You are on page 1of 30

Conceptos Clave

Taller VIII La calle en disputa

Leandro Cappetto + Constanza Hermosilla


Espacio

El espacio será entendido, no como una entidad abstracta y geométrica,


sino como uno producido socialmente. El espacio es un lugar practicado.
Es la respuesta física de lo social, lo económico y lo político que se
manifiesta tanto en términos físicos como abstractos.

Siguiendo la tradición de Lefebvre, el espacio es social, es un producto


de la sociedad. Por otra parte, el espacio no sólo es un reflejo de lo
social, sino que también influye en él. Cada sociedad construye su
espacio y lo hace con respecto a sí misma, en referencia al cuerpo,
siendo ese el primer espacio (el espacio íntimo del individuo).
* El espacio está mayormente producido respecto al modo de producción
dominante. El neoliberalismo y el patriarcado generaron y siguen
creando su marco espacial.

* Sin embargo, a pesar de que el espacio producido condiciona, ordena


y manda, no necesariamente determina, puesto que siempre puede ser
subvertido mediante nuestras formas de habitarlo y relacionarnos.

* La apropiación espacial directa es una forma de subvertir el espacio


Ciudad

Entidad dinámica que está siendo constantemente producida por lxs


ciudadanos a través de sus acciones y formas de habitar. Es un
espacio amado y odiado, de orden y desorden, de seguridad y peligro,
de encuentro y evasiones.

La ciudad es el espacio socialmente proyectado por excelencia, uno


donde es posible atestiguar las relaciones de poder y exclusión
propias del capitalismo imperante. Sin embargo, al ser susceptible a
la transformación, la ciudad puede ser comprendida como una gran
escuela y como un patio de juego; como lugar de la imaginación, la
posibilidad y la experimentación.
lo “público”

Podemos entender “lo público” como aquello en oposición a lo privado


(aquello administrado por el Estado).

A pesar de no ser privado, muchas veces “lo público” no garantiza un


acceso inclusivo, como en el caso de la salud, la educación, el
transporte y el espacio público, que suele estar cerrado o sujeto a
horarios inflexibles.

Teniendo esto en cuenta y manteniendo una postura crítica al respecto,


en vez de referirnos al “espacio público” a la hora de hablar de la
calle podemos utilizar el término “espacio urbano”.
lo común

Intersticio entre lo público y lo privado que abre un nuevo espacio para


la política por fuera de las instituciones y de los modelos de
gobernanza. Multiplicidad de procesos sociales a través de los cuales las
personas se organizan, como iguales, para compartir el conocimiento, la
creatividad, la cultura, la tierra, el agua, los bosques, los espacios y
otros recursos :)

El reconocimiento de lo común nos permite operar por fuera de la


burocracia institucional para producir de un espacio urbano común a
través de la acción directa sobre recintos cuya jurisdicción (¿pública o
privada?) es difusa.

Para Hardt y Negri “Un inmenso depósito de riqueza común es la metrópolis


misma [...] la ciudad es la fuente del común y el receptáculo por el que
éste fluye” (2011, p.166).
Instalación

Género del arte contemporáneo que surge en la década de los 60 que puede
o no ser temporal y que responde de manera más o menos directa al
contexto y sitio en el que se emplazan. En muchos casos las instalaciones
permiten una interacción activa, aunque esto no es determinante.

En el caso de este taller, buscaremos desarrollar instalaciones urbanas


temporales o efímeras de sitio específico. Estas nos servirán como un
medio para conocer las características de un espacio determinado y
proponer una lectura crítica al respecto.

La palabra instalación resulta menos intervencionista que el concepto


“intervención”. Por lo demás, es menos pretenciosa en sus intenciones y
puede aludir al mundo de los oficios y la construcción, como una
instalación eléctrica o de gas.
→ Estética de la Instalación - Juliane Rebentisch

“Las instalaciones no son solo un objeto de la observación; en ellas se refleja


simultáneamente la práctica estética de la observación” (p. 19)

“... implica una conciencia aumentada del movimiento de nuestros cuerpos en el


espacio” (p. 299)

“toda intervención instalativa en un espacio público o institucional, constituye, de


hecho, su propio espacio [...] al “hacer lugar” estéticamente al espacio, al hacerlo
legible mediante sí mismo”. (p. 302)

“La intervención de una instalación carga semánticamente el espacio particular en el


que se presenta” (p. 315)
Sitio específico

El término site-specific se refiere a un tipo de trabajo artístico


específicamente diseñado para una locación en particular, de una
interrelación única con el espacio. La obra de sitio específico no sólo
es sensible al contexto sino que es planificada en base a su análisis
formal y conceptual, por lo que siempre es una instalación.

La obra de sitio específico está en permanente diálogo con el contexto


tanto visible como invisible en el cual se emplaza, entendiendo el sitio
en su complejidad social y política, para reflexionar sobre temas como el
encuadre institucional, social, económico, político y/o histórico al
intervenir formalmente en una arquitectura o paisaje dados.
Práctica Espacial Crítica

Originalmente ‘critical spatial practice’ es un término acuñado por la


historiadora de arquitectura, crítica cultural y académica británica
contemporánea Jane Rendell. Es una práctica crítica en el espacio urbano que
opera entre la arquitectura y el arte y que busca producir nuevos espacios
como respuesta a la creciente privatización del espacio público.

No busca necesariamente la solución a un problema, sino que ofrece modos


autocríticos de pensamiento que buscan cambiar un mundo dominado por los
intereses del capitalismo de mercado y el patriarcado. Siguiendo la tradición
marxista, la práctica espacial crítica no solo reflexiona en torno a las
condiciones existentes del espacio, sino que debe ser capaz de imaginar y
proponer algo nuevo: debe transformar en vez de describir.
Diagramas
algunos ejemplos desde la práctica espacial
Floating University

La práctica urbana juega con todas


las transgresiones de la disciplina:
inter/multi/trans/extra/antidiscipli
nariedad, tal y como se aplican a
las formas de hacer y pensar.

Basándose en definiciones complejas


y relacionales como Práctica
Espacial Crítica (Rendell), Práctica
Social o Arte de Base Social
(Bishop), la Práctica Urbana se
siente cómoda al asociarse con la
mayoría de los campos artísticos en
relación con la ciudad.
La práctica urbana siempre se basa en un lugar y en una
noción cada vez más amplia de lo que es un lugar. Un lugar La Práctica Urbana es convivencial y colectiva.
es más que su geolocalización y su realidad material. Un
Ofrece un escenario público para que las
lugar actúa en una multitud de escalas: objetos, cuerpos,
comunidades se encuentren, colaboren, debatan y
edificios, ciudades; lo humano, lo urbano y lo planetario.
Los lugares afectan y actúan sobre las prácticas y los negocien las diferencias. Sin el público, la
profesionales. El proceso de estar en un lugar y trabajar práctica urbana sigue siendo especulativa.
con un lugar es el proceso central de la práctica urbana.
La práctica urbana crea imaginarios alternativos para un
La práctica urbana se basa en múltiples líneas de
lugar, una comunidad, una ciudad o una sociedad. Para ello
pensamiento crítico y las aplica al proceso de creación. La
es necesario que los profesionales urbanos reconozcan las
práctica urbana desmantela las jerarquías del conocimiento
al abarcar por igual formas de conocimiento encarnadas, dinámicas visibles e invisibles, intervengan en las
situadas, aplicadas y específicas del lugar. condiciones materiales e inmateriales y naveguen entre lo
privado, lo público y lo común.
Rosalind Krauss
La escultura en el campo expandido
La escultura pasa a ser definible únicamente a través de
exclusiones. Una combinación de exclusiones “no paisaje,
no escultura”
https://www.plataformaarquitectura.
cl/cl/922428/la-nueva-serie-de-fede
rico-babina-abstrae-el-proceso-de-
dibujo?ad_source=search&ad_med
ium=projects_tab&ad_source=sear
ch&ad_medium=search_result_all

You might also like