You are on page 1of 10

CINEMÁTICA - MOVIMIENTO

INTRODUCCIÓN

Magnitudes escalares y vectoriales


La gran variedad de cosas medibles (magnitudes) se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Magnitudes que sólo requieren dar su valor. Por ejemplo 5,0 g; 25C; 54,65 s… Son las llamadas magnitudes escalares.
Magnitudes que para estar correctamente especificadas se requiere conocer:
Su valor o módulo.
Su dirección (representada por una recta)
Su sentido (que se representa por una punta de flecha)
Son las llamadas magnitudes vectoriales que usan para su representación flechas o vectores.
Son ejemplos de éstas la velocidad, la aceleración o las fuerzas.

Igualdad de dos vectores


Dos vectores son iguales si tienen el mismo módulo, la misma dirección y el mismo sentido.

Producto de un escalar por un vector


Tiene como solución un vector
De módulo el producto del número por el módulo del vector.
Dirección, la del vector.
Sentido, el mismo del vector si el número es positivo y contrario si es negativo.
Al multiplicar un número por un vector obtenemos otro vector de la misma dirección y sentido que el primero (si el número
es positivo), pero mayor o más pequeño. O bien, un vector (mayor o más pequeño) que apunta en sentido contrario al dado
(si el número es negativo).
Ejemplos:
3 𝑣⃗

−2 𝑣⃗ 𝑣⃗

0,5 𝑣⃗

Suma de vectores
Al sumar dos vectores se obtiene otro vector (vector suma o resultante).
Para obtener el vector suma es necesario recurrir a lo que se conoce como “regla del paralelogramo”. Esto es, se construye
un paralelogramo que tenga los vectores como lados y se traza la diagonal de este para obtener el vector suma.

El vector 𝑣⃗ (suma), produce el mismo efecto él solo, que la suma de los dos vectores 𝑎⃗ y 𝑏⃗⃗ actuando a la vez.
1. Trazar por el extremo 𝑎⃗ de una paralela a 𝑏⃗⃗
2. Trazar por el extremo de 𝑏⃗⃗ una paralela a 𝑎⃗
3. Trazar la diagonal del paralelogramo para obtener el vector suma (vector resultante)

𝑣⃗
𝑎⃗

𝑏⃗⃗
1
Resta de vectores
Al restar dos vectores se obtiene otro vector.
Para obtener el vector resta o diferencia se puede usar la regla del paralelogramo, teniendo en cuenta que la diferencia puede
ser considerada como la suma de un vector y su opuesto: 𝑏⃗⃗ − 𝑎⃖ = 𝑏⃗⃗ + (−𝑎⃗)

𝑎⃗

𝑏⃗⃗

𝑣⃗
−𝑎⃗

Componentes de un vector
Siempre podemos descomponer un vector en sus dos componentes. Es decir, obtener otros dos vectores perpendiculares
que, actuando a la vez, produzcan el mismo efecto que el vector considerado actuando solo.

𝑦 𝑦

Trazar una paralela al eje x

Trazar una
𝑣𝑦
⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑣⃗ paralela al eje y 𝑣𝑦
⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑣⃗
𝛼

𝑣𝑥
⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑥 𝑣𝑥
⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑥

Si queremos saber el ángulo que forma con el eje x, Para obtener el valor de cada una de las componentes
empleamos la función tangente
𝑣𝑥 = 𝑣 · 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑣𝑦 𝑣𝑦
𝑡𝑎𝑛𝑔 𝛼 = → 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 𝑣𝑦 = 𝑣 · 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑣𝑥 𝑣𝑥

Expresión de un vector en función de los vectores unitarios


Aprovechando el concepto de producto de un escalar por un vector se pueden obtener una notación muy útil para representar
los vectores.
Se definen en primer lugar los llamados vectores unitarios. Esto es, unos vectores que tienen módulo uno (1), cuya dirección
es la de los ejes coordenados y su sentido el sentido positivo de éstos.

𝑦 Usando estos vectores es muy sencillo escribir vectores cuya dirección


se a la de los ejes coordenados:
Ejemplo:
Vector unitario según el eje y 3𝑖⃗ vector de módulo 3 que apunta en la dirección de sentido
2
positivo del eje x
-2𝑗⃗ vector de módulo 2 que apunta en la dirección de sentido
𝑗⃗
Vector unitario según el eje x
𝑦 𝑥
𝑖⃗
𝑣⃗ = 3𝑖⃗ + 2𝑗⃗
La notación en función de los vectores unitarios da una gran
información y facilita muchísimo el cálculo con vectores.
2𝑗⃗ El vector 𝑣⃗ = 3𝑖⃗ + 2𝑗⃗, es un vector cuyo módulo vale
|𝑣⃗| = √32 + 22 = 3,61
𝑗⃗
2 2
Forma un ángulo con el eje de: 𝑡𝑎𝑛𝑔 𝛼 = , 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 ,
3 3
𝑖⃗ 𝑥 𝛼 = 33,69°
3𝑖⃗

MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS
1. Un cuerpo realiza un movimiento rectilíneo cuando su trayectoria es una línea recta.
2. Características:

No tiene aceleración normal (𝑎𝑛 = 0).

Su aceleración, si la tuviera, es igual a la aceleración tangencial, es decir, es igual a la variación del módulo de la velocidad
instantánea en función de tiempo.
3. Elección del sistema de referencia: la trayectoria del cuerpo en movimiento estará contenido en uno de los ejes cartesianos.
(En el eje “x” si el movimiento es horizontal, y en el eje “y” si el movimiento es vertical. Si no es horizontal, ni es vertical, pero el
movimiento es recto, la trayectoria será el eje “x”).
4. Si escogemos el sistema de referencia (S.R.) tal y como se ha descrito en el anterior punto, podemos ahorrar el tener que
expresar las magnitudes vectoriales en función de vectores unitarios.

Las magnitudes posición, velocidad y aceleración se pueden expresar como una magnitud escalar con signo + o – según
sea el sentido del vector.

La posición se puede indicar, según sea el eje del movimiento, con una “rx” o una “ry” en lugar de una “r”.
𝑃𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑗𝑒 𝑥, 𝑟⃗(𝑡) = 𝑟𝑥 (𝑡)⃗⃗𝑖 → 𝑟𝑥 = 𝑟𝑥 (𝑡)
𝑃𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑗𝑒 𝑦, 𝑟⃗(𝑡) = 𝑟𝑦 (𝑡)𝑗⃗ → 𝑟𝑦 = 𝑟𝑦 (𝑡)

𝑣⃗(𝑡) = 𝑣(𝑡)𝑖⃗
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣 = 𝑣(𝑡)
𝑣⃗(𝑡) = 𝑣(𝑡)𝑗⃗

𝑎⃗ = 𝑎 · 𝑖⃗
𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎
𝑎⃗ = 𝑎 · 𝑗⃗

5. Criterio de signos para el sistema de referencia cartesiano.

𝑦 𝑦 𝑦

+𝑦 +𝑣 +𝑎 𝑥
0

𝑥
0
−𝑣 +𝑣
3
𝑥
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
1. Un cuerpo realiza un m.r.u. cuando se desplaza en línea recta con velocidad constante.
2. Principales características del m.r.u.

No posee aceleración. Por ser recto, (𝑎𝑛 = 0); por ser la velocidad contante, (𝑎𝑡 = 0). Por tanto, (𝑎 = 0).

La velocidad media y la velocidad instantánea coinciden, (𝑣𝑚 = 𝑣).

Cuando (𝑡 = 0), la velocidad de móvil ya es "𝑣" ya que, si fuera cero, se experimentaría una variación de velocidad y ya
no estaríamos ante un m.r.u.
3. Ecuaciones del m.r.u.
Posición. Se obtiene a través de la definición de velocidad media.
∆𝑥 𝑟 − 𝑟0
𝑣𝑚 = 𝑣 = = → 𝒓 = 𝒓𝟎 + 𝒗 · 𝒕
∆𝑡 ∆𝑡
Donde, r se define como la posición final, r 0 se define como la posición inicial, v es la velocidad (contante durante todo el
movimiento) y t (∆𝑡) es la variación del tiempo (tiempo transcurrido).

4. Gráficas del m.r.u. (normalmente, planteadas para movimientos horizontales)

GRÁFICA POSICIÓN - TIEMPO (r-t)

𝑟(𝑚) 𝑟(𝑚)

𝑥 𝑥0
𝜶

𝜶
𝑥0 𝑥

𝑂 𝑡0 𝑡 𝑡(𝑠) 𝑂 𝑡0 𝑡 𝑡(𝑠)
𝑡𝑎𝑛𝑔 𝛼 = 𝑣 > 0 𝑡𝑎𝑛𝑔 𝛼 = 𝑣 < 0
Velocidad positiva Velocidad negativa

De estas gráficas se puede observar, por un lado, la posición inicial (término independiente, ordenada en el origen); por
otro, la velocidad del movimiento (pendiente de la recta). El sentido, en un movimiento horizontal, viene determinado por
el signo de la pendiente, ya que si esta es positiva el móvil se moverá hacia la derecha, y si es negativa, hacia la izquierda.

GRÁFICA VELOCIDAD - TIEMPO (v-t)

𝑣(𝑚/𝑠) 𝑣(𝑚/𝑠)

𝑣
𝑂 𝑡0 𝑡(𝑠)

−𝑣 4
Velocidad positiva Velocidad negativa

Como la velocidad es constante, la gráfica consiste en una línea horizontal paralela al eje de x (tiempo) y correspondiente
con el valor de la velocidad (positivo o negativo).
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO
1. Un cuerpo realiza un m.r.u.a. cuando se mueve en línea recta y su velocidad cambia siempre al mismo ritmo respecto al tiempo,
es decir, si su aceleración es constante.
2. Características del m.r.u.a.

Es un movimiento recto, por tanto no tiene aceleración normal, (𝑎𝑛 = 0).

El módulo de la velocidad cambia siempre al mismo ritmo, de manera uniforme. Por tanto, la aceleración tangencial es
constante (𝑎𝑡 = 𝑐𝑡𝑒).

Como la aceleración no cambia, la aceleración media y la aceleración instantánea coinciden: 𝑎𝑚 = 𝑎 = 𝑎𝑡


3. Ecuaciones del m.r.u.a.
La aceleración tal y como hemos descrito, 𝑎𝑚 = 𝑎 = 𝑎𝑡
La velocidad se puede obtener a partir de la definición de aceleración media.
∆𝑣 𝑣 − 𝑣0
𝑎𝑚 = 𝑎 = = → 𝒗 = 𝒗𝟎 + 𝒂 · 𝒕
∆𝑡 ∆𝑡
Donde v es la velocidad final, v0 es la velocidad inicial, a es la aceleración y t (∆𝑡) es el tiempo transcurrido.
Posición. Podemos deducirla partiendo de la definición de desplazamiento. ∆𝑟 = 𝑟 − 𝑟0 = 𝑣𝑚 · 𝑡
Ahora bien, como la velocidad está variando siempre de la misma forma, podemos decir que la velocidad media en el
𝑣+𝑣 𝑣+𝑣
intervalo de tiempo t es 𝑣𝑚 = 2 0 por tanto ∆𝑟 = 𝑟 − 𝑟0 = 2 0 · 𝑡

Teniendo en cuenta la ecuación de la velocidad ya deducida,


𝑣0 + 𝑎 · 𝑡 + 𝑣0 2𝑣0 + 𝑎 · 𝑡 1 𝟏
∆𝑟 = 𝑟 − 𝑟0 = ·𝑡 = · 𝑡 = 𝑣0 · 𝑡 + · 𝑎 · 𝑡 2 → 𝒓 = 𝒓𝟎 + 𝒗𝟎 · 𝒕 + · 𝒂 · 𝒕𝟐
2 2 2 𝟐
Velocidad. Una segunda ecuación independiente del tiempo. Es posible despejar el tiempo en la ecuación de velocidad y
sustituirlo en la ecuación de posición. Obtenemos, por tanto:
𝒗𝟐 = 𝒗𝟎 𝟐 + 𝟐 · 𝒂 · (𝒓 − 𝒓𝟎 )

4. Graficas del m.r.u.a. (planteadas para un movimiento en horizontal).

GRÁFICA POSICIÓN - TIEMPO (r-t)

𝑟(𝑚) 𝒂>𝟎 𝑟(𝑚)


𝒂=𝟎
𝑥 𝑥
𝒂=𝟎
𝒂<𝟎

𝑥0 𝑥0

𝑂 𝑡0 𝑡 𝑡(𝑠) 𝑂 𝑡0 𝑡 𝑡(𝑠)
aceleración positiva aceleración negativa 5
𝟏
La gráfica corresponde a una parábola, como podemos ver en su ecuación correspondiente, 𝒓 = 𝒓𝟎 + 𝒗𝟎 · 𝒕 + 𝟐 · 𝒂 · 𝒕𝟐

Dependiendo del signo de la aceleración la rama de la parábola puede “ir hacia arriba”, aceleración positiva, o “ir hacia
abajo” aceleración negativa. Cuando 𝑡 = 0 , 𝑟 = 𝑟0, es decir, el punto de corte de la parábola con el eje de ordenadas
corresponde a la posición inicial.

GRÁFICA VELOCIDAD - TIEMPO (v-t)

𝑣(𝑚/𝑠) 𝑣(𝑚/𝑠)

𝑣 𝑣0
𝜶

𝜶
𝑣0 𝑣

𝑂 𝑡0 𝑡 𝑡(𝑠) 𝑂 𝑡0 𝑡 𝑡(𝑠)

𝑡𝑎𝑛𝑔 𝛼 = 𝑎 > 0 𝑡𝑎𝑛𝑔 𝛼 = 𝑎 < 0


aceleración positiva aceleración negativa

La gráfica corresponde a una recta, como podemos ver en su ecuación correspondiente 𝒗 = 𝒗𝟎 + 𝒂 · 𝒕


La pendiente de la recta es la aceleración, positiva para pendientes positivas y negativa para pendientes negativas. La
ordenada en el origen corresponde a la velocidad inicial, velocidad cuando se empieza a contar.
Para un tiempo definido, el área bajo la recta de velocidad hasta el eje de abscisas corresponde al desplazamiento.

GRÁFICA ACELERACIÓN - TIEMPO (a-t)

𝑎(𝑚/𝑠 2 ) 𝑎(𝑚/𝑠 2 )

∆𝑣 = 𝑣 − 𝑣0

𝑂 𝑡0 𝑡(𝑠) 𝑂 𝑡0 𝑡(𝑠)
∆𝑣 = 𝑣 − 𝑣0

Como la aceleración es constante, la gráfica consiste en una línea horizontal paralela al eje de tiempos y correspondiente con el
valor de la aceleración (positivo o negativo).
De esta gráfica es posible conocer el incremento de velocidad, que coincide con el área limitada por la recta de aceleración y la
recta del eje de tiempos, para un punto determinado.

Formulario – teoría m.c.u. m.c.u.v.


REPASO 𝒓= 𝒗 = 𝒗𝟎 + 𝒂 · 𝒕 6
𝒓𝟎 + 𝒗 · 𝒕 𝟏
𝒓 = 𝒓𝟎 + 𝒗𝟎 · 𝒕 + 𝟐 · 𝒂 ·
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

El MCU se define como el movimiento que describe una partícula cuando da vueltas sobre un eje estando siempre a la misma
distancia “radio” del mismo y desplazándose a una velocidad constante.

Por tanto:

La trayectoria es una circunferencia.

La velocidad de dicha trayectoria es constante.

VELOCIDAD ANGULAR Y ÁNGULO DE GIRO

Si se considera un punto girando en una circunferencia es fácil concluir que es mucho más sencillo medir el ángulo girado en un
intervalo de tiempo que el arco recorrido (espacio).

Por esto se define la velocidad angular 𝝎 como la rapidez con que se describe el ángulo 𝝋:

𝝋 𝝋𝟐 − 𝝋𝟏 ∆𝝋
𝝎= 𝝎= =
𝒕 𝒕𝟐 − 𝒕𝟏 ∆𝒕

El ángulo (), debe medirse en radianes:

𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒂𝒓𝒄𝒐 (𝒎)


𝝋 (𝒓𝒂𝒅) =
𝒓𝒂𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒏𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 (𝒎)

En el sistema internacional, la velocidad angular se mide en rad/s o en 1/s (s -1).


El radián no tiene dimensiones.

Según esta definición:


Otras unidades que podemos emplear pero que no son del S.I. son:
1 vuelta = 360 0 = 2  radianes
Vueltas /segundo
Revoluciones /minuto rpm ½ vuelta = 180 0 =  radianes
¼ de vuelta = 90 0 =  /2 radianes

De la definición de velocidad angular se deduce la relación entre la velocidad angular  y el ángulo girado :
𝝋=𝝎·𝒕

Si cuando empieza a contarse el tiempo (t = 0) el punto ya ha descrito un ángulo 0, entonces el ángulo girado en un
tiempo t será:
𝝋 = 𝝋𝟎 + 𝝎 · 𝒕

RELACIÓN ENTRE LA VELOCIDAD LINEAL Y ANGULAR

Entre la velocidad lineal y la velocidad angular existe la siguiente relación:

𝑽=𝝎·𝑹
Como convertir las vueltas o grados en radianes:
𝝎
π rad 𝜋
30° = 𝑟𝑎𝑑
180° 6 𝑅

7
2π rad
0,9𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 1 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎° = 1,8 𝜋 𝑟𝑎𝑑

CONCEPTO DE PERÍODO, FRECUENCIA Y RELACIÓN ENTRE AMBAS

El movimiento circular uniforme es un movimiento periódico, ya que se repite a intervalos regulares de tiempo.
Se denomina periodo “ T ” al tiempo que el punto tarda en dar una vuelta (el movimiento vuelve a repetirse).
Se denomina frecuencia “ f “ al número de vueltas que el punto da en un segundo.

Periodo y frecuencia son magnitudes inversamente proporcionales. 𝟏 𝟏


𝑻= → 𝒇= → 𝑻·𝒇 =𝟏
El periodo se mide en segundos (s) 𝒇 𝑻
La frecuencia se mide en s-1 o Hz (hertzios)

Teniendo en cuenta las definiciones de periodo, frecuencia y velocidad angular, se puede poner:
𝟐π 𝟏
𝝎= = 𝟐π · = 𝟐π · 𝒇
𝑻 𝑻
EJEMPLOS

EJERCICIO 1 (problema de encuentros M.R.U.)


Dos cuerpos, A y B, están separados 200 metros en línea recta desde el momento en que el tiempo empieza a contar. En ese
momento A tiene una velocidad de 4 m/s y B una velocidad de 6 m/s, y sabiendo que ambos cuerpos van uno al encuentro
del otro a velocidad constante. Determina la distancia que recorre cada uno hasta que se cruzan.
Planteamos un esquema de la situación y elegimos un origen para el sistema de referencia. En este caso, escogemos A en el
instante inicial.
𝑦

𝑣𝐴 𝑣𝐵
𝐴 𝐵
𝑂
𝑥

∆𝑟 = 200 𝑚
Cada cuerpo tiene un m.r.u., por tanto las ecuaciones elegidas para cada uno son:
𝐴 → 𝑟𝐴 = 4 · 𝑡
𝐵 → 𝑟𝐵 = 200 − 6 · 𝑡
El encuentro se produce cuando para el observador, situado en el origen de coordenadas, ambas posiciones coinciden.
𝑟𝐴 = 𝑟𝐵 → 4 · 𝑡 = 200 − 6 · 𝑡 → 10 · 𝑡 = 200 → 𝑡 = 20𝑠
Se encuentras a los 20 segundos. En ese instante, y teniendo en cuenta las anteriores ecuaciones de posición:
𝑟𝐴 (20) = 4 · 20 = 𝑟𝐵 (20) = 200 − 6 · 20 = 80 𝑚
Es decir, el cuerpo A a recorrido 80 metros, y el cuerpo B (200 - 80) 120 metros.

EJERCICIO 2 (problema de frenado, deceleración. M.R.U.A.)


Sabiendo que el tiempo de reacción de un conductor es de 0,8 segundos y que la aceleración de frenado del vehículo es de 7
m/s2, calcula la distancia recorrida hasta detenerse y el tiempo empleado en ello, si el vehículo circulaba a una velocidad
constante de 90 km/h.

8
𝐴
𝑣0 𝑣0 𝑎 𝑣 = 0 𝑚/𝑠
0,8 𝑠
𝑂

∆𝑟 = 𝑚. 𝑟. 𝑢. ∆𝑟 = 𝑚. 𝑟. 𝑢. 𝑎.

Debemos considerar:
En este problema hay dos movimientos, un m.r.u. a una velocidad de 90 Km/h durante 0,8 segundos (tiempo de reacción)
y un m.r.u.a. (decelerado) durante el tiempo invertido por el vehículo hasta detenerse.
Primero, debemos determina la distancia recorrida por el vehículo durante los 0,8 segundos de m.r.u.
𝑘𝑚 103 𝑚 1ℎ 𝑚
90 · · = 25 → 𝒓 = 𝒓𝟎 + 𝒗 · 𝒕 → 𝑟 = 0 + 25 · 0,8 = 𝟐𝟎 𝒎
ℎ 1 𝑘𝑚 3600 𝑠 𝑠

Situado el origen como se ve en el dibujo, como observadores, ahora podemos ver que el vehículo se encuentra en la
posición de 20 metros respecto del origen. Momento en el que comenzará el m.r.u.a. (deceleración).
𝑦
𝑟0 = 20 𝑚
𝑣 = 0 𝑚/𝑠
𝑎
𝐴 𝑣0
0,8 𝑠

𝑂 𝑥
∆𝑟 = 25 𝑚 ∆𝑟 = 𝑚. 𝑟. 𝑢. 𝑎.

Teniendo en cuenta esto, las características del segundo movimiento serán:


𝑟0 = 20 𝑚
𝑣0 = 25 𝑚
𝒂 = −𝟕 𝒎/𝒔𝟐
Por tanto, empleando alguna de las siguientes tres ecuaciones, vemos que fácilmente en la 1ª o 3ª ya podemos calcular el
tiempo necesario para que el vehículo se detenga empleando esa deceleración.
𝒗 = 𝒗𝟎 + 𝒂 · 𝒕 → 0 = 25 − 7 · 𝑡
𝟏
𝒓 = 𝒓𝟎 + 𝒗𝟎 · 𝒕 + 𝟐 · 𝒂 · 𝒕𝟐 → 𝑟 = 20 + 25 · 𝑡 − 3,5 · 𝑡 2

𝒗𝟐 = 𝒗𝟎 𝟐 + 𝟐 · 𝒂 · (𝒓 − 𝒓𝟎 ) → 0 = (25)2 − 14 · (𝑟 − 20)

De esta forma, y usando por ejemplo la primera ecuación.


0 = 25 − 7 · 𝑡 → 7 · 𝑡 = 25 → 𝒕 = 𝟑, 𝟓𝟕 𝒔

Una vez sabemos el tiempo, sustituimos en la ecuación de la posición.


𝑟 = 20 + 25 · 𝑡 − 3,5 · 𝑡 2 → 𝑟 = 20 + 25 · 3,57 − 3,5 · (3,57)2 → 𝒓 = 𝟔𝟒, 𝟔𝟒 𝒎

EJERCICIO 3 (mcu)

Un punto describe una trayectoria circular tardando 3,52 s en dar cinco vueltas. Calcular:

9
a) La velocidad angular en r.p.m. y en rad/s
b) El periodo y la frecuencia del movimiento
c) El ángulo girado al cabo de 0,85 s de iniciado el movimiento.
d) Su aceleración centrípeta.

5 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 60 𝑠 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 5 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 2𝜋 𝑟𝑎𝑑


a) 𝜔 = · 1 𝑚𝑖𝑛 = 85,23 = 85,23 𝑟. 𝑝. 𝑚. 𝜔= · = 2,84 𝜋 𝑟𝑎𝑑 · 𝑠 −1
3,52 𝑠 𝑚𝑖𝑛 3,52 𝑠 1 𝑚𝑖𝑛

3,52 1 1
b) 𝑇 = = 0,704 𝑠 𝑓 = 𝑡 = 0,704 = 1,42 𝑠 −1 = 1,42 𝐻𝑧
5

c) 𝜑 = 𝜔 · 𝑡 = 2,84 𝜋 · 0,85 = 2,41 𝜋 𝑟𝑎𝑑 = 7,68 𝑟𝑎𝑑

d) 𝑎𝑁 = 𝜔2 · 𝑅 = (2,84 𝜋)2 · 0,3 = 23,88 𝑚/𝑠 2

EJERCICIO 4 (mcu)

Un punto gira describiendo círculos con velocidad constante de forma tal que describe un ángulo de 180 ° en 1,543 s.
a) Calcular su velocidad angular
b) Determinar el periodo y la frecuencia del movimiento
c) Suponiendo que los ángulos empiezan a contarse a partir del punto más alto de la trayectoria y el cronómetro se pone
en marcha cuando el punto está formando un ángulo de 30 ° con la vertical, ¿En qué posición se encuentra el punto
cuando transcurran 2,5 s?
𝜋 𝑟𝑎𝑑
a) 180𝑜 = 𝜋 𝑟𝑎𝑑 → 𝜔 = 1,543 𝑠 = 0,65 𝜋 · 𝑠 −1
b) Tarda 1,543 segundos en dar media vuelta (180°), luego tardará: 2 · 1,543 = 3,086 𝑠 en dar una vuelta completa.
Por tanto:
1 1
𝑇 = 3,086 𝑠 → 𝑓 = = = 0,32 𝑠 −1
𝑡 3,086 𝑠
𝜋 𝑟𝑎𝑑 𝜋
c) 30𝑜 · 180𝑜
= 6
𝑟𝑎𝑑

𝜋 180𝑜
𝜑 = 𝜑0 + 𝜔 · 𝑡 = + 0,65 𝜋 · 2,5 = 1,79 𝜋 𝑟𝑎𝑑 → 1,79 𝜋 𝑟𝑎𝑑 · = 322,2𝑜
6 𝜋 𝑟𝑎𝑑

10

You might also like