You are on page 1of 2

AA1. Análisis.

TEORIA DE LA EVOLUCION
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las
generaciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucederse
muchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variación
Antes del siglo XIX existieron diversas hipótesis que intentaban explicar el origen
de la vida sobre la Tierra.
Las teorías creacionistas hacían referencia a un hecho puntual de la creación
divina; por otra parte, las teorías de la generación espontánea defendían que la
aparición de los vivos se producía de manera natural, a partir de la materia inerte.

A finales del siglo XVIII la sociedad todavía no había alcanzado los niveles de
desarrollo social que ahora conocemos, la mayoría de la población destinaba la
totalidad de su tiempo a cubrir sus necesidades básicas en un duro ambiente
laboral y quedaban fuera de su alcance cosas tan habituales hoy día como la
sanidad y la educación. Esto hacía que la ciencia fuera patrimonio de una minoría
culta y con cierta holgura económica.

En este panorama se empezaron a fraguar las primeras teorías evolutivas. La


población en general seguía las directrices religiosas referidas en el Génesis
sobre el origen de la vida y la creación de las especies, lo que actualmente se
conoce como Creacionismo, en el que todas las especies, animales y vegetales
fueron creadas por Dios en un momento único y tal como hoy las conocemos.
Pero dentro de la minoría instruida ya existía un importante grupo de científicos
para los que estaba suficientemente claro que esto no era así, sino que las
especies estaban sujetas a variaciones en el tiempo que las hacía aparecer,
desarrollarse, y extinguirse, o transformarse en otras, es decir, evolucionar.

Teorías sobre el origen de la vida: Una de las bases fundamentales de la


biología es el origen de la vida sobre la Tierra. Las numerosas hipótesis
formuladas como respuesta pueden resumirse en cuatro teorías principales:
creacionismo, generación espontánea, teoría de la panspermia y teoría
naturalista.

El creacionismo: Todavía a mediados del siglo pasado era una opinión


generalizada que la vida en la Tierra había sido creada por una fuerza
sobrenatural, después de un acto creativo único o bien a intervalos sucesivos.
Además, esta teoría sostenía que cada una de las distintas especies se había
originado separadamente de las otras y que no había experimentado
modificación alguna en el transcurso de las generaciones sucesivas (inmovilismo
de las especies).
Dado que no pueden someterse a una verificación experimental, los fundamentos
del creacionismo están excluidos del campo de aplicación de la ciencia y
actualmente son ignorados por la mayor parte de la comunidad científica.

La generación espontánea: Los primeros biólogos de la Antigüedad ya habían


comprendido fácil y correctamente el modo según el cual el proceso reproductor
actuaba en los animales más comunes, y habían observado que la vida de todo
nuevo individuo tenía su

inicio en el cuerpo femenino o, como mínimo, en los huevos puestos por la


madre. Sin embargo, durante muchos siglos fue una convicción común que los
animales más pequeños podían nacer de la materia no viva, por generación
espontánea. El fundador de esta teoría fue Aristóteles, que, hacia mediados del
siglo IV a. C., se dedicó al estudio de las ciencias naturales.

You might also like