You are on page 1of 10

ESTADOS FINANCIEROS

CONTABILIDAD FINANCIERA

GRUPO CD

MICHELL DE LA TORRE

YARELIS BLANCO SAUMETH

PRESENTADO AL DOCENTE

HUMBERTO HEREDIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y CONTABLES

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BARRANQUILLA – ATLANTICO

MAYO 11 DE 2016
LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros, son uno de los principales medios con que cuentan los usuarios de la
información financiera para conocer la situación de las empresas.

La importancia de los estados financieros

Un estado financiero es un documento en el que se conoce la situación actual del usuario al


término del ejercicio fiscal. En él se estipulan los ingresos, gastos y ganancias que se tuvieron a lo
largo de un periodo determinado.

El contenido de los estados financieros

Los estados financieros contienen un desglose mensual de los ingresos que se obtuvieron, antes y
después de los impuestos. Muestran también las deducciones que hicimos, que le permite tener en
cuenta los gastos que debemos considerar en nuestro sistema contable para reportar
correctamente nuestro pago de impuestos.

Asimismo incluyen un listado de los gastos efectuados y las variaciones de dinero que se tuvieron
durante el año.

La utilidad: Los estados financieros son útiles por diversas razones, dependiendo de la persona
que los solicite y los consulte.

A los usuarios individuales les permite conocer qué tanto gastaron, ahorraron, invirtieron, etcétera,
lo cual tiende a traducirse en una mejor planeación para el año siguiente.

Al valorar los gastos excesivos en algunas áreas y los beneficios en otras podemos reflexionar y
diseñar mejores tácticas para corregir errores y aprovechar aciertos.

A quienes manejan un negocio les permite saber qué tan rentable es, y les facilita la posibilidad de
comparar anualmente el rendimiento real de la empresa.

Se deben guardar estos documentos para poder compararlos entre sí y saber, con números reales,
qué año fue mejor. Hay que recordar que la percepción empírica suele ser imprecisa y conduce a
errores.

A los acreedores y a los potenciales otorgadores de un financiamiento les puede ayudar a saber
cómo están las finanzas del usuario o empresa, para determinar el riesgo de la operación y la
capacidad de pago.

Si un estado financiero es bueno, puede ayudar a que se le otorgue un buen crédito, hipoteca o
financiamiento.

Los estados financieros son importantes porque son documentos serios y con validez oficial que
permiten tener una idea muy organizada sobre las finanzas. Ayudan no sólo a ver el pasado, sino a
aprender de éste para mejorar al año siguiente. También permiten estudiar de manera clara y
eficaz en qué se ahorró y en que se gastó de más.
Como se clasifican según las NIF

El decreto 2649 de 1993, reglamento general de la contabilidad, enuncia cinco (5) estados
financieros básicos, a saber:

1. El balance General: que presenta la situación financiera, en términos de activos, pasivos y


patrimonios, al cierre de un periodo y lo clasifica en el corto plazo (Corriente) o en el Largo
plazo (No Corriente). La estructura básica de un Balance General se muestra a
continuación:

ESTRUCTURA DEL BALANCE


ACTIVOS PASIVOS
Materias
Caja primas

Disponible Bancos Proveedores Otros


Clientes
CORRIENTE Servicios
Cuentas por Acreedores
CORRIENTE Realizable cobrar varios Otros

Almacén de
materiales

Productos
terminados Papel
Inventarios comercial
Productos en Deudas a
procesos corto plazo Créditos

Terrenos

Material Inmuebles Hipotecas

Créditos

Fianzas
Exigibles a
NO CORRIENTEFinanciero Valores NO CORRIEN Largo Plazo Préstamos a L. P.
Inmaterial Patentes
Préstamos a
Concesiones L. P.

Utilidad
Neta

Gastos Capital
amortiz. Social

Reservas
2. El estado de resultados, que indica el desempeño de la organización a través de los
ingresos, costos y gastos ocurridos en un periodo determinado.
En términos sencillos, para saber si en mi negocio estoy ganando o perdiendo. Al final, el
Estado de Resultados muestra la ganancia o pérdida al final del ejercicio, que
generalmente es de un año.

EL ESTADO DE RESULTADOS.

CUENTAS pesos

(1) Ingresos por ventas $

(2) Gastos generales $

(3) Resultados de operación (1-2) $

(4) Otros ingresos $

(5) Otros gastos $

(6) Utilidad antes de Impuesto (3+4-5) $

(7) Impuestos $

(8) Utilidad Neta (6-7)

3. El estado de cambios en el patrimonio o estado de superávit , tiene como finalidad


mostrar las variaciones del patrimonio sucedidas en un periodo. Además de mostrar esas
variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca explicar y analizar cada una de
las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la
empresa.

Para la empresa es primordial conocer el porqué del comportamiento de su patrimonio en un año


determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y positivas que
pueden servir de base para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y
fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.

La elaboración del estado de cambios  en el patrimonio es relativamente sencilla puesto que son
pocos los elementos que lo conforman y todo se reduce a determinar una simple variación.

Para elaborar el estado de cambios en la situación financiera se requiere del estado de


resultados y del balance general. Se requiere de un balance y estado de resultados con corte en
dos fechas de modo que se puede determinar la variación. Preferiblemente de dos periodos
consecutivos, aunque se puede trabajar con un mismo periodo [inicio y final del mismo periodo].

4. El estado de cambios en situación financiera, que suministra de forma


resumida la información sobre las actividades de operación, inversión y
financiación sucedidas en un periodo.

5. El estado de flujos de efectivo, que presenta el efectivo generado y aplicado por la


empresa en actividades de operación, inversión y financiación durante un periodo.
Objetivo General:
El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los
recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo para que
los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales para examinar la
capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo, para evaluar la capacidad
para cumplir con sus obligaciones, determinar el financiamiento interno y externo, analizar
los cambios presentados en el efectivo, y establecer las diferencias entre la utilidad neta y
los recaudos y desembolsos.
Formas de presentación
Existen dos formas o métodos para presentar las actividades de operación en el estado
de flujos de efectivo:
Método directo:

NIIF en el párrafo 19 de NIC 7 aconseja el uso del método directo, aduciendo que éste
presenta información más útil en la estimación de los flujos de efectivo futuros, que la
presentada por el método indirecto. Sin embargo permite la presentación del método
indirecto por parte de las empresas.
En este método las actividades se presentan como si se tratara de un estado de
resultados por el sistema de caja. Las empresas que utilicen este método deben informar
los movimientos relacionados con:
Efectivo cobrado a los clientes
Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre inversiones.
Otros cobros de operación.
Efectivo pagado a los empleados y proveedores.
Efectivo pagado por intereses.
Pagos por impuestos.
Otros pagos de operación.
Método indirecto:
Bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo
neto de las actividades de operación, la cual debe informar por separado de todas las
partidas conciliatorias.
La utilización de este método, lleva a la utilización del flujo de efectivo generado por las
operaciones normales, se determina tomando como punto de partida la utilidad neta del
periodo, valor al cual se adicionan o deducen las partidas incluidas en el estado de
resultados que no implican un cobro o un pago de efectivo. Entre las partidas
mencionadas se encuentran:
Depreciación, amortización y agotamiento.
Provisiones para protección de activos.
Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones u otros activos
operacionales.
Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.
Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones en cuentas por
cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones.
Cuando se utilice este método la conciliación puede hacerse respecto de la utilidad
operacional.
Con los anteriores datos se aplican los fundamentos y se realizan por los dos métodos expuestos en el
artículo teórico.

COMPAÑÍA ABC

ESTADO FLUJOS DE EFECTIVO

ENERO/DICIEMBRE 19X2

METODO DIRECTO

Actividades de operación

Recaudo de clientes  $ 358.200

Pagos a empleados  $  -65.000

Pagos a proveedores  $ 162.800

Pagos otrs gastos ventas y admon  $  -40.000

Efectivo generado en operación  $   90.400

Pagos gastos financieros  $  -25.000

Pagos impuestos  $    -6.800

Rendimiento inversiones  $     1.800

Flujo efectivo neto en operación  $   60.400

Actividades de inversión
Compra PP y equipo  $  -30.000

Compra de inversiones  $  -12.000

Venta de inversiones  $     4.000

Flujo de efectivo neto en inversión  $  -38.000

Actividades de financiación

Emisión de acciones  $   60.000

Nuevas obligaciones a largo plazo  $   50.000

Pago obligaciones largo plazo  $  -80.000

Pago obligaciones bancarias  $     6.500

Pago dividendos  $     9.000

Flujo efectivo neto en financiación  $   14.500

Aumento en efectivo  $   36.900

Efectivo 31/12/X1  $     1.800

Efectivo 31/12/X2  $   38.700

—————————————————————-

COMPAÑÍA ABC

 ESTADO FLUJOS DE EFECTIVO

 ENERO/DICIEMBRE 19X2

 MÉTODO INDIRECTO

 Actividades de operación
 Utilidad del periodo  $     55.000

 Partidas que no afectan el efectivo

 Depreciación  $    22.500

 Ajustes por inflación  $   -42.000

 Utilidad venta inversiones  $     -1.200  $     21.500

 Efectivo generado en operación  $     33.500

 Cambio en partidas operacionales

 (-) Aumento cuentas por cobrar  $      1.800

 (+) Disminución en inventarios  $      2.200

 (+) Aumento cuentas por pagar  $      5.000

 (+) Aumento en oblig. Laborales  $      5.000

 (+) Aumento en impuestos  $    16.500  $     26.900

 Flujo neto efectivo en actividades  $     60.400

 Actividades de inversión

 Compra PP y equipo  $   -30.000

 Compra de inversiones  $   -12.000

 Ventas de inversiones  $      4.000

 Flujo neto efectivo en inversión  $     38.000

 Actividades de financiación

 Emisión de acciones  $    60.000


 Nuevas obligaciones largo plazo  $    50.000

 Pago obligaciones largo plazo  $   -80.000

 Pago obligaciones bancarias  $     -6.500

 Pago de dividendos  $     -9.000

 Flujo neto efectivo en financiación  $     14.500

 Aumento efectivo  $     36.900

 Efectivo 31/12/X1  $       1.800

 Efectivo 31/12/X2  $     38.700

El análisis está centrado en que la información producida por cualquiera de los métodos es igual y de ella es
lo que depende las decisiones que tome el administrador financiero.

You might also like