You are on page 1of 22

INFORME

SALIDA PEDAGÓGICA
AFORAMIENTO POR FLOTADOR

ESTUDIANTES EN FORMACION:

ADRIANA SUCERQUIA CARVAJAL


MARIA ESTHER CARVAJAL
ANGIE PAOLA ARBOLEDA
YULIETH BARRIENTOS
CLAUDIA APONTE
DAYANNA OSORIO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA).


TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES
LA SIERRA, PUERTO NARE, ANT.
2021
INFORME
SALIDA PEDAGÓGICA
AFORAMIENTO POR FLOTADOR

ESTUDIANTES EN FORMACION:

ADRIANA SUCERQUIA CARVAJAL


MARIA ESTHER CARVAJAL
ANGIE PAOLA ARBOLEDA
YULIETH BARRIENTOS
CLAUDIA APONTE
DAYANNA OSORIO

FORMACIÓN:

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

INSTRUCTORA:

NORA LIZETH ROJAS LANDINEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


LA SIERRA, PUERTO NARE, ANT.
2021
INTRODUCCIÓN

Puerto Nare es un municipio en el cual abundan las fuentes hídricas formando con ellas hermosos
paisajes y ecosistemas ricos en fauna y flora. Es entonces responsabilidad de la comunidad que le rodea
velar por el cuidado y la conservación de estos recursos naturales preservando la vida. Sin embargo, no
todos los habitantes de este municipio tienen conocimiento de los diversos afluentes que rodean su
territorio, y los que lo saben no tienen un hábito de cuidado de estos recursos naturales.

Es entonces importante reconocer que el agua es un elemento de la naturaleza fundamental para el


sostenimiento y reproducción de la vida en el planeta. Debemos conocer la cantidad de agua que pasa
por nuestras quebradas, ayuda a descubrir y estar al tanto de ciertos fenómenos que ocurren o que
pueden ocurrir cuando se presenta una alta o baja cantidad de agua y, con base en este conocimiento,
tomar medidas para la prevención de desastres o aminorar la vulnerabilidad ante el riesgo.

La información es significativa para la estimación de la cantidad o volumen del agua que entra y sale de
una cuenca o microcuenca, la planificación de siembras, para predecir inundaciones o sequías y para
planificar la distribución del agua para los diferentes usos.

SENA, ficha 2239429 Gestión de Recursos Naturales, octubre 10 de 2021. Salida campo.
OBJETIVOS

Objetivo General
Reconocer el comportamiento del cauce de la quebrada la Arenosa, mediante el método de
flotador identificando la velocidad y el aforamiento del caudal de un punto en específico de
dicha fuente hídrica.

Objetivos Específicos

 Aplicar el método de flotador para la medición del caudal de la quebrada la Arenosa del
municipio de Puerto Nare.

 Reconocer la cantidad agua que pasa por la sección escogida durante cierto tiempo
determinado.

 Utilizar y analizar los datos adquiridos en los procesos de formación y aplicarlos de la


manera más adecuada.

 Conocer la velocidad y el comportamiento del cauce de este sitio.


UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
El día 10 de octubre del presente año los aprendices en formación del tecnólogo en Gestión de recursos
naturales de la ficha 2239429 del SENA realizamos una salida de campo a la microcuenca la ARENOSA,
ubicada en nuestro hermoso municipio, allí realizamos la medición de caudal por el método de flotador
la ubicación de la microcuenca es en la vía que va desde el corregimiento de La Sierra hasta
inmediaciones de la vereda de Mulas; el recorrido dura aproximadamente 35 minutos.

Iniciamos con algunas recomendaciones dadas por la instructora Nohora Rojas y los cuidados que
debemos tener al estar en dicha fuente hídrica, también recordamos un poco acerca de algunos temas
trabajados en las formaciones como son:

 La climatología.
 La forma de los cauces.
 La vegetación
 Los tipos aforos.
 Afectaciones en las cuencas, microcuencas, ríos, quebradas, etc.

Después cada uno de los grupos teniendo en cuenta las indicaciones y los apuntes tomados en la
formación se dirige a ubicar el lugar adecuado para realizar la medición del caudal; cabe resaltar que
cada grupo escogió una sección de la quebrada y con distintos tramos para realizar las medidas.

Google maps, foto satelital


Para comenzar mencionaremos algunos de los materiales que utilizamos para realizar la adecuada
medición del caudal y la velocidad del agua en determinada sección de la quebrada:

ESTACAS
DECAMETRO

Imagen google.
Imagen google.

Se utilizó para medir el ancho y Se utilizó para clavarlas a cada


largo de la sección escogida. extremo de la sección escogida.
Punto A1, A2 y B1, B2.

HILO NYLON CINTA DE ENMASCARAR

Imagen google.
Imagen google.
El nylon se utilizó para amararlo
de la estaca del punto A1 a la Se utilizó para identificar las
estacas A2 y del punto B1 al B2. fajas marcadas en el nylon a
cada metro.
REGLA DE METRO CUADERNO Y LAPÍZ

Imagen google.
Imagen google.

Estos objetos se utilizaron para


Este elemento se utilizó para
registrar los datos de medidas,
medir la profundidad de cada una
profundidad y tiempo.
de las fajas.

MACHETE CRONOMETRO O CELULAR

Imagen google.

Imagen google.
Nos sirvió para limpiar la sección
donde realizamos nuestro Este elemento lo utilizamos para medir el
aforamiento y poder tener el tiempo que tarda nuestro flotador en
transito armónico de nuestro llegar desde la parte inicial hasta la
flotador. parte final de la sección. También para
tomar la referencia del GPS.
BOTELLA

Este elemento se utilizó como el


flotador que nos sirvió para
medir la velocidad de la
corriente del caudal.

Imagen google.

Posteriormente ubicamos el sitio donde realizamos el aforamiento es decir donde medimos el caudal de
la quebrada por medio del método por flotadores; este es un método de campo sencillo y rápido para
estimar el caudal del agua que pasa por una sección transversal de una quebrada o río, con este
metodo se calcula las velocidades de la corrientes. Cabe resaltar que este metodo es un poco inexacto
por tal motivo se recomienda lanzar varias veces el flotador y así sacar un promedio de la velocidad;
teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Se despejo la zona donde trabajamos, cortando las ramas que estaban en la orilla de la quebrada e
impedían que el agua influyera libremente, y quitamos las piedras más grandes que estaban en la
sección que escogimos. También realizamos el registro de las coordenadas exactas del lugar.

Google maps, foto satelital puente Arenosa Google maps, foto satelital puente Arenosa

Grupo SENA 2021. Salida campo. Lugar escogido. Grupo SENA 2021. Salida campo. Limpieza de la sección escogida.
Daivid Lievano, Grupo SENA 2021. Salida campo. Daivid Lievano, Grupo SENA 2021. Salida campo.

Medimos el ancho superficial de la quebrada con el decámetro tanto en la parte inicial o punto de
referencia (A1 y A2), como en la parte final donde terminaría el recorrido de nuestro flotador (B1 y
B2), las medidas de estos fueron de 14 metro con 60 cm en la parte inicial y de 12 metros con 30
cm en la parte final. Durante la toma de medidas de ancho se coloco en cada uno de los puntos una
estaca para luego amararle un nylon de color fucsia extremo a extremo. Cabe resaltar que entre el
punto A y B es de 30 Metros.

Grupo SENA 2021. Estacas para marcar los puntos a distintas orillas Grupo SENA 2021. Medición del ancho de caudal.
del cauce.

Grupo SENA 2021. Medición del ancho de caudal. Grupo SENA 2021. Medición del largo del caudal desde el punto
A1 al B1
Grupo SENA 2021. Medida de ancho y largo del cauce y amare
Grupo SENA 2021. Ubicación de estacas.
del nylon desde el punto A1 al A2.

Grupo SENA 2021. Medición del largo del caudal desde el punto
A2 al B2

Nos ubicamos en el punto A y a cada metro sobre el nylon pegaremos un pedazo de cinta de
enmascarar, a esto lo llamamos fajas las cuales nos ayudaran a calcular con mayor precisión el área
total de nuestra sección. Luego de sacar las fajas que en este caso nos dieron 12 fajas en la parte
final del recorrido y 14 fajas en la parte inicial; para nuestros cálculos tendremos en cuenta los del
punto A (Inicial).

Grupo SENA 2021. Medición de las fajas desde el punto A1 al A2


Grupo SENA 2021. Medición de las fajas desde el punto B2 al B2
Donde ubicamos cada una de las fajas también medimos las profundidades que tenían dichos
puntos y registramos los datos como mencionamos en la parte anterior para calcular
adecuadamente el área de caudal.

Grupo SENA 2021. Medición de profundidad parte final. Grupo SENA 2021. Medición de profundidad parte final.

Grupo SENA 2021. Medición de profundidad parte inicial. Grupo SENA 2021. Registro de datos de la profundidad.

Grupo SENA 2021. Registro de datos de la profundidad de Grupo SENA 2021. Medición de profundidad de una de las
cada una de las fajas. fajas en la parte central.
Pasamos a la medir la velocidad que es la relación entre la distancia que recorre el agua en un
tiempo determinado. Para realizar esta medición una de las aprendices se ubico en el punto A,
donde realizo el lanzamiento del flotador (botella con un poquito de arena) 10 veces desde distintas
profundidades, otras tres aprendices se ubicaron en el punto B que era donde finalizaba el
recorrido, ya que una tomaba tenía el cronometro y tomaba el tiempo de recorrido de nuestro
flotador, otra tomaba los datos y registro de los tiempos y la otra recibía el flotador después de cada
lanzamiento.

Grupo SENA 2021. Lanzamientos del flotador desde distintos


puntos. Grupo SENA 2021. Lanzamiento y recorrido del flotador.

Grupo SENA 2021. Recorrido del flotador.


Grupo SENA 2021. Recorrido del flotador.

Grupo SENA 2021. Toma del tiempo durante el recorrido del


Grupo SENA 2021. Finalización del recorrido del flotador.
flotador.

Grupo SENA 2021. Tiempo final del recorrido del flotador.


Grupo SENA 2021. Registro de los tiempos de recorrido del
flotador durante 10 veces.
 Para finalizar realizaremos los adecuados cálculos e incluiremos las respectivas imágenes.

Representación hidrográfica del ancho y la profundidad del caudal en la parte inicial, desde el punto A1 al A2. En una escala de 1:20 cm
Representación hidrográfica del ancho y la profundidad del caudal en la parte inicial, desde el punto B1 al B2. En una escala de 1:20 cm
 Teniendo en cuenta los datos adquiridos nos queda así.

Luego analizamos el tiempo que tardo nuestro flotador en llegar desde la parte inicial del recorrido hasta pasar por debajo de nuestro nylon en
la parte final, teniendo en cuanta los 10 lanzamientos. Luego de tener los datos realizamos la ecuación para poder sacar nuestra velocidad
promedio del caudal o aforamiento.
Como podemos observar la velocidad promedio del cauce adquirida mediante el método de flotadores es de 0, 76 m/s. creemos que tiene
mucha influencia las diferentes características del cauce que visitamos, ya que se notaron algunos desniveles que presentaban algunas
secciones del cauce y este modificaba las corrientes en algunos sectores. Por tal motivo al utilizar este método se nos recomienda lanzar el
flotador desde distintos sitios de nuestro punto de referencia, ya que según la ubicación puede bajar más lento o rápido.

Para finalizar calculamos el área de las fajas donde debimos tener en cuenta las figuras que se formaban de faja en faja, en nuestro caso
logramos identificar que la figura que se formo fue la del trapecio rectángulo y para ello utilizaremos su formula. Como podemos ver en la
imagen logramos separar los trapecios por colores y así identificarlos más fácil.
Luego de tener los valores de cada una de las áreas, realizamos la sumatoria de cada una para obtener el área total del caudal. Teniendo en
cuanta la siguiente formula.
Podemos decir que el caudal de la sección escogida el día 10 de octubre era de 0,21052 m3/s. Por ello logramos identificar que el estudio de
aforamiento realizado al caudal de la Arenosa nos mostro que se encontraba con un nivel bajo, y también pudimos observar que no tenían gran
influencia por precipitaciones recientes.
CONCLUSIONES

Fue agradable poder visitar esta hermosa fuente hídrica y poder identificar el comportamiento del
caudal ya que nos aporto grandes conocimiento y nos permitió llevar a la práctica lo aprendido en cada
una de las formaciones tomadas en el aula.

También logramos identificar que el aforamiento con el método de flotador es muy sencillo y depende
de la correcta recopilación de los datos en el campo, ya que si queremos tener valores exactos
dependerá solo de la persistencia y adecuado registro de nuestros datos.

Identificamos que el cauce de la quebrada o forma no era totalmente simétrico ya que se pudo observar
que en varias parte se tenían mucha presencia de sedimentación, al igual que su corriente variaba
demasiado en alguno puntos de la sección escogida.

También identificamos que el instrumento que se utiliza como flotador no debe ser demasiado liviano,
ya que las corrientes de vientos producidos en la fuente hídrica pueden alterar los datos que tratamos
de buscar. Esto lo mencionamos por que en nuestro caso tuvimos que agregar un poco mas de arena a
nuestra botella para que realizara el recorrido de manera uniforme.

Para finalizar, podemos decir que esta salida de campo aporta muchísimo a nuestra formación, ya que
logramos poner en práctica lo adquirido en las formaciones. Fue muy asertivo el método escogido por la
instructora, puesto que era sencillo, práctico y con una gran facilidad para conseguir los instrumentos a
utilizar.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.piraguacorantioquia.com.co/wp-content/uploads/
2016/11/3.Manual_Medici%C3%B3n_de_Caudal.pdf

You might also like