You are on page 1of 10

LABORATORIO HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN

 
EXPANSIÓN BRUSCA 

 
 

JULIANA ROJAS FORERO


MARIANA PALLARES
MARIA GABRIELA ORTEGA GOMEZ
NICOLAS DIAZ
DIEGO VARGAS

 
 
ING. ANDRES HUMBERTO OTALORA
 

 
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENERIA JULIO GARAVITO 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C, 5 DE MARZO DE 2020

1
INTRODUCCIÓN

La expansión brusca es uno de los métodos de aforo de caudales, empleados en


tuberías a presión en las prácticas de laboratorio la cual se trata de una ampliación
súbita en el diámetro de la tubería, lo que hace que el fluido circulante se separe
de las paredes de ésta, generando grandes turbulencias en la zona de ampliación
del diámetro, estas pérdidas desarrolladas se denominan pérdidas localizadas que
se deben a los esfuerzos cortantes entre el fluido y la frontera que lo contiene.
Dicha pérdida se puede analizar y cuantificar experimentalmente mediante las
ecuaciones de conservación de la masa, cantidad de movimiento y ecuación de la
energía.

En este informe se analizarán las pérdidas de energía que se generan en una


tubería a presión cuando se presenta una expansión brusca. En el laboratorio se
emplean los tubos piezométricos localizados a lo largo de la tubería, los cuales
proporcionan las presiones y mediante esto, se construyen las líneas
piezométricas y de energía. En el laboratorio, se medirán diez caudales diferentes
con el fin de analizar cómo se comporta el fluido, en este caso agua, en el
sistema.

2
OBJETIVOS

Objetivo General

Dibujar la línea piezométrica y la línea de energía a partir de las lecturas de los


piezómetros y el cálculo de las cabezas de velocidad mediante la determinación
del caudal circulante.

Objetivos Específicos

 Estudiar las pérdidas de energía por expansión brusca a partir de la


ecuación de Bernoulli.
 Determinar las pérdidas de energía por expansión brusca a partir de la
ecuación de Borda.

3
MARCO TEÓRICO

La ampliación súbita en el diámetro de un conducto de presión se conoce como


expansión brusca, lo cual ocasiona una separación del líquido de las paredes de la
tubería y se forman grandes turbulencias entre el tubo de corriente y las paredes
de la tubería, situación que se manifiesta por el desarrollo de unas pérdidas de
energía diferentes de las de fricción y que son ocasionadas por los esfuerzos
cortantes que se generan entre un fluido real y la frontera sólida que lo contiene.

Esta pérdida de energía, denominada pérdida de energía localizada se puede


analizar y cuantificar desde el punto de vista teórico y experimental y para ello se
utilizan las tres ecuaciones fundamentales de la hidráulica: el principio de
conservación de la masa, la cantidad de movimiento y la ecuación de la energía.

Ilustración 1. Volumen de control para el análisis del flujo en una expansión brusca. Fuente: Hidráulica
experimental, Alfonso Rodríguez.

En la ilustración 1 se visualiza la sección de control de entrada 1, aguas arriba, en


el comienzo de la ampliación súbita y la sección de control de salida 2, aguas
abajo, en un punto que se encuentra alejado de la expansión brusca, donde el
tubo de corriente tiene un diámetro igual al de la sección 2.

Ecuación general

Para un flujo incompresible a régimen permanente y turbulento a través del


volumen de control, la pequeña fuerza cortante ejercida sobre las paredes de la
tubería puede despreciarse. Además, se suponen distribuciones uniformes de
velocidades sobre la sección 1 y 2.

En la sección 1 actúan dos presiones:

4
- Una presión P1 que actúa sobre la sección transversal del tubo de corriente,
con diámetro igual al tubo antes de la expansión.
- Una presión P1 ' que actúa sobre la corona circular con área igual a la
diferencia de áreas de las dos secciones (la sección expandida y la sección
inicial de la tubería). A partir de esta corona circular y en la dirección aguas
abajo se presenta un movimiento radial de las partículas y se tiene un flujo
que se denomina flujo circulatorio o “flujo muerto”.

En la sección 1, la fuerza resultante se traduce en la sumatoria de fuerzas que


actúan sobre las diferentes áreas, es decir, las presiones que se definieron
anteriormente actuando sobre las respectivas áreas.

En la sección 2 actúa P2 sobre el área total del tubo expandido, en un punto donde
ya se ha desarrollado un tubo de corriente con un diámetro igual al diámetro de la
sección expandida. De la aplicación de la ecuación de cantidad de movimiento
lineal al volumen de control, resulta:

( P −P
γ
1
) V
g
1
γ
A
= ∗( V −V ) + ( P −P )∗(1− )
2 2
A2 1 1 1
' 1

2
( 0)

Por otra parte, aplicando la ecuación de energía entre las secciones 1 y 2 se tiene:

P1 V 21 P2 V 22 (2)
Z1 + + =Z 2 + + + ∆ he
γ 2g γ 2g
Si el sistema se encuentra en posición horizontal, se puede escribir la pérdida de
energía de la siguiente manera:
P1 −P 2 V 21−V 22 (3)
∆ he = +
γ 2g
P −P2
Reemplazando el valor de 1 por el obtenido de la ecuación de cantidad de
γ
movimiento, finalmente se obtiene:
V2 1 A1 (4)
'
∆ he = ∗( V 2−V 1 ) + ( P1−P1 )∗ 1−
g γ A2 ( )
o
2
( V 1−V 2 ) 1 A1 (5)
∆ he =
2g
+
γ
( '
(
P1 −P 1 )∗ 1−
A2 )
Esta ecuación es la ecuación general de las pérdidas de energía producidas por
una expansión brusca. Para hallarla, se necesitan las presiones actuantes sobre la
sección 1.

5
El comportamiento de la línea de energía y de la línea piezométrica en los tramos
localizados antes y después de la expansión, como los diámetros de las tuberías
son constantes, las pendientes de las líneas de energía y piezométrica son
constantes e iguales para cada tramo. En la zona donde se presenta la expansión
brusca, la línea piezométrica crece y la línea de energía, al ser función de la
cabeza de velocidad en cada punto, presenta una pendiente variable.

Si se supone, de acuerdo con los estudios experimentales, que en la sección 1 la


presión P1 y P1 ' es la misma, el segundo término de la expresión anterior se hace
cero y la pérdida se podrá expresar como:

( V 1−V 2 )
2 (6)
A he =
2g
Esta ecuación se conoce como la fórmula de Borda. Utilizando la ecuación de
continuidad, se transforma en:

A2 (7)

A he =
A1(−1 ∗V 22
)
2g
Ecuación que permite calcular las pérdidas de energía debidas a una expansión
brusca en función de la relación de áreas y de la velocidad en la sección
expandida.

Para una tubería que descarga en un tanque, las pérdidas de energía se evalúan
suponiendo que las dimensiones del tanque son tales que puede despreciarse el
término correspondiente a velocidad del fluido en el depósito, o lo que es lo
A1
mismo, la relación se puede hacer cero, con lo cual la pérdida de energía
A2
producida por la entrada de un tubo a presión en un tanque es igual a la altura de
V 12
velocidad del tubo
2g
. ( )
MONTAJE EXPERIMENTAL

6
Ilustración 2. Esquema del montaje general para el análisis de una
expansión brusca. Fuente: Hidráulica experimental, Alfonso
Rodríguez.

PROCEDIMIENTO

1. Se hace circular un caudal por el sistema, posteriormente en la salida de la tubería


se determina el tiempo que tarda en subir la lámina de agua diferentes alturas (en
cm).
2. Durante la circulación del agua por la tubería, para tres caudales diferentes, se
procedió a realizar la lectura de las alturas de los tubos piezométricos, en total, el
sistema consta de 18 piezómetros (dos localizados antes de la expansión y los
restantes situados en la sección expandida). A partir de los datos obtenidos se
grafica la línea piezométrica y la línea de energía.
3. En total se tomaron diez caudales, en los cuales se tomaron los datos de dos
cabezas de presión localizadas antes y después de la expansión brusca.
Obteniendo este dato, se procedió al cálculo de las pérdidas de energía mediante
la ecuación de Bernoulli y la ecuación de Borda.

TABLA DE REGISTROS

 Datos tomados en el laboratorio:


 Área del tanque: 0,4088 m ²
 Diámetro de la tubería antes de la expansión: 0 , 03345 m
 Diámetro de la tubería después de la expansión: 0,0 553 m
 Área de la tubería antes de la expansión: 0,0 0087878 m ²
 Área de la tubería después de la expansión: 0,00 240182 m²

7
A continuación, se hicieron circular por el sistema tres caudales diferentes,
calculados mediante el área del tanque multiplicado por la altura a la que llega
la lámina de agua y dividido sobre el tiempo que tarda. Se procedió a realizar
la lectura de los tubos piezométricos.

Alturas de
Presión Q1 Q2 Q3
h1 (cm) 20,7 11 38,8
h2 (cm) 19,5 10,5 37
h3 (cm) 18,5 9,6 36
h4 (cm) 19,8 10,2 37,2
h5 (cm) 23,9 14,5 40,5
h6 (cm) 26,5 15,8 44,5
h7 (cm) 27 16,5 46,8
h8 (cm) 27,5 16,8 46,95
h9 (cm) 27,4 16,8 46,9
h10 (cm) 27,3 16,75 46,86
h11 (cm) 27,3 16,72 46,82
h12 (cm) 27,3 16,7 46,8
h13 (cm) 27,2 16,65 46,7
h14 (cm) 27,2 16,6 46,68
h15 (cm) 27,1 16,5 46,65
h16 (cm) 27 16,45 46,6
h17 (cm) 27 16,41 46,57
h18 (cm) 26,9 16,4 46,5

Caudales h1(m) h2(m) dh


Q1 0,195 0,185 0,010
Q2 0,105 0,096 0,009
Q3 0,370 0,360 0,010
Q4 0,037 0,032 0,005
Q5 0,097 0,094 0,003
Q6 0,197 0,195 0,002
Q7 0,307 0,304 0,003
Q8 0,426 0,412 0,014
Q9 0,471 0,464 0,007
Q10 0,647 0,645 0,002

8
Cada uno de los caudales los hallamos a partir de la medición de tres volúmenes
en un tiempo determinado, calculando su valor promedio. Posteriormente,
procedimos a calcular las velocidades de flujo en los puntos situados antes y
después de la expansión. Este cálculo se realizó dividiendo los caudales entre las
áreas correspondientes.
Q=V ∗A
Q
V=
A

v2
A continuación, calculamos las cabezas de velocidad mediante la ecuación
2g
Realizando la sumatoria entre las cabezas de presión y las cabezas de velocidad,
obtuvimos la energía total en esos puntos.
Para determinar las pérdidas por fricción a partir de la ecuación de Bernoulli,
restamos las diferencias de alturas entre las líneas de energía correspondientes al
par de datos. Posteriormente, se despejó el K hallado experimentalmente de la
v2
siguiente ecuación: hexp =K exp ( ).
2g
Finalmente, calculamos las pérdidas de energía mediante la ecuación de Borda
para realizar la comparación entre los dos valores obtenidos de manera
experimental y teórica, respectivamente.

Qprom(m^3/s Kexperimenta
) v(m/s) v^2/2g E1 E2 hexp l
0,00113 1,285867791 0,084274 0,279274 0,269274 0,01 0,118660553
0,000942 1,071935804 0,05856505 0,16356505 0,15456505 0,009 0,153675261
0,0013 0,541256604 0,01493164 0,38493164 0,37493164 0,01 0,669718948
0,00094 0,39137016 0,00780686 0,04480686 0,03980686 0,005 0,640462326
0,00108 0,449659333 0,01030548 0,10730548 0,10430548 0,003 0,291107259
0,00131 0,545420116 0,01516224 0,21216224 0,21016224 0,002 0,131906651
0,0012 0,499621481 0,01272281 0,31972281 0,31672281 0,003 0,23579688
0,00136 0,566237678 0,01634175 0,44234175 0,42834175 0,014 0,856701466
0,00156 0,649507925 0,02150156 0,49250156 0,48550156 0,007 0,325557822
0,00148 0,616199826 0,01935281 0,66635281 0,66435281 0,002 0,10334414

Para cuantificar la diferencia entre estos dos valores, hallamos el error que tiene
lugar cuando se obtiene un valor experimental y teóricamente.

k teórico −K experimental
Error=
k teórico

9
Kexperimenta kteorico
l promedio Error
0,35269313 0,40210464 12,288%

Con los valores hallados en el laboratorio, graficamos las líneas piezométricas y


de energía de los tres caudales:

Líneas Piezométricas
50
45
40
Cabezas de Presión (cm)

35
30 Q1
25 Q2
20 Q3
15
10
5
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Separación entre tubos (m)

10

You might also like