You are on page 1of 23

Periodonto normal *Encía insertada o adherida: Se continúa con la

encía marginal. Es firme y resiente y está fijada con


Periodoncia: Rama de la odontología que se orienta firmeza al periostio subyacente del hueso alveolar.
al diagnostico y tratamiento de las patologías del Se extiende hasta la mucosa alveolar relativamente
tejido de soporte del diente o sus sustitutos e laxa y móvil de la cual está separada por la unión
implantación o trasplantación del diente. mucogingival.
Características:
Periodonto: (peri=alrededor; odon=diente) Tejidos 1. Limite coronal (surco marginal); Limite
que rodean y soportan a los dientes (encía, cemento, apical (unión o línea mucogingival)
ligamento, hueso y mucosa alveolar). 2. Limite lingual: mucosa alveolar lingual que
se continua con la mucosa del piso de la
Componentes del periodonto: boca; Limite palatino: de forma
Encía => Protección imperceptible con mucosa del paladar.
Ligamento, hueso, cemento y mucosa alveolar => 3. Color: rosado y varía según la intensidad de
Inserción la melanogenesis
4. Ancho 1 a 9 mm; parámetro étnico
Unidades: importante. Más ancho en incisivos (Maxilar
Unidad Dento-gingival: Encía-Diente de 3,5-4,5; mandíbula de 3,3-3,9) que en
Unidad Dento-alveolar: Ligamento, hueso, cemento posteriores; ancho en premolar (Maxilar 1,9;
y mucosa alveolar-Diente Mandíbula 1,8).
5. Punteado de cascara de naranja por los regs-
Funciones del periodonto: Pets.
Proteger al diente 6. El ancho aumenta con la edad y en dientes
Unir el diente al hueso alveolar sobre erupcionados.
7. En la región palatina y lingual no hay línea
mucogingival
ENCÍA 8. Encía insertada es diferente a encía
Es la parte de la mucosa bucal masticatoria que queratinizada (Marginal + Adherida)
reviste los procesos alveolares de los maxilares y
rodea a los cuellos de los dientes y se continúa con *Encía papilar o interdental: ocupa el nicho
el ligamento periodontal y el resto de la mucosa. gingival que es el espacio interproximal por debajo
del punto de contacto. Puede ser en forma piramidal
Desde el punto de vista anatómico la encía se o en forma de col.
clasifica en: Características:
*Encía marginal o libre: Corresponde al margen 1. La papila vestibular y lingual están unidad
terminal de la encía o borde de la encía que rodea a por una depresión cuya forma depende del
los dientes a modo de collar, y forma parte de la punto de contacto
pared blanda del surco. 2. No posee queratina por lo tanto son los sitios
Características: por donde comienza la inflamación.
1. Está separada de la encía insertada en casi **Fisura de Stillman: se forma por el aumento del
un 50) de los casos por el surco gingival tamaño de las papilas.
libre. Tipos de encía papilar:
2. Tiene casi 1 mm de ancho Tipo I: cuando llena el espacio interproximal
3. Limite borde libre de la encía y surco Tipo II: cuando llena un 50% del espacio
marginal libre. interproximal
Tipo III: plana, no llena el espacio interproximal. Función
**Esto se relaciona con el tipo de higiene que debe 1. Protegerlas estructuras profundas
tener el paciente. 2. Permitir el intercambio selectivo con el
medio bucal, esto se logra mediante la
Surco gingival: Surco poco profundo o espacio proliferación y la diferenciación de los
circundante del diente que está formado por la queratinocitos.
superficie del diente, por un lado y, el revestimiento Proliferación: ocurre por mitosis en la capa basal y
epitelial del margen libre de la encía por el otro. con menor frecuencia, en los estratos superficiales,
Características: en donde una porción pequeña de células perdura
1. Tiene forma de V y apenas permite la como compartimiento proliferativo, en tanto un
entrada de una zonda periodonto. número mayor comienza a migrar hacia la
2. ´Profundidad normal de 0-3mm superficie.
3. Su vértice es el epitelio de unión Diferenciación: consiste en una secuencia de
**La profundidad del surco es de parámetro de fenómenos bioquímicos y morfológicos que se
diagnostico importante que indica la presencia de producen en las células a medida que migran desde
gingivitis y periodontitis la capa basal.
Parámetros:
Profundidad de sondeo: Distancia del fondo del *Epitelio Bucal: Cubre la cresta y la superficie
saco hasta el borde libre de la encía exterior de la encía marginal, la superficie
Profundidad de inserción: distancia del fondo del prevalente esta paraqueratinizada. Contiene los
saco hasta el límite amelo cementerio. regs-Pets

Características histológicas de la encía: *Epitelio del surco: es un epitelio delgado no


*Epitelio Gingival: Constituye un revestimiento de queratinizado que no posee proyecciones
epitelio escamoso estratificado, es posible definir 3 interproximales. Es sumamente importante por que
capas diferentes en términos morfológicos y en ocasiones actúa como membrana semipermeable
funcionales: Epitelio bucal o externo, Epitelio del a través de la cual productos tóxicos de la bacterias
surco y epitelio de unión. pasa hacia la encía y el fluido gingival drena hacia
Tipos celulares: el tipo celular principal en todos el surco.
los epitelios es el queratinocito, y otras célula
conocidas como claras o no queratinocitos como las *Epitelio de unión: Epitelio no queratinizado que
células de langerhans (células dendríticas de la capa rodea al diente a modo de collar, tiene un grosos de
suprabasal perteneciente al sistema retículo 3 a 4 capas en las primeras etapas de vida aunque la
endotelial; se considera un macrófago con posibles aumenta con la edad de 10 a 20 capas. Estas células
propiedades antigénicas, se halla en el epitelio bucal pueden agruparse en 2 estratos (basal y suprabasal,
en cantidades menores y es posible que no estén es decir, proliferativa y descamativa) la longitud del
presentes en el epitelio de unión), merkel (se ubica epitelio varia de 0,25-1,35 mm
en la capa más profunda, posee terminaciones
nerviosas y se les identifica como receptores *Fluido gingival cervicular o del surco gingival:
táctiles), y melanocitos (están presentes en la capa liquido que fluye hacia el y desde el tejido
basal, sintetizan melanina en organelos llamados conectivos gingival a través del delgado epitelio del
melanosomas, otros organelos como los surco. Se estima que el liquido gingival:
melanofagos o melanofaros fagocitan los gránulos 1. Elimina material del suco
de melanina y los retienen) 2. Contiene proteínas plasmáticas que permiten
la mejor adhesión de la encía al diente
3. Posee propiedades antimicrobianas 1. Aseguran firmemente la encía marginal
4. Ejerce actividad inmunitaria para proteger la contra el diente.
encía 2. Proveen la rigidez necesaria para soportar
5. Aumenta la secreción cuando aumenta la las fuerzas masticatorias sin desprenderse
inflamación del diente.
**Regs=Pets: proyecciones del epitelio sobre el 3. Unión de la encía marginal con el cemento
tejido conectivo, en el epitelio bucal externo da de la raíz y la encía insertada contigua.
aspecto de puntillado, su función es anclar el **no se unen al hueso
epitelio al tejido conectivo. Grupos:
1. Grupo gingivo-dental: Corresponde en el
Tejido conectivo gingival: se denomina lámina grupo de la fibras interproximales, linguales
propia y consta de 2 capas: y vestibulares. Se insertan en el cemento
1. Estrato papilar: unida íntimamente al justo por debajo del epitelio del surco, en la
epitelio superficies linguales y vestibulares se
2. Estrato reticular: contigua al periostio del proyectan en forma de abanico desde el
hueso alveolar cemento hacia la cresta y la superficie
Componentes: externa de la encía marginal, a poca
1. Componente celular distancia del epitelio también se extiende
1.1. Fibroblastos: (se encuentran en un 65% por fuera del periostio del hueso alveolar
entre los haces de fibras) sintetizan fibras lingual y vestibular y termina en la encía
colágenas y elásticas, así como proteínas y insertada o se une al periostio.
glucosaminoglucanos de la sustancia 2. Grupo circular: Atraviesa el tejido
fundamental intercelular, además regulan a conectivo de la encía marginal e interdental
la degradación de la colágena. y rodean al diente a manera de anillo, se
1.2. Mastositos: producción de los observa en cortes transversales
componentes de la matriz y sustancias 3. Grupo transeptal: Localizado en el espacio
vasoactivas (heparina, histamina y interproximal en donde la fibras forman
serotonina) haces horizontales que se extienden desde el
1.3. Macrófagos: función de fagocitosis, cemento de los dientes adyacentes en los
síntesis dentro del tejido citoquinas y cuales se instala. A veces se clasifica entre
células presentadoras de antígenos. las fibras principales del ligamento
1.4. Células inflamatorias: Granulositos, periodontal.
neutrofilos, PMN, linfocitos y células 4. Fibras semicirculares o alveolodentales:
plasmáticas casi siempre en pequeñas Insertadas en las superficies próximas del
cantidades en encía sana. diente, y rodea a la encía de vestibular o
2. Componente extracelular: El sistema de fibras lingual del diente para insertarse en otra
elásticas se integran con las fibras de oxitalan, superficie del mismo.
elvanina y elastina que están distribuidas entre 5. Fibras transgingivales o interpapilares: se
las fibras colágenas. fijan a la superficie proximal de un diente,
**El tejido conectivo de la encía marginal es de atraviesan en diagonal el espacio interdental,
naturaleza densamente colágena (tipo I) circundan la superficie vestibular o lingual
Fibras gingivales o Ligamento gingival: Son del diente vecino para atravesar de nuevo el
fibras que se distribuyen del diente a la encía espacio interdental y fijarse en la superficie
Funciones: proximal del diente vecino.
Matriz o sustancia fundamental: ocupa el espacio *Inervación:
entre las fibras y las células, es amorfa y posee un 1. deriva de las fibras que surgen de los nervios
alto contenido de agua. Se compone de presentes en el ligamento periodontal de los
proteglucanos, principalmente acido ialuronico, nervios labiales, bucales y palatinos.
sulfato de condroitina, y glucoproteinas, sobre todo Aspectos clínicos que se describen en la encía:
fibronectina que fija los fibroblastos a las fibras, 1. Color: En la encía marginal e insertada se debe
contribuye a la adhesión y migración celular y une observar un color rosa coral y se debe al aporte
el tejido conectivo al epitelio; función, Intercambio vascular, grosor y grado de queratinización del
nutritivo entre las células y el medio. epitelio así como la presencia de células que
Anatomía del periodonto coronal: tienen pigmentos.
Sentido longitudinal Alteración:
*Surco 1mm (0,69mm)  Pálido: disminuye la vascularización y
*Epitelio de unión 1mm (2,04mm) aumenta la queratinización
*Tejido conectivo 1mm (2,74mm)  Rojo: Aumento de la vascularización y
Biotipos periodontales: disminución de la queratinización
1. Periodonto fino y delgado (coronas largas,  Rojo-azulado: estasis venoso, proliferación
delgadas, raíces largas) responden con de la vascularización y disminución de la
recesión gingival. queratinización
2. Periodonto grueso y plano (coronas cortas, 2. Consistencia: Firme y resilente (por su
anchas, raíces cortas) Responden con naturaleza colágena y su proximidad al
agrandamiento. mucoperiostio) con excepción del margen libre
Red Neurovascular: de la encía, esta fija firmemente al hueso.
*Irrigación: Alteración:
1. Arteriolas supraperiosticas se extienden a lo  Blanda y edematosa: Predominio de
largo del epitelio del surco y entre las cambios destructivos.
proliferaciones reticulares de la superficie  Dura y fibrosa: Predominio de cambios
gingival externa, algunas pasan a través del reparativos
hueso alveolar hacia el ligamento 3. Textura: Similar a la cascara de una naranja en
periodontal o por encima de la cresta. la encía insertada y porción central de la encía
2. Vasos provenientes del ligamento papilar, en menor proporción en lingual que en
periodontal se dirigen hacia la encía y hacen vestibular, se visualiza mejor cuando se seca la
anastomosis con capilares del área del surco encía se observa a partir de los 5 años de edad y
3. Arteriolas del septum se extienden paralelas aumenta con la edad.
a la cresta del hueso para anastomosarse con Alteración:
vasos del ligamento periodontal  Lisa y brillante: Edema
*Drenaje linfático:
 Aumento del puntillado: Procesos
1. Se captan los vasos linfáticos de las papilas
reparativos
de la encía del tejido conectivo, sigue hacia
4. Posición: se refiere al nivel donde el margen
la red de recolección externa hacia el
gingival se fija al diente, este es normal a nivel
periostio del proceso alveolar y después
de la unión cemento esmalte.
hacia los ganglios regionales. Asimismo los
Alteración:
vasos linfáticos subyacentes al epitelio de
 Migración coronal de la encía
unión se dirigen hacia el ligamento
 Migración apical de la encía
periodontal y acompañan a los vasos
sanguíneos.
5. Contorno: La encía marginal envuelve a los hidroxiprolina, las fibras principales
dientes a manera de collar y sigue un contorno incluyen de modo primario colágena tipo I,
festoneado en las caras vestibular y lingual. la tipo II se observa en la lamina basal; las
Alteración: porciones terminales de estas fibras se
 Papilas aumentadas de tamaño o conocen como fibras de Sharpey
abultadas 1.1. Fibras principales
 Papilas achatadas o planas que no llenan  Grupo transeptal: Se extiende en sentido
el espacio interproximal interproximal sobre la cresta alveolar y se
6. Tamaño: Es la suma de todos los elementos inserta sobre el cemento del diente
celulares, vasculares e intercelulares. adyacente; Evita los movimientos de
Alteración: lateralidad e intrusión.
 Festones de Mc Call: Aumento de tamaño  Grupo de la cresta alveolar: Se extiende en
 Fisuras de Stillman: Fisura producida por sentido oblicuo desde el cemento a penas
el aumento de volumen por debajo del epitelio de unión hasta el
** Alteración; inflamación: hueso de la cresta alveolar, también desde el
Leve 0 a 30% cemento por encima de la cresta hasta la
Moderada 40% a 60% cara fibrosa del periostio que cubre el hueso
Severa 70% a 100% alveolar. Evita extrusión del diente y
Porcentaje con respecto al número de unidades movimientos de lateralidad.
 Grupo horizontal: Se extiende desde el
cemento de forma perpendicular hasta el
LIGAMENTO PERIODONTAL hueso alveolar. Evita movimientos de
lateralidad.
Es un tejido conjuntivo laxo altamente vascular y  Grupo Oblicuo: Se extienden desde el
celular que rodea las raíces de los dientes y une el cemento en sentido coronal y oblicuo para
cemento radicular con el hueso alveolar; está insertarse al hueso. Soportan la carga
constituido por fibras oclusal y la transforman en tención al
Características: hueso, evitan la intrusión dentaria.
1. Tiene forma de reloj de arena  Grupo Apical: de forma irregular van desde
2. Esencial para la movilidad dentaria el cemento apical hasta el hueso en el fondo
3. Permite la distribución y absorción de fuerza del alveolo. No aparece en raíces de
4. Ancho aproximado 0,17 a 0,23mm en tercio formación incompleta. Evitan la intrusión
cervical; 0,12 a 0,17mm en tercio medio; del diente al alveolo
0,16 a 0,24 mm en tercio cervical  Grupo interradicular: Se abre en forma de
5. Disminuye con la edad abanico del hueso al cemento en la zona de
6. Aumenta con el estrés furcaciones. Evitan la intrusión.
7. Desaparece en la anquilosis por aumento del  Otras Fibras:
hueso  Fibras elásticas inmaduras: Oxitalan y
8. Radiográficamente no se observa solo se elvanina. La oxitalamicas corren paralelas a
observa su espacio la raíz del diente y se curvan para fijarse al
Componentes: cemento de tercio cervical. Se piensa que
1. Fibras: Forman fascículos de forma sinuosa regulan el flujo sanguíneo.
formando haces del cemento al hueso. Son 2. Elementos celulares: las células del
de colágena compuesta principalmente por ligamento periodontal remodelan las fibras
glicina, proteínas, hidroxicilina, e principales para lograr la adaptación ante las
necesidades fisiológicas y como reacción a experimenta remodelación constante las
diferentes estímulos. células y fibras viejas se disponen y las
 Células del Tejido Conectivo: sustituyen otras nuevas y es posible observar
a. Fibroblastos: son más frecuentes y actividad mitótica en los fibroblastos y en
se encuentran entre las fibras, son las células endoteliales. Los fibroblastos
delgadas y alargadas y sintetizan y elaboran las fibras colágenas y las células
degradan la colagenasa por hidrólisis mesenquimatosas residuales se convierten
enzimática en osteoblastos y cementoblastos.
b. Odontoblastos, cemetoblastos,  Sensitivas y nutricionales: El ligamento
osteoclastos y cementoclastos: se periodontal aporta nutrientes al cemento,
estimulan dependiendo la necesidad hueso y encía por medio de los vasos
 Restos epiteliales de Malassez: Forman un sanguíneos, además de proveer drenaje
estrato en el ligamento periodontal y aparece linfático, y también recoge estímulos y los
como grupo aislado de células o bandas lleva a través de las fibras nerviosas
entrelazadas. Se cree que es un remanente de maxilares y dentaria inferior.
la vaina reticular de Hertwi y que se Vascularización: Proveniente de la zona apical,
desintegran durante la formación radicular. interproximal y encía
Se distribuyen cerca del cemento a través del
ligamento de casi todos los dientes y son
más numerosos en la regiones apicales y CEMENTO RADICULAR
cervicales y disminuye con la edad si son
estimulados pueden causar quistes Tejido mesenquimatoso de origen en la capa
periapicales y radicular lateral. ectomesenquimatosa, el cual se calcifica y forma la
 Células de defensa: Neutrofilos, Linfocitos, cubierta exterior de la raíz anatómica
macrófagos, mastocitos y eosinofilos. Características:
4. Sustancia fundamental: 1. Color blanco nacarado, más opaco que el
Glucosaminoglucanos (acido hialuronico, esmalte y menos amarillo de la dentina.
proteoglicanos) y Glucoproteinas 2. Dureza determinada por las sales minerales
(Fibronectina, Laminina) y un elevado 3. Menos duro que el esmalte y dentina
contenido de agua (70%) 4. Menos permeable que la dentina, se
Funciones del ligamento periodontal: pigmenta con medicamentos
 Físicas: 5. Radiopacidad depende del contenido
1. Provisión de estuche de tejidos blandos mineral menos radiopaco que el esmalte y la
para proteger a los vasos y nervios de dentina
lesiones por las fuerzas masticatorias Relaciones:
2. Trasmisión de fuerza oclusales al hueso Cara interna => Dentina
3. Unión del diente al hueso Cara externa =>Ligamento periodontal
4. Conservar de los tejidos gingivales en Cara coronaria => Esmalte
relación adecuada con el diente Cara apical => Pulpa
5. Resistencia al impacto de las fuerza Componentes:
oclusales (amortiguación) 1. Celular:
 Formación y remodelación: Las  Cementoblastos: células formadoras y
variaciones de la actividad enzimática renovadoras de cemento, se encuentran en la
celular se relaciona con el proceso de superficie del cemento y sintetizan
remodelación. El ligamento periodontal
tropocolágeno tipo I necesario para las menos calcificado y continúa su producción
fibras. durante toda la vida.
 Cementoclastos: Reabsorben el cemento Función:
para evitar la deposición del mismo. 1. Inserción de fibras periodontales
 Cementocitos: tienen prolongaciones que 2. Mantienen el ancho del ligamento
favorecen el intercambio de desechos periodontal
metabólicos de las células por nutrientes. 3. Medio de reparación de la superficie
 Restos epiteliales de Malassez: Forman un radicular
estrato en el ligamento periodontal y aparece 4. Trasmisión de fuerzas
como grupo aislado de células o bandas
entrelazadas. Se cree que es un remanente de Casos de unión amelocementaría:
la vaina reticular de Hertwi y que se 30% de unión borde a borde
desintegran durante la formación radicular. 5 – 10% no están en contacto
Se distribuyen cerca del cemento a través del 60 – 65% El cemento cubre el esmalte
ligamento de casi todos los dientes y son **Importante determinar para evitar sensibilidad a
más numerosos en la regiones apicales y la hora de raspado radicular y exposición de dentina
cervicales y disminuye con la edad si son por recesión gingival.
estimulados pueden causar quistes Grosor del cemento: Mecanismo continuo que
periapicales y radicular lateral. avanza a velocidad variable el mismo aumenta con
2. Extracelular: la edad. Es menor en tercio cervical y de mayor
 Material orgánico (22%): espesor en zona apical y de furcacion.
a. Fibras colágenas: Intrínsecas Cambios de grosor
(Paralelas al cemento y propias de él)  Hipercementosis: engrosamiento
y Extrínsecas (Transversales u prominente del cemento con agrandamiento
horizontales, fibras de Sharpey nodular del tercio apical de la raíz que puede
(porciones terminales de las fibras afectar un diente o toda la dentición, puede
periodontales)). estar asociado a patologías o a la edad, o
b. Proteoglicanos contacto prematuro
c. Glucoproteinas  Anquilosis: es la fusión del cemento y el
d. Fosfoproteínas hueso alveolar con obliteración del
 Material inorgánico (46%): ligamento periodontal. Causas:
a. Hidroxiapatita (50 %)  Dientes con resorción cementaría
b. Oligoelemento, calcio, magnesio,  Infección periapical crónica
fosfato.  Reimplantación dentaria
c. Agua  Enfermedad periodontal crónica
Tipos de cemento  Reimplantación dentaria
1. Acelular o primario: se forma antes de la  Implante dentario (necesario)
erupción, se deposita lentamente, se localiza  Trauma oclusal
del tercio cervical hasta la mitad de la raíz, Resorción y reparación del cemento: Es
es Acelular, es más calcificado cesa su fisiológica en los temporales puede ser por causa:
producción cuando alcanza el plano oclusal.  Idiopática
2. Celular o secundario: Se forma cuando
 Local: Movimientos de ortodoncia, Mal
llega al plano oclusal, se deposita con mayor
posición que aumento la presión, trauma
rapidez, se localiza del tercio medio hasta
oclusal, enfermedad periapical o
apical, contiene células (Cementocitos),
periodontal, quistes y tumores, dientes  Hueso esponjoso
retenidos, reimplantados o trasplantados.  Placas corticales
 Sistémicas: Deficiencia de calcio,  Cresta alveolar
hipotiroidismo, osteodistrofia hereditaria, **Entre una lamina cortical dura y otra se forma el
enfermedad de Paget, otras. tabique interdental.
Nutrición del cemento: está dada por los ***Cuando se ve normal una radiografía pero
Cementocitos y sus prolongaciones provenientes de muestra un sondaje de más de 3 mm quiere decir
los cementoblastos de la superficie. que hay pérdida por vestibular o lingual pero no se
observa por la Radiopacidad de la raíz
3. Hueso Esponjoso
PROCESO ALVEOLAR (apófisis alveolar, a. Ubicado entre las corticales
proceso alveolar) b. Mayor porosidad
c. Trabeculado óseo delgado
Es la porción del maxilar y la mandíbula que forra y d. Bien inervado y vascularisado
soporta a los alveolos dentarios; se forma al Constitución de los espacios Medulares:
momento que erupciona el diente y desaparece de 1. Medula roja: Se encuentra en el maxilar u
forma gradual cuando se pierde el mismo. la mandíbula predominando en la
Consiste en una tabla externa formado por hueso tuberosidad del maxilar, zona de molares y
haversiano y laminillas óseas compactas, una pared premolares, mas abundante en niños con
interna de hueso compacto plano que contiene unas producción de calcio y aposición de
aberturas (lamina cribiforme) por los cuales pasan corticales óseas para la formación de hueso.
los paquetes neurovasculares y unen el ligamento 2. Medula amarilla (grasa): se encuentra
periodontal con el componente central del hueso frecuentemente en mandíbula; en adultos
alveolar y hueso esponjoso. suplanta a la medula roja y está en alerta
Componentes: esperando el proceso de remodelación donde
1. Hueso compacto (cortical externa) se activa en roja para que los osteoblastos
a. Forma las corticales óseas del hueso formen hueso.
alveolar Componentes:
b. Trabeculado grueso 1. Matriz orgánica (30%)
c. Presenta sistema de Havers  Colágeno tipo I (90%). Proteínas no
2. Lamina dura (hueso alveolar, cortical colágenas. Proteína morfogenetica ósea.
alveolar) Osteocalcina. Osteonectina. Fosfoproteínas.
a. Forma la pared de los alveolos Proteoglicanos.
b. En dientes anteriores tiene forma de 2. Matriz inorgánica (70%)
punta, en posteriores tiene forma de  Hidroxiapatita (70%). Calcio. Fosfato.
meseta Carbonato. Citratos. Sodio. Magnesio. Flúor
c. En radiografías se observa una línea Tipos celulares
radiopaca 1. Osteoblastos: células formadoras y
d. Porción coronaria se denomina cresta renovadoras de hueso
ósea 2. Osteoclastos: Células reabsorvedoras de
e. Distancia promedio de la unión hueso, contrarrestando la deposición del
amelocementaría debe ser de 2-3 mm. mismo
Importante en diagnostico radiográfico. 3. Ostioncitos: Favorecen el intercambio de
Septum o tabique interdental: desecho metabólicos de la medula por
 Paredes alveolares nutrientes y O2
Capas de hueso ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD
1. Periostio: capa de tejido conectivo que PERIODONTAL
recubre el hueso, posee células diferenciadas
en osteoblastos en la cara interna, rodeada Etiología: (Griego Aiti-Causa, Logos-Tratado) Ciencia que
por células osteoprogenitoras, fibras se encarga del estudio de las causas y/u orígenes de
colágenas y fibroblastos y posee abundante la enfermedad.
inervación y vascularización. Riesgo: Posibilidad que posee un individuo de
2. Endostio: Reviste los espacios medulares y desarrollar una determinada enfermedad en un
cavidades internas, posee una capa de periodo especifico.
células osteoprogenitoras, un tejido Importancia:
conectivo reducido y pocos osteoblastos 1. Para el diagnostico
Topografía ósea: capa de hueso que sigue la 2. Para el pronóstico y tratamiento de las
formación de las raíces tomando forma de depresión enfermedades periodontales
y elevación, esto depende de: la prominencia de la Factores etiológicos de las enfermedades
raíz, alineación dentaria, angulación de la raíz y las periodontales: Son aquellas que de alguna forma
fuerzas oclusales. modifican o contribuyen al desarrollo de las
Defectos externos del hueso: Se observan cuando lesiones periodontales.
están hacia vestibular, en caninos o en enfermedad Enfermedad periodontal: Es todo proceso
periodontal avanzada donde se destruye la cara patológico que afecta al periodonto.
vestibular, hay 2 tipos:
1. Fenestración: cuando la raíz ha sido Placa Bacteriana Salud Respuesta del huésped

desnudada y la superficie radicular queda


expuesta de periostio y encía con
prominencia del hueso coronal o marginal. Placa Bacteriana Enf.
Periodontal Respuesta del huésped
2. Deshisencia: cuando el área desnudada se
extiende hacia el hueso marginal Enfermedad Periodontal (1970):
Irrigación e inervación Placa Formación Formación
Bacteriana de cálculo de sacos
 Rama maxilar superior
 Rama maxilar inferior (dentario inferior)
Trauma Perdida
 Arterias maxilares superiores e inferiores oclusal ósea

Funciones:
1. Anclaje de los dientes dentro del alveolo a Enfermedad Periodontal (2004):
través de las fibras del ligamento periodontal Factores de riesgo innatos

2. Adaptación dinámica constante a las


Anticuerpos Citoquinas
posiciones del diente durante su
Metabolismo óseo

inicio y progresión
Signos clínicos de
inflamatoria del

prostaglandinas
Tej. Conec. Y
Microbiota

funcionamiento
Respuesta

huésped

Remodelación: Es el menos estable de los tejidos


periodontales, está en cambio continuo, la labilidad LPS Mataloproteinas
de fisiológica se conserva debido al equilibrio entre
formación y resorción ósea
Factores de riesgos adquiridos o ambientales
Anquilosis: Fusión del cemento con el hueso
alveolar con obliteración del ligamento periodontal. Factores Etiológicos => Especificidad Bacteriana
=> Respuesta del huésped
Factores Locales Placa bacteriana
(Irritantes) Calculo
Factores sistémicos: son aquellos que afectan la 1.5.3. Chediak-Higashi: autosomica y recesiva
salud del organismo incluyendo el tejido disminución en la respuesta
periodontal quimiotactica y la reducción en la
 Endocrinos: Pubertad, menstruación, embarazo. actividad bacteriana de los neutrofilos.
 Hematológicos: Leucemia, anemia, purpura. 1.5.4. Ehlers-Dantos: desordenes de tejido
 Medicamentos: Nifedipina, fenitoina, conectivo, especialmente en lo
ciclosporinas. relacionado con la síntesis y
 Nutricionales: Deficiencia de vitaminas y homeostasis del colágeno (el IV y el
nutrientes. VIII son los más relacionados a la
Factores Locales: Son aquellos que se localizan en periodontitis)
contacto o próximos a los tejidos periodontales. 1.5.5. Diabetes Mellitus: Disminución de la
** Tiene que haber placa para que allá enfermedad adherencia, quimiotaxis y homeostasis
periodontal. del colágeno; aumento de la glicemia
Factores de riesgo: Atributo o condición que favoreciendo a la glicosilación no
aumenta la probabilidad de ocurrencia de un evento enzimática de proteínas de la matriz
dañino o enfermedad. extracelular, alterando la interacción
Importancia: Determinan el inicio, progresión de entre las células y la matriz que la
la enfermedad, modifican el pronóstico y la rodea; y acumulación de productos de la
respuesta el tratamiento de la enfermedad glicosilación y aumentando los radicales
periodontal. libres.
Tipos de factores de riesgo: 2. Adquiridos o ambientales o conductuales
1. Innatos, no controlables, determinantes, o controlables
biológicos: 2.1. Mala higiene: Incrementa la carga
1.1. Raza: Negros>Blancos (3:1) bacteriana como cambios en la
1.2. Edad: en adultos disminuye la composición de la misma pasando de
función inmunitaria (medicamentos y cocoide Gram+ a cocoide Gram-.
nutrición) 2.2. Medicación: Altera la composición y el
1.3. Género: Hombres >Mujeres pH de la placa, del tejido gingival/oseo,
1.4. Deficiencia de linfocitos: fluido clevicular y modifican la actitud.
disminución de la quimiotaxis y perdida 2.3. Stress: Proceso adaptativo de
ósea por inadecuada expresión de los emergencia que genera emociones.
receptores sobre la superficie de los Ocurre por 2 vías: a) Directa:
neutrofilos, lo que predispone a mayor disminución de hábitos de control
susceptibilidad a infecciones. voluntario; b) Indirecta: el sistema
1.5. Síndromes: endocrino y SNC, disminuyen la
1.5.1. Papillon lefevre: autosomica y recesiva Lesiones respuesta del huésped, en donde hay
Hiperqueratosicas en la planta de los liberación de corticotropina y aumento
pies y alma de las manos antes de la de corticosteroides (disminución de la
pubertad, perdida temprana de la microvascularización, flujo salival, ) hay
dentición decidua y permanente. aumento de adrenalina/norepinefrina lo
1.5.2. Down: Periodontitis generalizada que que disminuye el fluido salival y
comienza con la dentición decidua y liberación de hormonas en el fluido
continua con la dentición permanente, (nutrientes para patógenos bacterianos).
mayor compromiso de incisivos y 2.4. Cigarro: Puede ocasionar: Enfermedad
primeros molares. pulmonar obstructiva, cáncer pulmonar,
bucal o de garganta y enfermedad Característica:
cardiovascular. esto causa Enfermedad  Visible cuando es gruesa
periodontal debido a que  Adherente y densa
 Color blanco amarillento grisáceo
Placa Subgingival: Se encuentra por debajo del
PLACA BACTERIANA (Placa dental, dental margen gingival, entre el diente y el tejido del surco
microbiana, dentobacteriana, microbiana, gingival; la placa en contacto al diente es decisiva
bacteriana, biofilm o biopelicula) en la formación de caries y calculo, y en contacto
Deposito blando que forma un biofilm (capa de con el tejido del surco es esencial en la destrucción
microorganismos contenidos en una matriz del tejido blando (periodontitis); esta bañado por el
organizada que se forma en las superficies en liquido del surco gingival; es anaerobio; esta en
contacto con agua y favoreciendo el crecimiento de forma de bolsa cerrada; no es accesible a las
otros microorganismos) a la superficie dental u otras medidas de higiene.
superficies duras en la boca entre ellas las Características:
restauraciones removibles y fijas.  No es detectable
Materia alba: Acumulaciones blandas de bacterias  No adherente y densa
y células histicas que carecen de la matriz Estructura microscópica de la placa
organizada de la placa dental y se desprende Fracción celular (79%): Bacterias, mycoplasmas,
fácilmente con agua. hongos, protozoarios y virus. 1gr de placa =2x10 11
Calculo: Deposito solido que se forma por la bacterias.
mineralización de la placa dental; por lo general Fracción celular de la placa supragingival:
está cubierto por placa dental. Bacterias Gram+; cocos, bacilos, filamentos Gram-,
Clasificación: espiroquetas.
1. Según su localización Fracción celular de la placa subgingival:
1.1. Placa de surcos, fosas y fisuras Bacterias Gram+ y Gram-; cocos, bacilos,
1.2. Placa de superficies lisas filamentos, espiroquetas y bacterias flageladas.
1.3. Placa de surco gingivo-dental Fracción Acelular (30%): Matriz de origen
2. Según sus propiedades bacteriano, derivado de la saliva, líquido clevicular,
2.1. Placa adherente supragingival reserva glucosidica para las bacterias. Barrera de
2.2. Placa poco adherente subgingival difusión.
3. Según su capacidad patogénica
 Componente orgánico: Polisacáridos,
3.1. Placa cariogenica
proteínas, glucoproteinas (forma parte de la
3.2. Placa periodontal
pared de las bacterias y saliva), lípidos,
4. Según su microambiente
albuminas (liquido crevicular), predomina el
4.1. Placa supragingival
dextran.
4.2. Placa subgingival
 Componente inorgánico: Calcio y fosforo
4.3. Placa periimplantar
principalmente, además de sodio, potasio y
Placa Supragingival: Se localiza en el margen
fluoruros provenientes de la saliva; a medida
gingival o por encima de este, si está en contacto
que aumenta en la placa esta se calcifica y se
con este se denomina placa gingival (Productor de
forma el cálculo (mas en la zona antero
gingivitis); esta bañado por la saliva que le provee
inferior lingual y vestibular, en primero
los elemento inorgánicos a esta; es aerobia; es
molares superiores por la salida de los
barrida por la saliva, está expuesta a los
conductos salivales.
mecanismos de atrición y por ende a las medidas de
Composición de la placa:
higiene.
 Agua 80%
 Sólidos, proteínas, glúcidos, lípidos y menos especificas, fuerzas hidrófobas, de
minerales 20% Van der Waal, electroquímicas.
Etapas de la formación de la placa: Propiedades estructurales:
1. Formación de la película adquirida  La placa supragingival de organización
 Es la etapa inicial del desarrollo estratificada de morfotipos bacterianos:
 Todas las zonas de la boca están cubiertas Cocos Gram+ y bacilos cortos en la
por una película de glucoproteinas superficie dental
 Se constituye de componentes salivales,  Superficie externa de la placa madura
liquido gingival, asi como desechos y presenta bacilos y filamentos Gram-,
productos bacterianos y células del tejido del espiroquetas.
huésped  Estructura de masora en forma de bacilos.
 Los mecanismos que intervienen en la Propiedades Fisiológicas:
formación son: Fuerzas electrostáticas, de  Transición de Gram+ a Gram-
Van der Waal e hidrófobas.  Subproductos metabólicos generados por
 Función: Barrera protectora, lubricación de gérmenes y el huésped formando el
las superficies e impide la desecación del crecimiento de otro
tejido, sustrato al cual se fijan las bacterias.  La colonización inicial hace descender el
potencial reducción-oxidación favoreciendo
2. Colonización inicial de bacterias a la la proliferación de bacterias anaerobias.
superficie dental:  Especies Gram+ utilizan los azucares como
 Las primeras bacterias en colonizar, fuentes de energía y la saliva como fuente de
predominan los microorganismos Gram+ carbono.
facultativos como actinomices viscosus y  Subproductos de los gérmenes como el
strectococus sanguis. succinato fomentan el crecimiento del
 Transición de un ambiente aerobio a uno de profiromona gingivalis.
escaso oxigeno en donde predominan Relación de los gérmenes con la enfermedad
anaerobios Gram-, (67% cocos Gram+, 16% periodontal:
bacilos Gram+, 15% especies Gram-)  Hipótesis de placa no especifica o
 Los mecanismos que intervienen su inespecífica: “Elaboración de productos
adhesión son: Adhesinas y fimbrias nocivos por toda la microflora de la placa” =
3. Colonización secundaria y maduración de El huésped neutraliza los producto nocivos
la placa: solo cuando hay cantidades pequeñas de
 Reclutamiento de nuevas especies por placa, es decir, cantidades grandes de
adhesión interbacteriana productos nocivos superarían la defensa del
 Proceso de coagregación (este proceso huésped. Según esta hipótesis la enfermedad
sucede de forma primaria por la interacción periodontal depende de la eliminación de la
electroquímica muy específica de moléculas placa acumulada.
de proteínas y carbohidratos localizados en  Hipótesis de la placa especifica: “Solo
las superficies bacterianas) cierta porción de la placa es patógena y su
 Coagregación: Gram+ + Gram+; Gram+ + patogenicidad de pende de la presencia o
Gram-; Gram- + Gram- incremento de microorganismos
 Medidas de adhesión: Interacciones específicos”, esto afirma que la placa
electroquímicas especifica, interacciones alberga patógenos bacterianos específicos
que causan la enfermedad periodontal ya
que estos producen sustancias que median la  Valoración o apreciación general del
destrucción de los tejidos del huésped. paciente
Mecanismos de acción de la placa sobre el tejido  Antecedentes personales y familiares
periodontal:  Hallazgos clínicos
 Efectos directos: Factores que poseen los  Hallazgos radiográficos
microorganismos periodontopatógenos  Exámenes de laboratorio
(invasión, exotoxinas, contribuyentes Partes de la historia Clínica
celulares, enzimas). 1. Datos personales: Edad, sexo, procedencia,
 Efectos indirectos: Reflejados en la ocupación, condición socio-económica, raza.
respuesta del huésped (disminución de la 2. Motivo de consulta:
quimiotaxis).  Sangramiento gingival
 Exudado purulento
 Movilidad dentaria
DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD
 Separación de los dientes
PERIODONTAL
 Desagradable sabor
Diagnostico: del griego Diag=a través,
 Mal aliento
Gnonai=Conocer, Acto por el cual el clínico
agrupando los signos y síntomas mórbidos que  Dolor, sensibilidad, ardor.
ofrece el enfermo lo cual atribuye a una enfermedad 3. Enfermedad actual (relacionada al motivo
que ocupa su lugar en el cuadro nosológico. de consulta y Periodoncia) puede ser:
Diagnostico correcto: debe ser veras y convincente  Visitas al odontólogo: Frecuencia, fecha,
para establecer un tratamiento adecuado destinado a diagnostico, tratamiento.
eliminar la enfermedad con éxito.  Dolor: Naturaleza, duración, localización,
*En Venezuela hay una prevalencia de un 85% en que lo agrava y atenúa.
adultos los cuales presentan por lo menos un signo  Sangramiento: cuando, espontaneo o
de patología periodontal. provocado, relación con estado sistémico,
Enfermedad periodontal (Diagnostico) como se detiene.
 Movilidad: dificultad para masticar. ** es
Observación
Diagnostico normal al levantarse
clínica Interrogación
 Hábitos dentales: rechinar o apretar.
Valoración o apreciación general
4. Anamnesis o interrogatorio: Estado
del paciente sistémico, antecedentes personales y
familiares, entorno social, condición socio-
Métodos Subjetivos=> actividad de la enfermedad económica, identificación de los factores de
limitada riesgo
Métodos de diagnostico Historia medica
 Clínico. Radiográfico. Bioquímico. Paciente Paciente
nuevo control
Microbiológico. Inmunológico.
Inmunogenético. Biológico. Actualización
Historia Clínica Historia
(si tiene cambios se
anota cual, si no se
anota no hay
Examen clínico (signos) cambios a tal fecha)

Valoración o
apreciación Interrogatorio Tto. medico: ¿Cuál?, ¿duración?, ¿Qué medico?,
(síntomas que
(síntomas Diagnostico
tiene y acude
¿cirugías?, ¿diagnostico?, ¿medicamentos?
asociados a enf.
Sistémicas) a la consulta)
Enf. Cardiovasculares, diabetes, embarazo, enf.  Detección de sacos (gingivitis) o bolsas
Infecciosas, medicación, artritis, enf. (periodontitis)
Ocupacionales, enf. Hematológicas.  Movilidad dentaria
Historia odontológica  Perdida ósea
Paciente Paciente  Factores etiológicos
nuevo control
Inspección del los tejidos blandos (objetivos):
 Detectar procesos inflamatorios
Historia Actualización  Inserción de frenillos
 Establecer en fenotipo gingival y periodontal
Tto. Odontológico: ¿Cuál?, ¿duración?,
Biotipo periodontal:
¿Odontólogo?, ¿cirugías?, ¿diagnostico?, Biotipo grueso (85%) Biotipo delgado (15%)
¿medicamentos?  Coronas anchas y  Coronas largas,
Dientes perdidos, tto. Periodontal, tto. Endodóntico, cortas delgadas y triangulares
 Contactos  Contactos
tto. Funcional (ATM).
interproximales interproximales
Valoración general del paciente: Estado mental, amplios pequeños
estado emocional, temperamento, actitud.  Convexidad cervical  Convexidad cervical
por vestibular por vestibular poco
Examen general: Cavidad bucal, Dientes, prominente prominente
Periodontal (periodontodiagrama, encía), Ganglios  Raíces anchas M-D  Raíces cónicas
(palpables, sensibles, piel roja y caliente)  Margen grueso y  Margen festoneado y
festoneado irregular en filo de cuchillo
Examen de los tejidos blandos: Cavidad bucal
 Naturaleza fibrosa  Paredes alv. Delgadas
(labios, mejillas, paladar, piso de boca), ganglios  Cantidad suficiente  Banda delgada de encía
linfáticos. de encía adherida adherida
 Crestas  Crestas interproximales
Exámenes de los dientes: caries, defectos de
interproximales angostas
desarrollo, anomalías de forma, enfermedades amplias  Papilas delgadas que no
devastadoras de los dientes, hipersensibilidad,  Papilas gruesas llenan el espacio
interproximal
relaciones de contacto proximal, movilidad dental,
Respuesta a la enfermedad periodontal según el
migración patológica.
biotipo:
Movilidad dental: Desplazamiento intraalveolar
Biotipo grueso Biotipo delgado
del diente que supera los límites fisiológicos:  Invasión mecánica:  Invasión mecánica:
 Grado I: horizontal 1mm Hiperplasia retracción marginal
 Placa bacteriana:  Placa bacteriana:
 Grado II: Horizontal 2mm bolsa periodontal retracción marginal
 Grado III: Horizontal 3mm y vertical Aspectos clínicos que se describen en la encía
Etiologías de la movilidad dental: (inspección de los tejidos blandos):
 Perdida de soporte óseo  Color
 Traumatismo oclusal  Consistencia
 Inflamación periodontal  Textura o aspecto
 Cirugía periodontal  Posición
 Otros: embarazo, menstruación, patologías  Contorno
en los maxilares.  Tamaño
Examen clínico: clínico, radiográfico, modelos y  Tendencia al sangrado
fotografías Cantidad de encía insertada: Ancho de la encía
Examen periodontal: entre la unión o línea mucogingival y la proyección
 Inspección de los tejidos blandos de la boca sobre la superficie externa del fondo del surco
gingival o bolsa periodontal (surco gingival de la margen libre de la encía; si son iguales la
encía libre) pérdida de inserción es cero.
Grado de recesión: distancia entre la unión  El margen gingival se encuentra apical a
cemento-esmalte hasta el margen de la encía la unión cemento esmalte: La pérdida de
marginal. inserción es igual a la profundidad de la
Bolsas o sacos: Profundidad patología del surco bolsa mas la distancia de la unión cemento
gingival; Presencia, distribución, profundidad, nivel esmalte y el margen libre de la encía; La
de inserción. perdida de inserción es mayor que la
Bolsas gingivales: Profundidad patológica del profundidad de la bolsa.
surco gingival a expensas de un aumento del Técnica de sondeo:
tamaño de la encía.  La sonda debe penetrar paralela al eje
Bolsas periodontales: Profundidad patológica del longitudinal del diente y desplazando en
surco gingival a expensas de la migración apical del sentido circular alrededor del mismo.
epitelio de unión.  En dientes multiradiculares debe ser
Sondaje periodontal: Proceso clínico que permite explorado con la posibilidad de una furca
examinar el surco gingival. afectada.
Tipos de sonda periodontal: Lesiones de furca: Invasión de la bifurcación o
1. Hiufridey (2 extremos): Williams trifurcación de los dientes multiradiculares por la
(redondo), Wolman Fut (Plano) mide el enfermedad periodontal.
nivel de inserción vertical Exposición de la furca:
2. Sonda de Nabers: Medir lesiones de furca. 1. Clasificación horizontal:
3. Sonda Florida: Envía los niveles de  Grado I: perdida de menos de 3 mm
profundidad del surco a una pantalla  Grado II: Perdida de más de 3 mm
El sondeo evalúa: La profundidad del surco, nivel  Grado III: Destrucción horizontal del área
de inserción clínica, Perdida ósea, irritantes, caries, de la furca.
márgenes de la restauración. 2. Clasificación vertical:
¿Cuándo sondear?
 Tipo A: Involucra el tercio cervical
 Sondeo preoperatorio radicular (0-3 mm desde el techo de la furca)
 Sondeo durante el tratamiento  Tipo B: Tercio cervical y medio (4-6 mm)
 Sondeo post-tratamiento (3 semanas de  Tipo C: Mas del tercio medio ( 7 mm o
cicatrización) más)
Profundidad de la bolsa: Es la distancia Factores que modifican el resultado del sondaje:
comprendida entre el margen gingival y el fondo de Tamaño del instrumento y la fuerza con que se
la bolsa o surco (epitelio de unión) introduce, dimensión dirección de la incursión,
Nivel de inserción: Distancia comprendida entre un resistencia de los tejidos y convexidad de la corona.
punto fijo de la corona (unión cemento-esmalte) Periodontodiagrama: es la represen-tación grafica
hasta el fondo de la bolsa. de la condición periodontal del paciente
Establecimiento del nivel de inserción: **El margen gingival se debe dibujar tal cual está
 El margen gingival coincide con la unión en el paciente.
cemento-esmalte: La perdida de inserción Factores etiológicos: placa, calculo, zonas
es igual a la profundidad de la bolsa retentivas (restauraciones mal adaptadas o
 El margen gingival se localiza en la desbordantes); si no lo controlamos va a haber una
corona anatómica: el nivel de inserción es recaída y no es la idea.
igual a la profundidad de la bolsa menos la
distancia de la unión cemento-esmalte y el
Índice de placa: determina el porcentaje de placa y Halitosis (Fetor Exore): Mal aliento producido por
mide el grado de higiene y nos permite monitorear y compuestos sulfúricos volátiles tipo: acido
motivar la técnica y control por parte del paciente. sulfhídrico y metilmercaptano.
Índice de placa= Nº de caras pintadas x 100 Fuentes extrabucales de la halitosis: Infección de
aaaaaa Nº de caras presentes
la vías respiratorias (bronquitis, neumonía,
Escasa (0-30%) buena sinusitis), aliento alcohólico, aliento cetonico,
Moderada (31-60%) regular aliento urémico (disfunción renal), olor amoniacal,
Abundante (61-100%) mala medicamentos, origen gastrointestinal.
Índice de sangrado: Determinación porcentual del
sangrado gingival, mide el grado de inflamación de
la encía; si esta elevado indica actividad de la AUXILIARES RADIOGRÁFICOS Y
enfermedad. TÉCNICAS RECIENTE EN EL
Índice de sangrado= Nº de caras sangrantes x 100 DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD
aaaaaaaaaaaaaa Nº de caras presentes
PERIODONTAL
Leve (0-30%) buena
Moderada (31-60%) regular Una terapia periodontal efectiva depende de:
Severa (61-100%) mala antecedentes personales, examen clínico, examen
**Las lesiones inactivas presenta poca o ninguna radiográfico y exámenes de laboratorio.
hemorragia gingival y pequeñas cantidades de flujo La evaluación radiográfica permite:
gingival  Diagnostico de la enfermedad periodontal.
**Las lesiones activas sangran fácilmente al sondeo  Determinación del pronóstico.
y muestra grandes cantidades de fluido gingival y  Evaluación del tratamiento.
exudado Las radiografías muestran:
Dolor periodontal:  Alteraciones del tejido calcificado. Estadios
Localizado Generalizado
tardios de la enfermedad. No indica
Abscesos periodontales, GUNA: encía marginal
problemas endodóntico, y papilar con ulceras actividad celular vigente. Ni efectos de
síndrome del diente muy dolorosas; actividad celular previa. Muestra una
fracturado, o combinado estomatitis herpética
imagen en 2D
Criterios para una angulación adecuada:
Inflamación Sin
 Observación clara de cúspides y esmalte.
localizada Inflamación  Imagen clara del los espacios
interproximales (no solapadas).
Sin saco Sondeo Sin saco
 Cámara pulpar.
Síndrome Problema Síndrome Problema
 Ápice radicular.
del diente
fracturado
endodóntico del diente
fracturado
endodóntico Condición ósea
Perdida Cresta Lamina
Con saco ósea ósea dura

Pruebas Esp. Del Continuidad


*Cierre cortical (estable)

pulpares y ligamento
*No hay cierre cortical
*Tipo de reabsorción:

radiográficas per.
Horizontal, vertical

Lesión periapical,
*Remanente óseo
*Rel. Corona-raíz

hiperparatiroidismo
(enfermedad)

Problema Problema
*Posición

endodóntico periodontal
Ensanchado Adelgazado

Combinado Trauma Atrofia periodontal,


oclusal Hipofunción
Otros 3. Nº de raíces
 Divergente
Trabeculado: Radiolucides: Opacidad: Otros:
*Calidad * Patologías *Raiz *Orificios  Convergentes
*Orientación bucales *Patologia * Tuberosidad
*Lesión buacl *Senos  Proximidad de la raíces con los diente
periapical *Cuerpos
*Lesión extraños
vecinos
lateral *Estructuras Espacio del ligamento periodontal
normales
 Forma de reloj de arena
Condicion dentaria  Esencial para la movilidad dentaria
1. Restauraciones  Permite la absorción y distribución de
 Integridad marginal fuerzas
 Sobre extensiones  Espacio radiolucido (aprox. 0.28 mm +/-
 Caries 0.10 mm; Aumenta con la edad y el stress
 Borde marginal Lamina dura:
 Contacto abierto  Perdida de nitidez
 Contorno interproximal  Perdida de continuidad
2. Calculo  Ausencia total o parcial
3. Posicion  Aumento del espesor
 Ratados  Se ve menos nítida y esfumada
 Impactados Tabique interdental: Punta de la Creta ósea.
 Extruidos  Forma: Punta de lanza (anteriores) y de
 Intruidos meseta (posteriores)
4. Caries  Posición: 2-3 mm por debajo de la línea de
 Corona la unión cemento esmalte, si está por debajo
 Raíz ya hay reabsorción ósea.
 Furcaciones Perdida ósea (interpretación radiográfica)
5. Pulpa 1. Sin evidencia radografica aparente
 Pulpolitos 2. Evidencia radiográfica (nivel oseo > 3mm
 Cámara de la UCE)
 Conductos  Horizontal o vertical
6. Corona  Paciente con Diagnostico de periodontitis
 Tamaño  Confirmar con clínica
 Forma Vs. Anatomia Cantidad de perdida ósea (>3mm): distancia que
Anatomia radicular hay del la unión cemento-esmalte hasta la altura de
1. Forma hueso residual.
 Longitud/Grosor Patron de destrucción ósea:
 Hipercementosis  Perdida ósea horizontal: cuando el patrón
 Curvatura y dilaceraciones de perdida ósea y la unión cemento esmalte
 Reabsorcion están en forma paralela
 Historia ortodontica  Perdida ósea Vertical: cuando el patrón de
perdida ósea no es paralelo a la línea de
 Patologia periradicular
unión cemento esmalte.
2. Furcacion
Cambios radiográficos en la periodontitis
 Compromiso
crónica
 Tranco radicular
 Perdida de continuidad de la lamina dura
 Zona radiolucida en cuña mesial o distal
 Perdida de altura del tabique.
Cambios radiográficos en la periodontitis Nuevos métodos de diagnostico periodontal:
agresiva  Estudios en la composición de la flora
 Perdida ósea inciso-molar  Medición del fluido gingival
 Imágenes en espejo, en forma arciforme  Actividad de PMN
 La perdida ósea tiende a generalizarse  Detección de Ac.
Cambios radiográficos en el trauma oclusal Métodos de diagnostico periodontal:
 Altura y morfología de la cresta ósea 1. Bioquímicos:
 Ancho del espacio del ligamento periodontal  Recolección de fluido gingival: Acción
 Lamina dura contra patógenos, citoquinas,
Trastornos esqueléticos: prostaglandinas, proteína C reactiva y
 Osteitis fibrosa crónica enzimas (Colagenasa, proteasas y
 Enfermedad de Paget glucorinidasas).
2. Microbiológicos:
 Displacia Fibrosa
 Identificación de microorganismos: cultivos,
 Histiocitosis de células de Langerhans
microscopia de campo oscuro y de contraste.
 Osteoporosis
 Actividad enzimática: Detecta proteasa
 Esclerodermia
capaz de hidrolizar la síntesis del péptido
Modelos de estudio (auxiliares visuales):
(N-benzil-DL-Arginina-2-naftilamida
 Ubicación del margen gingival
(BANA)) procedentes del Porfiromonas
 Posición e inclinación de los dientes
gingivalis, Bacteroides forsythus, Trebotella
 Contactos proximales denticola.
 Impacto de alimentos 3. Inmunologicos:
Métodos de diagnostico tradicionales:  Aglutinación del látex
 Clínico y radiográficos: pueden mostrar  Citometria del flujo y ELISA
signos de destrucción pasada.  Sonda de DNA
Limitaciones de los métodos tradicionales en el
 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
diagnostico periodontal:
Auxiliares de laboratorio en el diagnostico:
 No da información completa de la causa
Exámenes de sangre:
 No predice los periodos de la actividad
 Frotis
 No muestra la susceptibilidad del paciente
 Recuento de glóbulos rojos y blancos
 No identifica las diferente patologías
 Eritrosedimentacion
 No determina la evolución del diagnostico
 Pantalla de coagulación
 No determina la composición de la flora Conclusion: Haciendo un examen radiográfico se
Diagnostico periodontal en la actualidad puede observar:
 Ancho del espacio del ligamento periodontal
Patógenos periodontales
 Lesión de furca
 Lesión periradicular
Enfermedad periodontal  Sobreextensión de restauraciones
 Calculo, Fracturas, caries, etc.
Factores de riesgo Reacción del huésped  Longitud y morfología radicular.
 Relación corona raíz (3:1 normal)
 Cantidad de destrucción ósea
 Continuidad de la lamina dura 1. Pronostico general: Se refiere a la
 Condición del tabique interradicular dentición como un todo, en donde los
Pero no se puede observar: factores que intervienen son:
 Presencia o ausencias de sacos  Historia de la enfermedad: Progresión
 Morfología exacta de los defectos óseos lenta o rápida.
 Movilidad dentaria  Edad: depende de forma inversa la edad con
 Condición y posición del hueso alveolar la enfermedad, ya que la recuperación llega
vestibular y lingual a favorecer a un paciente adulto de una
 Compromiso temprano de furca enfermedad crónica que a un paciente joven
en una enfermedad aguda
 Nivel de inserción
En conclusión: un diagnostico veraz y contundente  Factores etológicos: Placa, restauraciones
se va a obtener a través de una minuciosa desbordantes, factores anatómicos (tamaño y
anamnesis, un correcto examen clínico, radiográfico forma de las raíces)
y con los exámenes de laboratorio necesarios que en  Factores sistémicos y ambientales: como
definitiva permitan establecer un plan de el habito de fumar (Este no solo afecta la
tratamiento periodontal predecible y exitoso. prevalencia e incidencia de enfermedad
periodontal, si no también que disminuye el
potencial de cicatrización de los tejidos
PRONOSTICO periodontales); Presencia de enfermedades
sistémicas (Diabetes Mellitus); Factores
 Es una predicción del curso, duración y desenlaces genéticos (Síndromes, etc.)
probables de la enfermedad con bases en el  Gravedad de la enfermedad: Nivel de
conocimiento general de la patogénesis del trastorno inserción, profundidad de bolsa, grado de
y los factores de riesgo para el mismo. pérdida ósea, y tipo de defecto óseo.
 Es una predicción sobre el progreso, curso, y  Colaboración del paciente: El éxito del
término de una enfermedad. tratamiento de pende principalmente en que
el paciente tome conciencia y mejore su
Se establece después de determinar el diagnostico y higiene bucal y asista a las consultas
el plan de tratamiento. necesarias.
2. Pronostico individual: se refiere a un
Bases del pronóstico diente en particular o un grupo de dientes, en
1. Establecimiento de un diagnostico correcto. donde los factores que intervienen son:
2. Conocimiento de la historia de la  Factores anatómicos: Morfología radicular,
enfermedad. relación corona-raíz, perlas del esmalte
3. Determinar la capacidad de colaboración del (depósitos adamantinos, redondos, que se
paciente ante el tratamiento. hallan principal mente en furcaciones y
4. El profesional debe tener la habilidad, contribuye al acumulo de placa y calculo
conocimientos y experiencia necesarios para cuando hay exposición de furca) y
tratar la enfermedad. proyecciones adamantinas (extensiones
*El pronóstico puede estar afectado por los factores ectópicas que sobre pasan los contornos
de riesgo. normales de la unión amelocementaría..
 Lesiones de furca
Clasificación:  Factores locales: Placa, calculo,
Restauraciones subgingivales, resorciones
radiculares.
 Numero, localización, distribución de  Gingivitis producida por medicamentos:
dientes y demanda funcional: altura del eje bueno si se elimina la placa, corrección
de rotación del diente (mientras más cerca quirúrgica de agrandamiento gingival,
de la unión amelocementaría mejor) sustitución de medicamentos por otros que
 Factores protésicos y restaurativos: caries, no tengan efectos colaterales como el
selección de pilares, dientes desvitalizados agrandamiento gingival, y mejora de la
(tratamiento endodóntico), resorción higiene oral.
radicular.  Lesiones gingivales no inducidas por
 Movilidad dentaria: Grado I, II, III, placa: Buena si se elimina el agente
**Fremitus (Patrón de vibración de los infeccioso, cuerpo extraño así como control
dientes. Se puede medir colocando el dedo de patologías y traumas (cepillado).
índice en la superficie vestibular de los 2. Enfermedades periodontales:
dientes superiores y se le pide al paciente  Periodontitis crónica: bueno si se las
que cierre en máxima intercuspidación, condiciones lo establecen (perdida ósea
desplazando la mandíbula a posiciones moderada, colaboración del paciente);
protrusivas y laterales) y se clasifica en reservado o malo dependiendo del grado de
Grado I: Mediana vibración o movimiento; avance de la enfermedad y colaboración del
Grado II: Vibración palpable pero sin paciente.
movimientos visibles; Grado III:  Periodontitis agresiva: Bueno o reservado
movimientos a simple vista. dependiendo de la reacción del paciente ante
Aplicación clínica del pronóstico: el tratamiento, y la consideración de
 Bueno: reamente óseo adecuado, buena medicación de antibióticos sistémicos y
colaboración del paciente, cierta movilidad locales.
dentaria, presencia de factores sistémicos y  Periodontitis como manifestación de
ambientales controlables. enfermedades sistémicas (trastornos
 Reservado: Perdida ósea avanzada, lesiones hematológicos, síndromes (Down,
de furca avanzada, movilidad dentaria, se Papillon-lefevre), neutropenia cíclica):
duda de la colaboración de paciente, Entre buena y reservada, ya que el éxito del
presencia de factores de riesgo. tratamiento no solo depende de la
 Malo: Perdida ósea avanzada, movilidad eliminación de los irritantes locales, sino
dentaria, poca colaboración del paciente ante también de la corrección y control del estado
el tratamiento, presencia de factores de sistémico y el grado de colaboración del
riesgo no controlables. paciente.
Relación diagnostico-Pronostico:  Enfermedades periodontales necrosantes:
1. Enfermedades gingivales: bueno si se elimina los irritantes locales y se
 Gingivitis relacionada solo con placa: modifican los factores secundarios (stress,
pronostico bueno si se eliminan los irritantes cigarrillo, nutrición), el control y tratamiento
locales y si el paciente mejora su higiene de enfermedades sistémicas, y la mejora de
bucal. la higiene bucal del paciente.
 Gingivitis producida por placa y Conclusiones:
modificada por factores sistémicos: bueno  El pronóstico es una predicción del curso,
si se eliminan los irritantes locales y se desarrollo y desenlace de la enfermedad
controlan o corrigen los factores sistémicos periodontal.
y mejora la higiene del paciente.  Se realiza una vez establecido el diagnostico
y antes del plan de tratamiento.
 El pronóstico general se refiere a la  Extracción de dientes sin tratamiento y
dentición como un todo en cambio el sustitución provisional
individual se refiere a un diente o grupo de 2. Etapa etiotropica, o Fase higienica o
dientes. inicial:
 Se debe tomar en cuenta los factores para  Higiene bucal o control de placa
determinar el pronóstico tanto general, como  Control de dieta
individual antes de establecer un pronóstico  Eliminacion de placa (profilaxis bucal)
definitivo.  Eliminacion de calculo y alizado radicular
 La aplicación clínica depende del tipo de  Correcion de factores restaurativos o
enfermedad presente en el individuo. protésicos de irritación
 Eliminacion de caries y restauraciones
PLAN DE TRATAMIENTO defectuosas
 Tratamiento antimicrobiano (Local o
Plan para manejar un caso clínico que incluye todo sistémico)
procedimiento para conservar la salud bucal.  Regimen o tratamiento oclusal
El plan de tratamiento debe incluir:
 Movimiento ortodontico menor
 Decisiones referentes a dientes a conservar o
 Ferulizacion provisional
extraer.
 Evaluacion de fase inicial
 Determinacion de técnicas para tratamiento
3. Fase correctiva, o quirúrgica o
de sacos
restaurativa:
 Necesidades de tratamiento quirúrgico
 Cirugia periodontal-implantar
 Tipo de restauración y selección de dientes
 Tratamientos endodonticos
pilares
 Restauraciones finales
Función: eliminar la inflamación gingival y
 Rehabilitacion fija o removible
corregir los estados que la causan, conservan o
ambos.  Evaluacion de la fase correctiva.
El tratamiento periodontal incluye: 4. Fase de mantenimiento (régimen
 Eliminar los irritantes locales periodontal de apoyo):
 Revicion del estado gingival
 Disminuir la profundidad de los sacos
 Visitas periodicas
 Establecer el contorno gingival y las
relaciones mucogingivales que permitan  Indice de placa y Sangramiento
preservar la salud periodontal  Oclusion y movilidad dentaria
 Restauración de zonas cariosas y corrección  Otros.
de las restauraciones
 Considerar la relaciones oclusales
 Valorar el estado sistémico CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
PERIODONTALES
 Cuidado periodontal de apoyo (fase de
mantenimiento)
Enfermedad periodontal: Es todo proceso
Fases del plan de tratamiento
patológico que afecta al periodonto.
1. Etapa preliminar, o fase de emergencia o
sistémica:
1. Enfermedades gingivales: Compromete a la
 Derivación al medico
unidad dentogingival. Se divide en dos
 Tratamiento de urgencias periodontales u
categorías enfermedades gingivales inducidas
otras emergencias
por placa y lesiones gingivales inducidas por
placa. Y es de relevancia destacar que las de las papilas interdentales y/o encía marginal.
enfermedades gingivales inducidas por placa Llega a cubrir parte de la corona clínica. Hay
pueden ser modificadas por factores como sangrado durante el sondeo, el aumento
sistémicos, medicamento, malnutrición, etc. gingival se hace a expensas de la migración
1.1. Enfermedades gingivales inducidas por coronal del margen gingival lo que genera
placa bacteriana únicamente seudobolsas lo que facilita un mayor acumulo
a. Gingivitis asociada con placa dental de bacterias, suele ser asintomática de
únicamente crecimiento lento.
Características: 1.2. Enfermedades gingivales modificadas por
 Signos clínicos de inflamación factores sistémicos:
 Signos y síntomas confinados a la encía a. Asociadas a condiciones hormonales: en
 Se presenta generalmente en el biotipo donde la gravedad y naturaleza de la
delgado enfermedad puede variar como consecuencia
 Presencia de placa en el margen gingival a cambios hormonales.
 Cambio en la temperatura surcular - Gingivitis simple asociada a la pubertad: en
 Exudado gingival o Sangramiento al sondeo la mujer hay aumentos importantes de
hormonas (Estrógeno y progesterona) que
 Reversibilidad de la enfermedad
además de sus efectos en el desarrollo y el ciclo
 No se presenta perdida ósea/ perdida de
menstrual, también se presenta a nivel bucal ya
inserción
que el tejido gingival es un órgano blanco para
 Pueden o no haber factores contribuyente
estas, lo cual puede promover cambios en la
(Restauraciones defectuosas o mal
micro flora y favorecer el predominio de
adaptadas)
bacterias Gram- (prevotella intermedia);
- Gingivitis simple: Se presenta en individuos
Clínicamente se observa: Encía enrojecida, lisa
con higiene oral deficiente, no hay perdida del
con margen engrosado, achatamiento de las
nivel de inserción
papilas y sangrante al sondeo periodontal,
- Gingivitis simple con pérdida de inserción
puede ser generalizado o localizado.
preexistente: aparición de signos de
- Gingivitis simple asociada al embarazo:
inflamación gingival en sitios que ha habido
ocurre igual que en la gingivitis simple
perdida de inserción preexistente (no genera
asociada a la pubertad. Pero hay que acotar que
perdida de inserción adicional), tienen mayor
el cambio hormonal por si solo no es causante
riesgo a recaída o son mas susceptibles a perder
de gingivitis, normalmente hay un estado
la inserción.
inflamatorio previamente instaurado y se
 Diagnostico: debe ser ajustado a la agrava como consecuencia de las condiciones
anatomía gingival afectada (gingivitis de locales.
encía marginal, papilar, insertada o difusa) y - Granuloma piógeno asociado al embarazo:
si es localizada (uno o pocos dientes) o aparece en aquellos sitios donde se dificulta la
generalizada si comprende más del 30% de higiene bucal (caries cervical, obturaciones
la dentición. desbordantes o apiñamiento) se presenta como
b. Agrandamiento gingival inducido por placa una lesión de aspecto hiperplasico o
bacteriana únicamente: seudotumoral, al igual que la gingivitis
- Agrandamiento gingival simple: se presentan asociada por el embarazo, la reacción
en pacientes con higiene bucal deficiente angiogranulomatosa no es iniciada por el
mostrando cifras altas de placa bacteriana. embarazo.
Clínicamente se observa un aumento de tamaño
- Gingivitis simple asociada a Diabetes
Mellitus:

You might also like