You are on page 1of 3

22-11-21

Distinción cuerpo/alma distinta a la de Descartes. El agente moral del que


hablamos cuando mencionamos a Teresa de Jesús se caracteriza por su
manejabilidad, proyección pública y yo narrativo.

En el desarrollo espiritual del que habla Teresa, hay un estado superior de


contemplación, éxtasis, suspensión de los sentidos que reflejan un culmen en
el propio desarrollo de los sentidos.

El manejo sistemático de los sentidos se basa en la renuncia a las cosas del


mundo para centrarse en la vida espiritual: el retiro. La fama no debe ser un
objetivo, cosa que se hereda de las escuelas helenísticas. Lo más importante
es mantener el cuerpo en armonía con Dios, más importante incluso que la
salud física.

Hay que hacer mención a la mortificación, el amor caritativo de carácter


espiritual, i. e. un amor al creador que no se puede tener en el cuerpo y que
no se puede tener entre amigos, hay cierta sospecha hacia las relaciones
humanas. Hay que vigilar las relaciones de amistad entre monjas y entre
personas, pero no pueden ser de pura sensualidad.

En la filosofía cristiana, la voluntad pertenece exclusivamente al individuo y


nos distingue unos de otros. La existencia de este concepto en la ética
cristiana responde a una necesidad de unificar lo universal y lo particular.

“La voluntad es un modo particular de pensamiento: es pensamiento


traducido en existencia, i.e, es un pensamiento puramente subjetivo en origen
que impulsa a darse la existencia”.

¿El universalismo kantiano impide a la voluntad realizarse como libertad? Es


decir, en términos de Kant, la libertad queda reducida a la mera posibilidad.

Renunciar a la voluntad para dejar de hacer el mal - Fco. de Asís.

Para Hegel la voluntad tiene una serie de estadios.

Si existe algo como la voluntad, su carácter no sería esencial, sino existencial:


la esencia no es previa al existir. Es en el existir mismo donde nos
desarrollamos moralmente. Manifestación del poder pastoral en la renuncia a
la voluntad:

Una práctica constante de la obediencia nos hace incapaces de tomar


propias decisiones: relacionar esto con Hobbes . Papel de la obediencia y la
abnegación.

La obediencia que cuenta para ella es la obediencia a Dios. Dimensión interior


del bien y del mal en Ave Negra.
Kant.

En la Crítica de la Razón Pura se estudian los límites de la razón misma. No


salió de Prusia oriental en toda su vida. Construye esquemas racionales en
base a su propia razón. Entre sus precedentes y principales influencias están
Hume, Descartes o Leibniz.

Su objetivo es construir una filosofía sistemática y desvelar los límites del


conocimiento. Le interesaba apuntalar la metafísica en el conjunto del saber.

En su fase precrítica escribió la Lectura de Hume , quien le hizo despertar del


“sueño dogmático”.

Como ya hemos visto, es un Ilustrado pero no en un sentido francés, no era un


divulgador. No era para nada un revolucionario. Conocía a Rousseau y sus
métodos educativos de Emilio . En su obra se hace patente la inferiorización
de las mujeres y de otras razas.

Para Kant, hay 3 preguntas principales que nos podemos hacer acerca de la
razón:

Uso puro de la razón vs uso práctico de la razón.

El uso puro daría las condiciones de posibilidad de pensar. Señalaba también


los objetos de la facultad de conocer. Responde a la pregunta ¿Qué puedo
conocer

Aquí formula los límites o crítica -sinónimos- de la razón pura con garantías.

Los a prioris del sujeto como el espacio y el tiempo son puestos por el
intelecto

Kant define la razón como la facultad que proporciona los principios del
conocimiento a priori

Entonces dicho uso puro se puede resumir en la anterior pregunta

En el uso práctico la razón se pregunta el ¿qué debo hacer?

Se introducen voluntad, libertad y moralidad.

Busca una ley formal y universal en este deber de lo que hay que hacer dada
por la razón para determinar definitivamente qué es lo moral. Cree que
encuentra esto en el imperativo categórico

Una tercera pregunta ¿qué puede esperar?

You might also like