en la morfología plaquetaria que
permite la aparición de la fosfatidilserina, fundamental en la coagulación y formación de trombina.
8
HEMA 235 – María Soledad Rybertt
14/03/2022 – Jared Pérez Álvarez
5. Finalmente la GP IIb/IIIa une al fibrinógeno, favoreciendo la agregación plaquetaria.

Metabolismo de las prostaglandinas (síntesis de eicosanoides)


El metabolismos de las
prostaglandinas o eicosanoides tiene que
ver con el Tromboxano A2, ya que este es
un eicosanoide proveniente de los
fosfolípidos de la superficie plaquetaria.
Cuando hay estimulo del colágeno y la
trombina, es decir, un daño en el vaso, se
activa la fosfolipasa que transforma los
fosfolípidos de membrana en ácido
araquidónico, el cual gracias a la
ciclooxigenasa forma endoperoxidos.

Los endoperoxidos pueden ser,


dependiendo de la enzima que actue,
Tromboxano A2 (activador) o
Prostaglandina I2 (inhibidor). El
tromboxano A2 ayuda a la excreción de
los gránulos plaquetarios activando la
plaqueta, mientras que la prostaglandina I2
inhibe la acción plaquetaria.

Es muy importante preguntar al paciente si ha consumido aspirina porque inhibe la acción de la


ciclooxigenasa, por lo tanto, no hay producción de TxA2 y PgI2 impidiendo la activación de la plaqueta durante
toda su vida (8 – 10 días). Ahora bien, si el paciente requiere exámenes de coagulación y toma aspirina (evita la
formación de trombos, permitiendo que la sangre fluya fluida), debe dejar de consumir el medicamento por 8 –
10 días para que los resultados no salgan alterados (tiempo de protrombina es falsamente prolongando).

Propiedades de las células endoteliales (sistema vascular) en mecanismos procoagulantes y


anticoagulantes
Mecanismos procoagulantes
 Exposición o síntesis de las proteínas adhesivas (Colágeno, Factor Von Willebrand, Fibronectina,
Trombospondina), promoviendo la adhesión plaquetaria.
 Síntesis del factor activador plaquetario (PAF): Promoción de la adhesión plaquetaria y leucocitaria.

Mecanismos anticoagulantes o endógenos de inhibición plaquetaria


 Síntesis de prostaciclina (prostaglandina): Proviene del ciclo del ácido araquidónico.
 Tienen un efecto vasodilatador, inhibe la activación y agregación plaquetaria, manteniéndolas en un
estado inactivo.
 Produce estimulación de la adenilato ciclasa que fosforila la proteína vasp, inhibiendo la movilización
de calcio (impide la activación de la plaqueta) y desgranulación plaquetaria.
 Síntesis de óxido nítrico (NO): El NO regula la acción plaquetaria, causando inhibición de la adhesión y
agregación plaquetaria e inducción de disagregación.

Mecanismo de fármacos en la inhibición plaquetaria (exógeno)


9
HEMA 235 – María Soledad Rybertt
14/03/2022 – Jared Pérez Álvarez
Los fármacos son utilizados por pacientes que tienden a formar trombos, inactivando cierta cantidad de
plaquetas (no todas) suficiente para no producir trombos inadecuados y para que no sangre.
Fármaco Blanco de acción
Aspirina Inhibición irreversible de la ciclooxigenasa, lo que provoca la disminución del TxA2.
Trifusal Variante de la aspirina
Dipiridamol Bloquea la fosfodiesterasa plaquetaria, se produce un aumento del AMPc que bloquea al
calcio que interviene en la agregación.
Ticlopidina/Clopidogrel Inhiben los receptores de ADP de plaquetas y, por tanto, bloquean la activación plaquetaria
inducida por ADP. El ADP confiere toda la energía en el momento de la activación
plaquetaria.
Abciximab, Eptifibatida, Antiagregantes que basan su acción en el bloqueo de la GP IIb/IIIa.
Tirofiban

Evaluación de la hemostasia primaria

¿Cómo se evalúa la hemostasia primaria?


1. Historial clínico del paciente: Antecedentes congénitos o adquiridos durante la vida, lo cual se relaciona
con el n° y función de las plaquetas; evaluación de la sintomatología hemorrágica.
2. Recuento de plaquetas (hemograma): Solo indica si tenemos un número normal de plaquetas; el recuento
puede ser automatizado, en cámara o frotis (importante para observar microcoágulos, satelitismo
plaquetario, etc.). Es relevante comparar un frotis con el número que entrega el contador, con la finalidad
de discrepar una trombocitopenia real o una pseudotrombocitopenia.
3. Tiempo de sangría IVY (in vivo) o Pf 100 (in vitro).

Tiempo de sangría IVY


Fundamento
Mide el tiempo de sangrado de una lesión producida en el antebrazo mediante un dispositivo sometido a
una presión constante (40mmHg) y bajo condiciones estándares. En otras palabras, vamos a medir la interacción
de las plaquetas con la pared del vaso sanguíneo y otros factores que podrían prolongar el proceso.

Procedimiento
1. Se desinfecta el área, el dispositivo dispone de dos cuchillas permitiendo hacer dos incisiones (depende del
dispositivo) y, con ello, comienza el sangreado (iniciar cronometro).
2. Secar las gotas de sangre con el borde de un papel filtro, cada 30 segundos. No hay que mover el coagulo
que se encuentra en el centro de la incisión.
3. Detener el cronómetro cuando cesa el sangramiento.
4. Test finalizado con dos cicatrices (marcas).

1 2 3 4

¿Qué mide el tiempo de sangría IVY? Interacción de las plaquetas con la pared del vaso sanguíneo y otros
factores que podrían prolongar el proceso.

10
HEMA 235 – María Soledad Rybertt
14/03/2022 – Jared Pérez Álvarez

Valor de referencia: 2 – 7 minutos.

Si esta prolongado puede ser debido a:


 <50.000 PQ/ μL (trombocitopenia).
 Anormalidades cualitativas de las PQ (trombocitopatia, glicoproteína en déficit, etc.).
 Enfermedad de von Willebrand (déficit en FvW impide la formación del trombo plaquetario).
 Púrpura vascular (problema a nivel de los vasos sanguíneos).
 Deficiencia de fibrinógeno (no se forma un tapón estable).

PFA-100 (Platelet function analyser)


Fundamento
 Mide el tiempo de obturación de los capilares en segundos.
 Es un método automatizado que utiliza una muestra con citrato de sodio, basado en la oclusión capilar.
 Utiliza cartuchos que vienen con los agonistas como epinefrina y colágeno, solo colágeno o colágeno y
ADP.

Procedimiento
1. Se coloca la muestra entera (800 μL) con citrato, el cartucho ya viene con agonistas.
2. El cartucho se inserta en el cartucho.
3. Comienza el test.
4. Las plaquetas pasan por el capilar uniéndose al colágeno y epinefrina, quienes las activan y, con ello,
ocluyen el capilar. Se mide el tiempo en que entra al capilar hasta que hay producción del trombo.

1 2 3 4

Alterado en:
 Pacientes con trombocitopenia.
 Pacientes con trombocitopatias.

Estudios de función plaquetaria por


Fundamento
La agregometría utiliza un plasma rico en
plaquetas (PRP) más un agonista (epinefrina,
ADP, colágeno, ácido araquidónico, trombina,
ristocetina [antibiótico que produce agregación
plaquetaria]), siendo el principio la turbidimetría.
11
HEMA 235 – María Soledad Rybertt
14/03/2022 – Jared Pérez Álvarez
Se usa comparando la transmisión de luz de un plasma pobre en plaquetas (PPP) control y un PRP problema
(paciente).

Entonces:
 PPP posee un 100% de transmitancia de luz.
 PRP posee un 0% de transmitancia de luz.

Con cada agonista que se utilice existirán


diferentes picks. La curva del grafico es normal,
a medida que ocurre la agregación plaquetaria, el
plasma va quedando libre (traslucido)
aumentando la transmisión de luz desde 0 hasta
100%. Se han realizado curvas para las diferentes
patologías.

Estudio de glicoproteínas
 Técnicas electroforéticas
 Técnicas inmunológicas
 ELISA

Citometría de flujo
 Se utilizan anticuerpos monoclonales donde se identifican los clusters de diferenciación de cada célula.
 Permite determinar CD41-CD42-CD61 (característicos de las plaquetas).
 Glicoproteínas de membrana como GP IIb/IIIa, GP Ib, GP IIIa.
 Se puede determinar alteraciones en el número de glicoproteínas en membrana.

Alteraciones de la hemostasia

Se dividen en sangrado mucocutáneo y sangrado de partes blandas, el primero esta relacionado a


trombocitopenias o trombocitopatias, mientras que el segundo se relaciona a coagulopatías congénitas o
adquiridas (se verán en detalle a lo largo del curso).

12
HEMA 235 – María Soledad Rybertt
14/03/2022 – Jared Pérez Álvarez

Patologías hereditarias de la hemostasia primaria


Anormalidades de los receptores de Complejo GPIb-V-IX: Síndrome de Bernard Soulier, Enfermedad de von Willebrand
plaquetas para proteínas adhesivas GPIIb/IIIa (αIIb/ β3): Trombastenia de Glanzmann.
GPIa/IIa (α2/ β1), GPVI, GPIV.
Anormalidades de los receptores de Receptor Tromboxano A2, Receptor α2-adrenérgico, Receptor P2Y12
plaquetas para agonistas solubles
Anormalidades de los gránulos de Gránulos delta o densos: Deficiencia de reserva de almacenamiento δ, Síndrome de
plaquetas Chediak-Higashi, Trombocitopenia con síndrome de radio ausente, Síndrome Wiskott-
Aldrich.
Gránulos alfa: Síndrome de plaquetas grises, Trastorno plaquetario de Quebec,
Síndrome de Paris-Trousseau-Jacobsen.
Gránulos alfa y delta: Deficiencia de reserva de almacenamiento δ y α.

Recomendaciones para la interpretación del hemograma (ISPCh)

Recordemos que manejamos entre 150.000 – Informe Informe B Interpretación


400.000 PQ/ μL normales, entonces: A
 Si tenemos 100.000 PQ/ μL, colocamos una +. + Hasta un 10% Escasos, leves, discreto,
 Si tenemos 30.000 PQ/ μL, colocamos tres +++. presente, algunos, uno que otro
++ 10 a 30% Regular cantidad, moderada,
Las cruces nos sirven para hacer una frecuente
evaluación cuantitativa y cualitativa del hemograma, +++ Mayor de 30% Abundante, relevante, muy
abundante, la mayoría
en este caso de la serie plaquetaria.

Plaquetas normales Satelitismo plaquetario Macroplaquetas Plaquetas en acúmulo

13
HEMA 235 – María Soledad Rybertt
14/03/2022 – Jared Pérez Álvarez

Cuando tenemos una trombocitopenia (<150.000 PQ/ μL), tenemos que hacer un frotis sanguíneo (en
realidad a todo paciente hematológico) para ver si hay concordancia con el equipo, ya que alteraciones como las
macroplaquetas, plaquetas en acúmulo, etc., producen un conteo falso.

Si observamos una discordancia entre el equipo y el frotis, no debemos validarlo. Por ejemplo, las
crioaglutininas son agregados de GR, lo cual provoca una discordancia de los parámetros hematológicos que no
es normal y, por lo tanto, no se debe validar.

Al pedir otra muestra para corroborar los valores, debemos pedirla con otro anticoagulante como citrato
de sodio (EDTA produce agregados plaquetarios a T° ambiente) para realizar un nuevo recuento de plaquetas.

14

You might also like