You are on page 1of 22
See rue eu uy Cee ee a ene) EES ca eer eee int Be eee ee ec Pee ae ee oe eee) otras empresas del sector. Realizaremos este anélisis desde tres puntos de vista: patrimonial, Pier Rete) 13 Analisis de los estados contables Contenidos 13.1. Introducci6n 13.2. Clasificacién funcional del Bi 13.3. Ratios 13.4, Analisis patrimoni 13.5. Anélisis financiero 13.6. Analisis econémico nce Objetivos * Clasificar el Balance en masas patrimoniales a fin de poder realizar su andlisis, + Comprender el concepto de ratio. * Realizar el analisi: ial del Balance. * Saber calcular las distintas ratios finan y entender su significado. * Calcular el periodo medio de maduracion de la empresa. * Calcular el punto muerto de la empresa y entender su significado, "as G_ 13 Andlisis de los estados contables ACTIVO NO. CCORRIENTE O INMOVILIZADO ACTIVO CORRIENTE ‘CONTARILORO ¥FistALOR 113.1. Introduccion A través del anélisis de los estados contables se intenta determinar la situacion de la empresa y sus perspectivas de futuro, estudiando el Balance de situacién y la Cuenta de pérdidas y ganancias La obligatoriedad por parte de las empresas de formular las cuentas anuales en los modelos oficiales facilita el estudio y comparacién de sus estados contables. El andlisis de los estados contables es esencial para conocer Ia estructura eco- nomico-financiera de la empresa, la rentabilidad de las inversiones realizadas, la capacidad para atender puntualmente las deudas, la capacidad de endeudamiento de la empresa, etc. Para el andlisis de las cuentas anuales se utilizan una serie de técnicas destinadas a interpretar las variaciones habidas en la composicién y cuantia del patrimonio de a empresa para conocer el pasado y poder hacer previsiones que nos sirvan para la toma de decisiones en la gestidn de la empresa. Hay que resaltar que los resultados obtenidos en el anilisis son subjetivos y que, para su interpretaciOn, habri que tener en cuenta una serie de factores como la actividad a la que se dedica la empresa, los resultados obtenidos en el anilisis de ejercicios anteriores y su comparacion con otras empresas del mismo sector. El andlisis puede realizarse desde distintos puntos de vista (cada uno de los cua- les pone un mayor énfasis en un determinado aspecto de la empresa) + Aspecto patrimonial. + Aspecto financiero. + Aspecto econémico. 113.2. Clasificacién funcional del Balance Para proceder al analisis de Ia informacién contable debemos empezar por p parar el Balance de situacién de forma que nos permita una representaciOn mas exacta posible de la situacién del patrimonio de la empresa que nos servi de base para el andlisis econémico y financiero. Debemos clasificar el Balance agrupando las partidas que lo componen en masas patrimoniales Nosotros utilizaremos la clasificacién de la figura siguiente: ACTVO. PNY PASIVO . . aaeee PATRIMONIO aan hero Fondos propios CAPITALES Financiero. = PERMANENTES No corriente vistencias Pasivo _——- a Realizable Corriente PASIVO CORRIENTE Disponible Figura 13.1. Clasificacén funcional dl Balance. Analisis de tos eatados contabies 13 a aS 113.3. Ratios Una ratio ¢s una relacién por cociente entre dos elementos o masas patrimoniales Por ejemplo: Activo corriente ‘Pasico corriente Las ratios pueden expresarse en porcentajes 0 en tantos por uno, Para interpretar correctamente el valor de una ratio habri que tener en cuenta una serie de factores como: + Sector al que pertenece la empresa, + Tamafio de la empresa * Valor de la ratio en los ejercicios anteriores. * Comparacién de la ratio con el de otras empresas del mismo sector. 113.4. Analisis patrimonial Estudia la estructura de la empresa y las relaciones entre las distintas masas pa- trimoniales del Activo y del Pasivo y Neto, An cumpliéndose la ecuacién funda- ‘mental del patrimonio (A = PN + P) es necesario que se cumplan determinadas condiciones para que la empresa se encuentre realmente en equilibrio: * Que exista una determinada proporcién entre las masas de Patrimonio neto y Pasivo y entre los recursos a corto y a largo plazo (equilibrio de la estructura financiera). + Existencia de una determinada proporcién entre el Activo corriente y el Acti- ‘vo no corriente (equilibrio de las inversiones).. + Los recursos a largo plazo deben ser suficientes para financiar el Activo no co- rriente y una parte del Activo corriente. Para realizar el andlisis vamos a utilizar el siguiente ejemplo: lance de la empresa comercial Céndor, 5A ActiVo een ar kare) 392,000 CAPITALES PERMANENTES 551,000 Inmovilizado material Fondos propios 371.000 Terrenos 50,000 Capital social 266.000 Construcciones 300.000 Reservas legales 405.000 Elementos de transporte 70.000 Pasivo no cortiente 180.000 Mobilario 28.000" Deudas largo plazo con ent. de cdto. 430,000, Equipos para proc. de inform, 44.000 _Proveedores de inmoviizado largo piazo 50.000 ‘Amort. acum. inmov. material (70,000) PASIVO CORRIENTE 190,000 ACTIV. CORRIENTE 259.000 Proveedores 45.000 Existencias 70.000 _Proveedores, ef. com. a pagar 23.000 Mercaderias 70.000 _Deuidas a corto plazo con ent, de cdo 32.000 Realizable 140,000 Clientes 163.000 Cl, ef. com. a cobrar 42.000 Créditos a corto plazo 35.000 Disponible 49.000 Bancos, e/e 35.000 Caja, euros 44.000 Total Activo 651.000 Total Patrimonio neto y Pasivo 651.000 © Edcenes Pronto ‘conrasiionayriscauonn 467 G_ 13 Andlisis de los estados contables 13.4.1. Fondo de maniobra o fondo de rotacion El fondo de maniobra o fondo de rotacién es la parte del Activo corriente finan- ciada con recursos a largo plazo (capitales permanentes). También se denomina capital circulante, Fondo de maniobra = Activo corriente ~ Pasivo corriente Fondo de maniobra = Capitales permanentes ~ Activo no corriente er PN Y PASIVO ACTIVO NO. ‘CORRIENTE CCAPITALES PERMANENTES Fondo de maniobra o fondo de rotacion activo —_ ‘CORRIENTE PASIVO ‘CORRIENTE iura 13.2. Fondo de maniabra, El valor del fondo de maniobra deberd ser positivo, puesto que si no es asi la empresa tendra problemas para financiar parte de sus deudas a corto plazo. Normalmente hay un stock de existencias en almacén que deberd ser financiado con recursos a largo plazo. El fondo de maniobra debera abarcar como minimo el periodo medio de madura- cin de la empresa, Ejemplo 13.1 Caleula el fondo de maniobra de la empresa Céndor, SA: FM = Ac ~ Pe = 259,000 ~ 100,000 = 159.000 Un fondo de maniobra negativo puede indicar una situacién de inestabilidad financiera a corto plazo. No obstante, habra que tener en cuenta las caracteristicas de la empresa ya que esta situacién suele presentarse en empresas que venden al contado y pagan a los proveedores a un cierto plazo. El coeficiente bisico de financiacién indica en qué medida los recursos perma- nentes cubren las necesidades de financiacién a largo plazo (Activo no corriente y Fondo de maniobra necesario). Capitales permanentes bf = EEO Activo no corriente + Fondo de maniobra necesario El equilibrio financiero se conseguiria cuando el coeficiente basico de financia- cién fuese igual a 1, aunque debemos tener en cuenta la composicién del numerador ydenominador. Un Cbf < 1 indicaria posibles dificultades financieras porque parte Gel activo no corriente y de los recursos necesarios para el ciclo de explotacién estan financiados con pasivo a corto plazo. 468 cowrasiionD v riscauon selene Peano Anti ilo eins onion 13 SG Ejemplo 13.2 Caleula el coeficiente basco de financiacién de la empresa Céndor, SA suponiendo que el fondo de rotacién necesario fuese de 100,000 € 551,000 cbp= EO _ 392,000 + 100.000 = 12 13.4.2. Equilibrios patrimoniales Surgen al comparar las masas patrimoniales que forman la estructura econémica (Activo) por un lado y la estructura financiera (Pasivo y Neto) por otro. Desde el punto de vista contable, el Patrimonio siempre esti en equilibrio: A=PHN, Desde el punto de vista econémico pueden darse las siguientes situaciones: a) Estabilidad econémica: se produce cuando la totalidad del Activo esta finan- ciada con recursos propios (Neto). No existen deudas con terceros: Activo no cortiente Neto Active corriente b) Posieién normal de equilibrio: e! Activo no corriente esta financiado por ca- pitales permanentes y el Activo corriente esta financiado, en parte, por capi- tales permanentes (fondo de maniobra) y, en parte, por Pasivo corriente. ‘Activo no cortiente Capitales permanentes A=PaN FM>0 Active corriente Pasivo cortiente ©) Desequilibrio patrimonial a corto plazo: el Activo corriente esta financiado in- tegramente con Pasivo corriente, que financia, ademas, una parte del Activo no corriente (fondo de maniobra negativo). Esta situacién puede desembo- car en la suspensién de pagos (incapacidad temporal de la empresa de hacer frente a sus deudas a corto plazo). Capitales Activo no cortiente permanentes Noo AcePe FM <0 Eee Pasivo cortiente tcones Pronto ‘conrasiuonayriscauiona — 469 G_ 13 Andlisis de los estados contables 4) _Situacion patrimonial de quiebra: la empresa no tiene recursos propios (Neto). Su activo real no es suficiente para pagar todas sus deudas. - Pasivo Pérdidas R a rda. ‘Se denomina coneurso de acreedores al procedimiento legal que se origina cuan- ecuerda.. do una persona fisica 0 juridica deviene en una situacién de insolvencia en la que no puede hacer frente a la totalidad de los pagos que adeuda. El concurso de acreedores La suspension de pagos y la ; au taiatipenien de egos ¥, [2 abarca las situaciones de quiebray de suspension de pagos. hasta el aio 2003 en los arti- * Quiebra: situacién jurfdica en la que una persona fisica o juridica no puede ha- culos 870 a 941 del Codigo de cer frente a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque estos son su- Comercio y por la Ley de Sus~ periores a sus recursos econdmicos disponibles (activos). pension de Pagos, de 26 de julio de 1922 + Suspensidn de pagos: situacién concursal en la cual un empresario una soci La Ley 22/2003, de 9 de julio, dad mercantil se encuentra cuando no puede pagar la totalidad de las deudas Concursal, regula las situacio- que tiene con sus acreedores por falta de liquidez o dinero en efectivo. La dife- nes anteriores a partir del 1 de rencia con la quiebra se encuentra en que en la suspensién, el deudor tiene su- er teeceenes ficientes activos para hacer frente a sus deudas, pero sus activos no son lo su- —_—_—_—_—_——— ficientemente liquidos 13.4.3, Ratios patrimoniales Las mis utilizadas son la expresién en porcentajes de los diferentes e} Balance. Esto permite ver la importancia de cada masa patrimonial con respecto a las demas. Para el anilisis de los valores obtenidos es fundamental la comparacién con los de otras empresas del mismo sector econdmico. Activo no corriente + Ratio del Activo no corriente Activo total El valor de esta ratio dependerd de la actividad de la empresa: sera mucho ma- yor en una empresa industrial que en una empresa comercial o de servicios. Ejemplo 13.3 Caleua la ratio del Activo no coriente de la empresa Céndor, SA 392,000 ac = =060 2 60% 57,000 Activo corriente + Ratio del Activo corriente = "SE ‘Activo total Es la ratio complementaria a la anterior (RAnc + RAc = 1) 470 contasuonov siscauon © seine Pareto Anti ilo eins onion 13 SG Ejemplo 13.4 Calcul la ratio del Activa cortiente dela empresa Céndor, SA ane = fecal 0,397 2 40% 51,000 Fondos propios * Grado de autonomia financiera = “°° POPS ‘Active total Indica el importe de cada euro de activo financiado con fondos propios. Ejemplo 13.5 Caleula la ratio de grado de autonomia financiera de la empresa Céndor, SA. = 57% Pasico exigible total ‘Activo total Es el complementario de Ia ratio anterior (importe de cada euro de activo financiado con recursos ajenos. Ejemplo 13.6 Caleula la ratio de grado de dependencia financiera de la empresa Céndor, SA, 180,000 + 100.000 _ 651.000 * Grado de dependencia financiera = Gor 043 43% 113.5. Andlisis financiero Nos permite conocer de dénde proceden los recursos financieros de la empresa. Consiste en estudiar la capacidad que tiene la empresa para generar liquidez con la que hacer frente a sus obligaciones de pago a medida que se vayan produciendo. Para que una empresa esté equilibrada financieramente, debe ser capaz de aten- der sus deudas cuando estas vayan venciendo. a) Ratios de tesoreria: Analizan la facilidad que tienen las inversiones de la empresa de convertirse en dinero (liquide): Disponible + Liquidez inmediata = 5 — Pasivo corriente Mide la capacidad de la empresa para generar liquidez con la que hacer frente a sus compromisos de pago inmediatos. tcones Pronto ‘conrasiuionayfiscauona 474 G_ 13 Andlisis de los estados contables Como norma general, el valor de esta ratio no deberia superar el 0,75. Un valor muy alto puede suponer que la empresa tiene recursos improductivos. Cada empresa tendré que determinar cual es el valor ideal de esta ratio, para ue le permita hacer frente a sus obligaciones de pago inmediatas sin mante- ner excesivos recursos ociosos. Ejemplo 13.7 Calcula la ratio de liquide inmediata de la empresa Céndor, SA. Liquidez inmediat Disponible + Realizable + Tesoretia (acid test) Pasivo corriente Esta ratio estudia la liquidez de la empresa a corto plazo. También se la llama ratio de distancia a Ia suspension de pagos. En general, se consideran aceptables valores ligeramente inferiores ala unidad (entre 0,80'y 1). Para valores inferiores a 0,80, la empresa corre el peligro de entrar en suspensién de pagos. Para valores superiores a la unidad, podria significar que la empresa mantiene recursos ociosos y no recurre al crédito a corto plazo. Ejemplo 13.8 Calcul la ratio de tesoreria de la empresa Céndor, SA. x 49.000 + 140.000 “400,000 Es un valor muy alto, lo que puede suponer la existencia de recursos ociosos. 1.89 b) Ratios de solvencia: Miden la capacidad de la empresa para hacer frente a la totalidad de sus deudas, Activo corriente + Solvencia técnica (a corto plazo) = 5 Pasivo corriente Esta ratio mide la solvencia de la empresa a corto plazo. Pretende determinar siel Activo circulante generar la suficiente liquidez para atender las deudas con vencimiento a corto plazo. Su valor debera ser superior a la unidad. Un valor inferior a la unidad signifi- caria que la empresa tiene un fondo de maniobra negativo, con el consiguiente peligro de suspensién de pagos. Se considera que los valores ideales estin entre 1,5 y 2, aunque todo depende de la actividad a la que se dedique la empresa. Hay empresas (como los hi- permercados) que pueden tener un fondo de maniobra negativo sin peligro de suspensién de pagos, porque compran a crédito y venden al contado, 472 cowrasiiono v riscauon selene Peano Analisis de tos eatados contabies 13 a aS Ejemplo 13.9 Caleula la ratio de solvencia técnica de la empresa Céndor, SA, 258,000 400.000” Es un valor muy alto, lo que puede suponer la existencia de recursos ociosos. Solvencia técnica = Gearantia (Golvencia totaly = A&tvo eal + Garantia (solvencia total) =< Pasivo total Esta ratio también se denomina ratio de garantia o distancia a la quiebra. Re- presenta la garantia que oftece la empresa a sus acreedores de cobrar sus deu- das, Cuanto mayor sea esta ratio, mas sélida sera la empresa; pero un valor muy alto puede indicar que la empresa no utiliza de forma adecuada las posibilida- des de financiacién ajena, lo que puede reducir su rentabilidad El valor de esta ratio debe ser superior a 1. Un valor inferior a la unidad sig nificaria que el valor real de todo el Activo no es suficiente para pagar todas sus deudas: la empresa estaria en situacién de quiebra. Se consideran vilidos valores entre 1,5 y 2,5. Ejemplo 13.10 Caleula la ratio de garantia de la empresa Céndor, SA. 651.000 Garantia = 1009 _ 180,000 + 100.000, Fondos propios Pasivo exigible total Esta ratio mide la dependencia de la empresa con respecto a los recursos aje- nos. Cuanto mayor sea el valor de esta ratio, mayor sera la autonomia de la empresa (menor dependencia de los recursos ajenos). Ejemplo 13.11 Calcul la ratio de autonomia financiera de la empresa Céndor, SA * Autonomia financiera 371.000 371.000 _ 4.39 180,000 + 100,000, Autonomia financier ©) Ratios de endeudamiento: Estas ratios estudian la estructura financiera de la empresa: la relacién existente entre la financiacién ajena y los recursos propios. La relacién entre los recursos propios y ajenos depender fundamentalmente de los costes financieros de los capitales ajenos: la empresa aumentaré la proporcién tcones Pronto ‘contagion yriscauoaa 473 G_ 13 Andlisis de los estados contables de los recursos ajenos cuando el coste financiero de estos recursos sea inferior a la rentabilidad econémica de la empresa. Pasivo exigible total * Endeudamiento total = Fondos propios El valor idéneo de esta ratio dependera de 1a rentabilidad obtenida por la empresa. Cuanto mayor sea esta ratio, mayor sera el riesgo financiero de la empresa (entre 0,5 y 2). Ejemplo 13.12 Calcula la ratio de garantia de la empresa Céndor, SA. 180.000 + 100.000 Endeudamiento total = SOO00 + 100.000 75 371.000 Pasivo exigible a largo plazo Fondos propios + Endeudamiento a largo plazo Pasivo exigible a corto plazo + Endeudamiento a corto plazo = OP Fondos propios Estas dos ratios son derivadas de la ratio de endeudamiento total e indican el peso de la financiacién ajena a largo o corto plazo en relacién con los fondos propios. Ejemplo 13.13 Caleula las ratios de endeudamiento a largo y corto plazo de la empresa Céndor, SA 180.000 371.000 Endeudamiento a largo plazo 0.48 100.000 371.000 Endeudamiento a corto plazo = =0.27 113.6. Analisis econdmico El analisis econémico se ocupa del funcionamiento de Ia empresa y de su renta- bilidad, 13.6.1. Periodo medio de maduracion EI periodo medio de maduracién (PMM) es el tiempo que tarda la empresa en recuperar una unidad monetaria invertida en la empresa. * Periodo medio de maduracién econdmico (PMMsoniniss) €S €l tiempo que transcurre desde que entran las materias primas en el almacén hasta que la em- presa cobra las ventas realizadas a sus clientes. 474 cowmasiiono vriscauiona selene Peano Analisis de tos eatados contabies 13 a aS * Periodo medio de maduracién financiero (PMMpinsgcro) €S €l tiempo que transcurre desde que la empresa paga las materias primas a los proveedores hasta que cobra las ventas realizadas a sus clientes. Para calcular el periodo medio de maduracién tendremos que tener en cuenta: + El periodo medio de almacenamiento de las materias primas (PMysmsss pian) tiempo que transcurte desde que entran las materias primas al almacén de la empresa hasta que se incorporan al proceso productivo. Rotais a Consumo anual de materias primas tacion materias primas (R \waise pens) = gee Ee Stock medio de materias primas (Es el niimero de veces que en un aiio se consume el stock medio de materias primas.) 365 365 - -Stldo medio de materias primas Ryiaecaspinss Consumo anual de materias primas PM Mtacerias pitas Que sera el niimero de dias que la empresa tarde, por término medio, en con- sumir el stock medio de materias primas, + El periodo medio de fabricacion (PM acca) €5€1 tiempo que transcurre des- de que se incorporan las materias primas al proceso productivo hasta que la empresa termina de fabricar los productos terminados. Coste de la produccién anual Rotacin de fabricacién (Ratz) = unidades producidas y vendidas P, = precio de venta unitario ¢, = coste variable unitario Cp= costes fijos 2% ‘Ventas (unidades) tcones Pronto ‘contagion yriscauona 477 G_ 13 Andlisis de los estados contables + Sila empresa vende Q) unidades no tendra beneficio ni pérdida (punto muer- to). + Para vohimenes de ventas inferiores a Qy unidades, la empresa se sitia a la iz~ quierda del punto muerto. En esa zona los costes totales estin por encima de los ingresos por ventas y, por tanto, la empresa tendré pérdidas, Las pérdidas serdn mayores cuanto mas a la izquierda se sitie. + Para voliimenes de ventas superiores a Qy unidades, la empresa se sitia a la de- recha del punto muerto. En esa zona los ingresos por ventas son superiores a los costes totales y la empresa tendra beneficios. Estos beneficios serin mayo- res cuanto mas a la derecha se sitie. Ejemplo 13.15 Para una fiesta de! Instituto Severo Ochoa un grupo de alumnos plantea la posibildad de vender camisetas. Se realiza un estudio del que se desprenden los siguientes resultados: Alquiler del local: 480 €. Impuesto municipal: 120 €, Coste unitario de la camiseta 4 €, Precio de venta unitario: 10 €. {Cul ser el nimero minim de camisetas que tendrén que vender sino quieren tener pérdidas? r= 480 + 120 = 600 € c= 4 €/unidad y= 10 €/unided 2,- © _- 400 unidades 10-4 Tendrin que vender como minimo 100 camisetas para cubs ls costes totals. A partir de 100 camisetas vendidas obtendrén benefco: Pr ejemplo: * Si venden 80 camisetas perderan: 80 x 10 ~ (600 + 80 x 4) = 800-921 + Si venden 100 camisetas: 100 x 10 ~ (600 + 100 x 4) = 1.000 - 1.000 + Sivenden 130 camisetas ganardn: 130 x 10 ~ (600 + 130 x 4) = 1.300 - 1.120 = 180 € 120€ 13.6.3. Rentabilidad EL analisis econémico mediante ratios tiene como objetivo medir la rentabilidad de la empresa (miden el beneficio por unidad invertida), Para estudiar la rentabilidad de la empresa es necesario analizar la relacidn entre los beneficios obtenidos y los capitales invertidos. Las ratios de rentabilidad suelen expresarse en porcentajes. + Rentabilidad econémica: mide la rentabilidad del activo. Es el porcentaje de be- neficio antes de impuestos e intereses respecto al total de inversiones realiza- das (Activo total), Beneficio antes de Intereses e Impuestos (BAI) Rentabilidad econémica Mide el beneficio generado por cada 100 unidades monetarias invertidas, Esta ratio mide el grado de eficacia de los recursos econdmicos, 478 cowrasiionD v riscauon selene Peano Analisis de tos eatados contabies 13 a aS + Rentabilidad financiera: ide la rentabilidad de los fondos propios. Beneficio neto Rentabilidad financiera = =——————— Recursos propios Siel coste de los recursos ajenos es inferior a la rentabilidad econémica, el be- neficio de Ia empresa aumenta cuando esta se endeuda (a la empresa le interesa aumentar la financiacién ajena), Siel coste de los recursos ajenos es superior a la rentabilidad econémica, a la sociedad no le conviene endeudarse. + Rentabilidad del accionista: mide lo que le renta al accionista cada unidad mo- netaria (0 cada 100 unidades monetarias) invertida en la empresa. Beneficio neto Beneficio por accién N* acciones Beneficio por accién Rentabilidad del accionista Precio adquisicion accién Ejemplo 13.16 La empresa SALDISA ha obtenido un beneficio, antes de intereses e impuestos, de 5.250.000 €. El valor total de su activo es de 75,000,000 €. Sabemos ademas que su activo ha sido financiado en un 50 % por capital propio y el resto con capital ajeno a un tipo de interés del 5 2%. Su tasa impositiva es del 30 %. El capital de la empresa esta formado por 5.000.000 de acciones de 6 € rnominales cada una, 4) Calcula la rentabilidad econémica y financiera b) Calcula la rentabilidad de un accionista que ha comprado acciones de la empresa a 8 € cada una Active total: 75,000.00 € Beneficio antes de intereses e impuestos (BAI): 5.250.000 € Recursos propios = 50 % s/75,000,000 = 37.500.000 € Intereses = 0,05 x 37,500,000 = 1.875.000 € Impuestos = 0,30 x (6.250.000 ~ 1.875.000) = 1.012.500 € Beneficio neto = 5,250,000 ~ 1.875.000 ~ 1.012.500 = 2.362.500 € 5,250,000 4a) Rentabilidad econémica = 772° . 199 = 7% 75.000.000, Rentabiidad financiera = 22625 . 499. 6.65% 37,500,000 2.362.500 b) Beneficio neto por accién = 22-9 = 0.4725 € 5.000.000 Rentabildad del accionsta = 9°75 _ 0,059 = 5,9% 8 13.6.4. Apalancamiento financiero Entendemos por apalancamiento financiero la utilizacién de la deuda para in- crementar la rentabilidad de los capitales propios. Es la medida de la relacién entre deuda y rentabilidad. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los tcones Pronto ‘conrasiuonayriscauona 479 13. Anélisis de los estados contables riesgos de la operacién, dado que provoca menor flexi {a insolvencia 0 ineapacidad de atender los pagos. Cuando el coste de la deuda (tipo de interés) es inferior al rendimiento oftecido por la inversidn resulta conveniente financiar con recursos ajenos. De esta forma el exceso de rendimiento respecto del tipo de interés supone una mayor retribucién a los fondos propios. lidad o mayor exposicién a Activo BAL Aatancamient fancier (NF) = aise BATT Si el apalancamiento financiero es > 1 conviene financiarse mediante deuda, cuando es < 1, el endeudamiento reduce la rentabilidad del accionista. Cuando el apalancamiento igual 1, desde el punto de vista econémico, resulta indiferente. dicho de otra forma, cuando el rendimiento de 1a inversién supera el coste fi- nanciero conviene financiarse mediante deuda. Cuando el coste financiero supera el rendimiento de la inversién no resulta conveniente la financiacién mediante deuda. Gastos financieros Coste de financiacién ajena (CF) = Pasivo exigible total Si el coste de la financiacién ajena es inferior a la rentabilidad econémica, el beneficio de la empresa aumenta cuando esta se endeuda, y se dice que el apalanca- miento financieto es positive. Ejemplo 13.17 Queremos realizar una inversién de 1.000 € a un afio que nos produciré un rendimiento de 150 € exentos de impuestos. Para financiar esta inversion utilizamos 650 € de fondos propios de la compatia y 350 € de un préstamo al 6 % anual, Calcula el apa- laneamiento financiero, BALI = 150 BAI = 150 ~6 % de 350 = 150-21 = 129 Rentabiidad = (129/650) x 100 = 19,85 % Apalancamiento financiero (AF) Ejemplo 13.18 Calcula el apalancamiento financiero del Ejemplo 13.16. BAIl = 5.250.000 BAI = 5,250,000 ~ 1.875.000 = 3.375.000 ‘Activo = 75,000,000 Recutsos propios = 37,500,000 75,000,000 3.375.000 /Apalancamiento fnanclero (AF) = 22:200.000 , 3.375.000. aa 37,500,000 5.250.000 480 conmsiiona yriscaLionD Hest 13 1, Sefiala la opeién correcta: La. 16. cae 18. © Etcioes Parents Seriin fuentes de financiacién: O El Activo no corriente, CO. EtPasivo no corriente. © El Activo corriente. Seriin aplicacion de fondos o inversiones: . Activo no corriente. © Aetivo corriente. CG Las dos anteriores. El fondo de rotacién se define como: C. La diferencia entre el Activo no corriente y el Pasivo no corriente, C. La diferencia entre el Activo corriente y el Pasivo corriente. C. La diferencia entre Patrimonio neto y Pasivo no corriente. ‘Una inversién a largo plazo deberfa finaneiarse: CG Con un préstamo a largo plazo. G Con recursos propios. CG Las dos anteriores. El period medio de maduracién econémico es: C1 Bi tiempo que transcurre desde que entran las materias primas en el almacén hasta que la em- presa cobra las ventas realizadas a sus clientes. C1 Eltiempo que transcurre desde que la empresa paga las materias primas a los proveedores has- ta que cobra las ventas realizadas a sus clientes. CO El tiempo que transcurre desde que el cliente se lleva las mercanc cibe el dinero por su cobro 's del almacén hasta que re~ ‘A la empresa Ie interesa q C2 Elperiodo de pago a proveedores sea el mayor posible. . Elperiodo de cobro a los clientes sea el menor posible. CO Las dos anteriores. Si el coeficiente bisico de financiacién es inferior a 1a unidad significa que: O Existe equilibrio financiero, CO Podria tener problemas de financiacién. © Ninguna de las anteriores. Si el Pasivo exigible de una empresa es superior a su Activo: 2 Seencontraria en suspensién de pagos. CO Seencontraria en quiebra. C Estaria en situacién de maximo equilibri CCoMTAsiLionDYFiscALIONO — 484 Bn ZG 18, Arlni ni anno creabln 1.10. Lil. 1.12. 1.14, Si el ratio de endeudamiento total de una empresa es igual a 1,35: Por cada euro no exigible tendra 1,35 euros exigibles. La empresa tiene mucha autonomia financiera. LF Por cada euro exigible tendré 1,35 euros no exigibles. Si el ratio de solvencia a corto plazo de una empresa es igual a 1: CO La empresa se encuentra en suspension de pagos. 1 La empresa tiene recursos ociosos. La empresa podria tener problemas de liquidez a corto plazo. La rentabilidad econémica es: CO La rentabitidad obtenida por la inversion de los accionistas, TO La rentabilidad obtenida por cada unidad de recursos propios. D1 Ninguna de las anteriores. La rentabilidad financie OF La rentabilidad obtenida por cada unidad vendida. 1 La rentabitidad obtenida por cada unidad de recursos propios. D1 Ninguna de las anteriores. EI punto muerto es: ZZ Elvotumen de ventas necesario para cubrir los costes totales de ta empresa. 1 Elvolumen de ventas que hace cero el beneficio. Las dos anteriores, Si la rentabilidad econémica es superior al coste de de Ia financi 1D Ala empresa le interesa aumentar la financiacién ajena, DA la empresa le interesa aumentar los recursos propios. TD Las dos anteriores, ‘Cuando el apalancamiento financiero es inferior a 1: CO Ala empresa no Ie interesa endeudarse. | CO A laempresa le interesa aumentar los recursos propios. i Las dos anteriores. | 482 cowrasiuoas yFiscaLoRD (Eton Peroni Andi doi onan comabion 13. GCS TCA EL BEjercicio 13.1 La empresa industrial INDASA presenta el siguiente Balance de situacién correspondiente al ejercicio 20X2: ore 20x 20x1 pe x2) 20x1 (210) Terenos y bienes naturales 4,552,000 6.200.000 (100) Capital social 3.760.000 3.200.000 211) Construcciones 4576000. 4720,000. (112) Reserva egal 752.000 640.000 213) Maguinaria 3.192.000 3.240.000 (113) Reservas voluntaras_ 4.128.000 4,240,000 (216) Mobiltio 200,000 "192,000 (177) Obigaciones ybonos_ 3.440.000 4.000.000 (218) Elementos de transporte 544.000 632.000 (170) Deudas a largo plazo con (281) Amortzacin acumlada del entidades de crédito 4.000.000 4.616.000 inmovilzado material (2.680.000) (2.480.000) (400) Proveedores 413,616.000 16,008,000 (203) Propiedad industial 1,600,000 1,600,000. (410) Acreedores por (250) Invesionesfinancieras a largo prestaciones de servicios 2,000,000 1.040.000 plazo en instumentos de patimonio 416,000 640,000 (520) Deudas a corto plazo con G10) Materias primas 1.272.000 960.000. entidades de crédito 5.200.000 2.400.000 (G30) Productos en curso 2.520.000 1.720.000. (475) Hacienda Piblca, (350) Productos terminados 4.404.000 1.904.000. acteedora por conceptos fiscales 1.128.000 96,000 (430) Chentes 40392,000 7.120.000 (129)Resultado delejerciio 400,000 320,000 (431) Clentes, efectos comerciales a cobrar 9.640.000 072.000 (440) Deudores 2.240.000 1.120.000 (670) Caja, € 476.000 400.000 (672) Bancos, cfc 1,680,000 1.520.000 Total Activo '38.424.000 36.560.000 Total Patrimonio neto y Pasivo 38.424.000 36,560,000 El capital esta formado por acciones de 5 € nominales cada una. De la Cuenta de pérdidas y ganancias obtenemos los siguientes datos: 20%2 a Ventas Unidades vendidas Compras Coste de ventas Costes fjos Gastos financieros Impuestos Benefcio antes de intereses e impuestos Se pide: 63,920,000 60,640,000 20,000 19.000 49.336.000 7.624.000 57.070.000 4.140.000 5.866.000 5.686.000 464,000 344,000 120,000 150,000 984,000 814,000, a) Clasificar el balance en masas patrimoniales para realizar su analisis, b) Calcular el fondo de maniobra. ©) Caleular los ratios patrimoniales. 4) Calcular los ratios financieros. ©) Calcular el periodo medio de maduracién econdmico y financier. 9) Calcular el punto muerto, ) Calcular la rentabil 1h) Calcular la rentabil © tcones Pronto idad econémica y financiera. idad de un accionista que comprd acciones de la empresa a 7 € cada una. ‘contagion yFiscauiona — 483 HEjercicio 13.2 Balance de situacién clasificado de la empresa CONTASA: A A a Ee a a [ACTIVO NO CORRIENTE 8.055.300 PATRIMONIO NETO 4517500 4.479.500 intangible 125,000 PASIVO 11.498300 10.136.800 Material 6.278.000 6.159.000 Pasivo no corrente 4247300 4375500 Financiero 1.652.300 1.565.800 Paso coriente 7251000 5761,300 ACTIVO CORRIENTE 7.960.500 6.803.500 Enxstencias 3.443.000 2.394.500 Realzable 4234.00 4.131.000 Disponible 283,500 278,000 Total Activa 16015,800 14,616.20 Total Patrimonio netoy Pasivo 16.015.800 14,616,300 Se pide calcular: a) Fondo de maniobra b) Ratio de dependencia financiera. ©) Ratios de tesoreria. 4) Ratios de solvencia. ©) Ratios de endeudamiento, HEjercicio 13.3 Calcula el periodo medio de maduracién de una empresa de la que se conocen los siguientes datos: Compras 15.000 Ventas (precio de coste 30.000 Ventas (precio de venta). 75.000 Saldo medio de clientes 4310 Saldo medio de proveedores.. 4.680 Stock medio de materias prima 3.060 Stock medio de productos en curso. 4.080 Stock medio de productos terminados 5.400 Coste produecién anual. 31.500 HEjercicio 13.4 La empresa PEPSA tiene unos costes fijos de 100.000 € y unos costes variables unitarios de 40 €, Debido a las fuerzas competitivas del mercado, ha pasado de comercializar su producto desde un precio de 70 € a 65 €. Calcula cudntas unidades de su producto tendré que vender al nuevo precio para alcanzar el umbral de rentabi- lidad. Compara las dos situaciones. selon Peano Andlisis de los estados contables 13 TCA EL BEjercicio 13.5 La empresa OCIOSA ha obtenido en el titimo ejercicio unos beneficios, antes de intereses e impuestos, de 6.000.000 €. Sus activos totales tienen un valor de 55,000,000 €. Estos activos han sido financiados al 40 % con capital propio y el resto mediante un préstamo a largo plazo, a un tipo de interés del 6 %, Su tasa de impuestos es del 30%, Calcula la rentabilidad econémica y financiera de la empresa. Calcula el apalancamiento financiero. Hjercicio 13, Una empresa fabrica un unico producto cuyo precio de venta unitario es de 10 €, el alquiler que paga por el local es de 4,000 €, el impuesto municipal de 1.000 € y el coste unitario del producto es de 5 €. Para este mes los costes tntarios se inerementaran en un 25%. Indica cuando obtendri beneficio y cudndo tendra pérdida, HEjercicio 13.7 EL balance de situaci6n de la empresa BANTA, SA correspondiente al ejercicio 20X2 es el siguiente: or Coneo ere feoerd ced |. Inmovilizado intangible Propiedad industrial 12.313 11,088 Aplicaciones informaticas 15.015 15.015, ‘Amortizaciones ~14,000 17.500 Inmovilizado material Terrenos y construcciones 622.090 668,710 Instalaciones, maq, y otro inmov. material 6538385 6.399.365 Amortizaciones -2924.131 2.388.274 V. Inversiones financieras a largo plazo Instrumentos de patrimonio 97.538 158.599 Otros activos financieros 13.916 13321 rae 3.200.083 I. Existencias ‘Materia primas 103.474 72.674 Productos en curso 280,000 210,000 Productos terminados 805,497 936.881 Anticipos a proveedores 1,050 Deterioro de existencias 55.559 Deudas comerciales y otras ctas, a cob. Clientes por ventas y prest. de servicios 2.480.989 2.535.407 Deudores varios 4.501 4.081 Personal 399 4011 Otros créditos con Admin, Publicas 135,191 136,255 Deterioro de valor de eréditos 195.006 170.653, V. Inversiones financieras a corto plazo Instrumentos de patrimonio 14,000 14,000 Vi. Periodificaciones a corto plazo 81.347 28.154 Vil.Efectivo y otros activos liquidos equiv. 46.823 33.782 ren) rend fr © tcones Pronto ‘conrasiuonnyFiscaLiona — 485 SCRA EL Ty cee eum PeAresey |. Capital ‘Capital escriturado 540,000 IIL Reservas Legal yestatutaria 72.300 V. Resultados de ejereicios anteriores Remanente 2.037.689 VilResultado del ejercicio 64.226 Bees ey I, Deudas a largo plazo Dare cree savant Acreedores por attendamiento financiero 307.384 ‘Otros pasivos financieros 1.400 Siemens 4.574.171 Il Deudas a corto plazo Deudas con entidades de crédito 2.211.531 V. Acted. comerciales y otras ctas. a pag. Proveedores 1.463.826 Acreedores varios 534.324 Personal 94.521 (tras deudas con las Admin. Publicas 266.021 Anticipos de clientes 3.948 See Gre 4) Clasificar ef balance en masas patrimoniales para realizar su anélisis ) Calewlar el fondo de maniobra, ©) Caleular los ratios patrimoniales. 4) Caleular los ratios financieros. Hjercicio 13.8 Calcula el punto muerto de la empresa ANTA, SA con los siguientes datos: Cero Conceptos Seid ‘Materias primas consumidas 2,500,000 2,500,000 ‘Mano de obra “430,000 350,000, Gastos generales de fabricaciin 2.000.000 '300.000 Eide productos en curso. 210,000 Ef de productos en curso 280,000 Eide productos terminados 980,000, Ef de productos terminados ‘800.000, Ventas netas 14,000,000 Costes de ventas 80,000 70.000 Unidades vendidas 2.500.000 488° cowmasiuiono vFiscaLonD Eero Eur 540.000 64.800 2.490.614 83.034 Pero 764,295 65.604 364,252 ad 2.162.244 999.138 621.628, 92.498 408,352 3.948 far eo 80,000 1.200.000 10.000 selon Peano

You might also like