You are on page 1of 31

Y ahora... ISSN 2346-9412 w w w. r e v i s t a k i n e . c o m .

a r

¿qué? Año 29 - Nº 143

•Tiempo agosto • octubre 2020

de miedos
y mitos la revista de lo corporal
•De qué cuerpos
hablamos
hoy

ADEMAS
•Masajes
•Kiné en México
•Agenda
•Guía

EQUILIBRIO
y sistema nervioso
en Pilates / Danza / Método Feldenkrais
Sensopercepción / Esferodinamia / Qi Gong
¡ojo! Plataforma UNA (Universidad Nacional de las Artes) ®
últimas
noticias
Festival Internacional Corpora-
las artes conectan la revista de lo corporal
ISSN 2346-9412

lidad Expandida •10 al 26 de septiembre


(ver información en pág.26) •Novedad de año 29 - nº 143
último momento: Taller de realización agosto - octubre 2020
audiovisual con celular, por Diego Sethson;
22 de septiembre, 19hs. Inscripción previa
editor
#FICCE 2020. Carlos Alberto Martos
dirección periodística
Cuerpo, Máscaras, "Barbijo"; nue- Julia Noemí Pomiés
vos sentidos en la clínica. Encuentros virtua-
les, teórico-vivenciales, 2do. sábado de cada diseño, arte y diagramación
mes. Coord: Elina Matoso, Mario Buchbinder, Rubén Longas + Julia Pomiés
Claudia D`Ägostino, Inicia en septiembre. asesoran
delamáscarainstituto @gmail.com Susana Kesselman - Elina Matoso
Carlos Trosman - Mónica Groisman
Esferobalones - Capacitación: El Plataforma de Danza, conciertos Olga Nicosia - Marta Jáuregui - Raquel Guido
Periné: Centro organizador de la Actitud espectáculos Silvia Mamana - Susana Estela
Postural, sus conexiones sensibles con el
contenidos artísticos
entrevistas Cristina Oleari - Mariane Pécora
movimiento. •1er encuentro: Sábado 5/9 abiertos
de 9.00 a 12.00 hs. Coordinan Anabela Loza-
no y Marian Durán. www.esferobalones.com
a la comunidad
lasartesconectan.una.edu.ar
documentales s u m a r i o
Informe Sistemas
Septiembre - octubre. Talleres Capacidades perceptivo - motoras
Virtuales de Shiatzu Kan Gen Ryu con Quienes visiten esta plataforma podrán ex- cial preventivo y obligatorio, las universidades
plorar y disfrutar los contenidos más diversos (3ºparte) EQUILIBRIO
Carlos Trosman (por Zoom). Masajes en pun- nacionales públicas reafirman su rol social y su
tos de tratamiento, ejercicios suaves y tera- realizados conjuntamente por las unidades aca- compromiso con la ciudadanía, tanto en la ca- 3 Equilibrio y Sistema Nervioso
péuticas orientales. Abierta la Inscripción. démicas de la UNA. Además de las novedades pacidad de aportar soluciones a la crisis sanita- Cristina Oleari
15% de descuento para suscriptores de que se presentan en la página de apertura re- ria como al minimizar los impactos negativos 6 NOTA - POSTER
revista Kiné www.shiatzukangenryu.com.ar comendamos ingresar al ítem Categorías, para que la pandemia puede producir en la socie- Julia Pomiés, Cristina Oleari, Rubén Longas
Whatsapp: +54 9 11 6656-5215. comprobar la cantidad y variedad de los ma- dad. En este sentido, desde la UNA se desarro- 7 un desafío para la danza
teriales que se ofrecen. Producciones de la llaron herramientas a fin de dar certezas a su Beatriz Conte
Compañía de Danza y del Geam (Grupo de comunidad. Apenas comenzó el aislamiento, se 8 gimnasia consciente
Experimentación en Artes del Movimiento). implementó un Sistema de Trámites y Consul- Aline Dibarboure, Silvia Gerszkowicz
En tapa: intervención anatómica de Una serie de documentales, por ejemplo, un tas en Línea a través del cual estudiantes, gra- 9 cuerpo, voz y equilibrios
longas+pomiés sobre una fotografía de programa sobre Danza Comunitaria y otros duados/as, docentes, nodocentes y ciudadanía Paola Grifman
Sol Bouille, Instructora de Pilates, realizada materiales súper interesantes de todas las dis- pueden realizar sus consultas en forma virtual. 10 crece desde el pie
ciplinas. Una mirada sobre el Arte Argentino o A mediados del mes de abril, se puso en mar- Laura Corinaldesi, Liliana Cepeda
por Guy Coombies, Londres 2019. Arte en contexto. Producciones de la UNA con cha la plataforma EVAed -Entorno Virtual de 11 un proceso dinámico
la comunidad, donde se relatan cuatro expe- Apoyo a la Educación- con el objetivo de ofre- Mirta Barnils, Karina Jousse
riencias de extensión, producción y construc- cer a estudiantes y docentes recursos pedagó-
ción de conocimientos en el territorio. Se pue- gicos y didácticos alternativos, garantizando la
12 el equilibrio se demuestra andando...
Carlos Trosman
de disfrutar, además, de las producciones ar- continuidad de los vínculos académicos.
tísticas de las orquestas y ensambles institucio- Consideramos que el arte es una práctica de 13 sobre esferobalones
Marita Filippini
nales; los audiovisuales ganadores del festival resistencia que ensancha el horizonte de lo po-
FAUNA 2019 y los encuentros con artistas y sible y abre a nuevos modos de existencia. Esta 14 vértigo de emociones
Gabriela González López
referentes de la cultura, como Teresa Parodi, práctica es social y colectiva. Es una forma de
Liliana Herrero, Peteco Carabajal, Guillermo hacer con otros, otras, otres. En momentos de 15 a más raiz, más vuelo
Emiliano Blanco
Fernández, Lidia Borda, entre otrxs. incertidumbre y aislamiento, el arte provee un
Vale destacar, por otra parte, los conteni- espacio de encuentro con la comunidad. Un 16 método Pilates
dos para personas mayores que ofrecen acti- Elisa Pollini
lugar desde donde poder imaginar(nos) nue-
vidades de cuidado, lúdicas y recreativas para vas posibilidades de estar, sentir y pensar. 17 método Feldenkrais
hacer en casa. Y una línea de contenidos Con esta nueva iniciativa, la UNA reafirma Andrea Guz, Gabriela Gómez
orientados a las infancias. su compromiso con el arte y la cultura como 17 esculturas equilibradas
En la presentación de esta plataforma, la derechos humanos fundamentales para toda Gabriela Kerszenblat
UNA señaló: En el marco del aislamiento so- la ciudadanía.
Informe Biopolítico
¿Y AHORA... QUE?
18 pandemia, reflexiones y mitos
Celeste Choclin
20 entre el control social y el deseo
Susana Kesselman
21 improvisar en tiempos de pandemia
Sandra Reggiani
22 de qué cuerpo hablamos hoy
Elina Matoso
23 Sistema Río Abierto
María Adela Palcos
23 estamos en construcción
Raquel Guido

En la sección Cuerpo &


24 Movimiento Federal de Danza

www.revistakine.com.ar 24
Mariela Ruggeri
día de la Eutonía
Emiliano Blanco
25 ontología del lenguaje
• Artículos especializados. Delia Chudnovsky, Lorena Isse
• Agenda actualizada de cursos, SUSCRIPCIÓN ANUAL DIGITAL 25 masaje y automasaje
talleres y actividades gratuitas. Alejandra Lieberman

• Sumario comentado de la última A partir de este año inauguramos la posibilidad de suscripción a las ediciones 26 FICCE 2020
Festival Corporalidad Expandida
edición y sumarios completos digitales. La suscripción anual incluye las 5 ediciones del año 2020 (en formato
de las ediciones anteriores. 26 Encuentro Somático
PDF) y la Guía de Carreras, Cursos y Profesionales para el año 2021 (planificada Ivana Sejenovich
• Datos para suscripción anual y para diciembre 2020). Más la versión digital del libro Biblioteca Kiné Nº2 (exclu-
detalle de beneficios para 27 Kiné en México
Alicia Zappi
suscriptor@s. sivo para suscriptores). Y el envío de tres ejemplares digitalizados de la colec-
28 guía de profesionales
• Suscripción al newsletter ción, a elegir desde el Nº 87 hasta la fecha, incluyendo las ediciones agotadas.
30 agenda
mensual con novedades de Kiné
y del campo de lo corporal. $500.- Kiné® la revista de lo corporal, es propie-
• Información para la solicitud de dad de Julia Noemí Pomiés. Las opiniones expre-
compra de ejemplares de la El modo de pago para toda la República Argentina es a través de depósito o sadas en los artículos firmados son responsa-
transferencia bancaria (solicitar por mail los datos de nuestra cuenta) bilidad de sus autores. Se permite la difusión y
colección. reproducción de este material, con la autoriza-
• Y toda la Guía 2020 con los Para suscripciones internacionales U$S 20.- consultar por e-mail a ción correspondiente y citando la fuente.
vínculos (links) activos hacia Registro Nacional de la Propiedad Intelectual
las direcciones de mail y
kine@revistakine.com.ar Nº 5300347 - ISSN 2346-9412
páginas web de los anunciantes. Redacción y publicidad: Leopoldo Marechal
A esa misma dirección se puede solicitar la compra de ejemplares de la colección. 830, 11º A (1405) CABA - tel: 4981-2900
kine@revistakine.com.ar
Seguinos en: KINÉ la revista de lo corporal @kine.revista www.revistakine.com.ar

2
somos un sistema de sistemas
serie año 2020 VER ÍNDICE DE INFORMES Y POSTERS EN PÁG.5

capacidades perceptivo motoras


3 equilibrio
ra
parte

La irrupción del Covid-19 nos "movió el piso". Necesitamos recurrir a todas nuestras
capacidades para mantener el equilibrio en este tembladeral. Muy buena oportunidad
para explorar los aportes que nos ofrece Cristina Oleari: conceptos fundamentales de
neurociencia que nos ayudan a comprender cómo funciona el sistema nervioso para
no dejarnos caer. Por su parte, Beatriz Conte, Laura Corinaldesi, Liliana Cepeda nos
dan su visión desde el campo de la danza. Y Aline Dibarboure desde la Gimnasia
Consciente. Paola Grifman le pone voz y canto a los modos de equilibrarnos. Mirta
Barnils y Karina Jousse, desde la Danza Armonizadora, lo plantean como un proceso
dinámico. Carlos Trosman asegura que "el equilibrio se demuestra andando". Marita
Filippini aporta la función estabilizadora de los esferobalones. Gabriela González
López describe sus talleres de estimulación vestibular, la relación del oído interno y el
vértigo. Emiliano Blanco, desde la sensopercepción levanta vuelo hacia otras
instancias del equilibrio y la necesidad de enraizarnos. Elisa Pollini nos da un
panorama del Método Pilates; Andrea Guz y Gabriela Gómez, del Método Feldenkrais.
Y finalmente Gabriela Kerszenblat comenta sus equilibrios con la escultura.

equilibrio estático y dinámico Equilibrio de los cuerpos en general


escribe Dra. Cristina Oleari Kinesióloga, Fisiatra
y del cuerpo humano en particular
Un sistema en equilibrio puede tener distintos grados de es-
Desde el punto de vista físico o mecánico, se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio estático cuando la sumatoria tabilidad. Por ejemplo, un objeto presenta estabilidad si la lí-
de las fuerzas y/o los momentos de fuerza aplicados sobre el mismo, en un instante dado, es igual a cero, respecto de nea de acción de la fuerza peso (con punto de aplicación en el
determinado sistema de referencias (Viladot). centro de masas de ese objeto) cae dentro de la base de
Se pueden clasificar distintos tipos de equilibrio: •Equilibrio estable es aquel en que el cuerpo tiende a volver a la sustentación o base de apoyo. Esta base de apoyo o soporte
posición de equilibrio inicial, luego de que una fuerza desestabilizadora se aplique y produzca un pequeño desplazamiento. puede o no coincidir con la superficie de contacto, incluye a las
•Equilibrio inestable cuando al aplicarse una fuerza que lo desplaza de su posición original no puede volver a esa posición superficies donde se produce el contacto y la superficie "inter-
sin que otra fuerza (re-equilibradora) intervenga. •Equilibrio indiferente se da cuando al aplicar una fuerza que modifica media" delimitada entre las mismas. Se puede decir que es la
la posición inicial, igual mantiene de manera constante la distancia de su centro de masas respecto de su base de sustentación. superficie entre y debajo de todas las partes del cuerpo en con-
tacto con el suelo, también conocido como "polígono de apo-
centro de gravedad yo" (Muñoz - Andisco). La estabilidad disminuye a medida que
EQUILIBRIO ESTABLE
la línea de acción de la gravedad (fuerza peso) se aproxima al
borde o periferia del polígono de apoyo; pero, aumenta la es-
tabilidad con el descenso del centro de gravedad, con el au-
La superficie en la que se apoya mento de la base de sustentación.
el objeto (o la persona), también La especie humana desarrolló sistemas complejos
condiciona su estabilidad
neuromusculares de control del equilibrio para que sea
BASES DE APOYO CON efectiva la mantención de la posición vertical del
Las diferentes bases
de apoyo del individuo EQUILIBRIO INESTABLE cuerpo y la mirada en la horizontal (función
brindarán hegemónica y propia de la especie). Esto se realiza con
posibilidades de continuos ajustes para que el centro de gravedad
ajustes posturales y
oscile constantemente sobre la base de apoyo.
re-equilibratorios
estáticos y/o
dinámicos, según sea Actualmente, esto se puede
analizar objetivamente con el uso
más o menos estable.
de una plataforma de fuerzas que
capta la oscilación de las presiones
de los apoyos de los pies de la
persona parada sobre la misma
(estabilometría).
centro de persona de pie Los gráficos obtenidos se
gravedad denominan estatokinesiogramas
y permiten valorar el
Estabilometría desplazamiento
antero-posterior y
latero-lateral
(derecha-izquierda)
de la persona parada
con ojos abiertos
persona de pie durante 10
con bastón segundos (por ej.)
Hay quienes y las modificaciones
(leves o grandes) que
se entrenan para
acontecen cuando
desarrollar al
se le pide que cierre los
máximo esta Estatokinesiograma ojos (Test de Romberg).
capacidad
continúa en página 4

3
Viene de la página 3

el equilibrio como capacidad perceptivo-motora


La capacidad de equilibrio se Integración sensoriomotora del equilibrio. Un poco de neurociencias
define como aquella que del equilibrio y del sentido kinestésico (propioceptivo)
intenta mantener o volver a
colocar la línea de gravedad Vías centrales y periféricas relacionadas con te a las cilias de la mácula del
del cuerpo o partes de él el mantenimiento del equilibrio utrículo y del sáculo, y las crestas
Fuente de la ilustración: House y Pansky de la ampolla de los conductos
sobre la base de soporte (sea semicirculares (ver ilustraciones en
cual fuere esta) y/o frente el póster de la página 6).
a cambios de posición del Cuando la cabeza se encuentra
en posición normal, la mácula del
cuerpo o movimientos. sáculo se orienta en sentido verti-
Lo que se desprende de esto es cal y la del utrículo en sentido hori-
que se pueden estudiar dos aspec- zontal. El sistema otolítico es es-
tos del equilibrio: timulado cuando se varia la po-
•el equilibrio estático: mantener sición de la cabeza, es decir que
o sostener una posición estable, y la membrana gelatinosa cambia de
posición; en ella están los otolitos,
•el equilibrio dinámico: man-
los cuales al modificar su posición
tener o recuperar el equilibrio du-
estimulan las cilias y desencadenan
rante movimientos de diferentes
la transmisión del impulso en la vía
velocidades y aceleraciones de par-
aferente vestibular hacia los centros
tes o de todo el cuerpo.
del tronco encefálico (núcleos
Esta capacidad de equilibrio, tan- vestibulares). Tal como se indica en
to estático como dinámico, es fun- el gráfico de la izquierda.
damental para cualquier actividad Además, en la cresta de la am-
motriz, sea deportiva, atlética, gim- polla de los conductos semicircu-
nástica, danzas, etc. siendo la per- lares se encuentran las células
cepción postural esencial, indepen- El laberinto ciliadas receptoras incluidas en la
diente de la posición en que se lle- o aparato masa gelatinosa (no hay otolitos en
ve a cabo la actividad (parado, sen- vestibular los conductos semicirculares). La
tado, caminando, corriendo, en po- está estimulación se genera por el des-
sición horizontal como la natación, ubicado en plazamiento de la endolinfa, pro-
o invertida como en las destrezas). el oído ducido por los movimientos de la
En el desarrollo motriz interno cabeza. Como hay un conducto
normal del niño, semicircular en cada plano del es-
pacio se excitarán aquellas cilias del
el mantenimiento del equilibrio conducto semicircular respectivo al
y recuperación movimiento (lineal, angular o rota-
del mismo es parte de las torio en ese plano) ver ilustración
adquisiciones durante en el póster. El desplazamiento de
la actividad cotidiana la endolinfa se produce al inicio del
movimiento, al frenar, o al cambiar
exploratoria y de dirección del mismo. (Loyber)
los juegos infantiles.
En algunos casos leves, las difi- La estimulación de los
cultades de equilibrio pueden apa- receptores laberínticos tiene
recer frente al aprendizaje de acti- influencia sobre el tono de los
vidades en diferentes bases de
sustentación y/o superficies inesta-
músculos posturales y de los
bles (aprender a andar en bicicleta, músculos extrínsecos del ojo,
a patinar, a esquiar). Los receptores
músculotendinosos y los Esa influencia se produce siguien-
Este aprendizaje motor no es su-
articulares, envían do las vías de conexiones con cen-
ficiente cuando se requiere ejecu-
información sensible tros nerviosos como: la médula, el
tar movimientos a distintas veloci-
desde los músculos, tronco del encéfalo (núcleos
dades y aceleraciones, en diferen-
tendones y vestibulares, formación reticular,
tes posiciones corporales con exi-
articulaciones, acerca de núcleo rojo), el cerebelo, los pares
gencias específicas. Para estimular
la posición del cuerpo en craneales que gobiernan los movi-
esta capacidad, se requieren ejer-
el espacio mientos oculares (III-IV- VI), el tála-
cicios en superficies de apoyo pe-
(sentido kinestésico) mo, la corteza cerebral.
queñas, elevadas, móviles, inesta-
Tanto la mácula del sistema oto-
bles (de diferentes materiales) así
lítico como las crestas de los con-
como estimulación vestibular y
Llegada de la La propiocepción Por último, los que más nos inte- ductos semicirculares generan res-
cognitiva de manera simultánea.
información sensorial Es fundamental para las reaccio- resan para el sentido del equilibrio: puestas distintas a través de meca-
El equilibrio dinámico demanda
nes reequilibratorias posturales aun- nismos específicos.
percepción de aceleraciones y ajus- • Receptores Laberínticos, o
Los receptores son estructuras que a veces se requiere también de Si la cabeza cambia de posición
tes de movimientos rápidos y con Vestibulares: ubicados en el oído
especializadas en traducir los exteroceptores y los telerrecep- en el espacio, se estimula la mácu-
cambios de posiciones segmentarias interno, intervienen en las reaccio-
tores. la del sistema otolítico (pero no
o corporales globales, así como mu- distintos tipos de energías al nes posturales reflejas, para contri-
Se conocen diferentes clasifica- cuando la cabeza está en movi-
chas veces caídas o aterrizajes so- buir al mantenimiento de la postu-
bre superficies inestables.
"lenguaje" del sistema nervioso: ciones de propioceptores, en gene- miento) y la respuesta refleja se en-
ra normal, adaptar la posición de carga de activar los músculos pos-
que es la excitación bioeléctrica. ral pueden ser: músculotendinosos,
Las mayores exigencias, en este los miembros y el tronco a la posi- turales de las extremidades para
articulares y laberínticos.
Los que intervienen en la ción de la cabeza (mirada en la ho- mantener la postura en las condi-
sentido, se pueden observar rizontal) y/o por desplazamientos
regulación de la actividad • Receptores Músculotendi- ciones de equilibrio en que se en-
durante los saltos de gimnasia nosos: Comprenden al huso de la misma. (Loyber).
muscular relacionada al equilibrio contraba antes del cambio de po-
artística y deportiva, el patinaje neuromuscular (reflejo de feed- sición de la cabeza; incluso los mo-
laberinto
artístico, saltos ornamentales, son principalmente los back positivo), al órgano tendi- vimientos reflejos de los ojos se
saltos de esquí, salidas de los noso de Golgi (reflejo de feedback adecúan a la nueva posición para
propioceptores, que brindan
negativo) y las terminaciones libres mantener el campo visual similar al
aparatos de gimnasia, sensibilidad sobre la posición y el (reflejo de flexión y dolor). que abarcaba antes del movimien-
saltos y giros de la danza.
movimiento del propio cuerpo, y • Receptores articulares y to. Estas reacciones reflejas se de-
Es por ello que muchos autores nominan reacciones tónico estáti-
relacionan de manera estrecha la
se ubican en músculos, periarticulares: pueden ser los
corpúsculos de Ruffini, las termina- cas o sentido estático o de posición.
capacidad de equilibrio con las de- articulaciones, tendones, y en el En cambio, ante movimientos
más capacidades coordinativas y el ciones articulares de Golgi y los re-
aparato vestibular del oído interno. ceptores de Vater- Paccini. bruscos que provocan desplaza-
mayor grado de rendimiento. Ade- El laberinto consta de una parte mientos de la endolinfa de las cres-
más de la valoración del equilibrio Esa intervención se produce tan- La información que nace de es- denominada sistema otolítico (el tas de los conductos semicirculares
estático (ortostático) a través de la to para adoptar posturas sosteni- tos receptores conduce la sensibili- utrículo y el sáculo) y otra, los con- las respuestas son contracciones
plataforma estabilométrica y los grá- das en el tiempo (equilibrio está- dad propioceptiva consciente, es ductos semicirculares. reflejas de los músculos del tronco,
ficos mencionados, se puede tomar tico) como para mantener o recu- decir, el sentido kinestésico rela- Los otolitos son cristales de cuello y extremidades, con movi-
como unidad de medida la duración perar el equilibrio de segmentos cionado con el reconocimiento de carbonato de calcio que están mientos compensadores que inten-
del mantenimiento del estado de corporales o del cuerpo en su tota- las posición y orientación en el es- suspendidos en una sustancia in-
equilibrio y la velocidad y calidad de lidad durante los movimientos pacio de las partes del cuerpo, sin tersticial como una membrana ge-
(continúa en página 5)
la recuperación del mismo. (equilibrio dinámico). intervención de la visión. latinosa que estimula directamen-

4
equilibrio
Viene de la página 4

tan mantener la postura normal. Los movimientos de la ca-


beza pueden ser lineales o rotatorios, de aceleración (au-
mento de la velocidad) o desaceleración (disminución de la
velocidad) o, que cambie de manera brusca la dirección del
movimiento.
Un movimiento de velocidad constante
no produce estímulo en las
crestas de los conductos semicirculares.
En el caso que los movimientos sean rotatorios, se le su-
man las reacciones compensatorias de los músculos ocula-
res extrínsecos originando nistagmus (movimiento involun-
tario de los ojos). Los movimientos oculares se desvían en
sentido contrario al de la rotación de la cabeza y luego vuel-
ven con un movimiento rápido, a la posición original, cen- Ante un estímulo sonoro (la bocina de arriba) la persona flexiona el codo y se activa el bíceps braquial, traccionando hacia sí de
trados hacia adelante. La estimulación se produce por el la manija amurada a la pared, produciendo un desequilibrio postural e inestabilidad (el cuerpo se aproxima hacia la pared
movimiento que corresponde con el plano que se encuen- golpeándose la cara), por lo que se esperaría que si fuera sólo como retroalimentación, se contraigan los gemelos (tríceps sural)
posteriormente (feedback) al estímulo sonoro y como respuesta refleja al estiramiento de los gastrocnemios… Sin embargo, el
tra el conducto semicircular. De hecho, estas reacciones de
EMG de superficie muestra que las reacciones reequilibratorias activan a los gastrocnemios antes (100mseg antes) que la
equilibración y oculares ante movimientos giratorios de la activación del bíceps braquial cuando la persona tracciona de la manija, esto comprueba que hay feedforward o
cabeza, y la observación de la aparición del nistagmus, se anteroalimentacion, cada vez más efectivo cuanto más aprendizaje motor y entrenamiento
utilizan para el diagnóstico de alteraciones vestibulares. Es-
tas respuestas reflejas se denominan reacciones tónico- En síntesis, se pueden definir las siguientes reacciones mientos cervicales que tienden a reposicionar la cabeza y
cinéticas o del sentido cinético. reflejas para el mantenimiento de la postura y la recupera- luego se continúan con los movimientos corporales que re-
ción del equilibrio equilibran en relación a la cabeza
Los reflejos posturales o antigravitatorios, • DE SOSTEN TONICO ESTATICAS: para mantener la pos- – REFLEJOS OCULO-CEFALO-LABERINTICO-CERVICAL son
incluyen mecanismos compensatorios tura normal. suprasegmentarias como los reflejos laberínticos y visuales,
o de feed-back y mecanismos anticipatorios – POSTURALES LOCALES: REACCION POSITIVA Y NEGA- e intersegmentarias (cervicales, cefálicos, tronco y extremi-
TIVA, el estímulo y la respuesta se producen en las mismas dades).
(de feed-forward), que se van estructurando
estructuras musculares o tendinosas. • DE EQUILIBRACION O TONICO CINETICAS son reaccio-
sobre la base del desarrollo motor. nes fásicas.
– POSTURALES SEGMENTARIAS: REFLEJO EXTENSION
Este mecanismo anticipatorio o anteroalimentación (feed- CRUZADA, el estímulo y la respuesta abarca uno o varios – PROPIOCEPTIVAS MUSCULARES: BALANCEO O
forward) del control postural, el tono de músculos que van a segmentos medulares, por lo que puede responder del lado APUNTALAMIENTO, se producen con el cuerpo en reposo.
mantener el equilibrio y la postura, aumenta con anticipación contrario a aquel donde se produjo el estímulo. – PROPIOCEPTIVAS LABERINTICAS: REACCION DE CAI-
a la contracción voluntaria del músculo agonista de la acción. • DE ADAPTACION POSTURAL: se producen cuando se DA, DE ASCENSOR O ROTATORIOS se producen con el cuer-
requiere modificar la postura en determinada situación pero po en movimiento.
Este mecanismo predice una alteración en la
sin alterarla demasiado, se producen movimientos del cue- Como conclusión, estas reacciones reflejas tienen como
estabilidad corporal y formula llo, del tronco y de las extremidades, involucrando estructu- objetivo mantener el equilibrio del cuerpo, es decir, como
una respuesta estabilizadora apropiada. ras de diferentes segmentos medulares (por ejemplo cuello ya se definió, que la línea vertical que pasa por el centro de
Esto se puede evaluar con electromiografías con electro- y tronco) y núcleos suprasegmentarios (núcleos vestibulares gravedad se mantenga dentro del polígono de apoyo.
dos de superficie (EMG), analizando el tiempo de pre-acti- en el tronco del encéfalo estimulados por receptores A través de la integración perceptivo-motora, el con-
vación antes de que se produzca el movimiento. Esta antici- laberínticos estáticos). junto de estímulos cinestésicos, táctiles, propioceptivos,
pación es entrenable y tiene como objetivo, también, pro- – INTERSEGMENTARIA: REFLEJOS TONICO CERVICAL SI- laberínticos y visuales, la conexión con recuerdos de varias
teger a las estructuras articulares y periarticulares, frente a METRICO Y TONICO CERVICAL ASIMETRICO. fuentes sensoriomotoras así como las experiencias motrices
las exigencias de gestos motores complejos, de mucha ener- – SUPRASEGMENTARIA: TONICO LABERINTICO. previas, conducen al reconocimiento de los movimientos del
gía cinética, con aceleraciones y velocidades elevadas (ver • DE ENDEREZAMIENTO: para recuperar la postura cuan- cuerpo y despiertan complejos asociativos mnémicos por
gráfico en esta misma página). do se vio alterada por diferentes causas, en particular fren- impulsos corticales aferentes, las praxias, base de la
El mecanismo de retroalimentación del control postural y te a cambios de posición de la cabeza, lo cual genera movi- motricidad.
de re-equilibración, en cambio, son respuestas que se pro-
ducen una vez iniciado el movimiento, a través de aferencias
sensitivas que detectan inestabilidad postural, del sistema La Dra. Cristina Oleari es Kinesióloga Fisiatra (UBA). Profesora Titular de la Cátedra de Biomecánica y Anatomía Funcional en la
visual, laberíntico y propioceptivos. Carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Facultad de Medicina de la UBA, y de la Universidad Favaloro.

Consulte un índice más detallado en los sumarios de ediciones


ÍNDICE DE TODOS LOS INFORMES Y POSTERS anteriores en www.revistakine.com.ar
Consultar esta guía para
localizar los temas de cada uno •Kiné 79: Músculos en Acción (2): Flexibilidad. Las fascias: un siste- •Kiné 107: Grupos Musculares 2: Los glúteos y la salud del nervio
de los informes y posters ma de integración. ciático.
publicados en esta sección de la •Kiné 80: Músculos en Acción (3): Fuerza. •Kiné 108: Grupos Musculares 3: Suelo Pélvico.
Revista Kiné. •Kiné 81: Músculos en Acción (4): Resistencia. •Kiné 109: Grupos Musculares 4: Entre los Omóplatos.
Para adquirirlos comunicarse a •Kiné 82: Músculos en Acción (5): Coordinación. Capacidades neuro- •Kiné 110: Grupos Musculares 5: El Cuello.
kine@revistakine.com.ar motrices: equilibrio, orientación. •Kiné 111: Contracturas 1: Diagnóstico.
•Kiné 83: Músculos en Acción (6): Tono muscular. •Kiné 112: Contracturas 2: Tratamientos.
•Kiné 84: Huesos en Acción (1): Tejido óseo y movimiento. Los •Kiné 113: Contracturas 3: Cabeza, Bruxismo, Jaquecas de origen mus-
•Kiné 56: Somos un sistema de sistemas integrados en compleja red. huesos, funciones, estabilidad y sostén. cular.
•Kiné 57: Sistema Circulatorio. Desde el corazón al amor, pasando •Kiné 85: Huesos en Acción (2): Las fracturas. •Kiné 114: Contracturas 4: Torso. Lumbago.
por el infarto. •Kiné 86: Dolor (1): Funciones del dolor. Dolor crónico. •Kiné 115: Contracturas 5: Brazos y piernas.
•Kiné 58: Sistema Respiratorio. Anatomía y fisiología. La importan- •Kiné 87: Dolor (2): Columna vertebral y postura. •Kiné 116: Articulaciones en peligro 1: Columna Vertebral. Hernia de
cia de dejar de fumar. •Kiné 88: Dolor (3): El mundo sobre los hombros. Tendinitis del disco. Pinzamientos.
•Kiné 59: Sistema Urinario: Para filtrar toxinas. manguito rotador, codo de tenista, síndrome del túnel carpiano. •Kiné 117: Articulaciones en peligro 2: Cadera: Coxofemoral. Trata-
•Kiné 60: Sistema Digestivo: Apetito y ansiedad. •Kiné 89: Dolor (4): La salud del nervio ciático. Masajes: todas las mientos. Cirugía. Prótesis.
•Kiné 61: Sistema Osteoarticular 1: Huesos, órganos vivos. Manio- técnicas para aliviar dolores. •Kiné 118: Articulaciones en peligro 3: Hombro.
bras óseas en el masaje. •Kiné 90: Dolor (5): Rodilla, Tobillo, Pié. Serie de ejercicios ilustra- •Kiné 119: Articulaciones en peligro 4: Rodilla.
•Kiné 62: Sistema Osteoarticular 2. Articulaciones. Tejido conectivo dos de esferokinesis. •Kiné 120: Articulaciones en peligro 5: Tobillo.
y ligamentos. •Kiné 91: Artrosis y Artritis. Principales diferencias. Prevención y tra- •Kiné 121: Fascias 1: Un sistema de integración.
•Kiné 63: Sistema Muscular 1. Músculos de la cara. tamiento. •Kiné 122: Fascias 2: Dolor de espalda, enfoques innovadores. Fascia
•Kiné 64: Sistema Muscular 2. Hay músculos en todos los sistemas •Kiné 92: Colesterol. Enfoque clìnico y psicosomático. Homeopatía. tóracolumbar.
de nuestro cuerpo. Gimnasia y masaje. •Kiné 123: Fascias 3: Muslos. Fascia Lata.
•Kiné 65: Sistema Muscular 3: Musculatura esquelética. La postura. •Kiné 93: Diabetes. Prevención y tratamiento. Terapias complementa- •Kiné 124: Fascias 4: Tendinitis.
Tono neuromuscular. rias. Testimonios.
•Kiné 125: Fascias 5: Plantar y Tendón de Aquiles.
•Kiné 66: Sistema Nervioso 1. Central y Periférico. •Kiné 94: Alergias. Asma. Rinitis. Eczemas.
•Kiné 126: Músculos un enfoque global (1) Abdominales.
•Kiné 67: Sistema Nervioso 2. Respuestas Motoras. De las sensacio- •Kiné 95: Osteoporosis. Prevención y tratamiento. Movimientos que
nes a la Percepción. fortalecen. •Kiné 127: Un enfoque global (2) Psoas Ilíaco.
•Kiné 68: Sistema Nervioso 3. El Sistema aNervioso Autónomo. Páni- •Kiné 96: Anorexia y Bulimia, propuestas desde: Medicina, Psicoaná- •Kiné 128: Un enfoque global (3) Diafragma.
co, ansiedad, estrés. lisis, Eutonía, Shiatzu, etc. •Kiné 129: Un enfoque global (4) Lumbalgias.
•Kiné 69: Sistema Endocrino. Hormonas en acción. •Kiné 97: La salud de la postura. Desde la gestación a la vejez. Ori- •Kiné 130: Un enfoque global (5) Suelo Pélvico.
•Kiné 70: Sistemas Inmune y Linfático 1. Defensas. gen y desarrollo de la postura. •Kiné 131 a 135: Cadenas musculares 1, 2, 3, 4 y 5.
•Kiné 71: Sistemas Inmune y Linfático 2. Drenaje Linfático y masaje. •Kiné 98: Escoliosis y otros problemas posturales. Prevención, diag- •Kiné 136: Músculos en movimiento (1) Fuerza.
•Kiné 72: Sistema Reproductor 1. Anatomía y Fisiología. XX, XY y nóstico, tratamiento. •Kiné 137: Músculos en movimiento (2) Elasticidad.
otras complejidades. •Kiné 99: Alteraciones posturales por mal funcionamiento de las vísce- •Kiné 138: Músculos en movimiento (3) Velocidad.
•Kiné 73: Sistema Reproductor 2. Concepción, anticoncepción y em- ras. Y viceversa. •Kiné 139: Músculos en movimiento (4) Potencia.
barazo. •Kiné 100: Problemas: trabajo, postura y computadora •Kiné 140: Músculos en movimiento (5) Resistencia.
•Kiné 74: Sistema Tegumentario: Piel, pelo, uñas. Un sistema protec- •Kiné 101: Otra vez la voz. Sistema fonador. La voz como herramien- •Kiné 141: Capacidades Sensitivo-Motoras (1) Coordinación.
tor y de comunicación. ta de transformación.
•Kiné 142: Capacidades Sensitivo-Motoras (2) Ritmo.
•Kiné 75: Origen Embriológico de los Sistemas. •Kiné 102: Hiperlordosis. (Posturas que duelen 1)
•Kiné 76: Dolor de Espalda. Posibles causas y alivios. •Kiné 103: Hipercifosis (Posturas que duelen 2) Para adquirir ejemplares (envíos a todo el país)
•Kiné 77: Sistema Fonador: voz, grito, canto. •Kiné 104: Cervicales (Posturas que duelen 3) 4981-2900 - kine@revistakine.com.ar
•Kiné 78: Músculos en Acción (1): Regulación nerviosa de la con- •Kiné 105: Los piés. (Posturas que duelen 4)
tracción muscular. •Kiné 106: Grupos Musculares 1: Abdominales EDICIONES AGOTADAS
Números: 61 - 63 - 65 - 67 - 77 - 79 - 89 - 98 - 102 - 104 - 108

5
somos un sistema de sistemas
SERIE 2020 capacidades NOTA-POSTER

perceptivo motoras

Idea y realización: Lic. Julia Pomiés


Ilustraciones: Rubén Longas
equilibrio
y sistema nervioso
No143

Asesoramiento y supervisión: Dra. Cristina Oleari


(Kinesióloga, Fisiatra) El equilibrio es una Vías nerviosas centrales y periféricas
relacionadas con el mantenimiento
capacidad que requiere la del equilibrio
Fuente de la ilustración: House y Pansky
Ubicación del aparato vestibular integración perceptivo- (Ver ampliación en pág. 4)

El oído interno, que contiene al vestíbulo o vestíbulo


motora, de un complejo
laberinto, se encuentra ubicado conjunto de estímulos:
profundamente dentro del cráneo,
cinestésicos, táctiles,
propioceptivos,
laberínticos y visuales.
Implica, además, la
conexión con recuerdos
de varias fuentes
sensoriomotoras así como
con experiencias motrices
previas, que conducen al
Vista cenital, con el frente hacia la derecha reconocimiento de los
movimientos del cuerpo y
Aunque estén muy próximos y compartiendo la región despiertan complejos
del oído interno, el sentido de la audición y el del asociativos mnémicos (de
equilibrio son dos sistemas separados. Los conductos
semicirculares, el utrículo y el sáculo contienen la memoria). Ver artículo
receptores que se relacionan con el equilibrio.
La cóclea, un conducto enrollado en forma de de páginas 3 a 5.
caracol, se relaciona con la percepción del sonido.
El laberinto consta de una parte denominada sistema
otolítico (el utrículo y el sáculo) y otra, los conductos
semicirculares. Los otolitos son cristales de carbonato
de calcio que están suspendidos en una sustancia
intersticial (endolinfa) como una membrana gelatinosa
que estimula directamente a las cilias de la mácula del
utrículo y del sáculo, y las crestas de la ampolla de los
conductos semicirculares donde se encuentran células
ciliadas receptoras incluidas en la masa gelatinosa (no
hay otolitos en los conductos semicirculares).

ampollas de los conductos


semicirculares

utrículo

Cerebelo
Otro centro integrador importante
del equilibrio es el cerebelo, que
conductos organiza la información proveniente
semicirculares del tronco del encéfalo (núcleos vestibulares)
y de la médula. Esta información propioceptiva,
vestibular y visual se coordina en las áreas
del cerebelo (corteza del vermis, nódulo y flóculo y
núcleos del techo, correspondientes al arquicerebelo
(ver imagen) que se encargan de la función del
equilibrio para enviar sus repuestas eferentes motoras
hacia el tálamo, los núcleos de III, IV y VI Par craneal y a
cóclea la médula (por intermedio de otros núcleos bulbo-
sáculo protuberanciales y el núcleo rojo del mesencéfalo).
Fuente de la ilustración House y Pansky.

Receptores del utrículo


y del sáculo
Receptores otolitos

de los membrana
conductos gelatinosa

semicirculares células
ciliadas
Movimientos que estimulan los receptores del utrículo y el sáculo

otolitos

cilias
inclinadas
por el
movimiento
de la cabeza Inclinación de la cabeza hacia atrás Inclinación de la cabeza hacia adelante
células
ciliadas

El sistema otolítico es estimulado cuando


se varia la posición de la cabeza: la
membrana gelatinosa cambia de posición; en
En la cresta de la ampolla de los ella están los otolitos, los cuales al modificar su
conductos semicirculares la estimulación
posición estimulan las cilias y desencadenan la
se genera por el desplazamiento de la
transmisión del impulso en la vía aferente
endolinfa, producido por los movimientos
de la cabeza. Como hay un conducto vestibular hacia los centros del tronco
encefálico (ver arriba, a la derecha del póster el Posición erecta: se observa la disposición de los otolitos y las
semicircular en cada plano del espacio se
gráfico referido a las vías nerviosas). células ciliadas, que se modificará por efecto del movimiento
excitarán aquellas cilias del conducto
como se muestra en los gráficos de la derecha. Fuente de la
semicircular respectivo al movimiento. Aceleración sin inclinación de la cabeza Desaceleración sin inclinación de la cabeza
ilustración: Purves y cols. (Invitación a la neurociencia)

6
equilibrio
capacidades perceptivo motoras - 3ra parte
un desafío para
la
danza
escribe: Beatriz Conte
Punta, media punta, búsqueda constan- claro ejemplo, como ocurre en las clases de
te del equilibrio perfecto... un gran desafío ballet o sea de la danza académica.
técnico coreográfico para todo bailarín. Un apunte sobre la Coordinación neuro-
muscular: a través del uso de imágenes y la
El trípode oído, ojos, pies visualización como dijimos antes, mejorarían
Un elemento fundamental en esta búsque- los patrones neurales que ayudan y facilitan
da es la mirada. La información visual constitu- la eficiencia del movimiento. La coordinación
ye un dato clave para el sistema postural en el neuromuscular puede afectar positivamente
movimiento, especialmente en la danza don- en la selección del número de fibras muscu-
de las exigencias de equilibrio se extreman. lares adecuadas en el momento justo, con-
cretamente los bailarines pueden adquirir una
El sistema postural fino elabora la
mayor capacidad a la hora de usar sólo los
noción de verticalidad a partir de las músculos requeridos para realizar un deter-
informaciones neurosensoriales minado movimiento y mantener así unos ni- Ilustración tomada del libro «Anatomie appliquée a la danse», de Georgette Bordier,
captadas por el oído interno, los ojos y veles de energía suficientes que ayuden a profesora de la Escuela de Danza de la Opera de Paris (edición del año 1975). En ella se
disminuir el cansancio. destaca la importancia de una adecuada colocación de la cadera, que debe estar en el eje,
las plantas de los pies, complementando para lograr el equilibrio tanto en quietud como durante el movimiento.
Un estudio que se hizo en Valencia (La Van-
la propiocepción general. guardia comunidad valenciana 2/ 5/2016 nos De la danza a la vida cotidiana personas con inestabilidad, desequilibrio en
Coordinandolas entre sí estabilizamos dice lo siguiente: El simple trípode conformado por la vis- adultos mayores, cervicalgias ,dorsalgias y di-
nuestra referencia corporal en el entorno y «Los bailarines profesionales tienen un ta, las plantas de los pies y el oído interno versas patologías de origen estático.
en función de ese trípode base, regulamos equilibrio distinto, según un estudio» constituye una herramienta eficaz que per- De este modo la danza enriquece con su
el tono de la postura. Sólo una vez domina- Los profesionales de la danza tienen un mite la lectura del movimiento. Su aplica- práctica un interesante concepto de Educa-
do el sistema postural el artista podrá pasar equilibrio diferente al del resto de la pobla- ción práctica al ejercicio de la pirueta clási- ción en y por el movimiento.
con total libertad de movimiento a ofrecer ción, según un estudio comparativo elabo- ca es muy ilustrativa.
Bibliografía
lo mejor de sí mismo, es lo que en danza rado por un grupo de médicos del Hospital
llamamos «Colocación» como una disposi- Universitario La Fe, hecho entre bailarines
También es posible proyectar este -M. Virginia Wilmerding. Dancer Wellnes (La con-
ción y alineación previa. Luego el paso de la profesionales y personas sin relación con el concepto al movimiento humano en dición física en la danza) Asociación Internacio-
postura al movimiento se articula en base a mundo del baile. El estudio ha confirmado general adaptándonos a cada caso. De nal de Danza Medicina y Ciencia (IADMS).
la regulación del sistema tónico expresivo en que el entrenamiento de la danza mejora la este enfoque se pueden beneficiar gran -Juan Bosco Calvo. Apuntes para una Anatomía
dónde la cabeza se proyecta cómo guía para calidad y rapidez en la respuesta a un dese- número de personas para prevenir y aplicada a la Danza.
el movimiento. Más allá de esta biomecánica quilibrio ya que desarrolla la flexibilidad, la Beatriz Conte, es Kinesióloga Fisiatra (UBA). Con
la expresión permite la fusión del sistema fuerza muscular y la estrategia, lo cual per- mejorar la calidad del movimiento.
formación en diversas disciplinas corporales (RPG,
postural estático con el dinámico por eso en mite a los bailarines mantener el equilibrio Con esta perspectiva podemos complemen- Eutonía, Streching Global Activo, Método Tres
el bailarín pasar de la barra al centro es un y evitar respuestas antiestéticas. tar tratamientos habituales como terapias en Escuadras, Anclaje Miofascial, Danza, Yoga).

N
ISIO NICA
V I
PER O-CL
SU RIC
TEO

7
equilibrio
cuarentena capacidades
perceptivo motoras - 3ra parte

consciente
escriben: Aline Dibarboure y Silvia Gerszkowicz
trando un lenguaje aún más preciso y
agudizando todas las formas posibles de
transmisión de conocimiento desde una
pantalla. Nosotros, sustituyendo su presen-
cia y las -hasta ahora- imprescindibles ma-
Hay varios aspectos de la Gimnasia Consciente que es importante remarcar en cuanto niobras presenciales en clase por un doble,
a su beneficio durante la cuarentena y que hacen a la búsqueda del equilibrio desde la qué digo doble, triple poder de concentra-
ción y de auto observación en casa.
escucha interna y al restablecimiento del sostén desde la recuperación de la función de trapecios
los pies y la pelvis. inferiores Hubo que escuchar y escucharse
mejor e ir reemplazando la
Hay herramientas que nos acercan al co- una herramienta fundamental para conti- autoexigencia implacable por una
nocimiento y al entendimiento de ciertas nuar con la tarea. nueva forma de confianza más
claves posturales, a las que podemos afe- La segunda sorpresa ha sido la experien-
rrarnos, no sólo durante el rato que esta- cia misma, el proceso de estos tres meses
amable y compasiva
mos en clase, sino con la intención de que tanto con alumnos que venían trabajando, (en el buen sentido de la palabra,
ese sea un lugar de bienestar que podamos como también con alumnos nuevos. que también lo tiene).
incorporar y buscar más allá de la clase:
Será por la extrañeza de la Hubo, hay y habrá que seguir calibrando
• Aprender el eje alrededor del cual nos centro de en busca de un ritmo de práctica más len-
erguimos. situación actual, será porque la gravedad
to, más propio, más verdadero, el «de a
• Conocer el ritmo de nuestra respiración.
pantalla quita otras
poquito» necesario para ir encontrando la
interferencias de la abdominales comodidad, el alivio, la sanación de algu-
• Ahondar en el conocimiento del propio oblícuos y
cuerpo. comunicación, no lo sé, pero es nas dolencias físicas, dejando de lado por
transversos
notoria la mayor concentración y un rato el zumbido emocional constante de
• Aprender a movernos en relajación de- glúteos
responsabilidad de cada uno de preguntas sin respuesta e incertidumbres.
jando fluir los empujes...
Hubo finalmente que entregarse -cada
Esta puede ser una muy buena manera los alumnos hacia el trabajo. uno desde su casa- al maravilloso viaje
de surfear la ola, de acomodarnos a una
Y esto resulta en una mejoría notable en perceptivo que propone la gimnasia cons-
nueva realidad, a este «piso» que se nos
términos de la profundidad que se puede ciente: a sentir y a registrar los apoyos (ni
cambió de lugar.
alcanzar en el proceso de cada uno de los más ni menos), a enraizar los pies, a repar-
El trabajo en el buen sostén del tratamientos. ¡Incluso con personas a las cuádriceps tir de una manera más justa y equilibrada el
que nunca vi personalmente! peso, el trabajo y la fuerza de nuestros
cuerpo produce la recuperación
Desde que comenzó la cuarentena hemos músculos, a hundir el ombligo siempre, a
de los espacios intervertebrales, estado intercambiando ideas por escrito con destrabar resistencias, a apoyar la pelvis y
lo cual provoca el aumento del mi alumna y amiga Silvia Gerszkowicz, so- la cintura al piso, a ir conociendo nuestra
flujo sanguíneo al cerebro y a bre esta experiencia virtual. Me gustaría anatomía y sus mecanismos, a acoplar los
todo el cuerpo y mejora la compartir su elocuente testimonio. omóplatos, a encontrar fundamentos y re-
percusiones genuinas en cada movimiento,
circulación del líquido linfático.
El testimonio de Silvia a dejar circular, y como me dijo Aline en
La consecuente apertura del pecho aumen- Cuando empezó la cuarentena, le pregun- una de nuestras conversaciones (también
ta la entrada de oxígeno a todo el cuerpo. té a Aline si iba a empezar a dar sus clases virtuales): a reaprender, pero también a
La ejercitación imprescindible de los online y me respondió que no, que pensa- desaprender lo aprendido. Las dos cosas.
músculos de las piernas, ayudan al corazón ba que, por las características intrínsecas de gemelos
Tales hazañas hubo que hacer en un lu-
a bombear la sangre hacia arriba… su trabajo, no le iba a resultar posible ha- gar y en un tiempo no elegidos en el que
Todas estas activaciones no solamente cerlo. A pedido -a insistencia- de varios de todo aquello que nos era familiar quedó
hacen desaparecer los dolores tensionales, sus alumnos (entre los que me incluyo), por suspendido en una dimensión tan desco-
no sólo recuperan las lesiones articulares, obra y gracia de las sucesivas e intermina- nocida como incierta.
sino que al mismo tiempo, y por lo antes bles extensiones de la cuarentochentena lo- flexores Aline Dibarboure es bailarina, profesora de Gim-
mencionado, son una manera de encontrar cal, y a la luz (o a la sombra) de aquel de los nasia Consciente, hija y discípula de Irupé Pau,
calma, un poco de paz. El equilibrio, el ali- remanido «mal que por bien no venga», dedos autora del libro «Gimnasia Consciente. Método
vio de un buen sostén. Una gran ayuda para Aline se vio obligada a cambiar de idea y 1º y 5º de Irupé Pau», Editorial Biblos, Bs.As. 2019.
tener mejores defensas. nosotros a llevarnos una de las pocas gra- -E-mail: gimnasiaconsciente39@yahoo.com
tas sorpresas de este período de encierro. Silvia Gerszkowicz es pianista y organizadora de
Sorpresas de cuarentena Hubo que cambiar entonces la manta con actividades artísticas y culturales. Nació en Bue-
En estos tiempos de cuarentena y de gran agujeritos del estudio de la calle Olazábal nos Aires y ha vivido durante años en Boston
incertidumbre, la primera sorpresa para mí por una frazada que teníamos en casa. EEUU. Creó y dirigió ciclos de música en vivo, en
Eje de Gravedad CEAMC, Notorious y el Centro Cultural Recoleta.
ha sido encontrarme dando clases virtuales, Hubo que recrear un tiempo y un espacio - y Músculos Esenciales, Publicó artículos sobre música y arte en la Revista
idea que no me convencía mucho, a pesar material y simbólico- sin interferencias ni dos conceptos fundamentales en el del Instituto de Musicología de la Universidad del
de que algunas colegas ya lo estaban ha- ruidos (externos e internos) y hubo que Método Irupé Pau. Litoral y en Continuidad de los libros (2020).
ciendo. Algo que nunca imaginé se volvió adaptarse a nuevos formatos: Aline, encon- -E-mail: silbetgers@gmail.com

MEDICINA ENERGÉTICA
ESTUDIO KALMAR STOKOE
biológica clínica
HOMEOPATÍa
30 años Fundación Dr. Puiggrós
diagnóstico y tratamiento de enfermedades
Fundamentada en una concepción energética de la enfermedad, que
se nutre en la biología y desarrolla una clínica médica específica.
•Consultorios médicos y tratamientos de enfermedades:
Alérgicas. Reumáticas. Inmunitarias.
Oncológicas. Dermatología. Clínica Médica General.
Pediatría. Ginecología. Neumonología. Oftalmología. Nutrición. Psiquiatría.
Psicología. Kinesiología (RPG y Bruxismo). Acupuntura.
•Farmacia homeopática: Remedios Biológicos, Florales, Herboristería, EXPRESIÓN CORPORAL
textos y almacén orgánico y natural. ar te salud & educación
Riobamba 436 - 1er. piso
Farmacia: Riobamba 438
Monroe 2765 011 4543 4230
Informes y turnos: 4954-4569 / 5141 4951-3870 / 1919 1428 CABA - Argentina
WhatsApp 11 3654 9011 http://kalmarstokoe.com
E-mail: fundacionpuiggros@gmail.com farmaciapuiggros@gmail.com Facebook: Estudio Kalmar Stokoe
www.farmaciapuiggros.com.ar

8
capacidades perceptivo motoras - 3ra parte

el arte del equilibrio


escribe: Paola Grifman
y el equilibrio del arte
volar. Investiga durante un rato. «ahhhhh.. de hay una pérdida de la plataforma base y seguir experimentando para tener disponi-
oOoooHHHoooo... Uuhhhhh...». Al terminar, se tiene que encontrar rápidamente un nue- bles más recursos.
Me encanta escribir. Y cuando una sonrisa muy sutil asoma en sus labios. vo soporte para no caer, o colapsar, como También en estos tiempos se contacta con
escribo deseo realmente alentar... y Comenta que aún siente una gran vibración decía Daniela. nuevos espacios creativos que le aportan otros
que a alguien le llegue y le sirva. interna. Hay sonidos que la ayudan a sentirse ¿Cómo asentarse en la nueva base? apoyos y también sostén, y así va sumando
Confío plenamente en el camino más estable, fortaleciendo la sensación de Siempre volviendo a fortalecer el centro. La recursos artísticos y expresivos a su vida.
estar en eje, y la hacen entrar en una especie respiración es el vehículo y el movimiento Se anota, para hacer en forma virtual, en
de la voz para aportar equilibrio
de «trance». «El sonido iba por donde tenía va en sintonía con la respiración. clases de teatro, y en un taller de escritura
en tiempos de crisis. que ir», dice. Un viaje con su voz que la ayu- Para concluir este encuentro virtual, juga- creativa donde se contacta a través de las
En este momento en el que estoy escribien- da a «estar en paz adentro». mos a lanzarnos sonidos de ida y de vuelta, redes con otra gente, enriqueciendo tam-
do, estamos atravesando una pandemia. No sosteniendo equilibrios. Hay risas... muchas. bién su mundo interno.
hay referente. No hay base con la cual com- En la búsqueda del balance «El efecto afecto» de la voz brinda sensa- Crece su capacidad de autoescucha y
parar este momento. Una realidad inimagi- En ese mismo encuentro, le propongo ción de continuidad y contacto, y así abraza. autoobservación, reforzando el conocimien-
nable, impensada, que hace que uno tenga seguir experimentando sostenes y equili- Estas experiencias se siguen profundizan- to de sí misma. También va adquiriendo nue-
que adaptarse a permanentes cambios. brios en movimiento. do en cada encuentro. La ayudan a estar vos recursos de afrontamiento.
¿Cómo surfear en mares de inestabilidad Desde la base, que lleve el peso de su enfocada y sentir que tiene herramientas
e incertidumbre para sostener un equilibrio? cuerpo a un solo pie para vibrar desde allí. para volver al eje. Reflexiones finales.
Todo un arte. A continuación que vuelva a asentarse en En un contexto inestable y Es momento de alentarnos, de alentar
ambos. Ahora el otro pie es soporte, mien- nuestro mundo creativo y artístico.
tras emite un nuevo sonido. Paso a paso, cambiante, como el que Podemos sostener y sostenernos con la
Entre búsquedas y
equilibrios. La voz como eje pasando el peso, despliega con firmeza su estamos atravesando en esta voz en tiempos de crisis. Reforzar con soni-
- «Siento todo el esfuerzo que estoy ha- voz hacia diferentes puntos cardinales. Y pandemia, experimentar con do las experiencias de equilibrio tanto en
ciendo para mantenerme en pie... creo que sigue... cambia de base, se sostiene allí, la voz y el equilibrio puede serena quietud como en movimiento.
estoy cerca de colapsar», dice Daniela en cambia nuevamente... hace con todo su Podemos jugar con nuestros sonidos y
cuerpo los ajustes necesarios, encuentra así aportar experiencias de palabras.
uno de nuestros primeros encuentros online.
Una vez que entramos en clima, luego de un nuevo equilibrio. La mirada anticipa el armonía y fortalecimiento. Voz y movimiento. Búsquedas y descubri-
habernos saludado, y de habernos estirado, siguiente punto hacia una nueva dirección Estos intentos de recuperar, mantener y mientos. Exploración lúdica que alienta la
le propongo que elija un lugar en el espacio que implica otra energía. sostener equilibrios a pesar de las variacio- autoexpresión creativa en cuarentena, en
en el que ella está. Que permanezca parada, Nota cómo le resulta más fácil mantener- nes, pueden ayudar a sentir mayor estabili- este formato online. Aportando bienestar.
con las rodillas destrabadas, respirando tran- se en un solo pie mientras canta. Daniela dad en un momento de tanta incertidumbre. Cantar... un abrazo sonoro.
quila, tomando contacto con sus apoyos, sus explora momentos de estabilidad y de des- A medida que pasan algunos encuentros, Hay un arte en el equilibrio. La voz puede
pies. Desde la conciencia de esa base en quie- plazamiento, hacia una nueva base a tra- Daniela se siente más en armonía, como si hacer de guía en esta búsqueda.
tud, que experimente el «dejar salir» sonidos. vés de un viaje vocal. algo dentro de ella hubiera «vuelto a bri-
(Experimentar se convirtió en una de mis pa- Esta experiencia, le aporta a ella una vi- llar». Y así percibe su voz, más brillante. Lic. Paola Grifman es Psicóloga UBA. Cantante.
labras preferidas desde el principio de esta vencia de cómo, manteniéndose enfocada y También nota que se la pasa cantando y Docente e Investigadora de la voz, el sonido y el
cuarentena). A medida que va entrando en guiada por su propio sonido, puede mante- jugando con sonoridades nuevas. Entre bús- cuerpo. Formada en Técnicas Corporales y Re-
la propuesta, las notas y melodías emitidas ner el equilibrio y superar pequeños desequi- quedas de equilibrios su voz hace de eje. cursos Expresivos. Miembro de la Asociación Ar-
por Daniela, construidas desde esta base librios pese a los constantes cambios. Su voz está más flexible, y sus pensamien- gentina de Arteterapia. FB:lavozelcuerpo
enraizada, ganan en potencia. Son sonidos Me parece importante entrenar el equili- tos también. Sabe que lo que le sirve ahora Instagram:@paolapatogrifman
con anclaje que permiten que su voz pueda brio flexible, en estos tiempos de crisis, don- puede no servirle después. Tiene ganas de E-Mail:espaciolavozyelcuerpo@gmail.com

9
equilibrio
cuando la danza capacidades
perceptivo motoras - 3ra parte

crece sumamente importantes para un buen equi-


librio, hay que tener en cuenta que los pies
incluyen toda la pantorrilla, porque en ella
están los músculos que los mueven, por lo

desde
tanto, podríamos decir que los pies llegan
hasta la rodilla, explica Cepeda.
Hay que tener en Los pies guardan una estrecha relación
cuenta -señala con la articulación del tobillo (ver Kiné N°

pie Liliana Cepeda- 120). «De ella dependen estructuras que se

el que los pies


incluyen
toda la
pantorrilla,
porque en
encuentran próximas como los músculos de
la pantorrilla que son estabilizadores, de la
planta de pie, que elevan el arco plantar y
del empeine que permite la flexibilidad. Si
estos músculos están acortados, el bailarín
no puede estirarse para pararse en puntas».
ella están No alcanza con estar bien apilado, -que
todos sus huesos estén bien ubicados- para
los músculos que tobillo y pies puedan conservar el equili-
Laura Corinaldesi entrevista a Liliana Cepeda que los mueven, brio: «tiene que haber una buena relación de
por lo tanto, fuerzas que lo atraviesen. En el trabajo de
podríamos decir media punta es necesario fortalecer mucho
Cuando Michael Jackson representó cución de su monumental ballena Moby Dick. que los pies los gemelos porque éstos mueven y elevan el
por primera vez el tema musical «Smooth «Hay dos conceptos de equilibrio -refie- talón y también para permanecer en esta
llegan hasta la posición o para subir y bajar en velocidad. Si
Criminal» y el público lo vio inclinarse a 45° re, Liliana Cepeda, profesora de Barre a Terre
hacia adelante sin caer, no salía de su per- y Técnica clásica-: por un lado, el equilibrio
rodilla. toda la pantorrilla no está suficientemente
plejidad. Sin embargo, desconocía que el de formas y movimiento, y por otro lado el desarrollada para un relevé y sostener todo el
Rey de Pop había desarrollado una patente equilibrio técnico que consiste en mantener- cuerpo o para caer de un salto, el edificio que
que consistía en unos zapatos que le per- se en una postura durante un cierto tiempo, tiene que sostener, no resiste y se tambalea»,
mitían realizar semejante destreza. El me- sin caerse. Esta es una destreza muy apre- ejemplifica la maestra de bailarines.
canismo consistía en fijar el talón del calza- ciada, tanto por los bailarines, coreógrafos y A la vuelta de un salto, lo primero que tie-
do a unos anclajes que había en el suelo, por el público; depende de un largo y con- ne que hacer un bailarín es tomar contacto
mientras el público se distraía con la actua- cienzudo entrenamiento del cuerpo, de los con la tierra con la punta del pie: «Este es un
ción de un bailarín que entraba al escena- movimientos y de la concentración, que es sistema de palanca, el brazo más largo de este
rio. De esa manera se creaba una ilusión un elemento muy importante en este tema.» dispositivo es la pantorrilla que empuja, el
espectacular para sus fans, pero a la vez Es frecuente pensar que el equilibrio solo segundo es el metatarso y tercer, cuarto y
imposible desde las leyes de la biomecánica. puede lograrse con un cuerpo totalmente quinto son tarso y falanges. Si de regreso del
Antes de
formado en la estética del Ballet, «pero no salto se eliminan los dedos, se deja sin efecto
Desde los primeros pasos del calzarse las una parte esencial del mecanismo de palan-
es así, la técnica de Ballet nos permite que-
bebé, el equilibrio es una darnos en equilibrio en posiciones comple- zapatillas de ca, con el consiguiente riesgo de lesiones. El
búsqueda y una conquista que jas y cumpliendo con las reglas de esa esté- puntas, el pie equilibrio no es quedarse quieto sobre un pie,
tica», advierte Cepeda. tiene que es encontrar una relación de opuestos den-
involucra el arrastrar del cuerpo,
Las curvas de la columna cumplen la fun- tro de fuerzas y de las fuerzan se encargan
rodar, reptar porque con esos estar fuerte, los músculos. Otro factor para que el pie no
ción de facilitar el movimiento y el uso de la
movimientos de ensayo y error va bien ubicado y se venza son los aductores que se extienden
resistencia: «Son muy necesarias para amor-
conociendo el mundo y tiguar el impacto de las caídas en los saltos. mantener su desde el isquion hasta la pata de ganso de-
fortaleciendo su columna. Esas curvas se trabajan para alinearlas lo más capacidad de bajo de la rodilla. El tobillo se vence y hay
posible con el centro del cuerpo, con el eje, flexibilidad. pérdida de equilibrio porque también a los
Un niño no debería sentarse, pararse ni en tanto la pelvis y los abdominales sostie- aductores le falta fuerza. Antes de calzarse
caminar si no es por él solo. Es necesaria la nen los órganos, y su correcta colocación es las zapatillas de puntas, el pie tiene que estar
exploración del espacio y su recorrido. La fundamental para conseguir estar en eje. Los fuerte, bien ubicado y mantener su capaci-
musculatura tónica se entrena y, cuando el abdominales se entrenan, en cambio la pel- dad de flexibilidad. Bailar es jugar con el equi-
medio obliga al bebé a un equilibrio fuera vis responde al trabajo de estos músculos.» ne nuestro cerebro de saber la posición exac- librio, ya que entramos y salimos de él cons-
de tiempo, se altera su tono, previenen des- En relación al papel del torso en el equi- ta de todas las partes de nuestro cuerpo en tantemente. Y, algunas veces, nos detenemos
de el campo de la psicomotricidad. librio, Cepeda señala: «Es tan importante cada momento.) muscular y articular del pie más tiempo en él», concluye Cepeda.
En el hacer están los ajustes, por lo tanto como el trabajo sobre cada parte del cuer- y del tobillo, pero sobre todo la exterocepción «Bailar -como dice Joaquín Sabina- es
el concepto de estabilidad es flexible pues el po, pero, como en el torso se ubica el cen- cutánea de la planta del pie. Este sistema re- soñar con los pies».
hombre dispone de múltiples maneras de tro del cuerpo, es necesario que sus partes úne un conjunto de receptores formado por
Laura Corinaldesi es profesora de Filosofía y
mantenerse cerca de su posición de equili- estén bien alineadas con el eje y lo suficien- órganos terminales sensitivos distribuidos por
periodista. En el área corporal se formó en
brio, ya que es un proceso continuo y diná- temente fuertes, como para sostenerse en la piel que reciben los estímulos del exterior y barre á terre, Graham y Eutonía.
mico. Hasta el capitán Ahab mientras reco- un equilibrio perfecto.» los nervios aferentes que llevan la informa-
rre la proa del barco con su pata de palo En los pies intervienen distintas informa- ción sensitiva al sistema nervioso central. «Los Liliana Cepeda es Bailarina, coreógrafa, do-
encuentra sus compensaciones en la perse- pies son la base del cuerpo, por lo tanto son cente de Danza Clásica y Barre a terre.
ciones: la propiocepción (capacidad que tie-

Lic. SUSANA
KESSELMAN
EUTONISTA. CORPODRAMATISTA

ESCUELA DE PSICODRAMA
Y CORPODRAMA
TALLERES DE EUTONÍA
INSTRUCTORADO EN
RELAJACIÓN ACTIVA
(consultar por modalidades a distancia)

SE OTORGAN CERTIFICADOS
Informes: 15 4050 0408 /4804-8880
kesselmansusana@gmail.com
susana@loskesselman.com.ar

10
equilibrio
un proceso capacidades
perceptivo motoras - 3ra parte

dinámico
en busca de nuestra
mejor versión escriben Mirtha Barnils y Karina Jousse

Todo en la naturaleza busca lograr un El cuerpo siempre tratará de situación los derrumbó y los que la niegan.
equilibrio, el cual posibilita la vida, mantie- restablecer el equilibrio para Es un tiempo muy difícil, que, según como
ne el ecosistema y la posibilidad de nos encontró parados, estaremos, en ma-
interacción en todos los planos. Nosotros
sobrevivir; por ello, frente a un
yor o menor medida, preparados para tran-
no escapamos a las leyes y fuerzas de la desequilibrio de la energía vital, sitarlo equilibradamente.
naturaleza, que rigen la creación y la pre- nos alertará con un síntoma. En una etapa donde los lazos afectivos
servación de la vida. de contención se deben mantener a distan-
Si no lo escuchamos, aumentará la de-
cia, donde para preservar vidas debemos
Desde el nacimiento, sarmonía, y se producirán nuevos y más se-
permanecer aislados, sería inhumano que
el ser humano ha de buscar veros síntomas.
no nos asaltaran toda clase de zozobras. Es
Danza Armonizadora propone buscar el
siempre, como instinto una situación social y mundial que nos con-
equilibrio entre forma y contenido. Nos en-
de vida, un equilibrio fronta con nuestros límites, y, buscamos
contramos inmersos en una cultura que nos
sobrevivir lo mejor que podamos, porque
para sobrevivir. aparta de lo natural, nos aleja de lo instinti-
nuestra vida personal sigue, dentro de una
vo. La forma se destaca, invadiendo espa-
No es fácil vivir, es un verdadero desafío, cuarentena, pero sigue.
cios pertenecientes al contenido, por lo que
y eso es personal. Dentro de una estructura Entonces, ¿cómo reparar la armonía en
éste se va suprimiendo, al punto de que
familiar y social, vamos aprendiendo reglas tiempos caóticos y hostiles de pandemia?
muchas veces nos encontramos imposibili-
y leyes que nos atraviesan, y a partir de las ¿Cómo adquirir un nuevo equilibrio que
tados de registrar los sentimientos.
cuales construimos nuestra identidad. Po- sustente la vida?
seemos la capacidad de adaptación cons- Lo que nos mantiene vivos Dentro del concepto de salud, es impres-
tante a los vaivenes, a los cambios de esta- es el sentido que cindible poner énfasis en lo psicológico y
ción, a las vicisitudes económicas, a los afectivo. No alcanza sólo con no contraer
acontecimientos familiares, a los tiempos
le damos a nuestra vida. el virus o ser un portador asintomático.
dramáticos y a los de bonanza. Todas estas El sentido es la esencia, es el contenido.
situaciones nos proponen un cambio, nos La vida, por sí misma, no nos garantiza que, Muchos de los espacios que
fuerzan a reacomodarnos y a buscar un a partir de ella, podamos trascendernos, teníamos, y se que interrumpieron,
nuevo equilibrio para sobrevivir de la ma- transformarnos, vivir. nos ayudaban a sostener nuestro
nera más armoniosa posible. La razón nos da la capacidad de hacer equilibrio y lidiar con las neurosis y
conscientes nuestros impulsos y sentimien-
Lo ideal sería que esta dificultades con que llevamos la
tos; nos da forma, orden, concreción, sen-
búsqueda de armonía sea tido a nuestras emociones, es decir, equili- vida diaria. Para reconstruirnos, es
acompañada desde lo brio. En palabras de Élida Noverazco, “la fundamental recuperarlos, de
emocional, y que no sea forma es muscular, el contenido es visceral. alguna manera, aunque sea con
simplemente un La fortaleza se resignifica cuando en ella modalidades alternativas.
logramos rescatar la ternura.”
reacomodamiento formal.
Trabajamos, entonces, para lograr el tan Entonces, nos damos cuenta de que po-
De ser formal, nos perderíamos la posibi- anhelado equilibrio físico y emocional, a tra- demos vincularnos a la distancia, a través
lidad de una verdadera evolución, y de po- vés de la unificación de forma y contenido. de pantallas que nos permiten tener pre-
der fortalecernos y capitalizar los aconteci- Acompañamos al alumno en el camino de sencia en el corazón del otro; nos damos
mientos de nuestra historia, que constitu- capitalización de sus vivencias, logrando que cuenta de que podemos seguir moviendo
yen verdaderos puntos de apoyo. las posea y que consiga instrumentarlas a nuestro cuerpo, podemos seguir creando,
través de la danza, convirtiéndolas en un podemos seguir reflexionando sobre noso-
Equilibrio desde la perspectiva medio sensiblemente transformador. En el tros, resignificando nuestra historia, pode-
de Danza Armonizadora reaprendizaje terapéutico, logramos trascen- mos seguir soñando... Lo importante es
En Danza Armonizadora, disciplina corpo- der prejuicios, limitaciones y prohibiciones. mantener vivo ese equilibrio vital que nos
ral, grupal, terapéutica y artística, creada por Danza Armonizadora germina sólo donde se hace ser quien somos. Y la pandemia, en- escultura
Élida Noverazco, trabajamos desde siempre de Gabriela
encuentran los sentimientos que curan, que tonces, se nos revela como un proceso más
Kerszenblat
en la búsqueda del equilibrio armónico del sanan. Como el amor, que es recíprocamen- de la vida, que nos impone tener que bus- (ver pág. 17)
ser, indagando en el conocimiento de sí mis- te transformador, porque moviliza a quien car un nuevo equilibrio interno en lo perso-
mo, desarrollando aquellos aspectos nece- lo siente y conmueve a quien lo recibe. nal y social, como condición necesaria para
sarios para lograr una identidad fuerte, ca- que la vida siga floreciendo.
paz de sortear los avatares de la vida. La alteración del equilibrio en Con la esperanza de revelaciones, transi-
tiempos caóticos de pandemia temos esta crisis no sólo en sus aspectos
A través de ejercicios y adaptarnos a la salida del aislamiento y a lo
Todo cambio hace aflorar en nosotros in- caóticos y desequilibrantes, sino también
danzas, se trabaja para lograr que suponemos será una nueva realidad.
tensas emociones y sentimientos. Algunos como una oportunidad de crecimiento.
Tal vez, esta etapa nos lleve a valorizar la
unidad, equilibrio y armonía; cambios nos entusiasman, otros nos angus- Tal vez podamos acceder a la sabiduría que
importancia de lo grupal, de la pertenencia,
coherencia entre el sentir, tian, otros nos generan un vacío, otros nos hay en el mensaje que nos trae cada emo-
ya que esta batalla la estamos peleando to-
dan miedo… ción, involucrándonos por completo con
el pensar y la acción. dos, cada uno desde el lugar que le toca y
Hoy más que nunca, nuestra realidad coti- nuestras experiencias, nuestros valores, nues-
como puede. Es momento de sentir cuáles
Manifestamos una idea y el cuerpo la con- diana se alteró de forma brusca e inespera- tra espiritualidad. Esto hará que podamos
son los valores que priorizamos como socie-
creta. Por esta razón, Danza Armonizadora da, y sentimos que es muy difícil mantener- atravesar las crisis que se nos presenten y
dad, sostener los pilares sólidos fundamenta-
se basa en danzas que representan accio- nos armonizados y en equilibrio. Las rutinas además salir fortalecidos de ellas. Sabremos
les, como son el derecho a una buena ali-
nes o conductas, con la intención de mos- en las viviendas cambiaron, chicos en edad que cada adversidad será un desafío para
mentación, a un buen servicio de salud y a
trar un camino que nos facilite superar los escolar haciendo tareas en sus casas, los pa- poner a prueba todas las potencialidades del
una educación de excelencia, para poder de-
bloqueos que nos impiden alcanzar las me- dres con trabajo realizándolo en el hogar, los ser humano. De hecho, durante esta pande-
sarrollar con equidad sociedades más justas.
tas deseadas. que se quedaron sin trabajo, los que tienen a mia, seguro se nos vinieron a la mente otras
Tal vez, si comprobamos que la búsque-
En la búsqueda del equilibrio, trabajamos cargo personas mayores, los que están solos. grandes crisis vividas por la humanidad y
da del equilibrio es una constante en la na-
con todo el cuerpo, sin disociar. Por ejem- cómo fue que se superaron; es decir, cómo
La reflexión interna y lo que turaleza y una condición para que la vida
plo, se parte de un movimiento, y el resto volvimos a equilibrarnos. También escucha-
siga floreciendo, podremos sentir la grati-
del cuerpo se va acomodando, de manera nos conmueve a nivel social, mos mucho hablar de la historia, de guerras,
tud y el asombro.
tal que no se separe el movimiento de bra- nos muestra que la pandemia epidemias, personajes resilientes, ejemplos
Mientras tanto, bailemos…
zos con el de piernas. no es para todos lo mismo. que nos dan fuerza y confianza en que tene-
Las disociaciones corporales que pode- mos la capacidad de hallar un nuevo equili- Mirtha Barnils y Karina Jousse son Profesoras
mos observar muy a menudo, marcan que Están los que rápidamente se han sobre- brio para transitar esta etapa, y que luego, de Danza Armonizadora, técnica corporal tera-
el equilibrio natural se ha perdido. adaptado a esta nueva realidad, los que esta nuevamente, tendremos la capacidad para péutica creada por Elida Noverazco.

11
capacidades perceptivo motoras - 3ra parte
equilibrio
estabilidad, armonía...
("Cronofotografía" de Eadweard Muybridge, 1887)

Desde una perspectiva general, la armonía es


el equilibrio de las proporciones entre las dis-
tintas partes de un todo, y su resultado siem-
pre sería bello o agradable.
En música, se refiere al estudio de la técni-
ca para construir y vincular acordes, que son
las notas que se ejecutan en forma simultá-
nea. Podemos inferir entonces que la armo-
nía es el resultado de un balance de fuerzas,
con sus intensidades, direcciones y particula-

el equilibrio se demuestra la Física. La estabilidad, como el equilibrio,


también es una construcción, y una cons-
ridades, que se conjugan en una forma diná-
mica que resulta agradable, o que por lo
menos está del lado del placer. La armonía

andando
trucción cultural más que biomecánica.
entonces, también depende del equilibrio y
No pretendo en absoluto la estabilidad y forma un entramado con ellos.
desmerecer las ciencias de la El Qi Gong (Chi Kung) es una
Biomecánica o de la Física, sino disciplina china milenaria con
escribe: Carlos Trosman
ampliar la mirada sobre el espectro posturas estáticas y dinámicas, que
La palabra equilibrio viene del latín la musculatura de sostén, las fascias, los ten-
aequilibrium, que está compuesto por dones y ligamentos, así como las fuerzas de fuerzas que intervienen en la sincroniza la concentración con la
aequus ‘igual’ y libra ‘balanza’. Los platos externas que afectan al cuerpo, como la acción humana para incluir esa respiración y el movimiento.
de la balanza están en equilibrio cuando fuerza de gravedad, el viento, la inclinación dimensión invisible, pero que Durante la práctica se trata de
marcan el cero. del terreno, la altura, el medio donde se
desarrolla la acción (aire o agua, etc.) y las
podemos inferir por sus percibir este juego de fuerzas
Para la Física el equilibrio es el estado de
un sistema en el que coexisten simultánea- fuerzas inerciales (como la aceleración o la manifestaciones: el psiquismo, el internas y externas y de aprender a
mente dos o más componentes que se con- presión atmosférica). También participan sentido, lo que para cada un@ moverse de una forma no habitual.
trarrestan recíprocamente, anulándose, vale como fuerzas dinámicas nuestra interpre- significa lo que está haciendo.
decir que la resultante de las fuerzas inter- tación y decodificación del escenario, de la Se utilizan visualizaciones para construir
actuantes es igual a cero. acción y de nosotros mismos realizándola, La armonía es un aprendizaje los vectores de fuerza para el sostén y el
Desde el punto de vista biomecánico, en ya que determinarán el sentido, la orienta- El término armonía proviene del nombre movimiento, implicándonos en la dinámica
su artículo Human balance and posture con- ción, la intensidad y duración de las fuer- griego de la diosa Harmonía, que significa energética del entorno y de la naturaleza.
trol during standing and walking (Equilibrio zas intervinientes en la acción. De la ecua- “acuerdo, concordancia” y que deriva del La conciencia de ser, la conciencia de estar
humano y control de la postura al estar de lización de estas fuerzas dependerá la esta- verbo harmozo: “ajustarse, conectarse”. La vivos, es una ruptura crítica de “lo natural”
pie y caminar)1 David A. Winter define al bilidad y por ende el equilibrio. La estabili- mayoría de las versiones cuentan que Harmo- y el primer paso para poder pensarnos y a
equilibrio como “un término genérico que dad entonces sería a la vez una resultante y nía era hija de Ares (Marte para los romanos), partir de allí “planificarnos” y aprender de
describe la dinámica de la postura corporal el origen del equilibrio y viceversa. Las ex- el Dios de la Guerra, y de Afrodita (Venus), la los demás y del entorno. Recibimos una he-
para prevenir las caídas, relacionado con las plicaciones desde la mirada de la Física o Diosa del Amor. Un dato curioso que puede rencia genética familiar y de la especie, y
fuerzas que actúan sobre el cuerpo y las ca- inclusive desde la Biomecánica no dejan de servirnos para reflexionar acerca de algunas una maravillosa cantidad de capacidades
racterísticas inerciales de los segmentos cor- ser parciales si no incluyen la importancia de las fuerzas que intervienen en su génesis. biológicas (que no incluyen la inmortalidad).
porales”. Esto sería un equilibrio dinámico, de las significaciones, la dimensión psíqui- Pero el desarrollo de estas potencialidades
en permanente ajuste, como sucede en el ca, para dar cuenta del movimiento huma- dependerá no sólo del azar y de la suerte,
acto de caminar, donde a cada paso se rom- no, de una Física Humana. No todas las fuer- En muchos ejercicios de sino de cómo signifiquemos estas capaci-
pe el equilibrio para volver a lograrlo por zas que participan de un evento pueden ser Qi Gong dades, de cuánto podamos aprender de
un instante y nuevamente romperlo para medidas, algunas sólo pueden ser inferidas coexisten al nosotros mismos y de nuestra inteligencia
continuar caminando. por sus efectos y otras pueden ser postula- creativa para inventarnos más allá de los
das. La complejidad de las acciones huma- mismo tiempo condicionamientos históricos (internos y
Los seres humanos no nos nas y de cómo nuestras vidas y acciones un aspecto activo heredados) y externos (leyes de la Física y
comportamos meramente como pueden desarrollarse mientras la estabilidad (como empujar la Tierra también el entorno cultural y social).
cuerpos en el espacio, sino que nos y el equilibrio lo permitan, es un tema cen-
tral de la concepción antropológica del cuer- con los pies y el Cielo Nuestra vida y cómo la vivimos
movemos por significados, por con la cabeza),
po humano como construcción cultural y depende en gran
razones, por cuestiones y social. El cuerpo humano no es un objeto con un aspecto pasivo: parte de lo que hagamos con
presunciones, por cómo que se mueve en el espacio impulsado por
dejarse atravesar
las leyes de la Física, sino que es una uni- las circunstancias que nos tocan.
imaginamos o interpretamos que la
dad de sentido y está significado por una por las fuerzas que
situación es y por cómo imaginamos Entre las capacidades biológicas que nos
historia de aprendizajes que orientan su ac- intervienen en la acción. permiten vivir no está incluida la de “nacer
e interpretamos el escenario donde ción desafiando incluso a veces las leyes de sabiendo”. Casi todo debemos aprenderlo:
la acción se desarrolla. nacer, respirar, llorar, mamar, defecar, dor-
mir, escuchar, comunicarse, moverse, mirar,
De esta circunstancia interna (por definirla El Tigre empuja la Montaña: sentarse, agarrar, soltar, gatear, caminar, ha-
de algún modo), dependerán también los
vectores de fuerza y la intensidad de los mis- construyendo un balance de fuerzas blar, leer, pensar, deducir, etc., etc., etc. Gran
mos, que por lo tanto intervendrán en la cons- La práctica de Qi Gong implica una decisión para trabajar formas de movimiento culturales parte de estos aprendizajes se realizan en
trucción del equilibrio. Y me refiero al equili- heredadas con el objeto de mejorarlas y hacerlas más saludables. Podemos aprovechar la oportu- forma inconsciente y por imitación. Esto es
brio como construcción porque a caminar se nidad para aprender a actuar de otra manera. En cada movimiento se apela a la participación más claro en lo relativo al movimiento, por
aprende y a estar en equilibrio se aprende solidaria de la musculatura interna (fascias) y externa (sistema músculo-esquelético) del cuerpo. ejemplo, ya que es frecuente ver que padres
también casi de la misma manera: en gran Se construye una visualización compleja de los planos de presión (Cielo y Tierra, por ejemplo), e hijos caminan parecido o comparten algu-
parte en forma inconsciente (¿alguien recuer- puntos de apoyo y vectores de fuerza. Toda la acción se coordina con la inspiración y la exhala- nos gestos, inclusive a veces las voces y las
da cómo aprendió a caminar o a mantenerse ción, con la tensión y la relajación. Además, imaginamos un escenario y una acción que se desa- maneras de hablar y entonar son parecidas.
rrolla en él, como lo indican los nombres de los ejercicios, por ejemplo “El Tigre empuja la Mon- Evidentemente estas configuraciones simila-
de pie?) y también podemos entrenarnos en
taña” o “Apuntar un Águila muy lejos” o “Abrir la ventana para mirar la Luna”, donde está res se dan también a nivel psicológico.
distintas disciplinas que incluyan el trabajo sugerido el carácter del movimiento, la fuerza y la dirección empleada en cada caso. También el
específico del equilibrio dinámico. espíritu de la acción. Para ver esto en la práctica, tomemos por ejemplo el ejercicio de Wu Dang Cuando somos adultos y seguimos
Por extensión, la palabra equilibrio se uti- Yang Sheng Gong llamado “El Tigre empuja la Montaña”: trabajamos de pie, con los pies para-
liza en el lenguaje cotidiano como sinóni- aprendiendo a pensar y a
lelos y las rodillas levemente flexionadas para mantener el empuje hacia la Tierra. La coronilla
mo de ecuanimidad y justa proporción de empuja el Cielo con el mentón recogido, estirando el cuello y la columna, y la pelvis relajada para pensarnos, a construirnos y
las cosas, asociado a estabilidad y armonía, que bascule hacia adelante. Es la fuerza de los pies hacia la Tierra la que eleva la coronilla al Cielo. deconstruirnos, el desarrollo vital
y a un comportamiento moderado aún en Para eso debemos dejar que la fuerza de reacción de la Tierra, que es de la misma magnitud que
situaciones de crisis, vale decir que se man- continúa y podemos tener más
la que usamos para empujarla, nos atraviese y se proyecte al Cielo. Para que esto suceda, debe-
tiene el equilibrio y la ecuanimidad aún ante mos estar “permeables” y ajustarnos para armonizarnos y ser parte de esa dinámica. Entonces posibilidades de intervenir en él.
el incremento de la presión de las fuerzas coexisten al mismo tiempo un aspecto activo (que sería empujar la Tierra con los pies y el Cielo
externas y/o internas. con la cabeza, más la acción que deban realizar los brazos), con un aspecto pasivo como lo es 1 Human balance and posture control during stan-
dejarse atravesar por las fuerzas que intervienen en la acción. En especial tratamos de capitalizar ding and walking, David A. Winter, PhD, Peng,
las fuerzas de reacción para impulsar y fortalecer nuestros movimientos. En el ejercicio del “Ti- Department of Kinesiology, University of Waterloo,
Equilibrio y Estabilidad: somos Waterloo, Ontario, Canada. Gait&Posture: 1995;
humanos gre…”, al mismo tiempo se extienden los brazos hacia adelante a la altura de los hombros, con
los codos un poco flexionados y las palmas de las manos apuntando hacia adelante con los Vol. 3: 193-214, December.
“La estabilidad postural puede ser defi-
dedos hacia el Cielo, para “empujar la Montaña”. Con los pies en una misma línea, es probable
nida como la habilidad de mantener el cuer- 2 Motor Control: Theory and Practical
que empujar una montaña hacia adelante, aunque sea imaginaria (visualizada), nos haría perder
po en equilibrio, manteniendo la proyección Applications. Anne Shumway-Cook, PT, PhD;
el equilibrio, así que también imaginaremos que este Tigre apoya su espalda en otra montaña Marjorie Woollacott, PhD. Ed. Williams & Wilkins.
del centro de masas dentro de los límites hundiendo el pecho, para provocar otra fuerza de reacción hacia adelante y entonces sí, empu-
de la base de sustentación” 2, plantean (Second Edition 2001).
jar la Montaña. Intervienen entonces cuatro grandes vectores de fuerza: Tierra-Cielo (abajo-
Shumway-Cook & Woollacott, en su libro arriba) y atrás-adelante (espalda contra la Montaña y manos que empujan la Montaña). Esto Carlos Trosman es Psicólogo Social, Diplomado
Motor Control: Theory and Practical Appli- dentro de una constelación de otras fuerzas en juego. Es importante destacar que la visualiza- en Corporeidad y Psicodrama, Fundador de la
cations (2001). En la estabilidad corporal, ción, la imaginación, el terreno de “la mente”, también genera vectores de fuerza, tonicidades Escuela de Shiatzu Kan Gen Ryu® en 1992. Di-
ya sea estática o dinámica, y especialmente y dinámicas o caracteres que hacen a la construcción, a la calidad de la acción y a sus efectos en rector del Instituto Internacional de Qi Gong Ar-
en la dinámica, se ponen en juego tanto nosotros mismos y en nuestros cuerpos y mentes. Es otra forma de moverse, otra manera de gentina. E-mail: carlostrosman@gmail.com
fuerzas propias del cuerpo, como el tono implicarse, con nosotros mismos, con nuestros cuerpos y con el entorno. Una construcción de www.shiatzukangenryu.com.ar
muscular, la musculatura antigravitacional, un movimiento integral conciente cuyo equilibrio y estabilidad nos hagan sentir en armonía. www.iiqgargentina.com.ar

12
equilibrio
capacidades
reorganización postural perceptivo motoras - 3ra parte
y
esferobalones
escribe Marita Filippini
Las esferas aparecen como un elemento tro es el de colaborar en ampliar el registro
muy interesante para entrenar la disponibi- propioceptivo y ayudar a localizar y recono-
lidad del cuerpo en equilibrio. En nuestro cer los músculos involucrados y las sensa-
entrenamiento y práctica lograr un ajuste ciones que se producen con las contraccio-
permanente del equilibrio no sólo nos res- nes de cada uno.
guarda de un deslizamiento no deseado Cuando esto va sucediendo con la prác-
sino también de la posibilidad de ceder el tica regular se puede identificar un circuito
peso del cuerpo y de encontrar las conexio- de fuerza que comienza en el periné, viaja
nes y recorridos de fuerzas que se distribu- hacia arriba en dirección a los músculos
yen como circuitos que nacen en nuestros abdominales y se continúa hacia la colum-
puntos de apoyos y empujes, buscan so- na lumbar para concluir en el periné y nue-
portes y se continúan en proyecciones ha- vamente comenzar el recorrido.
cia el espacio para así poder sostenernos, La sucesión de estas contracciones ali-
estando en movimiento o en quietud. menta la vitalidad, la salud y el soporte de
La pelota ofrece cambiar la relación del los órganos.
cuerpo con la fuerza de gravedad permi-
tiendo modificar nuestro tono muscular, la Equilibrio, soporte interno
relación con el peso y los niveles de ten- y movimiento
sión. El poder pasar por estos re- El equilibrio precede al movimiento a
gistros abre puertas hacia nue- crear. Es la base necesaria para dar impulso
vos modos de habitarse y soste- y desplazarse en el espacio. Al saber que
nerse en el cuerpo y en el espacio. podemos recurrir a la fuerza del soporte
En nuestra búsqueda del equilibrio en interno cuando lo deseamos o necesitamos
donde la esfera actúa como elemento faci- para sostenernos, nuestra actitud y aptitud
litador, no aparece la intención de mante- postural se pueden llegar a enriquecer pro-
fundamente.
Si logramos reunir estos recursos aptos y
disponibles en nuestros cuerpos y con el
tiempo evitar acostumbramientos poco sa-
ludables para nuestras estructuras anató-
micas, incentivaremos a transitar nuevas vi-
vencias con el movimiento desde otras po-
sibilidades. Tal vez nos sintamos más livia-
nos y fluidos, nuestras sensaciones sobre
las dimensiones y el volumen cambien, e
incluso nuestra experiencia de los movi-
mientos cotidianos no se vuelvan tan for-
zadas y cansadoras.
Convocando a nuestro soporte interno o
soporte abdominal, colaboramos a que nues-
tras extremidades (incluidos cuello y cabeza)
puedan moverse con más libertad sin nece-
El reequilibrio sucede como sidad de acoplarse con sobrecarga de ten-
consecuencia de la siones. Así lo podemos observar y explorar
al estar sentados en una pelota sin contacto
resolución de situaciones
de los apoyos de manos y pies en la pared o
complejas de estabilidad en el suelo y buscando el mantenernos en
y su entrenamiento estimula equilibrio al mismo tiempo que pequeños
la habilidad para movimientos danzantes nos acompañan.
poder reaccionar
Volumen dimensión extensión
frente a estados de alerta.
De esta manera recurrimos a esta fuerza
en el momento en que lo deseemos, luego
ner posturas con cierta dificultad o virtuo- ciones más primitivas que poseemos para El soporte abdominal como nos sostenemos y sabemos que probable-
sidad ni movimientos que requieran de cier- reorientarnos y saber dónde estamos en soporte interno mente volvamos a dejarnos ir, perezosos, a
ta habilidad en el espacio. Nuestra experien- relación a nuestro centro, y así volver a es- En nuestra Escuela preferimos ver el so-
favor de la gravedad. Tendremos a mano
cia se sintoniza con la toma de conciencia tar dispuestos para responder a otros estí- porte interno como una construcción más
siempre la fuerza del periné y de los abdomi-
de la organización entre nuestros tejidos mulos. Son los movimientos que actúan re- que como una lucha contra la gravedad que
nales para continuar y dar sosten al centro.
más compactos y nuestros tejidos más blan- accionando y alineando la cabeza con la sostiene la postura de manera forzada.
Si los músculos de la columna trabajan
dos para encontrar una manera económi- columna y el cuerpo en su amplitud en re- En esta construcción participan los múscu-
para mantener el equilibrio en conjunto con
ca, confortable y sostenible en el tiempo rea- lación a la gravedad y al espacio. los abdominales y los del periné. Los múscu-
el Sostén Abdominal, los hombros (por lo
lizando un esfuerzo regulado y acorde al Al mismo tiempo estas reacciones están los abdominales tienen como función prin-
tanto los brazos), las piernas, el cuello y la
movimiento o postura a realizar. controladas por numerosos órganos y me- cipal sostener los órganos y permitirles el
cabeza pueden mantenerse en parte rela-
canismos sensoriales que responden a cam- movimiento de deslizamiento entre sí, mien-
jados y acompañar el movimiento.
Reflejos primarios como bios en la longitud, la presión y la tensión tras que los del periné lo hacen con los ór-
iniciadores del movimiento de las articulaciones, los tendones, la piel y ganos urogenitales. Y en su acción conjunta
Marita Filippini es Instructora de Esferodinamia
Frente a estímulos que desafían la esta- los músculos que se traducen en forma de se vuelven un recurso sumamente importan-
Reorganización Postural. Integrante de la Escuela
bilidad y el equilibrio, el cuerpo convoca a reflejos. Los ojos y los órganos vestibulares te para la reorganización de la postura. Esferobalones. esferomarita@gmail.com
una serie de recursos para reestablecerse. del oído interno también colaboran a man- El aporte de la pelota hacia esta integra- Fotografías: Anabella Lozano. Modelo: Natalia
Los reflejos aparecen como aquellas reac- tener el equilibrio. ción y concentración de fuerzas en el cen- Guilis.

INVESTIGACIÓN EN
MOVIMIENTO
PROFESORA: OLGA R. NICOSIA
Talleres mensuales - CLASES ON LINE
4832-9427 / (15) 4973-8425 / olganicosia@gmail.com
Visite www.saludypc.com

13
capacidades perceptivo motoras - 3ra parte

oído interno
un

vértigo
demos percibir cómo alguien entra en nues-
tro espacio personal inmediato mucho an-
tes de lo que solemos llamar “cerca”, po-
demos tener la sensación de algo o alguien
que viene hacia nosotros y descubrir que,
escribe Gabriela González López en realidad, está sucediendo al revés y com-
probar que el espacio se conforma con la

de emociones escribe: Gabriela González López


memoria de otras vivencias espaciales.
El primer hecho desconcertante para quie-
nes asisten a estos entrenamientos suele ser
que deben realizar una gran parte de la clase
Relegar la preponderancia del sentido visual y amplificar la información con los ojos tapados. Desde esta dominancia
del sentido vestibular, con el de la vista en
del sistema vertibular, puede transformar la experiencia de transitar reposo, no tenemos más adentro y afuera:
el espacio en algo parecido a adentrarnos en una escalera caracol. somos en un espacio. Cualquier movimien-
En la fotos: escalera barroca del convento de San Domingo de Bonaval, to, incluso los sutiles o internos, adquieren
en Santiago de Compostela, Galicia, España, obra del arquitecto Domingo una dimensión mayor y también se trastoca
de Andrade, siglo XVII. Y escenas del taller de estimulación vestibular. la sensación de qué es rápido y qué es lento.
En esa percepción aunada se experimenta una
sucesión vertiginosa de emociones, que sur-
“Vértigo Del lat. vertigo, -inis ‘movimiento gen del diálogo percepción-sensación, como
circular’, ‘vértigo, vahído’. si vivenciásemos infinitos pliegues de espa-
1. m. Trastorno del sentido del equilibrio cio. Una experiencia fascinante, desconcer-
caracterizado por una sensación de movi- tante y divertida. Una espacialidad en perma-
miento rotatorio del cuerpo o de los obje- nente transformación conformada por otras
tos que lo rodean. presencias que también percibimos de ma-
2. m. Turbación del juicio, repentina y pa- nera intensa y particular: sintonizándonos
sajera. también sintonizamos con otros.
3. m. Apresuramiento anormal de la ac- La imaginación creadora es una combina-
tividad de una persona o colectividad. ción de la sensorialidad. Esto quiere decir
vértigo de la altura que debemos hacer una clara diferencia
1. m. Psicol. Sensación de inseguridad y entre el training, en el cual no hay situacio-
miedo a precipitarse desde una altura o a nes libradas a la imaginación, sino a la ob-
que pueda precipitarse otra persona.” servación y registro; y el trabajo creador, en
Diccionario de la RAE. el cual, ese entrenamiento se aplica y se re-
crea. En la imaginación creadora hay una
Un viaje desde el oído reelaboración de experiencias sensitivas y
Hace quince años inicié un viaje sin re- una creación y recreación a partir de éstas.
torno: una hipótesis, surgida mientas daba Entrenar y ponderar la consciencia de los
una clase, sobre la relación entre el oído procesos cognitivos de los que participa el
interno y la emoción y su potencial en el oído interno, nos invita a aceptar la disolu-
trabajo corporal para la práctica expresiva ción de algunas estructuras, ponernos en
me involucró en una investigación que tuvo crisis, desorganizarnos, y reorganizarnos in-
muchas etapas. Ésta derivó en la creación tegrando este potencial.
de un entrenamiento que busca ampliar la Llego al final de esta nota que escribo y
consciencia de los procesos cognitivos de me doy cuenta de ciertos paralelismos entre
los que participa el oído interno. lo que escribí y este tiempo histórico que nos
En el oído interno encontramos la cóclea, toca vivir, en el que puede sobrevenirnos una
que forma parte del sistema auditivo, y el sensación de desequilibrio, emocional o físi-
vestíbulo. Los circuitos vestibulares están co; o también de pérdida o de ganancia de
implicados en la percepción y la memoria vestibular. No importa lo que percibimos si esta idea mercantil del espacio que busca el espacios. Quizá sea un buen momento para
espacial, el equilibrio y la atención dividida, la referencia visual lo pone en duda. La vida máximo aprovechamiento del milímetro cua- sintonizarnos, percibir la dimensión y el po-
la percepción del desplazamiento angular cotidiana en las grandes ciudades nos em- drado y que nos entrena en negar la per- tencial de los pequeños movimientos, acom-
de la cabeza, la detección sensorial del des- puja a desestimar la información perceptiva cepción vestibular haciéndonos creer que pañarnos en la sucesión vertiginosa de emo-
plazamiento lineal, la percepción de los para sobrellevar la convivencia en espacios nuestro espacio personal es aquél que ter- ciones que puedan emerger y reafirmarnos
cambios de las fuerzas gravitacionales. Los públicos como el subterráneo, el colectivo, mina con el contorno de nuestra piel. en la experiencia de ser en un espacio que
núcleos vestibulares, en el tronco encefáli- un banco en hora pico y hasta un bar. Las no está separado de nosotros.
co, poseen proyecciones hacia la médula valoraciones sobre si un espacio es amplio o Sintonizándonos
espinal que colaboran con la coordinación comprimido o si una distancia entre dos per- Gracias al vestíbulo, configuramos la ima- Gabriela González López es Artista escénica.
Investigadora. Docente. Profesora Titular de Cá-
del balance postural y, en conexión con los sonas es mucha o poca, serían muy distintas gen de nuestro cuerpo en el espacio. En sen- tedra en la UNA. Coordinadora de los talleres
núcleos oculomotores, estabilizan la mira- si en vez de pensarlas visualmente las pen- tido figurado, funciona como una especie Cuerpo y Artes Escénicas. Especializada en Téc-
da. Pero también, los sistemas funcionales sáramos perceptivamente. Quizá por esto, de antena que capta y pone en diálogo in- nicas Corporales Conscientes. Beca Nacional
Grupal del FNA (2009) para la investigación
cerebrales y sus mecanismos en el hemisfe- muchas personas no saben darse cuenta de formación muy sutil y afirma nuestra subje- transdisciplinaria “La función del oído interno en
rio derecho relacionan al sistema vestibular las sensaciones que tienen del espacio inter- tividad. Por eso a mí me gusta utilizar la el trabajo del intérprete músico y /o actor.” Crea-
con la regulación emocional. no y del espacio inmediato. La función per- expresión “sintonicémonos”. Nadie puede dora de un abordaje corporal que se basa en in-
La prevalencia cultural del sentido de la ceptiva vestibular es una noción vaga para percibir por nosotros. Pero cuando acalla- vestigaciones sobre el oído interno y su relación
con la emoción, la percepción y la memoria:
vista, sobre todo a partir de la segunda mi- muchos. La pandemia que estamos vivien- mos esta información perceptiva, es como Estimulación Vestibular y Sintonización Somáti-
tad del S. XX, nos hace relegar la valiosa in- do y las medidas de la llamada nueva nor- si permitiéramos que eso sucediese. Cuan- co-Emocional®. WhatsApp: +54911 6353 0934
formación que nos llega a través del sistema malidad en todo el mundo, ponen en crisis do entrenamos su registro y valoración, po- www.gabrielagonzalezlopez.blogspot.com

14
equilibrio
de la propiocepción a la propiopolítica

mientras más raíz poral/espacial. Llamativamente, con una


mediación tan corporal como un lente que
capta la información y una pantalla que se

vuelo
digita/touch, las impresiones emocionales

más de una conexión -con los motivos que sean-


ponen en jaque cualquier planteo eficaz de
una percepción que dialoga con una tec-
nología que usa sus mismas lógicas.
El cuerpo es cuerpo acá y allá, hablando
escribe: Emiliano Blanco en criollo; y con esos ajustes presentes, di-
vergentes, estructurales y no siempre de-
La maestra nos colocó en semicírculo, dis- sus textos, hizo un balance desde el propio mocráticos: las variables de que convi-
tantes pero observando un mismo punto y atravesamiento del imaginario y la práctica. Y van y resuenen -llegando a interpretar
nos invitó a poner todo el peso del cuerpo como ella, muchxs más continuamos desple- cómo ejecutar las mediaciones- hagan
en un solo apoyo, que hagamos esa expe- gando con esos surcos abiertos. Menciono mella en la autenticidad del presente;
riencia. Que estemos ahí… este punto de partida, porque Kiné en mu- todavía tiene mucho por seguir
Luego de unos buenos minutos en silen- chas de sus publicaciones anteriores compar- revisándose, es condicional y muchas de
cio, nos dijo que cambiáramos de apoyo, tió su mirada, y hoy retomo desde ahí. El pen- esas plataformas reproducen una norma
pero observando todos los ajustes que hay samiento es un cuerpo dinámico e histórico, sobre qué cuerpos son importantes y quié-
en ese tránsito: musculares, fuerzas, pen- recordar desde dónde nos anclamos es tam- nes. Reitero: por eso reeducar nuestros cuer-
samientos, temblores, sensaciones… que bién reconocer el propio vuelo. pos y el deseo, el imaginario… pero con pro-
todo eso era parte. Y continuó con un se- Volviendo sobre lo que nos convoca a La Expresión Corporal puestas que no se inclinen solamente a nor-
creto: mientras más raíz, mas vuelo. Claven transitar, desde el equilibrio; la traducción desde la Sensopercepción malizar un lugar a donde llegar, sino tam-
sus pies en el suelo, extiendan sus dedos, de esos conceptos, mientras se despliega invita a que "no sepamos lo bién que integren la multiplicidad intrínseca
sientan los bordes y permitan que la sangre un brazo en diagonal, sintiendo la piel ro- que puede un cuerpo", y subyacente del tejido amplio que somos
llegue a los rincones del pie que sostiene. zando el aire hasta llegar al punto de máxi- con todos sus quiebres y caídas.
Crezcan desde ese punto de apoyo. ma extensión; cuando todo el tejido mus-
que aceptemos ese misterio
y que desde él hagamos los Muchas veces continuamos replicando en
La memoria de esa experiencia fue trascen- cular de las piernas en micro centímetros nuestras prácticas corporales una didáctica
dente, porque estuvimos una hora en silen- continúan sosteniendo el espiralado movi- equilibrios necesarios para exitista, centralista, cuando lo que necesi-
cio observando esa invitación. Luego hicimos miento que recorre rebotante la espalda y ampliar nuestro conocimiento; tamos es hacer visibles los bordes, las peri-
unas variantes de movimientos, pliegues y al- estalla en la mirada, crea cuerpos: en las incorporando ese estímulo ferias con todas las herramientas disponi-
gunas destrezas; como esa necesidad etérea actuales tendencias escénicas y corporales, de lo desconocido. bles hoy.
de sabernos libres del suelo que nos sostenía. se reflexiona sobre la subjetividad de y en Pero lo que más conmueve, es que el ima-
la performatividad; y cuando hablamos de ginario es móvil. Necesariamente móvil en su
Mientras más raíz, más vuelo: ello, estamos organizando muchos supues- La bipedestación es un signo elocuente de
esa evolución corporal, pero no es todo lo identidad, por eso se adapta y continúa. Ha-
sigo pensando que en esa tos que desestabilizan la información que cer equilibrio es mover, si está quieto cae, se
oración se escondía una tenemos sobre el hacer y lo aprendido, con que hay. Cuerpos verticales no son la única
respuesta estética a una necesidad diversa. desploma… vuelve a crecer y vuelve a des-
verdad que trascendía al las impresiones y conocimientos fundamen- plomarse hasta que se descubre, te cae la fi-
tados, con frases poéticas que nos alienan Tenemos en la práctica de la Expresión Cor-
imaginario. Porque es desde poral una variedad de foto-posturas a las que cha, se tiene un insight –dirían lxs terapeu-
o nos iluminan. Esas tensiones no son tas; de que movernos, promueve un acerca-
ahí, desde ese punto de opuestas, sino que nos presentan una llegamos por el despliegue del imaginario
apoyo, que extiendo hoy mis promovido por la práctica. Digo llegamos, miento a percibir el equilibrio como un con-
complementación en constante diálogo. tenido que aborda nuestros propios balances.
palabras, como un Como inquietudes –pensamientos móviles, no como una meritocracia de destrezas, sino
equilibrista. El pensamiento dinámicos– también se disponen a balancear- como una alternativa de jerarquizar la multi- La Expresión Corporal, en su
se con las propias referencias de la gravedad plicidad del imaginario, en la cualidad de
se encarna y organiza ajustes técnica Sensopercepción, conduce a
para no desplomarse. En todo ese laberinto promover una heterogeneidad de cuerpos en
en los cuerpos que hacen raíz simultáneo; creando y en tránsito, permitien- reflexionar sobre nuestras
de acertaciones –y no tantas– no entrar en
para volar. La evoco como do suspenderse a conciencia de lo que se dimensiones propiopolíticas para
balance con las lógicas esperables que tiene
mantra para escribir. un cuerpo atravesando esas modificaciones, mueve, observar lo que se encarna, respe- vincularnos con y en y desde y para
hace que bailemos. Quiero decir, que mover- tando lo que sucede. Esa pedagogía del ba- el mundo que nos rodea, porque
En muchas de las clases, jams y encuen- lance, tan propio de un espacio que practica
tros corporales; la relación con esas fuerzas nos en éstas lógicas del imaginario en ebulli- comprende esa integridad.
ción, mientras el cuerpo se ajusta en lógicas sin observar al espejo lo que la imagen de-
que ponemos a desplegar en cada movi- vuelve; más bien, lo que el imaginario incor- El imaginario, en su bagaje, está vivo en
miento -como pavoneando un descubri- orgánicas de un sistema nervioso activo, en
equilibro con o sin él, mueve y legitima; pero pora construye un cuerposistema: algo así la poética de un cuerpo que se mueve e in-
miento insólito- nos despierta pasión, un como un ecosistema de cuerpos posibles. corpora a conciencia esa necesidad de
vigor que nos mueve a bailar, ese punto también hay una dimensión desconocida que
opera y advierte, se hace presente, descon- En las diferentes culturas, movimientos po- revisarse y apropiar esos pasajes novedosos
angular del apoyo con el vértigo de crecer líticos, pedagogías y otras formas de la nor- de nuestra subjetividad, eso que también
en la gravedad que nos hipnotiza para en- cierta: lo desconocido.
Menciono la conciencia de la percepción y ma que regula; evoco a Foucault. somos capaces de hacer. Deleuze proscribe
tregarnos a ella desde el suelo; los llama- las acertaciones estáticas y estéticas alrede-
dos ajustes tienen una lógica física, pero lo desconocido como dos ámbitos necesarios Foucault nos invita a revisar las
para dialogar, para complementar otros en- dor del cuerpo y grita: No sabemos lo que
también imaginaria. obviedades con las que nuestros puede un cuerpo.
foques y que los sentidos se dejen penetrar.
En la Expresión Corporal- Las composiciones coreográficas que co- cuerpos balancean y se relacionan La Expresión Corporal, desde la Sensoper-
operan en estos lineamientos estéticos, fo- con el imaginario: el cuerpo como cepción invita a que no sepamos lo que
Danza, la Sensopercepción – puede un cuerpo, que aceptemos ese mis-
su técnica– amplía el registro mentan una vulnerabilidad necesaria para superficie de inscripción política.
desajustar la colonialidad poética y dar na- terio alrededor del imaginario y que desde
perceptivo desde la lógica del cimiento a nuevas semióticas y discursos en El cuerpo en tanto alteridad de las posibili- él hagamos los balances o equilibrios nece-
imaginario y adviene en las plataformas de la escena contemporá- dades de nuestro pensamiento, alrededor de sarios para ampliar nuestro conocimiento;
nuevas y posibles nea; por el simple hecho de permitirnos él y lo que las políticas educativas imprimen incorporando ese misterio desconocido. Una
presentar con otras lógicas: pensemos en qué sobre nuestra percepción. Ahí hay una clave pedagogía del balance, una invitación a
raíces desde donde volar.
cuerpos incomodan, importan, no están pre- y por eso es preciso que insistamos en pro- multiplicar la divergencia que convive y se
Esa lógica, se comprende en las consignas sentes, faltan, esperamos, espectamos, nos mover una reeducación sobre nuestros cuer- encarna poética. Una democratización in-
que invitan a un despliegue poético; pero en reflejan… y la lista sigue. pos y el deseo. Cómo podemos permitirnos tegral que se mueve. Un imaginario equili-
uno de sus fundamentos teóricos, desde la desear otros cuerpos si no los podemos ima- brista… Hacer raíces, para volar.
explicación fenomenológica de Maurice ginar, porque el imaginario puede reactivarse Permitirnos pensar quiénes todavía no si-
Merleu Ponty que en su conferencia “El mun- y actuar en red si se replica por un momento, guen presentes, qué cuerpos aún no impor-
do de la percepción” invita a reflexionar so- aunque sea uno, una alteridad suspendida de tan, qué identidades incomodan; pero con
bre cómo la percepción facilita una concien- lo aprehendido. Ese corrimiento del patrón se una lógica de construir un cuerposistema
cia del aquí y ahora. Encarnar y desplegar la convierte en aprendizaje. que invite a convivir.
multiplicidad de subjetividades en la propia Desajustar los patrones del imaginario, es El arte quizás no tenga la virtud actual de
experiencia de anclarse en el pensamiento - también proponernos encauzar una mirada reflejar el mundo que nos rodea, pero va a
y por un momento observar el caudal integral sobre la heterogeneidad tan sacudi- continuar siendo una acción fundamental
propioceptivo- al vivenciar en tiempo presen- da por la propaganda y los medios, como tam- para que se promuevan nuevas lógicas de
te, la cooperación del cuerpo consigo mis- bién las lógicas catárticas que la escena y la un imaginario dinámico y vital, ese que que-
mo y la gravedad al crecer desde ahí. escuela muchas veces plantea como eficacia remos que continúe cuando resonemos de
La percepción deviene cuerpo y estética: cuerpos hegemónicos y normados, otras maneras.
hacer equilibrio implica mover mucho más poéticas hegemónicas y normadas. Seguimos bailando…
que tensiones musculares. Los tiempos actuales, invitan a reeditar
Raquel Guido nos invitó, en cada una de los balances que hacemos alrededor de las Emiliano Blanco es profesor de Danzas Fol-
sus referencias teóricas y vivenciales, a mu- La percepción deviene reflexiones en cuerpos mediados por la tec- klóricas y Populares. EMBA. Performer y bailarín
chas de esas búsquedas alrededor del pensa- nología y la presencialidad tan anhelada. Ahí de Expresión Corporal. Estudiante del profesora-
cuerpo y hacer equilibrio también el imaginario complementa en su
miento y el imaginario, también tradujo la re- do de Artes en Danza mención Expresión Corpo-
lación entre otros ámbitos del cuerpo con el
implica mover mucho más misterio los vacíos incómodos de una tridi- ral, UNA. Sikuri y cantor popular. E-mail:
lenguaje del danzar. La Expresión Corporal en que tensiones musculares. mensionalidad holográmica, distante y tem- emy_arte@yahoo.com.ar

15
equilibrio
capacidades perceptivo motoras - 3ra parte

En Pilates Mat, El Pilates Contemporáneo Extensiones de columna:


sin aparatos, incorpora fundamentos que • Estenosis y Espondilolistesis: evitar exten-
hay algunas sión en zona afectada.
enriquecen la práctica
posiciones en las y la adaptan a los requerimientos Extremidades Inferiores:
que debemos de los programas de entrenamiento • Inestabilidad pélvica, disfunción articular
sacro ilíaca, disfunción de pubis: no traba-
lograr el balance de bailarines profesionales, jar en apoyo unipodal o hacer movimien-
sobre los deportistas de alto rendimiento y tos asimétricos de extremidades inferiores.
isquiones, lo que también para la prevención y • Prótesis de cadera: evitar movimientos com-
constituye un rehabilitación de lesiones. binados de cadera, flexión superior a los
verdadero 90 grados, aducción y rotación interna.
El repertorio del Método es vasto. • Bursitis: cuidar el apoyo sobre el lado afec-
desafío de En el trabajo de Mat, originalmente son treinta tado ya que puede generar dolor.
equilibrio y de
y siete ejercicios y sus adaptaciones. Lo que se Extremidades superiores:
control
conoce como Integración de Movimientos, • Síndrome desfiladero torácico: evitar ejer-
abdominal.
reúne todos los aspectos y es el más relevante a cicios con depresión escapular excesiva.
En la fotografía Sol Bouille, Instructora de la hora de reflexionar sobre el trabajo del • Patología subacromial: evitar elevaciones,
Pilates, (Guy Coombies, Londres 2019). equilibrio y de todas las capacidades rotaciones internas y aducción horizontal.
• Síndrome Túnel Carpiano: evitar la sobre-
psicomotrices de nuestro cuerpo.
carga en manos.
Este artículo señala, además, las precauciones

método
• Precauciones para las inversiones: (cabe-
que se deben tener para realizar esta práctica. za por debajo de la línea del corazón)
• Hipertensión, glaucoma, reflujo gastro-

pilates
esofágico.
Otras:
• Artrosis y artritis reumatoides: en todos
los procesos inflamatorios evitar la sobre-
carga, la fatiga y el movimiento excesivo
y respetar los momentos de descanso.
Escribe: Elisa Pollini Precauciones Neurológicas:
Joseph H. Pilates (1880-1967) llamó a su lograr el balance sobre los isquiones, lo que Resultando de este proceso de elaboración • Parkinson, ACV, esclerosis: evitar la fatiga.
programa de entrenamiento “Contrología”. constituye un verdadero desafío de control sensorial: la habilidad y agilidad. • Sistema Vestibular: puede ser complica-
Originalmente, los Principios fundacionales abdominal. Según el propio Pilates no in- do para la persona pasar de una posición
del método eran tres: mejora integral de la cluía en su repertorio ejercicios de pie por- Precauciones para la práctica supina hacia una podálica (evaluar).
salud, desarrollo muscular uniforme de todo que creía que las posiciones de sedestación del Método Pilates El Pilates Post Rehabilitación es un trabajo
el cuerpo y respiración. Más adelante, con eran la mejor manera de reservar energía y Flexiones de columna. para personas asintomáticas, el Pilates Te-
el desarrollo y evolución del Método se in- evitar la fuerza innecesaria además de apro- rapéutico o de Rehabilitación debe ser prac-
corporaron el resto de los principios que hoy vechar la posición original de los órganos*. • Embarazo: dependerá de la etapa de ges- ticado por fisioterapeutas o kinesiólogos.
conocemos dentro de la escuela del Pilates tación. A partir del segundo trimestre, se
Clásico: Concentración, Control, Centro, Distinta es la historia cuando pasamos a recomienda evitar la posición supina du-
*”Pilates´ Return to life Through Contrology”,
Precisión y Ritmo. los equipos. Creados por Joseph, tienen la rante demasiado tiempo (más de diez mi- 1945 J.J Agustin).
Hoy en día, con el constante avance de particularidad de tener resortes de diferen- nutos) y los trabajos abdominales en
los Principios del Movimiento humano, el tes intensidades que pueden funcionar flexión para evitar la diástasis de los rectos Elisa Pollini es Instructora Certificada en Pilates
Pilates Contemporáneo incorpora otros fun- como asistencia o resistencia del movimien- del abdomen. Estudio (Lic. Mariela Ruggeri Polestar® Pilates
damentos que enriquecen la práctica y la to lo cual obliga al músculo a contraerse para Argentina) y bailarina formada en la UNA
• Hernia de discos y protusiones discales: evi- (Universidad Nacional de las Artes) e Instructora
adaptan a los requerimientos que pueden contra una resistencia progresiva (concén- de Esferokinesis® (Ciec Argentina, Silvia
tar las flexiones sobre los segmentos afecta-
exigir los programas de entrenamiento de trica) para luego retornar a la posición ini- Mamana). Dicta clases de Pilates con equipos y
dos y la posición supina demasiado tiempo.
bailarines profesionales, deportistas de alto cial venciendo esa resistencia (excéntrica). Mat en su estudio de la Ciudad de Buenos Aires.
rendimiento y la prevención y rehabilitación Quizás, uno de los equipos que mayor • Osteoporosis: evitar flexiones con rotacio- elisa.pollini@gmail.com
de lesiones. Estos son: la elongación del Eje desafío representa, en relación con el en- nes de columna. Instagram: @veni_a_pilates_estudio
Axial y del esqueleto Apendicular, la organi- trenamiento del equilibrio dinámico, sea el
zación óptima de las estructuras óseas, la ar- Chair (una especie de silla con un sistema
ticulación de la columna en todos sus pla- de pedales y resortes que pone a prueba la
nos, alineación y soporte de peso de las ex- resistencia de los músculos estabilizadores
tremidades inferiores y superiores. Por últi-
mo, se conoce con el nombre de Integración
de Movimientos, tal como se indica, a la in-
tegración de todos los movimientos ya men-
en posiciones de bipedestación (bipodal o
unipodal), ya sea parado fuera del equipo
con un pie en el pedal -standing leg pump-
o con un pie en la base y el otro en el pedal
desequilibrarse
bien
cionados. Precisamente, es este último el más unificado -forward lunge- side lunge-. A este
relevante ya que reúne todos los aspectos a trabajo pueden sumársele elementos: dis-
la hora de reflexionar sobre el trabajo del cos de equilibrio o discos de rotación (am-
equilibrio y de todas las capacidades psico- bos son muy utilizados en el ámbito de la
motrices de nuestro cuerpo, tanto en el cam- kinesiología para rehabilitar lesiones del
po del movimiento como del Método Pilates. Aparato Locomotor) que afinen aún más el
El repertorio del Método es vasto. En el aspecto integrador del sistema vestibular y texto de Susy Kesselman
trabajo de Mat, originalmente son treinta y la propiocepción. Ejercicios similares pode-
siete ejercicios y sus adaptaciones. De allí se mos encontrar en el resto de los equipos
Hace años con Hernán Kesselman
expande y se trasladan éstos a los diferentes como el Cadillac que también ofrece la po-
equipos creados por Joseph (Reformer, sibilidad de ejecutar series de ejercicios de fuimos impactados por una
Cadillac, Wunda Chair, Lader Barrel, Spine pie y el Reformer que cuenta con un pedes- escultura de Juan Carlos
Corrector, Ped o Pull y varios implementos). tal que se desplaza sujeto a distintas cargas Distefano cuyo nombre es
Cabe destacar que cada escuela tiene su pro- (cinco resortes en total) de diferentes inten-
pio repertorio de ejercicios. Los ejercicios del sidades que representan un gran desafío «Hasta cierto punto».
método son principalmente ejercicios de la para el equilibrio en ejercicios como el -side La escultura es un desafío a las
musculatura profunda y estática, concéntri- splits- o -russian splits-. leyes que la gravedad nos
co-excéntricos e isométricos estabilizadores. Este programa supone un fuerte entre-
Pilates refuerza la musculatura proximal namiento para los músculos estabilizadores impone a los humanos, pero que
y especialmente los músculos de la estáti- del eje de la pierna: cadera, rodilla, tobillo y el artista reinventa descubriendo
ca, los que sujetan los puntos de inserción también para la faja abdominal, a la vez que y abriendo líneas de fuga.
proximales para permitir la transferencia de habilita el cuerpo para optimizar las posi-
De inmediato lo trasladamos
la máxima capacidad del músculo a sus ciones de equilibrio en el eje vertical en otras
inserciones distales. No encontramos ejer- disciplinas, por ejemplo, la danza. a nuestro trabajo con las escenas,
cicios del repertorio original del Mat que de- Si pensamos el Método Pilates como he- con los cuerpos.
safíen específicamente el equilibrio, como rramienta empoderadora del soma y técni- La clave es aprender a
es el caso de una posición unipodal en ca- ca de movimiento al servicio del cuerpo, lle-
dena abierta. Sin embargo, esto sí es habi- gamos a la conclusión de que el método desequilibrarse bien, jugar con el
tual encontrarlo en la práctica de Yoga, por desarrollará y mejorará, inevitablemente, desequilibrio para poder volver al
ejemplo. En Método Pilates, las posiciones todas las capacidades psicomotrices bási- equilibrio dañándonos lo menos
de los ejercicios son en su mayoría en cas: fuerza, flexibilidad y amplitud de mo-
sedestación (“Teaser” y “Open leg rocker”, vimiento, resistencia y velocidad, y las per- posible. (La foto muestra la
por nombrar algunas) en las que debemos ceptivo motoras: coordinación y equilibrio. escultura que nombro).

16
equilibrio
método capacidades
perceptivo motoras - 3ra parte

®
feldenkrais
el equilibrio dinámico
Agradecemos a Gabriela su reiterada
generosidad, por permitirnos
recurrir a imágenes de sus esculturas para
ilustrar los artículos de Kiné

escriben Andrea Guz y Gabriela Gómez


el equilibrio, un tema
¿Qué entendemos cuando decimos que algo es estable?
Tendemos a pensar en la estabilidad como algo sólido e inamovible. central en la obra de
Estable como una roca. Algo es estable, por ejemplo una estructura,
cuando es capaz de permanecer en la misma posición a pesar de las
fuerzas que intentan moverla, sin volcar o caer. Y para que algo muy
estable se mueva se necesita mucha fuerza. Si lo pensamos: ¿Cuánta
fuerza se necesita para mover un gran árbol o una piedra gigante? Mu-
cha, entonces es muy estable.
Y eso funciona bastante bien para las grandes estructuras. Ahora ¿qué
gabriela
pasa cuando lo pensamos para nuestra postura, nuestro trabajo… nues-
tra vida? ¿Funciona ese tipo de estabilidad para nosotros, como seres
humanos? Porque nosotros necesitamos estabilidad pero también nece-
sitamos movimiento.
Necesitamos de cierta flexibilidad para poder adaptarnos a los cam-
bios constantes que conlleva vivir. Porque apenas decidimos movernos
kerszenblat
en cierta dirección necesitamos afrontar la inestabilidad. ¿Podemos pen-
sar en la estabilidad como algo dinámico en donde los puntos de apoyo
van cambiando y el eje se mantiene?
Porque incluso de pie, estamos todo el tiempo buscando el eje, ese
lugar neutral que se percibe estable. Esto podría verse como una debili-
dad… ¿Para qué necesitamos ser tan inestables, tener tan pequeña y
cambiante base de sustentación? Pero también puede verse como una Al hacer mis esculturas, imagino la apertura del
oportunidad de ser capaces de movernos en todas las superficies y en movimiento, los espacios que se generan alrededor de
todas direcciones al instante. Ser capaces de cambiar y de adaptarnos.
la obra y en gran medida busco desafiar la gravedad
¿De qué nos sirve saber todo esto?
generando un punto de equilibrio.
En estos momentos donde la ansiedad y el miedo al futuro
aumentan, es importante encontrar maneras de estimular nuestra En estas esculturas siento que el movimiento se encuentra
presente generando dinamismo a pesar de que estén en equi-
capacidad de cambio y adaptación para poder
librio. Ese punto de sustentación es una metáfora, donde solo
mantenernos y recuperar la estabilidad en lo inestable. un punto define si las cosas cambian o siguen igual. Es la
En su libro “La dificultad de ver lo obvio” en el capítulo “El patrón vulnerabilidad del ser. Todo pende de un hilo, en décimas de
corporal de la ansiedad” Moshe Feldenkrais dice que la vida es un proce- segundos todo se puede modificar.
so que requiere que nos organicemos internamente para enfrentar cam- En las esculturas que realicé sostenidas en un solo punto de
bios externos e influir en ellos. la mano, abordé el tema de la mujer.
¿Cómo poder organizarnos cuando tenemos miedo o ansiedad? Mujer que busca sus anhelos, sabiendo que eso es posible, y
Como todas las cosas, estos sentimientos tienen su parte positiva que de esa manera logra sus deseos de equilibrio y Libertad.
es protegernos, hacer que nos refugiemos o que tomemos acción. Pero
cuando tenemos miedo excesivo nos paralizamos, o si tenemos ansie-
dad excesiva es tal vez porque no podemos reconocer qué opciones te-
nemos para avanzar.
Todos estos sentimientos se reflejan en nuestro cuerpo, nuestra postu-
ra se altera, nuestra respiración y nuestro ritmo cardíaco también pue-
den verse afectados. Estas alteraciones se perciben como ansiedad.
Entonces cuando nos enfrentamos a algo que nos da temor, estos
sistemas se activan y tendemos a pensar que sólo influyendo sobre nues-
tra mente es que podremos cambiar nuestro sentir. Pero también pode-
mos influir sobre esto tomando consciencia de nosotros mismos a través Gabriela Kerszenblat ha sido premia-
de nuestros movimientos. da en diversas ocasiones por el Museo
Moshe Feldenkrais decía que no tenemos una mente y un cuerpo de Esculturas Luis Perlotti, la Dirección
(esqueleto, músculos, sistema nervioso…etc.), sino que somos todo eso. General de Museos de la Ciudad de
Esto nos lleva a pensar que así como nuestros pensamientos y nues- Buenos Aires, Asociación Estímulos de
tros sentimientos influyen en nuestro cuerpo y en nuestra manera de Bellas Artes. -Graduada en la escuela
actuar, también nuestra manera de actuar y nuestros movimientos influ- de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón
yen sobre nuestros pensamientos y sentimientos. con la especialidad escultura. -Gradua-
¿Qué aprendemos en una clase del Método Feldenkrais? da en el Instituto Universitario Nacio-
nal de Arte (IUNA) en la especialidad
En las clases de Autoconciencia a través del Movimiento pintura. -Egresada de la Universidad
investigamos secuencias de movimientos que comienzan Nacional de las Artes (UNA) como li-
cenciada en artes visuales. -Se ha for-
muy simples y se van complejizando, mado junto a grandes maestros como
poniendo atención en COMO hacemos lo que hacemos. Juan Carlos Distéfano, Enrique
Valderrey, Rubén Locaso, Marino San-
Esos movimientos lentos y simples, nos permiten entrar en contacto
ta María y Pájaro Gómez.
con nuestro aprendizaje más primario, el que todos hicimos en nuestros
primeros años de vida. Nadie nos enseño a caminar, sin embargo apren- Reside actualmente en Miami y desde
dimos. A eso llamamos aprendizaje orgánico. hace varios años ha estado exhibiendo
El aprendizaje orgánico es lento e indiferente al logro y está impulsado sus obras en grandes ferias tales como
por la sensación de satisfacción que experimentamos al mejorar. Seguimos artwynwood, en la semana de Art
aprendiendo cuando encontramos diferentes maneras de hacer algo que Basel, Aqua, y en espacios como JCC
ya sabemos hacer y eso nos da la capacidad de generar opciones y elegir art academy , Canvas Gallery, Rubin
con mayor libertad. En las clases tenemos la oportunidad de jugar con va- studio Gallery.
riables, sentir diferencias, aprender a percibirnos de una manera más refi-
nada, ampliar las posibilidades, buscamos mejorar toda la organización. Contacto:
En la “Integración funcional” se trabaja en forma individual. Median- Gabriela Kerszenblat | Artist
te ligeras y precisas manipulacionse el profesor guía al alumno a explorar
sus patrones habituales de movimiento. No se trata del mejoramiento de Phone +1 (786) 6143278
una parte del cuerpo o de un movimiento, sino de su totalidad. “Si sabes Gabyker.com
lo que estás haciendo, podés hacer lo que quieras” –M. Feldenkrais.
Gabyker@yahoo.com
Andrea Guz y Gabriela Gómez son Entrenadoras Asistentes y Organizadoras
de la Formación en Argentina. Las imágenes de las mujeres colgantes han
Asociación Feldenkrais Argentina: www.feldenkrais.org.ar sido captadas por la fotógrafa: Lorena Warat.
Clases on line de Autoconciencia a través del Movimiento:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLmeAAdeQGOuHv0UZ5cf7a-
PLJx37FLoS4
Formación en Argentina: www.estudiafeldenkrais.com.ar - YouTube https://
youtu.be/rnF9c_epHcw

17
y ahora...
¿qué?
La espera se prolonga. Algunas situaciones se hacen cada vez más difíciles
de soportar. En cambio, otras se van convirtiendo en hábitos que tal vez
llegaron para quedarse. Celeste Choclin nos propone reflexiones basadas en
su siempre sustanciosa bibliografía. Susana Kesselman nos señala esa
peculiar tensión entre el control social y la recuperación del deseo. Sandra
Reggiani compara los recursos de la improvisación en la danza, con nuestras
exploraciones en una cotidianeidad alterada. Elina Matoso se pregunta
acerca del cuerpo hoy, entre las luces de lo consciente y las sombras de lo
fantasmático. Raquel Guido presiente que estamos "en construcción". María
Adela Palcos subraya la necesidad imperiosa del movimiento vital expresivo.

pandemia
y después... reflexiones y mitos
escribe: Celeste Choclin
En un mundo videovigilado e interconectado, el virus vino a poner todo patas nológicos y a cerrar fronteras. El enemigo En nombre de este culto a la
ha vuelto”.
para arriba. Lo que la pademia muestra, lo que se experimenta... Entre el “sálvese individualidad en nuestro país algunos
quien pueda” y las miradas colectivas ¿Qué nos deja el Covid-19? Pero, como afirma Byung-Chul Han, procuran violar la
Dicen que siempre que llovió, paró... y en los planes, algo se coló y marcó nuevos el virus se hace omnipresente no sólo cuarentena o protestan reclamando
Gabriel García Márquez describió en Cien límites a la video vigilancia mundial y la pre- por canalizar este lugar del “enemigo una supuesta “libertad”.
años de soledad una lluvia torrencial. Sus visión de las conductas sociales: el virus. Lle- Por lo tanto si hay algo que evidencia la
invisible”, sino porque en el mundo de
personajes habían detenido todas las acti- gó un minúsculo organismo que vino a des- pandemia, señala Han, es que el modelo del
vidades hasta que pasara el temporal. Esa baratar el mundo entero, señala Eric Sadin: la virtualidad, este virus es real, nos “sálvese quien pueda” en nombre de la li-
lluvia duró cuatro años, once meses y dos “La pandemia fue como una burla a la vez habla del cuerpo, del dolor, de la bertad individual ha fracasado estrepitosa-
días y los habitantes de Macondo fueron absurda y trágica a nuestra voluntad de con- muerte, nos limita expresamente el mente para frenar el Covid-19.
modificando su vida para adaptarse a la trolarlo todo”. Por lo tanto en una primera En definitiva, otra de las cuestiones que
nueva realidad... pero eso es realismo má- pincelada a este cuadro de época, podría- lazo social, nos pone cara a cara con el viene a visibilizar el virus es que la salida es
gico, poco parecido a nuestra realidad, aun- mos decir que la irrupción del Covid-19 nos otro, con la resistencia del cuerpo. colectiva, que con acciones mezquinas y
que ésta cada vez parezca más una novela. indica que no hay perfección posible, no egoístas no se hace más que incrementar
El Covid-19 ha puesto al planeta en esta- hay control absoluto, porque la propia vida “La realidad se experimenta gracias a la el problema y que en situaciones extremas
do de excepción. El futuro se presenta in- se basa en una imperfecta existencia y ello resistencia que ofrece, y que también pue- la cooperación de unos con otros es funda-
cierto, pero también podemos pensar que no puede programarse. de resultar dolorosa. La digitalización, toda mental.
como toda crisis, puede dar lugar a replan- la cultura del “me gusta”, suprime la negati-
tearse modelos… El retorno del enemigo invisible vidad de la resistencia. Y en la época pos- Desigualdad y neoliberalismo
¿Sabremos aprovechar este momento? El siglo XXI está atravesado por la globa- fáctica de las fake news y los deep fakes Otro de los puntos que puso en evidencia
De la mano de algunos filósofos, ensayis- lización financiera, corporativa, tecnológica (noticias falsas y videos manipulados) surge el virus es la desigualdad social y los efectos
tas, científicos, daremos rienda suelta a al- y sin embargo la emergencia del virus no sólo una apatía hacia la realidad. Así pues, aquí devastadores del neoliberalismo en Occiden-
gunas líneas de reflexión. motorizó el cierre de fronteras, sino que ope- es un virus real, y no un virus de orde- te. Sostiene Judith Butler que algunos cuer-
ró una suerte de “sálvese quien pueda” en- nador, el que causa una conmoción. (…) pos claramente parecen valer más que otros
El Hombre que todo NO lo puede tre países, una lucha descarnada entre Euro- La violenta y exagerada reacción de pánico desde una óptica neoliberal: “La tasa de mor-
Desde comienzos de la Modernidad, el pa y EEUU por competir a la hora de com- al virus se explica en función de esta con- talidad en Estados Unidos en este momento
Hombre se ha puesto en el centro del univer- prar insumos, proveerse de mayor cantidad moción por la realidad.” está directamente relacionada con la pobre-
so y desde allí ha explicado el mundo. Según de test, financiar el laboratorio que realizará El pensador coreano analiza cómo el vi- za y la privación de derechos de las poblacio-
indica Agnes Heller, la Modernidad “dio ori- la “vacuna salvadora”. Como señala el pen- rus pudo ser tratado con mayor eficacia en nes negras. Cuando nos referimos a aquellos
gen al Hombre Faustiano, que derriba todos sador coreano Byung-Chul Han en una en- Oriente que en Occidente y ello se debe en con ‘complicaciones de salud preexistentes’,
los tabúes y trasciende sus límites, que está trevista realizada al comenzar la pandemia parte a que se trata de una población con en general nos referimos a aquellos que nun-
ansioso por conocerlo todo, que realiza to- en Europa: “Cabe observar sobreactuaciones una vida cotidiana mucho más pautada y ca han tenido la asistencia y el diagnóstico
dos sus proyectos y deseos”. Siguiendo a inútiles. Los cierres de fronteras son eviden- organizada en relación a la vigilancia digital, que necesitaban y que sin duda merecían”.
Adorno y Horkheimer en Dialéctica de la Ilus- temente una expresión desesperada de so- pero también se atribuye a que prevalece En sintonía con la idea de fetichismo de
tración: “La Ilustración, en el más amplio sen- beranía. Nos sentimos de vuelta en la época un paradigma de lo colectivo por sobre las la mercancía y haciendo alusión al falso di-
tido del pensamiento progresivo, ha perse- de la soberanía. El soberano es quien decide individualidades. lema Salud vs Economía que esgrimieron
guido desde siempre el objetivo de quitar a sobre el estado de excepción. Es soberano Esto nos lleva a pensar en el culto a la in- los gobiernos de corte neoliberal para no
los hombres el miedo y convertirlos en seño- quien cierra fronteras. Pero eso es una exhi- dividualidad moderna, cuyo rostro es la mar- implementar cuarentenas estrictas, señala
res“. El dominio, manipulación y control de bición de soberanía que no sirve de nada. ca más visible como señala Le Breton en Butler: ”Cuando escuchamos que la ‘salud’
la naturaleza en tanto recurso al servicio del Serviría de mucha más ayuda cooperar in- Antropología del Cuerpo y Modernidad. El de la economía es más importante que la
“progreso” operó en esta dirección. tensamente dentro de la Eurozona que ce- Hombre en los comienzos de la Modernidad ‘salud’ de los trabajadores, los ancianos y
Ésta, también, fue la lógica del desarro- rrar fronteras a lo loco”. se separa de su entorno y pone a la natura- los más pobres, se nos invita a devaluar al
llo tecnológico con la realización de dis- La idea de globalización como cooperación leza a su servicio, a la vez se produce una ser humano para que la economía reine por
positivos que operan bajo el ideal de per- entre países no parecía existir a la hora de separación de sí mismo con la división men- encima de él. Ahora, si ‘salud económica’
fección: lo que el Hombre no puede alcan- buscar soluciones para la pandemia, pueden te y cuerpo del cual éste último es, como significa exponer al trabajador a la enfer-
zar a hacer, la máquina lo logrará. circular libremente las mercancías, pero no la señala el antropólogo francés, “solo un res- medad y la muerte, entonces recurrimos a
ayuda de unos a otros: “Hace exactamente to”. A la vez en el proceso de individuación la productividad y las ganancias, no a la
Como señala el filósofo francés, Eric diez años sostuve en mi ensayo La sociedad el sujeto se distancia de su comunidad, se ‘economía’. La brutalidad del capitalismo
Sadin en una entrevista realizada con del cansancio la tesis de que vivimos en una considera autosuficiente y se establece una es explícita, no tiene vergüenza: el emplea-
época en la que ha perdido su vigencia el frontera entre unos y otros, de allí que la do debe ir a trabajar para vivir, pero es en
motivo de la reciente publicación de su
paradigma inmunológico, que se basa en la vista sea el sentido privilegiado, ya que es el el lugar de trabajo donde su vida está en
libro La inteligencia artificial o el negatividad del enemigo. Como en los tiem- sentido que garantiza la distancia. En esa riesgo. Marx dijo esto a mediados del siglo
desafío del siglo, la tecnología opera pos de la guerra fría, la sociedad organizada separación el rostro se convierte en su mar- XIX y, lamentablemente, ese pensamiento
con un gran poder de mando: seduce, inmunológicamente se caracteriza por vivir ca más visible: “El rostro es la marca de una aún se aplica a nuestra realidad.”
rodeada de fronteras y de vallas (…). La persona”. Esta frontera entre uno y otro se Efectivamente la pandemia dejó claro que
persuade, ordena. Como panópticos globalización suprime todos estos umbrales interpone cada vez que hay que plantear una aquellos países que tomaron medidas más
posmodernos cada paso está registrado inmunitarios para dar vía libre al capital. In- salida colectiva. En el marco de la pandemia restrictivas y aplicaron la cuarentena (hasta
y cada clic produce un anuncio. cluso la promiscuidad y la permisividad gene- el culto al individuo produjo en un primer ahora el único antídoto contra el virus), aun-
ralizadas, que se propagan por todos los momento que muchos se resistieran al uso que con dificultades, están atravesando me-
El mito de la perfección y la previsibilidad ámbitos vitales, eliminan la negatividad del del barbijo en Europa cuando el virus estaba jor esta situación porque lograron preser-
parecía a punto de consumarse o por lo desconocido o del enemigo.” produciendo desastres e incluso hoy gran var vidas. Mientras que aquellos que se ne-
menos eso era lo que pensaban quienes vie- parte de la derecha en EE.UU. se niega a usar- garon a restringir la cuarentena para evitar
nen invirtiendo en el desarrollo de la Inteli- Y sin embargo llegó el virus: “Llenos de lo en medio del colapso sanitario que atra-
gencia Artificial. Sin embargo, algo irrumpió pánico, volvemos a erigir umbrales inmu- viesa este país. Continúa en página 19

18
y ahora... ¿qué?
Viene de página 18

el freno económico sufrieron una catarata contacto personal por telemedicina y la en- do, la ansiedad, el bajón, los afectos, la re-
de muertos, de dolor humano y estuvieron trega en persona mediante robots. Todo está flexión y la autoreflexión. Más que nunca nos
también afectados por una crisis económi- siendo resignificado como tecnología sin dimos cuenta de la finitud de la vida y de la
ca sin precedentes. contacto tras el COVID-19, es un modo de necesidad de cuidarla y valorarla.
Al comienzo de la pandemia muchos ha- sustituir el diagnóstico del problema, que Estos tiempos de pandemia, fueron tal vez
blaban de cómo el virus ponía a la población ahora es el contacto.” un impase, pero como en Cien años de sole-
mundial en situación de igualdad: todos los Pero esa no es la única posibilidad y aquí dad la gente aprendió a vivir con la creativi-
cuerpos pueden enfermar, todos pueden la periodista y ensayista norteamericana dad necesaria para seguir… ¿qué cosas prác-
morir. Sin embargo, el desarrollo de la pande- apuesta por ampliar el menú de opciones ticas nos deja la experiencia de la pandemia
mia evidenció que ello no es así, señala Byung- incluso para vivir con un virus cuya elimina- y los meses de cuarentena?
Chul Han que el virus “está mostrando que la ción no parece todavía muy próxima. Por lo Sin duda adquirimos conocimientos tec-
vulnerabilidad o mortalidad humanas no son tanto se pregunta ¿por qué no hacer un nológicos y la familiarización con las distin-
democráticas, sino que dependen del estatus replanteamiento más profundo? En el ám- tas plataformas de videoconferencias para
social”. Así vemos que en EE.UU. sobre todo bito educativo ésta podría ser una oportu- trabajar, contactarse y hasta para festejar
el virus atacó a latinos y afroamericanos, los mia. Lo que sí me parece que es muy valioso nidad para rever las dinámicas educativas e cumpleaños e invitar a familiares lejanos.
grupos sociales más pobres, otro tanto ocu- es la demostración de la capacidad de recu- invertir en personas en lugar de pantallas: También vivenciamos la necesidad de un
rrió en Europa y está pasando en América peración del mundo vivo, la porfiada resilien- “En vez de poner todo el dinero en un ‘Nue- consumo más limitado y las innovaciones en
Latina: “Con el Covid-19 enferman y mueren cia de la naturaleza, siempre aprovechando vo Acuerdo sobre las Pantallas’ y en tratar el arte de la cocina desde la panificación,
los trabajadores pobres de origen inmigrante el más mínimo resquicio que se le dé. A esto de resolver los problemas de un modo que pasando por los postres y platos nunca an-
en las zonas periféricas de las grandes ciuda- hay que aprovecharlo y potenciarlo”. disminuya nuestra calidad de vida, ¿por qué tes pensados.
des. Tienen que trabajar. El teletrabajo no se El virus visibilizó los peligros de la produc- no nos ponemos a contratar profesores a Y desde luego pudimos llevar adelante el
lo pueden permitir los cuidadores, los traba- ción industrial de alimentos, el grado de todo trapo? ¿Por qué no tenemos el doble desafío de vivir entre cuatro paredes, de bus-
jadores de las fábricas, los que limpian, las depredación del entorno natural y los mo- de profesores en clases con la mitad de car ventanas en las pantallas, de registrar cada
vendedoras o los que recogen la basura. Los dos de vivir de otra manera. Sin embargo, alumnos y empezamos a pensar en la edu- rincón del hogar y engalanar el balcón, de
ricos, por su parte, se mudan a sus casas en el para que esto no sea más que una efímera cación al aire libre?”. hacer ejercicio a diario para compensar el en-
campo. La pandemia no es solo un problema postal, se requieren políticas activas, pro- De allí que nos preguntemos ¿Por qué la cierro. Y descubrimos nuevos ritmos y músi-
médico, sino social”. fundas y generalizadas. dicotomía se presenta entre una “normali- cas, fuimos encontrando otros modos de con-
Por su parte, el virus también visibilizó el dad” y una “nueva normalidad”?: vivir con los otros, quizás hablamos de temas
descuido y recorte presupuestario en sani- Repensar los cuerpos que nunca había tiempo de abordar o leímos
dad producto de las políticas neoliberales. Otras de las cuestiones que puso en es- Agrega Naomi Klein: “Hay tantas libros que siempre se dejaban para un después.
El sistema sanitario europeo que supo ser cena el virus es el lazo social. Como indica formas en las que podemos pensar Ya van siendo meses y meses de vivir en
modelo del Estado de Bienestar años atrás, Byung-Chul Han el virus conmovió porque pandemia y estos hábitos empiezan a natu-
no ocurre en la pantalla, sino en el mundo para dar respuesta a esta crisis que no
tuvo que elegir de manera escandalosa a ralizarse: ¿Quedarán ciertas costumbres en
qué pacientes curar y a quienes dejar morir real. También el distanciamiento social nos aceptamos esa idea de que tengamos la sociedad? ¿Volveremos más austeros y
por falta de camas. puso en el lugar de una imposición real: la que regresar al statu quo previo al sonrientes? ¿Aprenderemos que lo indivi-
Como una suerte de paternalismo carica- prohibición de tocarnos con los otros ¿Có- dual no lleva a nada y lo colectivo potencia,
mo será el lazo en la pospandemia? ¿Fobia
COVID-19, sólo que en una versión
turezco o de culto a una mágica masculini- salva, protege? ¿Tomaremos conciencia que
dad salvadora, líderes neoliberales como al otro o abrazo desesperado? peor, más vigilados, con más pantallas el “sálvese quien pueda” no produce más
Trump, Johnson o Bolsonaro desestimaron en Ya Sennet en Carne y piedra hablaba del y menos contacto humano”. que la destrucción de los humanos y la na-
un primer momento al virus. Mientras las ci- temor al roce y una sociedad donde predo- turaleza? ¿Advertiremos de una vez por to-
mina el discurso sobre la experiencia, sin em- ¿Qué nos deja el virus?
fras de muertos en esos países crecen de das que somos con los otros?
bargo el virus puso el contacto como un pe- Transitar el virus ha sido y es una experien-
manera escandalosa. Afirma Naomi Klein en
ligro real. cia inédita. Después de meses de pandemia, Celeste Choclin es Doctora en Ciencias Sociales
una reciente entrevista: “Hay ciertas similitu-
hemos atravesado distintos ciclos. Pasamos del (UBA), Mg. en Comunicación e Imagen Institu-
des en el modo en que Donald Trump y Boris
Johnson han gestionado la crisis. La están
El filósofo Darío Sztajnszrajber en una temor, la paranoia y la compulsión por com- cional (UCAECE- Fundación Walter Benjamin), Lic.
entrevista señala que por más que prar rollos de papel y alcohol en gel al por en Comunicación (UBA), Directora de la Licen-
convirtiendo en una especie de prueba de
mayor, a la necesidad de arroparnos, contac- ciatura en Comunicación Social (UCES), docente
masculinidad y, en el caso de Johnson, inclu- termine la cuarentena, y la pandemia tarnos entre balcones y aplaudir de manera universitaria UBA (integrante de la Cátedra de
so después de haber pasado la enfermedad. sea algo del pasado: “La construcción connomovedora y religiosamente cada día a Comunicación I), profesora titular de Teorías de
Jair Bolsonaro hablaba de gripecita de que
del otro como agente de contagio las 21hs. a nuestros médicos. Luego vino el la Comunicación y Análisis del discurso (UCES),
era atleta y sabía como gestionar el virus;
acostumbramiento tal vez resignado, la rela- adjunta de Metodología de la Investigación
Trump habló de lo bueno de su genética.” permanente e inminente va a quedar. jación temeraria y la adecuación a una nueva (UCES) y titular de Teorías de la Comunicación e
Y va a quedar durante mucho tiempo." realidad con barbijo, para volver con nuevos Introducción a la escritura (Fundación Walter
Desequilibrio ecológico Benjamin); Investigadora en comunicación y cul-
sustos por el incremento en el número de ca-
En una entrevista a Sandra Díaz, científica La pandemia va a terminar, pero el barbijo tura urbana.
sos en el mundo. Afloraron el fervor, el mie-
argentina que integra la Plataforma sobre va a quedar. Y va a quedar no sólo porque lo
Biodiversidad que impulsa la ONU, ésta seña- necesitemos realmente, sino porque va a
la que el virus también da cuenta del grado resignificarse en nuestra relación con un otro
de depredación medioambiental, las modifi- que se volvió en la pandemia, y desde antes “El rostro es la marca de la persona”, dice David le Bretón.
caciones en los eco sistemas y los modos de diría, un agente peligroso”.
crianza de animales hacinados, con estrés y
Por eso se entiende que en una cultura del individualismo el
Basándose una de las pandemias que con-
en condiciones de higiene deplorables; eso dicionó los modos de vivenciar la sexualidad uso del barbijo haya tenido un gran rechazo inicial.
hace más sencillo que un virus se desarrolle y como el VIH/SIDA, sostiene el filósofo italia- Que en muchos casos se mantiene.
pueda mutar de los animales a los humanos: no Franco Berardi: “El SIDA creó la condición
“Hay que decir que los virus, incluidos los para un adelgazamiento del contacto físico y
coronavirus, son naturales, pero esta pande- para el lanzamiento de plataformas de co- Para seguir leyendo:
mia es generada por el modelo dominante municación sin contacto: Internet fue prepa-
de apropiación de la naturaleza. Lo que este rada por la mutación psíquica denominada -Adorno T. y Horkheimer M.(2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal.
modelo esencialmente hace es transformar SIDA. Ahora podríamos muy bien pasar a una
lo que en otras circunstancias era una barre- condición de aislamiento permanente de los -Berardi, Franco en Lavaca (19/03/2020) “La crónica de Bifo desde el confinamiento
ra espacial y biológica gruesa y bastante im- individuos, y la nueva generación podría italiano: la epidemia psíquica, la parálisis relacional y el deseo de abrazar”.
permeable separando patógenos y personas, internalizar el terror del cuerpo de los otros”. -Byung-Chul Han en El país (22 Marzo 2020) ”La emergencia viral y el mundo de maña-
en una autopista para los virus alrededor del Sin embargo ¿será realmente así?: “La pan- na. Byung-Chul Han, el filósofo surcoreano que piensa desde Berlín”.
mundo. Los “adoquines” de esa autopista, talla es el lugar de la seguridad, pero es tam-
por llamarlo así, serían seres vivos, animales bién el lugar de la anestesia, de la ablación -El Diario (13/07/2020) “Naomi Klein: ‘El virus obliga a pensar en relaciones e
salvajes, animales domésticos y finalmente de la sensualidad. ¿Podemos imaginar una interdependencias en las que el capitalismo nos enseña a no pensar’”.
personas, todos en estrecho contacto, inmu- humanidad que se libere definitivamente de -El Periódico de Cataluña (21/06/2020). “Entrevista a Franco Berardi: ‘Estamos entran-
nodeprimidos y vulnerables”. la ternura física, de la seducción de los ojos, do en la época de la extinción’” .
Cuando el virus se expandió y muchos paí- de los labios, de las manos que se tocan deli-
ses frenaron la actividad económica y esta- cadamente?”. -Heller A. (1989). “De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las
blecieron distintas modalidades de cuaren- Difícil pensarlo y menos a escala planetaria, ciencias sociales” en Heller A. y Feher F. Políticas de la Pos modernidad. Barcelona:
Península.
tena, de pronto como un “juguemos en el somos seres sociales y el lazo es fundamen-
bosque mientras el lobo no está”, la natura- tal: “Podríamos salir de ella definitivamente - Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva
leza empezó a aflorar en ámbitos donde la solos, agresivos, competitivos. Pero, por el Visión.
urbanización la había desplazado. En medio contrario, podríamos salir de ella con un gran
-Le Monde Diplomatique (30/5/2020) “‘¡Es la economía!’ ahora se convierte en el grito
del cemento de las urbes se empezaron a deseo de abrazar: solidaridad social, contac- de los nuevos eugenistas”
escuchar los pájaros, aparecieron pequeños to, igualdad”, sostiene el filósofo italiano.
animales en los parques, peces en los ríos, Tal vez hay que salir de la dicotomía víncu- -Página/12 (3/7/2020). “Entrevista a Sandra Díaz, científica argentina que integra la
en el aire menos contaminación. Sin embar- lo social vs pantallas, para pensar otras alter- Plataforma sobre Biodiversidad que impulsa la ONU: Pandemia: ‘el riesgo mundial son
go ello no es más que una pequeña tregua nativas. Al respecto, sostiene Naomi Klein: los ‘remedios’ usados para resucitar las economías’”.
pintoresca: “Si cuando terminen las medi- “Silicon Valley tenía una agenda antes del -Página/12 (8/6/2020) . El filósofo Darío Sztajnszrajber analiza el transcurrir de la cua-
das de confinamiento se vuelve a la “nor- coronavirus en la que ya imaginaba sustituir rentena: “La pandemia va terminar pero el confinamiento va a continuar”.
malidad” anterior, será una tregua insignifi- muchas, demasiadas, de nuestras experien-
cante. Es más, hay informes de que han au- cias corporales insertando tecnología en me- -Página/12 (24 de mayo de 2020). Entrevista a Eric Sadin: “La pandemia fue como una
mentado las actividades ilegales de pesca, dio del proceso. Por eso, para aquellos po- burla a nuestra voluntad”.
caza furtiva, deforestación, contaminación cos espacios en los que la tecnología aún no -Página/12 (17 de mayo de 2020). Byung-Chul Han y el coronavirus: “La muerte no es
focalizada. Esto es porque los controles am- media en nuestras relaciones, había un plan democrática”.
bientales, generalmente en manos de los –por ejemplo, sustituir la enseñanza presen-
estados, se han relajado debido a la pande- cial por aprendizajes virtuales, la medicina del - Sennett, R. (1997). Carne y piedra. Madrid: Alianza.

19
y ahora... ¿qué?
una mirada biopolítica de la pandemia

entre el control social


y la recuperación del deseo
escribe: Susana Kesselman
Es un tiempo de temor al cuerpo. / Temor personal -se trata de mi cuerpo, de mis vísceras El control en este
que se me han hecho desconocidas, de mi piel que se brota y no está siendo primavera-./ universo es sutil,
También un temor social al diferente en mí. / Temor a esa metamorfosis que hace que no
se instaura en el ser
me reconozca en mis pensamientos y en mis afectaciones. / Miedo a no tolerar el caos, a
que el caos se haga síntoma./ Es un miedo que no siento como miedo sino como dificultad sensible haciéndole sentir,
de concentrarme, ganas de dormir. / Una suerte de desconfianza en el sostén que da el creer, que debe censurar su
suelo y que sorprende en las rodillas. / Son momentos que no definen nada, que van y deseo porque éste puede
vienen, que desaparecen y aparecen como las nubes de estos días que apenas dejan que el “contaminar” la convivencia.
sol las atraviese. —Susy Kesselman El énfasis en el concepto de deseo,
1. UN PASEO POR EL “CONTROL SOCIAL” de Control Social, eje de la Biopolítica. ¿Re- llevará a Deleuze a pensarlo no como
a. Espesores del concepto “Control cordás al emperador romano que con su de otros circuitos de la estructura integrada
una carencia, sino como una máquina de por circuitos.”
Social”. pulgar decidía si dejar vivir o hacer morir?
Con el nombre de Biopolítica se anuda en Algunos reviven este momento de la histo- producción de vida, de pasiones alegres. Para Félix Guattari, la crisis del medio
mí un abordaje de los fenómenos sociales y ria en sus países, en sus ciudades, en sus En esta lucha contra un virus invisible ambiente es sólo la superficie de aguas más
corporales que, a partir de los trabajos de barrios, y leen todas las noches y se pregun- profundas relacionadas con las maneras de
parecería no existir ese lugar para el
Foucault, nos inclina a la observación e inves- tan por las noches y por las mañanas cuan- asimilar el mundo en el que vivimos. Si bien
tigación de los diversos modos de ejercicio tas camas todavía quedarán libres. humano deseante. considera el vínculo de los seres humanos
del Poder y de los mecanismos de Control con la naturaleza, también pone énfasis en
Social en diferentes momentos de la historia. d. Biopoder. Hacia una potencia b. Lo kafkiano, las metamorfosis como una ecología de lo mental y de lo social. En
Este abordaje abarca en escalas diferen- modesta líneas de fuga este sentido cobran relevancia los medios
tes –de lo micro a lo macro– el Poder sobre En este recorrido que el análisis genealó- El cuerpo kafkiano es una máquina de bi- de comunicación y su tendencia a “marcar
los modos de nacer, de vivir y de morir, de gico foucaultiano permite, también se pue- chos y humanos en la que el bicho va ga- agenda” dándole visibilidad a algunos te-
relacionarse las personas en las distintas den rastrear los mencionados anticuerpos nando más espacio. Te tocás, sentís que ese mas y silenciando otros, homogeneizando
sociedades y tiempos. que los ejercicios de Poder –Biopoder en este cuerpo no es tu cuerpo, no lo reconocés. los modos de pensar, los estilos de vida, las
El Control de la población se organiza por caso– generan como defensa del derecho a Sabés que el cambio es irreversible, no tie- modas y en especial los estereotipos “ideo-
razones de seguridad, de protección –un la vida, del derecho a la preservación del ne vuelta atrás. logizantes” de la engañosa equidad del
ejemplo es el de China, donde limitan la tono vital y de la defensa ante los inquisi- Ahora descubrís que hay algunos movi- Mercado, que contaminan con la idea de
“polución” poblacional autorizando un na- dores de cuerpos. mientos posibles, algunos que el cuerpo de que existe una regulación natural, una
cimiento por cada familia, ahora dos–. Para antes no podía. autorregulación que permitirá que la vida
Sin embargo, en este presente nos Te vas acostumbrando. sea vivible a nivel planetario.
el control del territorio se esgrimen motivos
que hacen a la soberanía y también a la pro- enfrentamos a un “no-saber” que Sobrevivir al insecticida y todo para ganar. Guattari considera contaminación en el
tección: protegerse de los enemigos exter- dejó de ser la coquetería de los campo de las ideas a la penetración cultu-
nos que vendrán a invadirnos, aunque no 3. LA ECOSOFÍA ral a través de ciertos modos infantilizantes
filósofos y pasó a ser un no-saber Hay quienes consideran que se produjo un que se infiltran en la mente de las perso-
haya hipótesis de conflicto y, en otros tiem-
pos una Doctrina de Seguridad Nacional, de los científicos que se supone son cambio ecológico a partir de la pandemia y nas, en sus vidas cotidianas, a través de los
para proteger a la población del enemigo la vanguardia que venía a el aislamiento que se ha considerado su úni- valores, de las creencias sobre el éxito, so-
que convive “entre nosotros”…, algo que ca defensa. Un mundo desconocido para bre la eficacia, sobre qué es verdad, que los
salvarnos en esta batalla contra el nuestros ojos de mortales consumidores de
hemos padecido en nuestro país. medios de comunicación y la industria del
Para el control del cuerpo se argumentan virus. Diferentes no-saberes. ciertos estilos de vida. Se dice que la natura- espectáculo introducen. Para combatir esta
cuestiones de disciplina y también de pro- Se va generando una humanidad impo- leza, la tierra volverá a tener el buen lugar. alienación y “embrutecimiento colectivo”,
tección de la salud, de higiene. Todas estas tente, temerosa, descreída de los científicos Mucho se habla de este tema y la reno- Guattari propone desarrollar lo que llama
formas se involucran. que confiesan su impotencia y su ignorancia vación de una tierra castigada por el poco la “producción de subjetividad”, es decir,
sobre el futuro, sobre el hasta cuando de este cuidado del planeta. singularizarnos individual y colectivamente,
b. ¿Hay un Control Social “bueno” virus difícil de conocer, con muchas muta- Estas ideas de un planeta libre de conta- explorando nuevas formas de relacionarnos
y un Control Social “malo”? ciones y que además es invisible. No se deja minación me recordaron el concepto de con los otros seres vivos -no necesariamen-
En el tiempo de la pandemia 2020 va- ver, pero puede estar en todos lados y ésta Guattari sobre la Ecosofía. Veamos: te humanos- y con nosotros mismos, enri-
mos oyendo con frecuencia la expresión es tal vez su potencia… la del virus. El hu- queciéndonos de ese modo para desarro-
mano cedió su confianza en la propia po-
“Aunque recientemente hayan iniciado llar la biodiversidad necesaria para la vida
“control social”, tanto formulada por un
sector de la población como por políticos y tencia. Un nuevo Biopoder. Entonces tal vez una toma de conciencia parcial de los misma; diversidad de ideas, de formas de
comunicadores. El mundo parece haberse ocurra un Biopoder más modesto, ése que peligros más llamativos que amenazan el intercambio, de dinámicas relacionales, de
dividido entre quienes ponen énfasis en el deja de provenir de la potencia de una maneras de vivir, etc. La Ecosofía intenta
entorno natural de nuestras sociedades, sumar al ecologismo una dimensión social
cuidado de la salud en detrimento de la corporeidad que creyó que teniendo deter-
economía y quienes privilegian la economía minadas conductas alimentarias, gimnásticas en general se limitan a abordar el campo y mental para impulsar un cambio profun-
sobre la salud. Ocurre que la expresión “con- se libraría del mal, de la enfermedad, de la de la contaminación industrial, pero do de la visión del mundo y lograr confor-
trol social”, en la actualidad se ha adelga- alienación, y tal vez una nueva sabiduría mar la base para una nueva filosofía en el
exclusivamente desde una perspectiva siglo XXI.
zado porque el riesgo de enfermar y morir emerja. Por ahora su biopotencia es de aca-
está presente, ya que todavía –julio 2020– tamiento a ciertas normas, reglas de higiene tecnocrática. Sólo una articulación ético- “Las tres ecologías” es un libro breve pero
no existen ni vacunas ni medicamentos para como la de lavarse las manos, ponerse barbi- política, que yo llamo Ecosofía, entre los de difícil lectura –como toda la escritura de
frenar el azote de este tan contagioso vi- jo y tomarse la fiebre con frecuencia, además tres registros ecológicos: el del medio Guattari en general– repleta de neologis-
rus, que es la razón de la pandemia y de de prestar atención cuando una de las senso- mos, términos sicoanalíticos, relaciones a
rialidades, la del gusto o la del olfato, deja de
ambiente, el de las relaciones sociales y múltiples niveles y operaciones deconstruc-
una prolongada cuarentena “sine data”
atacada por derecha y por izquierda. receptar lo que es su misión. Y en especial el de la subjetividad humana, sería tivistas, pero que en su planteamiento ge-
reglas sociales como la de resguardarse de susceptible de clarificar neral y más accesible –para quienes no han
c. Control Social y/o Descontrol Social otros humanos que tal vez sean portadores profundizado en la obra de Guattari– nos
convenientemente estas cuestiones.” quiere hacer entender que:
en lo micro y en lo macro de enfermedad, de riesgos para la vida.
Habrás oído tal vez que hay empresas (Tres Ecologías, de Félix Guattari).
La diversidad es la base del ecosistema,
como la de Bill Gates que se han enriqueci- 2. UN PASEO POR LA MICROPOLÍTICA Este libro tiene un epígrafe de Gregory Bate-
a. Que el deseo no sea capturado considerado éste en su sentido amplio,
do con esta pandemia, algo que sin duda es son que se refiere a uno de los aspectos que
cierto. Habrás oído que este virus fue pro- Gilles Deleuze con este concepto alude considera Guattari en su noción de Ecosofía.
abarcando la esfera ambiental, social y
pagado por los chinos que quieren apropiar- al deseo, a la territorialización del deseo y Bateson, nacido en Inglaterra y formado en mental para hacer patente la profunda
se del mundo, tal vez, no tengo herramien- también a los mecanismos que impiden que Zoología en Cambridge, publica, a comien- conexión e interdependencia de todo
tas para saberlo. Habrás oído que son las el deseo fluya, se multiplique, se expanda. zos de los años ‘70: “Pasos para una ecología
dictaduras, los gobiernos totalitarios, los que El concepto de deseo, nosotros, los traba- lo que nos rodea y conforma.
de la mente”, que ya desde el título nos sitúa
quieren un pueblo manso, obediente, que jadores corporales, podríamos asimilarlo a en el pensamiento que lo organiza.
no se reúna, que no se agrupe y que por eso algunas ideas de energía, tonicidad, dispo- Final abierto
Transcribo la frase completa del epígrafe: Son varios los autores que nos vaticinan
se impone el teletrabajo y otras formas de sición y a lo que Spinoza denomina Poten- “Existe una ecología de las ideas nocivas así
ruptura de los lazos sociales. Habrás oído de cia. Los vínculos, las situaciones que aumen- un cambio importante en la humanidad. A
como existe una ecología de las hierbas mi me ronda una frase respecto de esto:
los contagios en manada y adonde nos lle- tan o disminuyen nuestra potencia. Lo que dañinas. Una característica del sistema es
van cuando no hay vacunas. También segu- en Foucault es política sobre los modos de “Dejen hablar a los niños, ellos nos darán
que el error básico se propaga. Se ramifica algunas claves.” Los ojos de los adultos es-
ro que oíste eso del colapso de las camas de vida “lo que hoy está en juego es la vida”, por los tejidos de la vida como un parásito
terapia intensiva y que los respiradores son en Deleuze es una política, una estética y tán demasiado llenos de lo que ya vieron.
que ha echado raíces y todo cae en un des-
finitos y que dadas esas razones “hay que ética del deseo. Deleuze nos introduce en barajuste muy particular. Cuando usted es- Susana Kesselman es licenciada en Letras, Euto-
elegir entre los que vivirán y los que mori- el nivel de una sensibilidad que ejercerá su trecha su epistemología y actúa bajo la pre- nista, Asesora del Centro de Psicoterapias Operativas.
rán” que por lo general son los más viejos. existencia posible deslizándose hacia lo im- Autora de numerosos libros, entre ellos: Dinámica
misa de que: Lo que me interesa soy yo, o Corporal, El pensamiento corporal, El cuerpo en es-
Todo esto que seguramente en este tiempo perceptible de los flujos deseantes para evi- es mi organización o es mi especie, usted tado de arte, y las novelas La Sudaca y Crónica de
habrás oído, está anudado en el concepto tar ser cooptados por fuerzas reactivas. prescinde abruptamente de la consideración un exilio. E-mail: susana@loskesselman.com.ar

20
y ahora... ¿qué?

improvisar
en
tiempos
de
escribe: Sandra Reggiani
pandemia

De cómo las estrategias


de la improvisación en
danza pueden resonar
en nuestra
cotidianeidad
En el momento en que inicio estas reflexio- Sucedió. Sucede y nos atraviesa. mos identificar en lo que hacemos aquellos Acontece ahora y sucede en relación, siem-
nes relevamos al menos 140 días de Aisla- Buscamos información, recuperamos fuen- rasgos que exceden la dirección de nuestras pre improvisar es relacionar y no relacionar.
miento Social Preventivo y Obligatorio con tes y procedencias, categorizamos la informa- consideraciones y expectativas. Esperar que Es en la relación con que la improvisación su-
una vasta cantidad de variaciones: estricto, ción, elegimos. Elegir, no tanto lo que quere- un movimiento alcance su desarrollo antes cede, fenomenológica por naturaleza la im-
flexible, con avances y retrocesos, homogé- mos elegir, sino lo que podemos. Oscilamos de abandonarlo, esperar el tiempo necesa- provisación acontece siendo, en la relación
neos y heterogéneos en la vasta extensión entre suspender y dejar caer los proyectos y rio para que florezca el jazminero. No espe- entre lo dado y lo por venir. Convoca al com-
del país, siempre con protocolos sanitarios. las idealizaciones por quince días, que son rar un resultado determinado, no esperar una plejo perceptivo, las construcciones y repre-
Las preguntas se acumulan, transitamos múl- 30, que se prorrogan en 45 y que de mo- sucesión determinada de acciones para al- sentaciones internalizadas y la capacidad de
tiples realidades construidas, encimadas, su- mento, ya cumplieron 140. Cambian las eda- canzar determinada expectativa. No esperar transformar lo dado a partir de la modifica-
perpuestas. Como capas de una misma des, los géneros, los entornos, los conflictos, un ascenso determinado en el trabajo o el ción del punto de vista, la interpretación, la
cebolla, distintos momentos, urgencias, prio- y esta brecha entre lo proyectado y lo que llamado de una persona para disfrutar de asociación de las imágenes, la decisión que
ridades tiñen nuestra atención, y las certe- acontece nos iguala. Si estamos compartien- una buena música, no esperar el ómnibus se tome respecto de los materiales en juego.
zas cotidianas en que vivimos instaladxs, se do esta lectura, algo de la supervivencia esen- cuando demora mucho más de lo previsto y Esa ambigüedad entre aspectos aparen-
desvanecen sin pedir permiso ni generar pro- cial logramos resguardar y nos abrimos a las no estamos lejos e ir caminando. temente excluyentes, convertidos en cier-
tocolos previos. preguntas por lo que viene y por cómo viene, ta ambivalencia complementaria acompa-
y cómo podremos dialogar con ello. Improvisar es acontecer y devenir, ña las más de las veces a la improvisación.
En un registro breve de esta nueva Políticas públicas que intervienen sobre los tomar decisiones mientras
realidad, nuestra espacialidad Desde las lógicas tradicionales de
hechos que signan la salud, la economía, la simultáneamente respetamos todo lo
queda muy bien nombrada por educación; grandes ciudades, medianas ciu- pensamiento, fuertemente
que no está en nuestras manos decidir.
aquel magnífico tema de Charly dades, agrupaciones de unos cuantos; con instaladas en el sentido común
acceso a la conectividad, aislados de tecno- Decidir sobre algo, no todo lo que pode- cotidiano, las expectativas,
García Yendo de la cama al living. logía analógica o digital. Distintas perspecti- mos cambiar. Elegir sobre qué elegir y de-
La tridimensionalidad corporal vas y heterogeneidad de combinaciones se jarse impregnar de todo lo que seguirá sien- los logros y los proyectos
otrora estimulada diariamente, al organizan de modos singulares ante una do así, por ahora. Cambiar la orientación aparecen contrarios respecto de
¿misma? realidad. del sillón mientras mantenemos la organi- las acciones improvisadas.
menos en los medios de zación del resto de los muebles, por ahora.
transporte público, muta sin Fluctuamos entre instantes de Navegar por la organización del ambiente y Sin embargo, somos testigos a diario de
libertad total, transitamos asistir a la emergencia del cambio de orien- innumerables situaciones en donde un pro-
quererlo ni pedirlo al encuadre de yecto, al implementarse necesita de ajustes
panópticos, alcanzamos a las tación del sillón, como si el sillón pidiera ser
una foto carnet bidimensional. cambiado. Impregnadxs por una imagen de que se alcanzan a partir de estrategias dis-
La intimidad es absoluta para quienes vi- sociedades de control con el entre todas las emergentes durante la explo- ruptivas, espontáneas e inmediatas, es de-
ven solxs y muy difícil de encontrar para quie- teletrabajo hogareño; y ración en movimiento, para seguir indagan- cir que no son previstas, y conforme estos
nes conviven 24x7. La temporalidad se orga- do en la danza sin modificar las temáticas ni ajustes que impactan favorablemente en el
vislumbramos desde allí cómo diseño, se facilita su desarrollo y su llegada
niza como un día largo con algunos anclajes, los materiales propuestos para dicha inda-
los ciclos diarios reemplazan a los hitos se- nuestro universo se construye y gatoria, de momento. Lo efímero en cuanto a término exitosa. Cocinando es frecuente
manales y una vida a puro presente asoma transforma en cada instante. a su duración y en ese sentido la recurrir a la improvisación para resolver la
mientras nos mantenemos expectantes de las provisoriedad de su permanencia es otro ras- falta de ingredientes o el aumento de co-
estadísticas, del impacto, de las investigacio- Cada vez con más asiduidad presenciamos go característico. Un ahora relativo y mensales en la mesa; en la escena todo
nes para diseñar la vacuna, de los que des- las tomas de decisiones gubernamentales e relacional, un ahora que puede alcanzar este bailarín cuenta con varias anécdotas en don-
creen de todo. La incorporación de rutinas de iniciamos una peregrinación por las cuestio- instante de segundos, ahora siento calor, un de tuvo que apelar a su ingenio para resol-
higiene posibles de ser aplicadas según sean nes que siguen dependiendo de las nuestras. ahora que abarca una duración determina- ver equívocos propios y/o ajenos para salir
las condiciones de vida básicas, aparece esti- Identificamos nuestro escenario, lo que da de las cosas en el tiempo, en esta organi- airoso y completar la danza prevista.
mulada por todos los medios de comunica- queremos, lo que podemos, lo que esperan zación determinada, la rugosidad de las ga- Muchas veces ciertas ideas o gestos que no
ción, resignificar o no la metáfora del lavarse de nosotros y nos organizamos ahí, en fun- lletitas, el tratamiento del entorno sonoro en están previstos rompen el curso de lo dado y
las manos es una pregunta que también nos ción de lo próximo posible o deseado y a esta improvisación, o en esta obra. abren nuestro universo a nuevas dimensiones,
acompaña por estos días. partir de lo que hay o lo que queda según esos momentos en donde se logran madurar
Como en una obra a la que se le pierde sea el caso, previendo aquello que necesita- ciertas decisiones y necesidades y su mani-
La improvisación sucede ahora.
un fragmento de la partitura o un capítulo, mos conseguir. Estos rasgos se convierten en festación lejos de obedecer a lo previsto, lo
el escenario en que nos sumergimos con más De modo inmediato, impredecible, interrumpe en un tiempo y contexto próspe-
habitar la cotidianeidad en tiempos de
Covid19 es sumergirnos en el vacío que se y menos confianza según sea el caso. intransferible. Es imaginar y actuar. ros para prevalecer por sobre lo dado. Gran-
presenta, desdibuja la diferencia entre in- Quizás vivir sea el mejor escenario en don- Acción efímera de valor des decisiones en nuestras vidas probable-
teriores y exteriores, extrema la conviven- de encontrar a la improvisación. Allí, lo que- mente llegaron así, sin que seamos conscien-
ramos o no, lo impredecible es legítimo; ca- circunscripto y contextual, tes de su maduración, y de pronto la urgen-
cia en la virtualidad, potencia las acciones
interiores, desactiva los espacios y las acti- sualidades, errores, accidentes, sorpresas no hay garantías cia de cierto cambio y la fertilidad con que se
vidades comunes, pone a la piel en reposo, participan de nuestra cotidianeidad, convi- de su reproducción histórica. produce nos confirman que las condiciones
y nos invita a encontrarle sustitutos que ven con nuestras decisiones, y participan de eran propicias para que aconteciera.
acerquen la carencia de un abrazo no dado, las construcciones que realizamos a veces Es aquí, ahora y en este contexto, con es-
de la caricia ausente. Volver a construirnos. hasta forzar nuestros límites, tal como nos tas necesidades, oportunidades y participan- En el campo de las artes
Transitar estos tiempos en estas condicio- sucede por estos tiempos de pandemia. tes que acontece, es pertinente y es posi- del movimiento
nes genera estados y acciones inverosími- Improvisar marida bien con ble. Imaginar, ensoñar, dejar nacer eso que Al abordar la improvisación Raquel Guido
les, ambivalentes y hasta contradictorias. Si está siendo de modo inmanente. Asociado (2016:158) propone en Reflexiones sobre
los heterogéneos rasgos del a los actos y gestos espontáneos improvisar
de algo estamos seguros es de que nadie el danzar:
esperaba esto, ni de esta manera. Segun- esperar/no-esperar. es siempre tener lugar para lo imprevisto, “La danza de creación espontánea impli-
das lecturas de algunos aspectos asociados Esperar como modo de dar tiempo a que inesperado, lo inabarcable, lo incontrolable ca un despliegue imaginario que se confi-
con la ecología y los modelos productivos algo madure, se presente, alcance su desa- y sin embargo establecer un diálogo con ello gura en diversas imágenes en las que el cuer-
de consumo arrojan argumentos que justi- rrollo, cumpla su ciclo. Podemos recordar y de ese modo volverlo al mismo efímero po se entrelaza, se transfigura y se constru-
fican este imprevisto, de todos modos, na- momentos en donde una acción inesperada tiempo, deliberado, previsto, abarcable,
die lo esperaba ahora, ni lo esperaba así. torció el curso previsto de los hechos. Pode- deseado y esperado. Continúa en página 22

21
y ahora... ¿qué?
pados en la impotencia de una cotidianei- tradecir las indicaciones sobre las políticas de ta mantenerse activa y lúcida. Identificar lo
dad no deseada. prevención sanitaria que se implementan en relevante de los circunstancial, lo que pulsa
diferentes lugares del mundo. Una lectura más vitalidad de lo que nos rigidiza y desvitaliza,
Oscilamos entre asomarnos a una realidad
minuciosa identifica como contagio lo inevi- lo que necesita ser atendido de lo que pue-
social injusta y dolorosa, sabernos testigos table que resulta ser tocadxs por el virus en de posponerse pareciera ser el escenario en
de un hito histórico mundial que nos iguala las múltiples maneras en que nos impacta. donde dirimimos nuestra danza hoy.
viene de página 21 en la desprotección y sumergirnos entre La estrategia posible, coinciden, es Bibliografía consultada:
nuestros conocidos universos endemoniados. organizarse para atravesarlo con espacios
ye superando la imagen anatómica. Cuerpo Las epidemias, según afirma Paul Preciado de atención medicinal, rasgo que exaltan Bachelard, Gastón (1980) El aire y los sueños.
Fondo de Cultura Económica. Méjico.
que deviene poético y danza la vida imagi- (2020:175) son también grandes laboratorios las políticas sanitarias gubernamentales.
nada. Sujeto que adviene en autor e intér- de innovación social, la ocasión de una recon- Buitrago, Ana (2009) Arquitecturas de la mira-
prete de su propia danza. Danza que se li- figuración a gran escala de las técnicas del Pero, además, generar defensas y da. Universidad de Alcalá. España.
bera de los códigos fijados de antemano y cuerpo y las tecnologías del poder, en donde anticuerpos no sólo sanitarios y MUTAR. Galindo, María (2020) Desobediencia, por tu
surge lúdica y creativa por excelencia. Dan- la prisión blanda de la tele república de tu casa culpa voy a sobrevivir. Sopa de Wuhan. ASPO.
Hay improvisación en ese gesto inaugu-
za que todos podemos danzar internándo- se organiza como la fortaleza en tiempos de ral que realizan las Madres con sus rondas Guido, Raquel (2016) Reflexiones sobre el dan-
nos en una aventura subjetivante.” pandemia. Contrariamente a lo que se po- zar. Muiño y Dávila. Argentina.
los jueves en la Plaza de Mayo para hacer
Más próximo a habitar un estado que a or- dría imaginar, afirma, “nuestra salud no ven- presente la pregunta por la ausencia de sus Hamilton, Julyen (2017) La improvisación tam-
ganizar movimientos, nos sumerge en el uni- drá de la imposición de fronteras o de la se- hijos, hay improvisación en los modos de bién baila. Revista Ñ. Entrevista realizada por
verso de las imágenes, del imaginario, jerar- paración, sino de una nueva compresión de Laura Falcoff, última consulta 19 de julio de 2020.
atender y enfrentar esta pandemia, hay im-
quizando la condición transformadora y eje- la comunidad con todos los seres vivos, de un provisación cada vez que encontramos una Preciado, Paul (2020) Aprendiendo del virus. Sopa
cutiva de su existencia. La acción imaginante nuevo equilibrio con otros seres vivos del pla- de Wuham. ASPO.
opción diferente a la establecida. Hay im-
según Bachelard (1980:9) es aquella que acon- neta. Como el virus muta, si queremos resistir provisación en el aquietamiento necesario
tece en la unión inesperada de las imágenes a la sumisión, nosotros también debemos en medio del desenfreno ansioso por la su- Sandra Reggiani, Doctorando en Artes (UNA)
a través de la imaginación. No es la imagina- mutar. Es necesario pasar de una mutación pervivencia desesperanzada. Seremos sobre- Licenciada en Composición Coreográfica. Profe-
ción un reservorio inmaterial e intangible sino forzada a una mutación deliberada. Atendien- vivientes a estos tiempos que encuentran sora de Artes en Danza. Profesora de Expresión y
que encarna en acción, y desplegada en el do a la misma problemática y desde Bolivia el peligro en el encuentro y el contacto. No Lenguaje Corporal. Titular de la asignatura Im-
escenario de la danza, materializa la emergen- María Galindo (2020:125) arenga a enfrentar provisación. Directora del Grupo de Experimen-
sobreviviremos iguales. Lo haremos trans-
cia de movimientos y quietudes espontáneas, la epidemia: “Nuestra única alternativa real tación en Artes del Movimiento, UNA DAM. In-
formados, nuestros modos mudarán de for- vestigadora categorizada. Coautora de los mó-
que obedecen a las lógicas mismas de la dan- es repensar el contagio. Cultivar el contagio, mas que aún no podemos anticipar. Sin dulos de Danza del pos-título Educación y TIC
za, no a sus proyectos. exponernos al contagio y desobedecer para embargo sabemos que necesitarán de nues- del INFoD. Coreógrafa y bailarina independien-
sobrevivir.” A la luz de una primera interpre- tras acciones para consumarse. Y en ese te. Directora del proyecto Ventana al Imaginario
Entonces improvisar es también dejar tación ambxs autorxs parecieran instigar a con- devenir nuestra capacidad de elegir necesi- sandrareggiani@yahoo.com.ar
ser y hacer al movimiento y a
la quietud, en la relación con el
contexto sonoro, espacial, vincular, y hoy... de qué
cuerpo
energético, imaginario.
En esta misma dirección Julyen Hamilton
(2017:1) afirma:
“Siempre hay algún tipo de organización
en una improvisación, ese es mi punto de
vista. (…) hay que permitir que el material
se organice a sí mismo. Esto no significa
que no manipulemos el material sobre el
que improvisamos ni que dejemos de to-
hablamos
escribe: Elina Matoso
mar decisiones. Hay que estar muy presen-
te en la pieza mientras transcurre; quiero
decir, físicamente presente y permitiendo a De una corporeidad que tenemos que cons- transformación a partir de la concientización
la vez que el material encuentre su propia truir entre todos. Resignificar el acercamien- de un hábito postural nocivo. Para poder ini-
fuerza, su lugar, su posibilidad de comuni- to, los contactos, la pérdida de imagen en la ciar una modificación de hábitos perjudicia-
car. Una posición no muy diferente a la de medida que no tenemos la cercanía de otros les, el proceso de la concientización es una
ser padre: hay que estar allí, con el hijo, espejos. Consecuencias graves son, por un innegable ayuda; sobre esa base puedo reco-
pero no podemos decirle qué hacer. Es pre- lado, no cuidarse frente a una invasión tan nocer, por ejemplo: un mal apoyo de los pies
ciso “escucharlo” mientras crece, evolucio- sutil de un virus, y por otro lado es igualmen- y sus consecuencias en rodillas y caderas;
na y se organiza a sí mismo.” te preocupante perder la apropiación del cuer- observar la dirección de los huesos de mis pier-
Una danza que nace para terminarse, que po, caer en una quietud, soledad o fragilidad nas y su relación con la pelvis y la columna
es efímera, temporal, contextualizada y con- que configuren una vulnerabilidad peligrosa. me posibilita ejercer una tensión muscular lo-
textualizante, portadora y promotora de Venimos sumergidos en prácticas y teorías calizada. Ninguno de estos procesos es abso-
subjetividad y de acción subjetivante. Una que han analizado el pasaje del cuerpo a la lutamente independiente del resto del cuer-
danza que contempla la escena como lugar máquina. Una robótica corporal sublimada. po. Aprender que desde la punta de los pies
de construcción y la vida como una cons- Estamos hoy exigiéndole a la ciencia una ve- hasta la coronilla hay un tramo ligado y único
trucción con solución de continuidad. locidad mágica, para que no deje sin respues- forma parte de un proceso de concientización.
ta a una sociedad fundada en el rendimiento Este proceso se asemeja a recorrer una ciu-
Improvisar en escena también es y el consumo indiscriminado de pastillas. dad bajo la luz del sol observando, rescatan-
El cuerpo de la conciencia y el cuerpo de do el mirar ingenuo y asombrado del niño.
contemplar esa posibilidad de

ilustración Rubén Longas


la fantasmática. ¿Cómo tengo dos costillas flotantes? o ¿mis
interactuar con los concurrentes, Saber, buscar, reconocer mi propia im- vértebras son de distinto tamaño entre sí?
usualmente llamados espectadores. pronta en la lámina de anatomía, que des- Más y más preguntas y respuestas, que
cribe profusamente cada una de las inser- como un turista me voy permitiendo al re-
Asumida la improvisación como obra, Ana
ciones de mis músculos, que aparenta no correr las calles de esa ciudad que no co-
Buitrago (2009:9) formula: “Coincidimos en
dejar un solo lugar del cuerpo sin indagar, nozco, o que vi muchas veces pero nunca
que crear o mirar una obra coreográfica no
que denuncia cada fibra, en un principio me detuve a observar en sus detalles: la dis-
es dirigirnos a un lugar físico concreto, sino
resulta tranquilizador. Saber que mi romboi- tancia entre las dos veredas, el color de las
más bien un intento continuo de crear espa-
des encaja entre el lado interno de cada uno hojas del árbol de la esquina, la profundi-
cios en el tiempo y el momento compartido.”
de mis omóplatos y mi columna, y que me dad de la alcantarilla, el ángulo de luz so-
La obra de danza en el escenario valorativo
posibilita acercar y alejar estas paletas del bre la reja de la panadería. denuncia los rincones, los deseos, la ma-
de la contemporaneidad crece en favor de la
eje resulta un alivio. Pero este recorrido tranquilizador, enrique- gia, lo incierto, lo inconcebible. Se relativiza
vitalidad de la obra por sobre la hegemonía
La comparación anatómica da la seme- cedor, conocido y reconocido se ve transfor- la materialidad anatómica para transformar
del autor, y de la movilidad necesaria para que
janza, la pertenencia a la especie. mado si recorro esa misma ciudad por la no- en humano un cuerpo histórico, místico,
dicha vitalidad sea encarnada.
Reconocer el apoyo de mis isquiones en la che; entonces cambian las formas, son dis- social, cuerpo de la cultura.
En un escenario nacional que considera
dureza del piso al sentarme y balancearme tintos los volúmenes, los sonidos, los olores. Es fundamental hoy agudizar el proceso de
la preservación de la vida de los habitantes
de uno a otro me confirma un apoyo, me per- Como en la ciudad nocturna, en ciertos reconocimiento y concientización, indagar en
del suelo argentino como una política de
mite equilibrar el eje vertebral, me da una base momentos se filtran en el cuerpo las som- las construcciones y fantasías que cada per-
estado, e implementa durante el desembar-
de sustentación. Ver el dibujo del diafragma bras, los fantasmas, los duendes que el libro sona localiza en su cuerpo. Aceptar la impo-
co del Covid 19 estrategias que preserven y
como una mampara transparente que sepa- de anatomía no testimonia. Lo desconoci- sibilidad de separar esta relación entre lo cons-
permitan la capacidad de asistencia sanita-
ra y conecta cavidad torácica y abdominal, do, lo incierto, la contradicción van bordean- ciente y lo fantasmático. Son las dos caras las
ria del estado de modo prioritario, queda-
me permite avanzar en la diferenciación, en do la inquietud en ese diafragma, y la ima- que conforman una misma moneda.
mos sumergidos en innumerables nuevas
un supuesto acomodo de mi interior. Ver las gen de ese interior acomodado puede tor- Nos enfrentamos hoy a una dimensión
situaciones que tuvimos y tenemos que tran-
vísceras, órganos acomodados en el dibujo narse ridícula, o divertida, o amenazante. cada vez más compleja de lo humano. Nos
sitar. El abordaje de las micropolíticas es
en relieve que mi hijo utiliza en su aprendiza- La noche como metáfora de otra mirada preguntamos cómo recuperar el cuerpo en
poderoso, es la caja de resonancia en don-
je escolar me da una referencia de placard desde un mundo de sueños. Fantasías y es- sus múltiples dimensiones: sensible, amo-
de estas resoluciones actúan. Estas decisio-
ordenado, de cada cosa en su lugar. trellas tiñen de matices diferentes lo que la rosa, erótica, solidaria, el cuerpo de la ilu-
nes cotidianas que nos acompañan siem-
Este concientizar, aprender a diferenciar un luz del sol definió en nitidez en la mañana. sión, de la palabra, los modos de estar vivo
pre como la sombra, y en las que muchas
tono muscular, el alcance de una elongación, No se trata de oponer ni de elegir entre su- en carne viva. «Felizmente. dice Le Breton,
veces no tomamos reparo de su importan-
las vibraciones respiratorias, dar volumen a puestos claros y oscuridad. Es como dice el seguimos siendo carne para no perder el
cia, son los lugares de transformación posi-
las cavidades, comparar temperaturas, distin- proverbio chino: «Bajo la luz intensa de la sabor del mundo.»
bles desde nuestros lugares. Esta situación
guir tensiones, observar y volver a observar el lámpara se halla la mayor oscuridad». La Lic. Elina Matoso es Directora del Instituto
imprevista para la mayoría de nosotros nos
desplazamiento clavicular me va dando un Y ahora qué hacemos? de la Máscara. Profesora Titular de la Carrera de
enfrentó con lo inesperado, y nos invita a
cuerpo poblado, lleno de matices, posible de La fantasmática depositada en el cuerpo Artes U.B.A. buma@webar.net
diseñar estrategias para no quedar entram-

22
y ahora... ¿qué?

movimientoen el Sistema Río Abierto


escribe: Maria Adela Palcos
Con el movimiento la mente se predis- numerables cosas que nos darían un trabajo nocimiento pero no pasa a la acción; si no una forma muy gozosa y mucho más directa
pone a escuchar y la dicotomía cuerpo- tremendo si las quisiéramos hacer desde el pasó por el cuerpo y no destrabó aquello de transformar. Obviamente la persona tie-
mente se empieza a desarmar. El cuerpo intelecto. Pero a pesar de la importancia del que está fijado en los músculos y en los re- ne que desear los cambios o sentir la necesi-
hace contacto con los sentimientos. Una cuerpo muscular se lo piensa habitualmente flejos, sólo conoce el motivo de la traba pero dad de hacerlos. Es ella la que va a abrirles la
educación que insiste en reprimir los senti- en función del cuerpo esclavo, se le presta no puede transformarla. A veces inclusive puerta. Cuando se empieza a dar el desarro-
mientos y la expresión del cuerpo emocio- más atención desde el punto de vista estéti- funciona como una justificación para man- llo de una persona, lo que sucede va mucho
nal, tiene como resultado la estupidez emo- co o de rendimiento deportivo, y se deja de tener la traba (Yo soy así porque mi madre más allá de salir de algún tipo de inconve-
cional que caracteriza a Occidente. lado la inteligencia y la riqueza extraordina- me abandonó o porque en mi infancia tuve niente puntual. Lo que estamos tratando de
El movimiento es una manera de reen- rias vinculadas a sus movimientos. que defenderme... lo que sea). Por otra par- lograr es el desarrollo de una persona com-
contranos con partes nuestras que abando- El cuerpo muscular tiene la capacidad de te, el movimiento trae la conciencia de aque- pleta, una persona que pueda pasar por to-
namos por el camino, con ámbitos propios unirse al sentimiento, de darle cabida y ex- llo que está trabado aún antes de haber cap- das las variantes de un ser humano enrique-
no reconocidos. El tipo de movimiento que presión. Hay expresión en todo el cuerpo, tado la traba intelectualmente. Ese es uno cido, con todos sus centros energéticos fun-
desarrolla el Sistema Río Abierto es de una puedo usar la mímica del rostro, puedo usar de los puntos más positivos de este trabajo. cionando y toda su fisiología respondiendo
gran alegría, la alegría de la vitalidad. Si el sonidos que no sean palabras, cualquier Muchos de nosotros hemos recibido una a ese funcionamiento.
organismo funciona bien, las energías fluyen, músculo puede responder a un estado aní- educación basada en el autocontrol, en la María Adela Palcos es creadora
hacia arriba, hacia abajo, irradian hacia afue- mico y ayudarnos a transformar ese estado quietud, en demostrar lo menos posible, o, del Sistema Río Abierto. Autora
ra, hacen fluir la sangre. La energía vital está anímico a través del movimiento. inclusive, en permanecer impasibles frente del libro Del Cuerpo hacia la Luz,
muy próxima a la sangre y, cuando hay blo- Las emociones que no se expresan se con- a los más variados estímulos. Hay que cam- El Sistema Río Abierto. Editorial
queos, la circulación de la sangre también se vierten en estados emocionales que se fijan biar el autocontrol por autoconocimiento y Kier. Buenos Aires, año 2011
www.rioabierto.org.ar
bloquea y el cuerpo se desvitaliza. Por otra y hacen que las personas se queden en un autoconciencia. Este modo de mani-
parte, la energía relacionada con la sensibili- sólo plano, como naipes, sin volumen, sin festación es infinito, nos permite
dad está muy próxima al sistema nervioso. El profundidad. Los músculos quedan atrapa- vibrar en resonancia con lo
movimiento de Río Abierto tiene efecto so- dos y fijados en ciertas contracturas, ciertas que nos rodea, estar re-
bre todo el sistema: el circulatorio, el sistema debilidades, y esto crea una manera de es- ceptivos y concientes
nervioso y el sistema energético de la perso- tar en el mundo. El movimiento puede cam- de esa receptividad,
na, y tiene la virtud de dejar que cada nivel biar esta manera fija de estar en el mundo, no detener cons-
pueda realizar el tipo de movimiento que le puede devolverle a los músculos todas sus tantemente las
permite recibir el combustible que necesita. posibilidades: de fuerza, de elongación, de respuestas a los
El cuerpo muscular no sólo sostiene el es- relajación, de expresión. estímulos sino
queleto: desde caminar hasta manejar un La conciencia mental de las trabas no al- percibirlos y
automóvil, se hace cargo del movimiento; canza. Cuando no se moviliza el cuerpo, por buscarles una
sin su inteligencia ni siquiera la vista o el más conciencia que pongamos, falta el com- expresión.
habla podrían funcionar y es la inteligencia bustible para la transformación. La concien- El movi-
del movimiento la que nos permite hacer in- cia sin el cuerpo queda en el plano del co- miento es

estamos
en construcción
escribe: Raquel Guido
El COVID 19 nos está mostrando que lo dizaje y convirtiendo problemas en desafíos. y sus vínculos fundan- este
que era ya no sirve pero también que po- Perdiendo la brújula y arriesgando a lo tes de la propia imagen, momento
demos ser partícipes activos en la creación que el aquí y ahora nos pone en el camino que está hecha de encuentros. inaugural que
de lo nuevo. incierto, imprevisible, deviniendo. Apren- No se pierde. Se suelta. Se va- nos desafía a crear
Esto se vive diverso. diendo nuevos modos, admitiendo nuevos cía para volver a llenarse. Se sabe del lo nuevo vinculándonos
Algunes se angustian, viven la perspecti- pensamientos, anidando nuevas posibilida- vacío. Se sabe demora hasta que nos cons- de otros modos, con nosotres mismes, con
va del encierro y el hartazgo. La insistente des, nuevos mundos. truyamos en lo nuevo. La tolerancia al caos y les otres y con el medio ambiente.
nostalgia por lo que cae, por lo que dejará Bertold Brecht decía que la crisis aparece a lo informe es indispensable. Es un tiempo de participación de todes y
de ser, lleva al sufrimiento que los cuerpos cuando lo viejo no ha muerto aún y lo nue- Pero sabemos que todo es cuestión de pers- nos vemos implicades en la necesidad de
encarnan con almas asustadas mirando des- vo no termina de nacer. pectiva, de interpretaciones que nos ubican una transformación personal. No sé puede
de el precipicio al vacío sin animarse a sal- El viejo orden ya no sirve, el nuevo no ha en un posicionamiento frente a la multiplici- recrear un mundo si no nos recreamos al
tar. Entonces: miedo que desplaza al amor. llegado... nos encontramos en el vacío, en dad de situaciones y voces que emergen en mismo tiempo a nosotros mismes.
Algunes encuentran más tiempo para si el caos. Aparece lo informe. Pero ese vacío pandemia y aislamiento social preventivo.
mismes, y para les otres. Muchos salen del es el espacio inaugural para la emergencia Esta situación mundial visibiliza. Tanto a Tiempo de transformación.
aislamiento para entregar alimentos o hacer de lo nuevo, propio del proceso creador. nivel social, politico, estructural, cómo per- El trabajo no será igual, las
máscaras para el personal de salud. Hay tiem- sonal. Es un tránsito de crisis. clases no serán iguales, las
po para contactar con une misme, con ami- Estamos en presencia de Todes estamos, en este aislamiento, so- conferencias tampoco,
gos de vieja data lejanos en el espacio y el una transformación; de un les o con otres, percibiendo el tiempo y ro-
ya se ven devenidas en
tiempo; comunicarse, charlar, verse, oírse. cambio, que como tal, nos zando la experiencia del vacío. Todes nos
Ahora meditan, filman videos -practicando un vemos desafiades a ser creadores de nues- conversatorios por zoom...
pide soltar las certezas tro día a día. Ahora tenemos la oportuni- circula la comunicación y el
nuevo lenguaje-, leen libros pendientes, ven
pelis. Muches toman cursos o participan dan- segurizantes y surfear las dad de conocernos y encontrarnos con encuentro a través de nuevas
do o recibiendo clases virtuales, reuniones de olas del contexto dinámico, nosotres mismes a un nivel profundo, te- formas de hacer y ser Arte...
equipos de trabajo por video llamada, conver- mutante y crear lo nuevo. nemos tiempo para escucharnos, para pres-
satorios... o simplemente se aburren admitien- tar atención, ahora que los automatismos Tiempo de pujas y tensiones, de aguas
do el silencio. Son los rescilientes. La imagen de los cuerpos, la propioceptivi- no alcanzan para sumirnos en la distracción. turbulentas, de interpelaciones diversas y de
La necesidad de otre es más fuerte y en- dad, la empatía corporal, el diálogo tónico, Todes estamos en situación de «crearnos». emociones intensas.
cuentra nuevos caminos por dónde fluir y se conjugan al «ver en la pantalla» el cuerpo Ahora experimentamos el tiempo. Ahora Nuevos desafíos, nuevas oportunidades
habitar encuentros. de les otres, poniendo en juego la comunica- nos encontramos con nosotres. por el camino de la deconstrucción y la bús-
Se incluye en la escena el dolor por diver- ción propia de Imagen Corporal. Son otros Situados en lo desconocido, perdiendo el queda de otros modos de existencia como
sas causas y las pérdidas en sus diversas for- los aspectos del cuerpo que se ponen en jue- control de todo lo que antes era dominio, modo de resistencia al modelo hegemóni-
mas, y por distintas escenas que tocan tan- go para lograr la experiencia del encuentro deconstruyendo lo habitual, ejerciendo la co, patriarcal, colonialista y cenofóbico.
to la propia biografía como la realidad co- en estos nuevos contextos, sanitarios, políti- creatividad a un nivel vital y convirtiendo obs- Estamos construyendo.
lectiva , sociocultural, tallando nuestras sen- cos, económicos, sociales, globales. táculos en situaciones de aprendizaje. Tanto
La Lic. Raquel Guido es Prof. de Expresión y Len-
sibilidades. Vemos los cuerpos, oímos sus voces, cap- en lo personal como en lo sociopolítico don- guaje Corporal, Lic. en Composición Coreográfica
Lejos de pensar que el vínculo entre los tamos su gestualidad, sus entonaciones. Sus de lo antes invisibilizado, ahora se visibiliza (IUNA), Prof. de Artes (nivel universitario, Universi-
cuerpos se perdió con el aislamiento social tensiones y distenciones se manifiestan fren- y nos interpela. dad Nacional de las Artes, UNA). Profesora uni-
preventivo, veo emerger nuevos modos de te a nosotros. Estamos en contacto. Hay Desde esta perspectiva, presenciando la versitaria regular: UBA (Facultad de Filosofía y Le-
ser cuerpo con les otres que desafían el lí- empatía. Se activa la propioceptividad y se caída de un modelo único que plantea la tras, Carrera de Artes) y UNA (Depto. de Artes del
mite aventurándose a ir más allá transfor- comparte la experiencia. necesidad de barajar y dar de nuevo, no Movimiento, Cátedra de Expresión Corporal I y II ).
puedo dejar de confesarme entusiasta en E-mail: queli@telecentro.com.ar
mando obstáculos en situaciones de apren- Se juegan aspectos de la Imagen Corporal

23
CULTURA SALUD ARTE EDUCACIÓN VIDA COTIDIANA

CIENCIA LITERATURA MEDICINA FILOSOFÍA SOCIEDAD

MEDIOS COMUNICACIÓN PSICOLOGÍA NOTICIAS

MÚSICA TÉCNICAS DANZA PLÁSTICA TEATRO RITUALES

MFD

movimiento federal de escribe: Mariela Ruggeri


mos la labor junto con la Diputada
Carolina Moisés (vicepresidenta de la
Comisión de Cultura de la Cámara de
ble, se logró la exención de impuestos
en algunos lugares del norte del país,
brindamos cursos de formación sobre

danza
Diputados de la Nación) a quien se lo temas que ayudarían a que la gente
entregamos el pasado 17 de junio en pueda vincularse con los modos de
una reunión gestionada por el Ministe- aplicar a los planes diversos, entre
rio de Cultura de la Nación. El proyecto otras acciones antes descriptas.
se continúa militando de diversas ma- La situación es de vulnerabilidad
neras en las distintas regiones del país. total, la pérdida es y será inmensa.
En cuanto a la inserción de la dan- Particularmente en CABA donde el
za en el campo de las llamadas “in- aislamiento por COVID19 ha genera-

Fotografía: @kleur.fotografiadedanza
dustrias culturales” creemos que hay do grados altísimos de pérdida labo-
un reconocimiento positivo y espera- ral, es una jurisdicción donde el Mi-
mos que el Ministerio de Cultura de nisterio de Cultura de la Ciudad no
la Nación trabaje en pos de un desa- atiende las demandas, no acciona en
rrollo tanto económico como artísti- consecuencia dejando librados a los
co del sector. Sin embargo queda artistas trabajadores/as de la danza a
muchísimo por hacer, la danza es un la adversidad absoluta.
sector muy endeble con un alto índi- Creo que dentro del sector de la
ce de informalidad, sin institutos de danza tenemos como misión levantar
fomento a nivel provincial o nacional. la bandera “danza es trabajo”, re-
Tanto la beca Sostener Cultura flexionando, debatiendo y fundamen-
como el Plan Desarrollar y otros que tando lo que eso significa. Poniendo
El Movimiento comenzó a forjarse posible por no cerrar, endeudándose, tro del monotributo que no solo impli- se han implementado son paliativos en valor preguntas que van a empezar
con las provincias de Santa Fe y Misio- readaptando las clases a la virtualidad caría un reconocimiento de nuestro ante una necesidad que es extrema, a construir el sentido de nuestra acti-
nes, desde sus referentes Daniel Payero con todo lo que ello implica en nuestro hacer como trabajadores sino que tam- es muy probable que no lleguen a vidad en tanto trabajo: quiénes nece-
Zaragoza y Gabily Anadón respectiva- campo de trabajo donde el cuerpo es el bién atienda a la realidad de nuestro muchas personas, por motivos que sitamos una Ley Nacional de Danza,
mente y se constituyó en Asamblea eje de nuestra especificidad. sector y no tengamos que adaptarnos son históricos y que ahora se visi- por qué y para qué. Entre otras.
Federal el 12 de noviembre de 2019, Lejos de quedarnos en la queja em- a otras categorías para poder facturar. bilizan: trabajo informal, falta de Mariela Ruggeri es coreógrafa y docen-
invitamos a representantes de la dan- pezamos a trabajar en acciones que Con otros organismos gubernamen- internet, desconocimiento para com- te. Licenciada en Composición coreo-
za y funcionarios públicos de diferen- dieran respuestas frente a la emer- tales logramos gestionar bolsones de pletar formularios, etc., etc… gráfica UNA. Posgrado en Antropología
tes provincias del país con el objetivo gencia, nos reunirnos con autorida- comida para muchos de nuestros co- Hemos propuesto trabajos en con- Social y Política en FLACSO. Sus obras
de trabajar principalmente sobre dos des nacionales y provinciales para que legas que hoy se encuentran en situa- junto con los municipios de las diver- estuvieron en festivales nacionales e
ejes: evidenciar las problemáticas del el sector de la danza sea escuchado, ción crítica, esto se logró en: Salta, sas jurisdicciones, se realizan acopio internacionales, estudió en EUA, Fran-
sector propiciando canales comunica- presentamos propuestas para paliar Santa Fe y Departamento General de alimentos que luego se entregan a cia, Italia, España, Brasil y con maestros
cionales con organismos públicos y la crisis haciendo hincapié en que la Pueyrredón de la Provincia de Buenos familias de artistas en estado vulnera- de Corea y Japón. Es coordinadora del
Movimiento Federal de Danza.
privados y, por otro lado, poner en cultura es uno de los sectores con Aires. También realizamos festivales
agenda la Ley Nacional de Danza y mayor índice de informalidad y de los solidarios virtuales con el objetivo de
legislaciones provinciales. más desprotegidos en la coyuntura juntar dinero para comprar y distribuir CELEBRACION escribe Emiliano Blanco
En dicha asamblea se eligieron a actual. Con el Ministerio de Cultura alimentos y tratamos de colaborar
los “comunicadores” que en realidad
cumplen la misión de coordinar las 8
Regiones Culturales que aglutinan a
todas las provincias de nuestro país:
AMBA, Patagonia Norte, Patagonia
Sur, Centro, NEA, NOA, Cuyo y Bue-
nos Aires. Comenzamos con la idea
de la Nación, a través de la Dirección
Nacional de Industrias Culturales, he-
mos tenido reuniones previas a la
pandemia donde entre otras cosas
manifestamos que la danza no forma-
ba parte de las mediciones estadísti-
cas del SInCA (Sistema de Informa-
difundiendo clases y festivales en nues-
tras redes para apoyar la labor. Otra
de las acciones que fueron surgiendo
como necesidad del sector fue la ela-
boración de protocolos para la vuelta
a la actividad que fueran acordes a las
situaciones epidemiológicas de las di-
AALE
de trabajar territorialmente en cada ción Cultural de la Argentina). Como ferentes jurisdicciones. Estos fueron
rincón del país, organizarnos y elegir, resultado de esos encuentros logra- presentados en todas las provincias,
a través de asambleas regionales, pro- mos que: la danza sea tenida en cuen- hasta el momento se aprobaron en
vinciales y departamentales a todos ta como Sector y que empiece a parti- Río Cuarto (Córdoba), Jujuy, Neuquén
los representantes de cada lugar pero cipar dentro de las lógicas de Indus- y Río Grande (Tierra del Fuego). En
con la pandemia y la consecuente trias Culturales, nos incorporen den- algunas provincias como Misiones el
cuarentena esto se vio suspendido. tro de los MICA (Mercado de Indus- MFD ha presentado el protocolo junto
Esta crisis sanitaria vino a mostrar el trias Creativas Argentinas) que este con otros colectivos artísticos y han
costado más descarnado de nuestra año se van a realizar en formato digital sido aprobados también.
realidad histórica que es la precariedad con una proyección nacional e inter- A principios de este año comenza-
y la precarización del sector. Nos vimos nacional; que los espacios de ense- mos un Registro Nacional de Trabaja-
aislados y perdiendo nuestra fuente de ñanza y las academias de danza pue- dores/as de la Danza destinado a to-
trabajo ya que la mayoría de los traba- dan aplicar dentro del Fondo Desarro- dos/as aquellas personas que se de-
jadores de la danza somos principal- llar como “espacios culturales”. Ac- sempeñan en el sector de la danza (en El 25 de julio de éste año, la AALE -Asociación Argentina y Latinoamerica-
mente docentes, vivimos de dar clases, tualmente mantenemos mesas de tra- cualquiera de sus manifestaciones), na de Eutonía- celebró el Día del Eutonista, como motivo de los 61 años de su
con lo cual el cierre de cada estudio, bajo donde elevamos informes sobre sin limite de edad, tanto para bailari- presentación por Gerda Alexander en Copenhague - Dinamarca.
academia, centro cultural, etc., es el la situación del sector en contexto nes, coreógrafos, creadores, gesto- La Eutonía proviene del griego Eu: bueno, óptimo - Tonos: Tensión. Fue
cierre de nuestra principal fuente de Covid-19, Protocolos para la vuelta a res, productores, investigadores y creada para expresar la idea de una “tonicidad armoniosamente equilibrada
sustento. Muchos espacios de ense- la actividad que están siendo evalua- docentes. Esta idea surgió porque ac- en adaptación constante al estado o actividad del momento”. Es una discipli-
ñanza cerraron definitivamente por- dos para su aprobación y estamos tualmente no hay estadísticas que na corporal basada en la experiencia del propio cuerpo.
que no han podido sostenerse en este pidiendo una categorización especial puedan dar cuenta de cuántos somos, La AALE, con más de 30 años de trayectoria en la investigación, formación
contexto y muchos otros hacen lo im- para los trabajadores de la danza den- qué hacemos, cómo lo hacemos, qué y promoción de esta práctica, propuso en el marco de la pandemia, una jor-
tipos de danzas se practican, cuáles nada para estar en contacto desde el medio posible: la virtualidad.
“Danza es son nuestras características. El cono- La jornada comenzó con una propuesta guiada por Jean Marie Huberty
cimiento del sector es fundamental desde Luxemburgo, discípulo de Gerda Alexander, que en varias ocasiones
trabajo”. para exigir y diseñar políticas cultura- estuvo presente en Latinoamérica; facilitando una ‘meditación eutónica’ des-
Levantar esa les para la danza concretas, posibles y de el concepto de la ‘convalecencia’.
acordes a cada territorio contemplan- Jean propone que en éste tiempo intermedio, donde no estamos totalmen-
bandera te enfermxs o sanadxs, tiempo de transición; la vida tiene muchos momentos
do la diversidad y la riqueza que tene-
implica mos como sector. y ciclos donde se ponen en juego la conciencia entre el espacio interior y el
Por otro lado, estamos generando espacio exterior. La Eutonía nos enseña sobre la adaptación, el cambio de
reflexionar, tono y el cambio a la situación diferente: la práctica ayuda en estos momen-
conversatorios en conjunto con el
debatir y Consejo Federal de Cultura. El prime- tos a observar con atención sobre lo que está pasando.
fundamentar ro se realizó desde el Ente Cultural Jean señalaba que Gerda estaría contenta de cómo la Eutonía fue revisan-
Patagonia y en breve se sucederán las do y adaptando: la actualidad nos propone UN NUEVO CONTACTO: la cali-
lo que eso demás regiones. El objetivo es que dad del contacto atraviesa la tecnología. La meditación eutónica invita a enrai-
significa. haya más información respecto a la zar desde y con una posición que nos haga sentir cómodxs; con la promesa de
situación de la danza y que la gente que los encuentros futuros serán de abrazos necesarios y encuentros que nos
Para seguir viendo y leyendo pueda participar reflexionando, opi- sigan invitando a observar lo importante.
nando, en conjunto con autoridades La jornada continuó con tres clases abiertas, entre las que estuvo la de nues-
Registro: https:movimientofederaldedanza.com.ar/registro-nacional/ tra asesora de Kiné Susana Kesselman y también nuestra amiga Frida Kaplan
de los diversos organismos de cultura.
Web: www.movimientofederaldedanza.com.ar Respecto al tratamiento del proyec- y Delia Chudnovsky. Todas las clases ‘vía zoom’ con los cupos colmados, buen
Instagram: @movimientofederaldedanza to de Ley Nacional de Danza, durante motivo para celebrar; confirmación de que la práctica es un medio para conti-
la Asamblea Federal aquel 12 de no- nuar hacia ese nuevo mundo que seguiremos construyendo en contacto.
Mail: info@movimientofederaldedanza.com.ar
viembre, le entregamos el mismo al La AALE puede ser visitada en su página www.eutonia.org.ar y se puede expe-
Mail: infomovimientofederaldedanza.com.ar entonces diputado Daniel Filmus. Este rimentar la meditación eutónica desde el siguiente enlace:
Video del 29A: año, al no estar en funciones como https://drive.google.com/file/d/1LIrGctHwdG4F4Z7k8BiY8N4mEE_oqRg3/
Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Tgp3nYpWSYQ diputado nos sugirió que continuára- view?usp=sharing

24
NUEVOS PARADIGMAS SALUD

eutonía masaje
y automasaje
y ontología del escribe: Alejandra Lieberman

escriben: Delia Chudnovsky y Lorena Isse


A través de esta comunicación
lenguaje
con la presencia del movimiento te- mino de regreso a esa fluidez y sa-
Un recurso milenario al cual podemos recurrir para aliviar esta
cuarentena. El automasaje y los masajes en familia pueden
ayudarnos a superar el estrés del teletrabajo, o compensar la
falta de contacto piel a piel, o simplemente estimularnos a pasar
un rato de juego compartido...
queremos invitar a los lectores a nue y atento entre los tejidos, capta biduría del cuerpo, devolviéndonos
abrirnos a un paradigma nuevo; en el volumen de la totalidad de nues- la salud.
consonancia con esta pandemia tro cuerpo y nos permite llegar a sen- Para poder empezar a conversar
común para toda la humanidad, y tir lo que llamamos conciencia del diferente, abrirnos a una nueva es-
empezando por reubicar la relación espacio interno del cuerpo. Mira- cucha de nosotros mismos y de
entre el lenguaje, la emoción y el da novedosa para repensar el cuer- nuestro cuerpo, reinterpretar esas
cuerpo. po humano, en movimiento. corazas y dolencias, desarrollar en
El cuerpo también es lenguaje y Esto, nos da como beneficio ac- nosotros la habilidad conversacional
así como todos los cuerpos huma- tivar la circulación en esos tejidos, y así entrar en la sutileza del lengua-
nos son distintos y a la vez semejan- sin la acumulación de toxinas, je, de nuestros diálogos internos, al
tes, compartimos la misma cantidad propias de la puesta en marcha igual que lo hace la Eutonía en los
de tejidos, órganos y funciones. del sistema muscular habitual, tejidos del cuerpo, es como la On-
Cada cuerpo, se diferencia de que requiere el movimiento con tología del lenguaje nos invita a ha-
otros, en esos mismos tejidos, órga- esfuerzo. cerlo desde nuestras emociones y
nos y funciones, como en los pensa- Si comparamos entonces ambos conversaciones entrelazadas.
mientos, relaciones y el mundo que paradigmas; el del movimiento su-
podemos llamar sutil e intangible; til y el del movimiento con esfuer- La importancia de la
mundo común a los seres humanos, zo… en uno de ellos, ya sabemos palabra eutónica; la
tobogán emocional que enciende y como las cosas son, inmutables, palabra como gesto
enhebra toda nuestra humanidad. para todos igual, paradigma que Todos los seres humanos nos co-
Cuando nos referimos al lenguaje originó en el pasado, tantas gue- municamos a través de pensamien-
lo hacemos desde la mirada ontoló- rras como luchas de poder. tos y con lenguaje; con ellos inte-
gica, apareciendo la figura del “ob- El otro, más reciente, desde la ractuamos, sentimos, nos emocio-
servador”, como el particular ser humildad, abre una pregunta... namos y así como nos creamos, tam-
humano que mira lo que mira y en- “¿cómo las cosas son?”... para que bién nos limitamos.
tiende lo que entiende de eso que cada uno de los observadores, que Dada esta mirada aparece la On-
mira, formando parte de lo observa- las están viviendo, en el presente, tología del lenguaje, que se ocupa
do. Cada uno se construye a sí mis- encuentren sus propias respuestas. de observar el lenguaje humano
mo, entonces, como un particular Abrazando la inclusión desde una como acción, por lo tanto a partir
observador de su propio ser y del mirada respetuosa del otro, es co- de este momento pensemos que El arte del masaje:
mundo que observa y comparte. mo se hace compatible la conviven- hay acciones lingüísticas como afir- salud y comunicación
La propuesta de este paradigma, cia en el amor y la legitimación de maciones, juicios y declaraciones, El masaje es un arte. Combina di-
amplía nuestro ser, lo profundiza y cada uno, como auténtico otro; pro- que al hacerlas, nos abren o cierran
versos aspectos: el aprendizaje de las
lo reconoce como único, dado que moviendo la solidaridad y colabora- posibilidades en nuestra propia vida.
si bien compartimos algunas cosas, ción entre todos. técnicas, el conocimiento de la anatomía
Mirando de cerca estas acciones
otras son propias de cada particu- es que podemos diferenciarlas; las vivencial y palpatoria, la autopercepción del
lar observador. A la escucha del cuerpo. afirmaciones, operan en el mundo terapeuta, y la capacidad de entrar encontacto
Lo alentador de esta mirada, es El síntoma como amigo o de los hechos, los juicios son opi- con un otrx. El contacto humano implica ser capaz
habitar un modelo que nos lleve a aliado niones de quien está hablando y de sentir a la otra persona. Tanto el masaje como el automasaje son recur-
dejar de pelearnos para querer te- El proceso de Eutonía es una mi- las declaraciones que hacemos ge- sos milenarios: el tocar con la intención de calmar un dolor o aflicción
ner la razón. rada, desde la comunicación amoro- neran un mundo nuevo por cons- data de épocas inmemoriales.
Si tomamos la propuesta que su- sa con los tejidos, donde aceptamos truir o destruir. Cada cultura crea una forma particular de tocar, así en Japón surge el
ma Humberto Maturana Romesín, lo que nos sucede, para poder de Al igual que en la Eutonía, con esta Shiatsu, la digitopresión y la moxibustión (aplicación de calor en puntos
biólogo y epistemólogo chileno, con- manera empática acompañar, disol- manera de ver el lenguaje nos acer- específicos).
temporáneo, quien nos invita a una ver o acomodar los síntomas, sin vi- camos a nosotros mismos para am- Podemos decir que la práctica regular de automasaje y masaje son prácti-
mirada del ser humano en un nue- virlos como una guerra, dado que ve- pliarnos y expandir nuestra concien- cas de prevención en salud: mantener la piel elástica e irrigada, la muscula-
vo linaje; como “Homo Sappiens mos al síntoma no como un invasor, cia de ser. Esto nos da libertad de
tura en su tono adecuando, las articulaciones en movimiento y sin dolor.
Amans”, inmersos en un fluir, don- sino como un despertador de cons- elección y por lo tanto, bienestar.
de la inteligencia se integra al emo- ciencia que nos viene a avisar algo. Desde la Eutonía habilitamos a Es un camino de autocuidado: un tiempo de pausa, de dedicarse a sí
cionar humano para construirnos De esta manera, nos hacemos través del tono óptimo la conver- mismo, para poner al sistema en reposo regenerador.
como seres inteligentes, sociales y amigos del pinzamiento, la contrac- sación con órganos, tejidos y sínto- Es una práctica salutogénica pues conecta al receptor con su propio
amorosos, necesitados de Amor y así tura, el bloqueo y es, en esa proxi- mas, para vivir ese bienestar. poder de autocuración. Promueve la autopercepción (trabajo de la
vivir colaborativamente. midad donde comienza el proceso Desde el lenguaje ontológico nos imagen del cuerpo). Amplía la respiración. Mejora la calidad del sueño,
Un ejemplo de esto, es que cada de sanación. habilitamos a las conversaciones promoviendo un descanso profundo.
uno de ustedes, que se encuentran Desde esta mirada podemos acce- con nosotros mismos y con el mun- El aprendizaje de estas técnicas es un tesoro y es un proceso que abar-
leyendo este artículo, lo hace des- der a la “eutonización” del síntoma, do, para ampliar ese bienestar a la ca poner a jugar múltiples talentos, cómo poder reconocer cuál es el peso
de un particular observador que dándole validez y escuchándolo. totalidad del ser y así reflejarlo en adecuado en cada caso, conocer la anatomía aplicada al movimiento, y al
están siendo.”Quien sostiene esta Es la eutonización, la que nos nuestra comunidad. mismo tiempo trabajarse en el conocimiento de sí mismx (condición pri-
revista, desde un cuerpo, desde una permite el movimiento sensible y a Entonces, invitados todos, a in- mordial para trabajar con otrxs).
postura, desde un estado de áni- veces no visible. tegrar estos dos mundos; abrimos
Poder diseñar un masaje, elegir los tiempos para trabajar las distintas
mo, desde un estar siendo en el Con la sola intención de mover- las preguntas a quien quiera com-
aquí y ahora, respirando, pensan- zonas, los distintos ritmos en el masaje, las técnicas de movilización y
nos, ya aparece un mundo de posi- partir esta responsabilidad:
do y sintiendo; y así como el artículo bilidades que nos conduce a otros ¿Será posible eutonizar el len- las de integración.
les genera percepciones y sensacio- dominios de acción, como lo son guaje humano? ¿Crear nuestro es- El masaje circulatorio moviliza desde el centro a la periferia, desde
nes, cada uno de ustedes con su nuestras emociones, reacciones, tar siendo con las palabras y nues- la zona sacra hacia la coronilla, desde la zona sacra hacia los pies. Este
particular interpretación, también sensaciones, percepciones y conver- tra emociones? masaje va abriendo los centros energéticos promoviendo su autonomía
lo modifican, sin cambiar ni una le- saciones con todos los tejidos… y ¿Acceder a un tono corporal y y su integración.
tra ni una coma en el papel, o en la estamos próximos a la vivencia de espiritual adecuado para una vida A él se le agregan las aperturas de las líneas, la movilización pasiva
pantalla.” la Eutonía. plena para cada uno y para todos? articular, el masaje respiratorio y técnicas de lectura corporal
Del mismo modo que en Eutonía Vivencia que representa la (asimetrías, disociaciones).
hablamos de la preparación del mo- posibilidad de estar en el tono Este aprendizaje no requiere ninguna condición física natural particular
vimiento aún sin desplazamiento justo y apropiado en una escu- Delia Juana Chudnovsky. Eutonista ni conocimientos previos. Lo llamo “El Camino del Cuerpo”: automasaje
corporal, dejando paso a lo sutil del cha abierta y permanente a no- de la AALE. Nº miembro:15. Master
Coach Ontológico Profesional. o cuidado de mi cuerpo (mi cuerpo, mi casa) y el masaje a otrx, familiar,
movimiento, que con solo llevar la sotros mismos y al mundo.
Formadora y docente de Coaching amigx, o conviviente en cuarentena, para relajar, aquietar la mente, o
intención de movernos, nos posibi- La Eutonía propone escuchar es-
lita acceder a cambios concretos, tas corazas o anclajes en el cuerpo, Ontocorporal -Escuela Espheras. aliviar un dolor (dolor de cabeza, indigestión, insomnio, constipación, por
fisiológicos y biológicos que refle- para despertar conciencia desde un citar algunos). El masaje es un arte de contacto que mejora la comunica-
jan esa modificación sin la expre- abordaje diferente; abrazando las ción y promueve los vínculos solidarios.
Lorena Isse. Médica Pediatra MN:
sión visible inmediata. dolencias y malestares es que va- 101413. Senior Coach Ontológico Pro-
Las condiciones fisiológicas, de mos a aprender a conversar con el Alejandra Lieberman es Lic. Psicología UBA, terapeuta psicococorporal. Ha desa-
fesional Trainer en PNL. Facilitadora rrollado clases y talleres online de automasaje y masajes en familia para tiempos
este movernos sin esfuerzo, es lo que, síntoma, el que nos muestra el ca- Ontocorporal. de cuarentena. Instagram: @centrodelcuerpo

25
FESTIVAL VIRTUAL DESDE MÉXICO

corporalidad encuentro
expandida somático

Del 10 al 26 de septiembre de 2020


Virtual/online
Producido por Proyecto Corporalidad Expandida
Directoras y Productoras Generales: Ladys Gonzalez - Wanda López Trelles.
En exclusiva por Octubre TV y nuestras redes sociales: Facebook – Instagram – YouTube. escriben: Ivana Sejenovich y María Vélez
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina.
LEMA: en torno a GÉNEROS. Programación en: FB Proyecto Corporalidad Expandida Celebrando al cuerpo vivo. Creando espacios donde podemos
Convocamos en esta 3° edición la participación de producciones audiovisuales y multimediales
apreciar y resignificar nuestra humanidad, desde el encuentro
que aporten reflexiones sociales y culturales sobre Géneros a través de corporalidades-relatos-
historias. Nos proponemos ser parte de un abordaje integral de la diversidad desde la perspectiva inclusivo con uno mismo y con los demás. En octubre, los
de género y la teoría queer, re-conociendo las múltiples identidades en los colectivos de mujeres, días sábado 10 y domingo 11, on line, clases y mesa redonda:
lesbianas, travestis, personas trans, intersex, no binaries, disidencias y nuevas masculinidades.
Recuperando el contacto. www.encuentrosomatico.com
Este FICCE es una invitación a transitar la performatividad de los géneros donde confluyan los
diferentes sentidos de nombrar lo diverso desde las CuerpOralidades, una oralidad de voces que
crea nuevos cuerpos de sentido, atraviesa los silencios impuestos e instala otros modos de ser, Hace varios años, en la Ciudad de México, un te de una red que disfruta y crece con el traba-
estar y habitar este tiempo presente. grupo de profesionales de distintos abordajes de jo común.
Madrina Comadre 3° FICCE: Ana Cacopardo (Argentina) lo corporal, hablábamos de una motivación co- ¡Sentimos aún los ecos de muchas personas
Referente en Comunicación, Derechos Humanos y Género. Periodista, productora, docente, mún: organizar un encuentro vivencial, para re- conmovidas!
directora de cine documental. Su trabajo periodístico aborda las agendas de derechos humanos y unir a nuestros colegas y difundir esta manera El segundo encuentro será en el 2021,
los activismos feministas en nuestro país, América Latina y África. tan esencial para transformarnos y aprender. aguardando ese momento, continuamos cele-
En el 2019, ISMETA (Asociación Internacional brando el cuerpo durante este 2020. Tuvimos
Programación de Educación y Terapia de Movimiento Somático, un hermoso evento presencial en marzo 7 y 8;
Espacios virtuales que se expanden a través de la producción y realización de: con sede en Nueva York), cumplió 30 años y apo- transformándonos desde la empatía.
78 Cortometrajes // 9 Charlas-Conversatorios // 7 Encuentros-Taller // 1 Seminario de Gestión yó la realización de encuentros y eventos somá- En este octubre (días 10 y 11) lanzamos
Cultural // 10 Artes Escénicas: Danza. Teatro. Música. Performance. ticos, lo cual nos sirvió de impulso para entregar- nuestro primer evento en línea, en el que he-
Segundas Jornadas Corporalidad Expandida (Co-organizadas entre el Área de Investigaciones nos a desarrollar nuestra aventura. Formamos un mos invitado entre otros a dos asesores de la
en Artes Liminales [IAE-FFYL-UBA] y Proyecto Corporalidad Expandida). revista Kiné (Silvia Mamana y Carlos Trosman),
grupo o consejo de 5 maestras y maestros, para
Actividades Especiales: Charlas - Conversatorios apoyarnos en la creación del programa y el resul- para encontrarnos alrededor del tema: Recupe-
VIERNES 11 DE SEPTIEMBRE - 18 a 20 h (ATP). COMUNICACIÓN, GÉNEROS, DERECHOS HU- tado fue una gran convocatoria. rando el contacto.
MANOS Y TERRITORIOS. «Existencias, resistencias, resiliencias y re-existencias en territorios lati- Así nació, en marzo del 2019, el Primer En- A través de este evento queremos compartir
noamericanos”. MODERA: Analía Tripodi Paz. cuentro Somático. la importancia del contacto en la Educación
LUNES 14 DE SEPTIEMBRE - 18 a 20 h (ATP). MILITANCIAS, DISIDENCIAS Y CONVERGENCIAS Tuvimos 200 participantes (35 ponentes) y Somática y en la vida de todas y todos.
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS - ENCUENTRO I. «Biografías y desafíos colec- transitamos por diversas actividades:
Nos encontraremos en las mañanas del sá-
tivos para una igualdad de géneros». MODERA: Ana Cacopardo. • Clases de una hora y media. bado 10 y domingo 11 de octubre, para:
MARTES 15 DE SEPTIEMBRE - 17 a 19 h (ATP). MILITANCIAS, DISIDENCIAS Y CONVERGENCIAS
• Talleres de seis y tres horas. • Una clase de dos horas y media para contac-
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS - ENCUENTRO II. «Mujeres en el audiovisual:
redes contrahegemónicas en iberoamérica para otro mundo posible sin violencias». MODERAN: • Laboratorios donde se incentivó el proceso tar con un enfoque interno.
Sabrina Farji - Wanda López Trelles. de investigación de uno mismo y de temas
• Una clase de una hora para contactar con el
MIÉRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE - 17 a 19 h (ATP). PEDAGOGÍAS DE EMANCIPACIÓN PARA LA específicos en grupo, donde nos escuchamos.
entorno inmediato.
TRANSFORMACIÓN - ENCUENTRO I. “Mujeres que cuidan, travesías por tierras negras y colora- Encontrando en el prestar atención, la semi-
das». MODERAN: Marina Gubbay - Analía Tripodi Paz. lla de una transformación hacia una mejor • Un desayuno somático, en donde cuatro po-
JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE - 18 a 20 h (ATP). PEDAGOGÍAS DE EMANCIPACIÓN PARA LA TRANS- manera de estar y crear en conjunto. nentes compartirán sus reflexiones y herra-
FORMACIÓN - ENCUENTRO II. «Producción de mensajes propios. pedagogías de la diversidad • Artistas que compartieron su proceso somá- mientas somáticas para trabajar desde el con-
para una educación inclusiva». MODERAN: Wanda López Trelles - Ladys Gonzalez. tico, de danza y creación plástica (hubo tam- tacto, y una degustación (meditación o ex-
VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE - 18 a 20 h (ATP). PEDAGOGÍAS DE EMANCIPACIÓN PARA LA bién una galería). ploración somática), para poder corporizar su
TRANSFORMACIÓN - ENCUENTRO III. “Pedagogías de las mediaciones para una accesibilidad enseñanza. Todos los participantes podrán ex-
• Una mesa redonda. presarse interactivamente en grupos.
inclusiva”. MODERAN: Ladys Gonzalez - Wanda López Trelles.
SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE - 18 a 20 h (ATP). PRÁCTICAS INMERSIVAS - ENCUENTRO I. “Huellas • Disfrutamos al final una dinámica de café so- Agradecemos a Kiné por su entusiasmo y
entre lo colectivo y lo biográfico. Diálogo entre registros de la experiencia”. MODERA: Valeria Pertovt. mático, dos horas de trabajo comunitario, en colaboración, honramos y reconocemos su gran
SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE - 18 a 20 h (ATP). PRÁCTICAS INMERSIVAS - ENCUENTRO II. “A donde compartimos las conclusiones de la ex- labor en difundir e investigar lo corporal.
orillas de una mujer de un abismo. Reflexiones sobre el proceso de creación en Expresión Corporal periencia... Un elixir de conocimiento vivencial.
Danza”. MODERA: Ladys Gonzalez. Quedamos felices de ver cumplidos nuestros Ivana Sejenovich y María Vélez, organiza-
VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE - 18 a 21 h (ATP). MEDIACIONES CORPÓREAS Y ACTIVISMO AR- propósitos: acercar la somática a gente que no doras del Encuentro Somático en México.
TÍSTICO - JORNADAS CE. MODERA: Patricia Aschieri. la conocía y permitir a los maestros sentirse par- www.encuentrosomatico.com

N
ISIO ICA
V N
P ER -CLI
SU ICO
R Lic. Mónica Groisman
TEO
C LINICA DE LA T ENSION / C UERPO -P SICOANÁLISIS

Psicoterapia Grupal: Movimiento y Palabra

CUERPO / IMAGEN / ENERGIA


Grupos terapéuticos - Clases virtuales
1565710001 monigroisman@gmail.com

26
en México

movimiento
y transformación
Río Abierto México, en la atención a equipos que trabajan con poblaciones vulnerables
escribe: Alicia Zappi
Movimiento y Transformación comienza en largo de los años en las diferentes capacita-
2008 a atender a los 16 equipos del Institu- ciones en todas las Unidades, tanto del Ins-
to de las Mujeres de la Ciudad de México. tituto de las Mujeres de la ciudad de Méxi-
co, como de las de Atención y Prevención a
Estos equipos, formados por Víctimas de Violencia Intrafamiliar, y al per-
psicólogas/os, abogadas/os sonal de los Refugios. En su forma de libro
sociólogas/os, personal de se vende normalmente.
limpieza y vigilancia, Con un modelo parecido, adaptado a
otras necesidades, atendimos también a
constituyeron una red, a
personal del Instituto de Derechos Huma-
partir del año 2001, para nos de la Ciudad de México y a diversas
atender a mujeres víctimas de Organizaciones no Gubernamentales (Con-
violencia o discriminación, a tra la Tortura, Derechos Humanos, Comu-
través de programas de salud, nicación Global, etc.), como así también a
amplios sectores de profesionales del DIF,
prevención, educación y de
Sistema Nacional para la Atención a la Fa-
acompañamiento. milia, de Villahermosa (Tabasco).
Las y los trabajadoras/es de estos progra- Nuestro modelo, desarrollado en el libro
mas presentaban síntomas de estrés a nivel Principios Básicos, plantea primero los
emocional, mental y físico, comenzando a parámetros fundamentales del Sistema Río
llegar al grado de “burnout”. Abierto (movimiento y masaje desde cen-
Fue entonces que la Institución dedicó tros energéticos y trabajo sobre sí), para lue-
parte de su presupuesto a la atención psico- go relacionarlos con nociones básicas de la
corporal y emocional de su personal. medicina china ancestral: canales y puntos
principales de acupuntura, y relación entre
Movimiento y los distintos órganos y nuestras emociones.
Transformación, Articulando a su vez estos conocimientos
Río Abierto de México, diseñó con elementos simbólicos de las cosmovisio-
nes de los pueblos originarios de América,
un programa combinando por los que nos sentimos profundamente
movimiento expresivo nutrides y sostenides.
energético con técnicas de Nuestro Sistema así articulado es la base
automasaje en meridianos y para las nuevas formaciones en México y
puntos de acupuntura, a la Francia, el trabajo que vamos desarrollando
en Alemania, y el apoyo que vamos dando a
vez que una integración diversas formaciones en España, Rusia, Uru-
verbal con intervenciones guay y Argentina.
psicodramáticas y de Desde el año 2017 se acercaron a
expresión plástica (dibujo, nosotres facilitadores del Movimiento de
pintura), para elaborar las Hombres por las Relaciones Igualitarias, que
trabajan con violencia masculina, para reci-
difíciles situaciones que se bir contención con nuestro modelo psico-
iban presentando. corporal, por las mismas razones que origi-
Esta atención en varios niveles (verbal, nalmente llegó el Instituto de las Mujeres.
motriz y expresivo), permitió dar cauce, ela- Desde entonces estamos
borar y transformar en experiencia de apren-
desarrollando un nuevo
dizaje los distintos generadores de conflic-
tos internos y relacionales que aparecían. modelo de atención para
Una de las dificultades era la imposibilidad varones, integrando su forma
de resolver completamente las necesidades de desarticular los
de las usuarias, y la otra el reflejo en sus pro- comportamientos y
pias vidas de los problemas que atendían
convicciones de la
(violencia, discriminación, autodevaluación).
El modelo de atención fue permeando las masculinidad hegemónica
situaciones de trabajo hacia sus propios mo- (machismo), con nuestro
mentos de vida, convirtiéndose en una fuen- enfoque psico-corporal para
te de herramientas para su autoconocimien- el Desarrollo Humano, para
to, y para mejorar su propia salud y sus rela-
desarrolllar nuevas formas y
ciones, y desde allí, brindar un mejor servicio
a las usuarias de sus programas de atención. caminos para masculinidades
Con este mismo modelo atendimos tam- más incluyentes y
bién al personal de las 16 Unidades de Aten- respetuosas de la diversidad.
ción y Prevención para la Violencia Intra-
familiar (UAPVIs), y poco a poco fuimos lle- Tanto en sí mismos como con su entorno,
gando también al personal de los Refugios con grupos que se reúnen semanalmente y
para Mujeres Víctimas de Violencia. se articulan a nivel nacional con la creciente
corriente de transformación de la masculini-
La estructura de este modelo dad hegemónica en México y en el mundo.
de atención ha quedado De esta manera nuestros diferentes mo-
plasmada en mi libro: delos de trabajo para el desarrollo conciente
de la humanidad se continúan diversificando
Principios Básicos, Sistema y enriqueciendo, con los aportes antiguos y
Psico-corporal para el nuevos que vamos descubriendo y recupe-
Desarrollo Humano. rando en nuestro camino.
Editado primero como manual por el Ins- Alicia I. Zappi Rosemberg. Lic. en Desarrollo
tituto de las Mujeres de la Ciudad de Méxi- Humano. Fundadora de Río Abierto México en
co, y después como libro en forma inde- 1978, actual directora de Movimiento y Trans-
pendiente. formación, Río Abierto AC.
En su forma de manual se distribuyó a lo alicia@rioabierto.mx www.rioabierto.mx

27
Talleres de
Iniciación al Masaje
Dra. A. M. Gabriela Perrotta

de cursos y Talleres intensivos de verano


Capacitación - Tratamientos
profesionales •En Bariloche:
Mayo - Septiembre - Noviembre
•En CABA Módulos Mensuales
2do fin de semana de cada mes
www.medicinaybienestar.com
Fundadora Lic. Norma Litvin - Directora Lic. Mariana Litvin Manos Andinas Baires
FORMACIÓN EN TERAPIA Cel. 11 1541 949293
CORPORAL BIOENERGÉTICA Escuela de Masajes Manos Andinas. En-
Y COORDINACIÓN DE trenarse –conocer y saber como funciona el
masaje, transforma un toque instintivo
EJERCICIOS BIOENERGÉTICOS habilitando la posibilidad de brindar alivio”. Espacio de investigación, entrenamien-
Abierta la Inscripción •Area Capacitación: Talleres de técnicas bá- to y experimentación. Búsqueda de la iden-
para primer año 2020 sicas de masaje – la precisión anatómica - tidad vocal. •Área expresiva: Un trabajo in-
•Solicitá una entrevista para la formación masaje relax - descontracturante –terapéuti- tegral para todo aquel que desee investigar
•Clases gratuitas on line y sin cargo de Ejercicios co –deportivo. Masaje miofascial – masajes y conectarse creativamente con su voz a tra-
Bioenergéticos. Solicitar los links de Zoom a: para situaciones especiales: mujeres emba- vés de la exploración de diferentes técnicas
bioescuela@gmail.com Whatsapp razadas, pacientes añosos o con limitación vocales y corporales, la improvisación y el
+549.11.50.631.531 www.bioescuela.com.ar de la movilidad. Integración energética – lec- juego. También para quien quiera seguir nu-
•Terapia corporal bioenergética individual tura corporal - niveles inicial y avanzados to- triéndose de herramientas para sus prácticas
•Seminarios de Posgrado dos los meses - Inscripción previa. •Area tra- y vida cotidiana. Individual y grupal. •Talle-
tamientos: Medicina del bienestar - aborda- res intensivos de capacitación teórico-prác-
je Psicoinmunoneuroendócrino. Técnicas de tico. Cada encuentro tiene un enfoque dife-
integración corporal –fangoterapia – rente y temáticas específicas. •Seminario
masoterapia. Ejercicios de corrección postural “Exploración e Investigación en el Proceso
w w w. b i o e s c u e l a . c o m . a r –tratamientos individuales y grupales. Talle- Creador”. •Área terapéutica: abordaje
Cuerpo y Artes Escénicas: Formación y en- res de Iniciación al Masaje. •En Bariloche: psico-corporal. Sesiones individuales. •Área
Formación en Terapia Corporal Bio-
trenamiento en Técnicas Conscientes e inves- Fechas en Mayo - Septiembre. •En CABA Mó- de Investigación: grupos de estudio, prác-
energética y Coordinación de Ejercicios
tigación artística. Un abordaje enactivo y en- dulos Mensuales: técnicas básicas nivel ini- tica y supervisión: la voz como herramienta
Bioenergéticos: la Formación está centra-
focado en la práctica artística: cuerpo-mente cial. Todos los 2dos fines de semana, sábado de transformación. Las voces que nos habi-
da en el/la alumno/a, hacemos un seguimien-
en una dinámica de interacción pensamiento- y domingo de 10 a 18. Masaje deportivo: tan. ••Lic. Paola Grifman: Psicóloga UBA.
to personalizado de su proceso personal y
movimiento-percepción-creación. Para am- 3er fin de semana. En Buenos Aires talleres Cantante. Docente e Investigadora de la voz,
de aprendizaje. La Bioenergética es un tipo
pliar tu autonomía y tus posibilidades crea- integrativos técnicas y teorías un fin de se- el sonido y el cuerpo. Formada en Técnicas
de trabajo que vincula cuerpo, mente y emo-
doras con herramientas concretas que po- mana por mes, Dra. A. M. Gabriela Perrotta. Corporales. Miembro de la Asociación Argen-
ciones para aumentar la vitalidad, conectar-
drás articular con tu bagaje personal. -Siste- manosandinas@gmail.com Celular: 11 tina de Arteterapia. (011)63804017.
se con el cuerpo y resolver problemas emo-
ma Consciente para la Técnica del Movimien- 1541-949293 Manos Andinas Baires. espaciolavozyelcuerpo@gmail.com
cionales. Se puede aplicar como terapia cor-
to, Anatomía vivencial y biomecánica, Esti- www.medicinaybienestar.com En Bariloche Facebook: lavozelcuerpo
poral bioenergética para que el instrumento
mulación Vestibular y Sintonización somáti- organiza Patricia Gentiluomo. Cel.: 0294- Blog: www.patoblues.blogspot.com
no sea sólo la palabra, además de aplicarse
co-emocional©. Neuroanatomía para artis- 4917393. fbook Bariloche Manos Andinas.
en talleres, seminarios y clases de ejercicios.
tas y formadores. -Clases individuales. En- Mail: masajeprofundobariloche@hotmail.com
Se cursa un sábado por mes un taller prácti-
cuentros, seminarios y talleres grupales.
co-vivencial. Se entregan certificaciones
•Talleres On Line: •Septiembre: Cuerpo,
anuales. No se requiere experiencia previa.
escena y empoderamiento: orientaciones
¡Solicitanos el programa y la modalidad de
pedagógicas. con Gabriela González López /
cursada! Clases de ejercicios bioenergé-
Pies que sostienen. Pies que hacen huella.
ticos gratuitos por Zoom: •Lunes 9 hs.
Experiencia de Eutonía con María Beatriz
•Miércoles 19 hs. •Jueves 9 hs. •Jueves 17
Sylvester.
hs. (personas mayores). •Viernes 10 hs. In-
formes: Tel.: (011) 4773-2233.
Whatsapp +549.11.50.631.531
Email: bioescuela@gmail.com
Fb: Bioenergética Bioescuela
www.bioescuela.com.ar
Instagram: bioenergética.bioescuela
Masaje Terapéutico
Japonés Improvisación
Creatividad en movimiento
Un espacio para trabajar la voz, teniendo Expresión Corporal
tu cuerpo cuenta como eje principal la salud vocal. Destinado
a quienes deseen optimizar su uso, cantar,
incrementar las posibilidades expresivas y/o
Ricardo Dokyu tratar afecciones vocales (disfonías). Dirigido
Shiatsu Dokyu
terapia reichiana tanto a profesionales de la voz (cantantes, Sandra Reggiani
desbloqueo emocional locutores, actores, docentes, etc.) como a la
población en general. -Valeria Paula Filipini
La sesión de Shiatsu abarca 2 aspectos: uno trabajo sobre corazas es licenciada en Fonoaudiología (UBA), can- Talleres regulares
integral y otro particular. • El aspecto inte- tante, tecladista, música. Es estudiante de la e Intensivos
gral es la aplicación del Shiatsu sobre todo carrera de Canto en la Escuela de Música 4382 8855 sandrareggiani@yahoo.com.ar
el cuerpo para armonizar la circulación del Popular de Avellaneda. Ha sido ayudante
Ki y estimular la función de los órganos in- Lic. Marcelo Della Mora Un espacio dirigido a todas aquellas perso-
Psicólogo 4982-5546 docente en el Seminario de Técnica Vocal de
ternos. • El aspecto particular o focalizado la Licenciatura en Fonoaudiología (UBA). Ac- nas interesadas en la propuesta, independien-
es, de acuerdo al motivo de la consulta, el tualmente, es docente en la materia Entre- temente de su formación y su ejercicio pro-
trabajo específico sobre el síntoma: Tu cuerpo cuenta, habla, dice, narra… a ve- fesional. •Dedicado a: -desarrollar tus capa-
ces murmura, a veces grita, pero siempre ex- namiento Vocal en la carrera de Locución de
contracturas musculares, rigidez, sensación la Escuela de Comunicación ETER y es profe- cidades de movimiento y expresión, dándole
de adormecimiento, cosquilleo u hormigueo presa emociones… porque las emociones na- forma a tu universo imaginario de modo per-
cen en el cuerpo y se inscriben en él, en su sora en el Instituto Superior de Formación
en cuello y hombros, dolores a lo largo de la Docente Nro 82. Posee experiencia clínica en sonal y colectivo. -Adentrarse en la especifi-
columna, dolor ciático-lumbar, dolores de piel, sus músculos, sus fibras. La terapia cidad del arte del movimiento dando cabida
reichiana, o vegetoterapia caracteroanalítica tratamiento y rehabilitación en las áreas de
cabeza, problemas digestivos, insomnio, voz y habla. Desarrolla su labor profesional a tu singularidad. - Profundizar en el conoci-
estrés, mareos o sensación de vértigo, can- como la denominó Wilhelm Reich, considera miento teórico práctico de la improvisación
que la causa de todas las psiconeurosis es el en base a su formación con maestros certifi-
sancio general, etc. El Shiatsu beneficia cados en el Enfoque Funcional de la Voz- y la composición como vías de conocimiento
desbloqueando y activando el Ki - Energía estancamiento de la libido o energía vital y desarrollo artístico. -Reflexionar a partir de
inhibida: origen de muchas enfermedades del Método Rabine.
Original promoviendo y restableciendo el Correo electrónico: valefilipini@hotmail.com las experiencias y de analizar material biblio-
equilibrio físico, psíquico y espiritual. Ricar- alma que emergen en el cuerpo e impiden la gráfico y fílmico. -Implementar estrategias de
libre circulación de esa energía. La terapia Tel.: 1164983072 Instagram: voces_alaire
do Dokyu comenzó la formación como tera- supervisión y seguimiento para profesiona-
peuta de Shiatsu en 1984 junto a su Maes- reichiana es el medio para registrar y ablan- les de la educación y la escena. Talleres regu-
tro Zen Igarashi Ryotan en Belo Horizonte, dar corazas musculares, aflojar tensiones y lares. Sandra Reggiani es Profesora IUNA y
Brasil. Más información: 4864-7253 o 15 disolver bloqueos emocionales y osteo-articu- CCG San Martín. Informes: 4382 8855
6447 9869 shiatsu.dokyu@gmail.com lares profundos/ mdellamora@intramed.net sandrareggiani@yahoo.com.ar

28
Danza Movimiento Terapeuta R-DMT
Conectango Desarrollo Personal – Tango Terapia
de cursos y Danza Consciente Método Flow Dance

profesionales www.clarissa-machado.com.ar
(+54) 9 11 6447-5575 - CABA
Brindo atención amorosa y profesional, ofre- La Eutonía fue creada y desarrollada por
ESFEROINTEGRACION ciendo distintas alternativas para que vivas una Gerda Alexander. Es una disciplina corpo-
Síntesis de técnicas experiencia terapéutica acorde a tus necesi- ral basada en la experiencia del propio cuer-
dades. Utilizo las dinámicas de movimiento po. Conduce a la persona hacia una toma
corporales con fisiobalones de conciencia de sí misma y propone un
para que puedas acceder a tu sabiduría cor-
aprendizaje para la fluctuación del tono, ade-
Clases poral, facilitando la integración mente-cuer-
cuándolo a las distintas situaciones de la vida.
regulares po-emoción-espíritu y generando salud. Aten- ••Formación profesional. La AALE propo-
ción online, individual y grupal.•Sesiones ne una capacitación para la formación de
Clases para psicoterapéuticas de Danza Movimiento Tera- eutonistas, sustentada en el modelo peda-
embarazadas pia •Conectango Desarrollo Personal® sesio- gógico de la escuela de Gerda Alexander,
nes para desarrollar inteligencia emocional y fundada en Dinamarca. Las materias que se
habilidades sociales •Talleres en Movimiento cursan son teoría y práctica de la Eutonia,
•Sanación Energética – Método Barbara pedagogía, anatomía, fisiología, neurofisiolo-
Brennan •Armonización Vibroacústica con gía, psicología general, ética, lenguajes ar- • Formación en el Sistema Río Abierto.
cuencos tibetanos. Soy Danza/Movimiento tísticos, metodología de la investigación. Tí- Duración 3 años. Modalidad teórico-vivencial.
Terapeuta con registro R-DMT, creadora de tulo: eutonista. Duración: 4 años (1408 hs. Un fin de semana por mes. Título reconoci-
Conectango-Desarrollo Personal®, Tango Te- cátedra) y tesina aprobada. Requisitos: edad do por el Organismo Río Abierto Internacio-
mínima 21 años, estudios secundarios com- nal. ••Cursos y talleres. •Grupos de traba-
rapeuta en la Caravana de la Memoria, do-
pletos. Modalidad de la cursada: sistema por jo sobre sí: Un espacio de autoconocimiento
cente universitaria. Informes y turnos: módulos. Informes e inscripción: Asociación
@clarissamachadointegrandoenmovimiento que nos acerca a nuestra esencia y promue-
Argentina y Latinoamericana de Eutonía. ve el desarrollo pleno del potencial creativo
@integrandoenmovimiento +54 911 6447 www.eutonia.org.ar info@eutonia.org.ar y vital. Mediante el empleo de técnicas de
Dra. Marta Jáuregui 5575 info@clarissa-machado.com.ar
trabajo psico-corporal, como movimiento, ex-
www.clarissa-machado.com.ar
011 4523-7076 presión, trabajo con la voz, plástica, drama-
tizaciones, contacto y meditación, se abor-
www.martajauregui.com.ar dan con mayor profundidad las trabas físi-
esferointegracion cas, psíquicas y emocionales, facilitando una
mejor relación con uno mismo y con los de-
Esferointegración es una síntesis de Técni- más. •Liberación de la voz: Un espacio de
cas corporales desarrollada a partir de autoconocimiento a través de la voz. Soltan-
Esferodinamia, Yoga e Integración Somática, do el control y permitiendo que el sonido
con el sustento del conocimiento médico de emerja de nuestro cuerpo podemos descu-
Anatomía y Fisiología. Se trabaja con una brir un modo más rico de percibirnos a no-
concepción integral de nuestra arquitectura, Escuela para danzar en libertad. Nutridos sotros mismos. •Lo nuestro es puro teatro:
que permite un entrenamiento cuidadoso, de muchos maestros y del aporte de cada donde el conflicto y el hábito se convierten
intenso y seguro. Se amplía la conciencia del uno, profundizamos en un clima de trabajo en juego y transformación. •Talleres para chi-
contenido visceral y el trasfondo permanen- no competitivo ni esteticista. Viajamos hace cos: incentivar la imaginación, la creatividad,
te de la respiración. Se trabaja orgánicamente décadas sin interrupción hasta esta cuaren- el registro corporal, la plástica, el movimien-
para mejorar el funcionamiento y la armoni- tena buscando la libertad del cuerpo a tra- to, el contar y crear cuentos, y generar con-
zación de todos nuestros sistemas, a lo que vés de ideas de trabajo que abarcan juegos ciencia grupal. ••Fundación Río Abierto- Pa-
Equipo multidisciplinario que investiga
se suma el permanente estímulo de las res- con cambio de roles y experiencias de inves- raguay 4171, CABA -tels: 4833-0813/6889
desde el punto de vista de la cultura, las tec-
puestas de equilibrio provocado por la ines- tigación. Grupos abiertos para comenzar, Mail:info@rioabierto.org.ar
nologías digitales y su influencia sobre infan-
tabilidad de las esferas. La Esferointegración muy receptivos y mixtos. Energía de trabajo www.rioabierto.org.ar
cias y juventudes. •Talleres de capacitación a
puede ser practicada a cualquier edad, per- instalada. Solo se requiere traer una mente
gabinetes pedagógicos y orientación a pro-
mite la recuperación o mejoría del bienestar joven, ropa cómoda y sobre todo: ganas de
fesionales de la salud sobre transformacio-
general, previene lesiones, alivia dolores y compartir! Aquí todos suman… Vale la pena
nes de los corporal en tiempos de Apps,
genera el reencuentro placentero con el mo- probar aunque te quede lejos San Telmo.
Videojuegos y Series. •Grupos de estudio e
vimiento. Para mayor Información comuni- Buscanos en FB o en Instagram
investigación. Destinado a maestrxs, profe-
carse al: 011 4523-7076// 15 61 07 96 16// @escuelaexpresionhumana
sores, formador de formadores, docentes en
martajauregui@yahoo.com facebook: @www.expresionhumana.com.ar
formación sobre transformaciones de la cul-
esferointegración
tura y consumos digitales interactivos.
Instagram @Igúgul
https://carolinadipalma.wixsite.com/cul
Expresión Corporal - Danza
Clases individuales y grupales
Talleres combinados

Cristina
Soloaga BioCanto® es un recorrido interdisciplinario
que busca reconstruir el vínculo primario con
Profesora Nacional
la voz propia, mediante la integración del
Expresión Corporal -
Licenciatura Composición
Coreográfica (UNA)
Perla Tarello cuerpo y la psique, y así disfrutar de una voz
“Diagnóstico en disponible, resonante, y plena. Intensivos
2065-9525 / 156 685 3926 (apto desafinados).: •Voz cuerpo y emoción:
csoloaga60@hotmail.com el trabajo corporal” de cómo se vinculan, se afectan, y poten-
Facebook: Cuerpo Danza Terapia cian entre sí, integrando lenguajes y herra-
4866-0999 / 156-0366490
Expresión Corporal- Danza y Recursos Ex- perla.tarello@gmail.com Centro del Cuerpo - Lic Alejandra Lieber- mientas expresivas. Desolemnizando el can-
presivos. Más de 25 años de trayectoria en man. •Terapia Corporal Individual on line. to. •El canto disponible en el marco terapéu-
la docencia y en la expresión artística a tra- •Clases online de yoga con elementos mar- tico: herramienta, soporte, y desbloqueo,
El adicto es en definitiva “la oveja negra don-
vés de distintas disciplinas. •Talleres: Expre- tes y jueves 16.45 hs •Taller online de «ma- tanto para el terapeuta/docente como para
de recaen todos los males”. Del relato de mis
sión Corporal-Danza. Recursos Expresivos. saje para la toda la familia»: Técnicas senci- el paciente/alumno. Voz-cantante vs. voz del
pacientes se deduce que, toda adición es el
Grupales. Personalizados. •Taller Corporal. llas para aliviar dolores de espalda, cuello y cantante. •El Cuerpo Sonoro: sensoper-
resultado de una elección forzada realizada
Formación de actores y teatroterapia en Tea- cabeza, jueves de 19 a 20.30 hs Inicia 16/7, cepción de la voz a través del uso no con-
durante las primeras etapas de desarrollo.Tal
tro Cabildo. •Programa “Somos vitales”. Tea- 19 hs. •Curso de «Automasaje» online, 4 vencional de mantras. La influencia de tona-
vez el rasgo principal de la vincularidad adic-
tro y Expresión Corporal. Adultos mayores. clases de una hora y media cada una.Inicia lidades, ritmos, y fonemas. •La Canción Ha-
ta sea la marcada dependencia que estable-
•Área Corporal. Co-dirección Fundación martes 14/7, 19 hs. •Curso de automasaje y bitada: la voz permeable a la intención, ima-
ce con las personas que conforman la esfera
Acuario. Promoción de la salud integral y masaje para familias o con fines profesiona- gen, y emoción. Interpretación. •Biocanto en
de sus afectos. Por lo general, dichos indivi-
cuidado del planeta. •“Movimiento y Voz” les. «El arte del contacto» Cupo limitado. el Embarazo: experimentar la voz como vín-
duos son también dependientes de las dro-
en elenco teatral. Cristina Soloaga. Profeso- Abierta la.inscripcion. No se requiere expe- culo y contacto, el canto como un mimo. /
gas más comunes (alcohol, tabaco, tranqui-
ra Nacional de Expresión Corporal. Licencia- riencia previa. -Clases on line abiertas y •Supervisión y entrenamiento docente.
lizantes, cocaína, miles de pastillas, etc. etc...)
tura Comp. Coreográfica. IUNA. 2065-9525. gratuitas: •Yoga - 7/7, 16/7, 28/7, 4/8,20/ / Clases individuales y grupos / Modali-
y de determinadas personas que a menudo
156 685 3926. csoloaga60@hotmail.com 8, 27/8, a las 16.45 hs •Automasaje: martes dades Online. •Marina Tamar: Maestra de
se constituyen en afectos a los cuales adhe-
www.cuerpo-danza-terapia.blogspot.com 7/7, 19 hs. •«Masaje para toda la familia», canto, arteterapeuta gestáltica, cantante y
rirse, repitiendo un modelo de vínculo seme-
Facebook: cuerpo danza terapia Facebook: 9/7, 19 hs. Informes e inscripción: actriz. Informes: intensivos@biocanto.com.ar
jante al hábito de consumo de sustancias
Quisiera hablar con Renee @centrodelcuerpo +5491162957939 / Ig: @marinatamar.biocanto
tóxicas. 156-0366490.

29
agenda clases de eutonía la voz y el cuerpo eutonía y corpodrama
agosto / octubre 2020
consultar actividades on line
cuerpo y arte
•viernes 4 de setiembre: a las 11hs. •Área expresiva: individual y grupal. •Clases y talleres on line Segundo sábado •Grupos quincenales. Sábados intensivos
(Argentina), Coordina: Laura Dalsgaard. Contribución Encuentros online. Grupos de estudio, práctica y de cada mes de 15 a 19 hs.: Psicodrama y Corpodrama. mensuales. Coordina Susana Estela. Tel 4861-2406.
$500.- (no excluyente). •viernes 11 de setiembre: supervisión. Talleres intensivos: “La voz de los sueños”, •Último sábado de cada mes de 15 a 19hs.: Instructo- susanaestela@gmail.com / www.susanaestela-
a las 11hs. (Argentina), Coordina: Marta Oppido. “Un viaje con la voz”, ”La voz como herramienta de rado en Relajación Activa. Tratamientos individuales. A artes.com / Palermo, CABA.
Contribución $500.- (no excluyente). Reservar lugar transformación”, ”Recursos técnicos y expresivos para el convenir horario. Coord.: Susana Kesselman, Eutonista,
escribiendo a info@eutonia.org.ar Organiza: autocuidado docente”. Coaching vocal-corporal Corpodramatista. Se otorgan certificados. Grupo expresión corp./danza
Asociación Argentina y Latinoamericana de Eutonía individual. Investigación y búsqueda vocal. Área Facebook kesselmansusana@gmail.com Informes: 15 •Taller: «De la improvisación a la composición
(AALE). www.eutonia.org.ar terapéutica: abordaje psicocorporal. Sesiones 4050 0408 / 48048880. susana@loskesselman.com.ar en Danza-Exp. Corporal» – A dos voces. En EKS. Coord.:
individuales. Seminario Arteterapia: “Exploración e Déborah Kalmar, Av. Monroe 2765. (Belgrano).
esferobalones investigación en el proceso creador”. Lic. Paola Grifman: adicciones deborahkalmar@fibertel.com.ar 4543-4230.
•Capacitación: El Periné: Centro organizador espaciolavozyelcuerpo@gmail.com FB: lavozelcuerpo •“Diagnóstico en el trabajo corporal” Perla
de la Actitud Postural y sus conexiones sensibles con el (011)63804017 www.patoblues.blogspot.com IG: Tarello. Informes: 4866-0999 / 156-0366490 clases de esferointegración
movimiento. •1er encuentro: Sábado 5/9 de 9.00 paolapatogrifman perla.tarello@gmail.com •Síntesis de técnicas corporales con fisiobalo-
a 12.00 hs Conexiones del perine con los miembros nes. Clases regulares. Clafses para embarazadas. Coord.:
inferiores. •2do encuentro: Sábado 12/9 de 14.30 cuerpo y artes escénicas formación en psicodrama Dra. Marta Jáuregui: 011 4523- 7076// 15 61 07 96 16/
a 17.30: Conexiones del periné que abrazan a los •septiembre: Cuerpo, escena y empodera- •Formaciones: •Coordinador en Psicodrama/ / martajauregui@yahoo.com // f esferointegración
músculos abdominales. •3er encuentro: Sábado 3/ miento: orientaciones pedagógicas. con Gabriela Psicodramatista •Coordinador en Clínica Corporal y
10 de 14.30 a 17.30 : Movimiento Sensible y Conexiones González López / Pies que sostienen. Pies que hacen Arte. •Seminario de especialización en Psicodrama y laboratorio de improvisación
con el Diafragma de la Respiración. Modalidad Virtual huella. Experiencia de Eutonia con María Beatriz Sylvester. Clínica Corporal. En el Instituto de la Máscara. Uriarte •Laboratorio improvisar y su imperfecto revés.
en tiempo real con práctica de movimiento. Coordinan: contactogabrielagonzalezlopez@gmail.com Facebook: 2322, Palermo, CABA. Tel.: 4775-3135. Un encuentro mensual. Un sábado por mes de 10 a 14
Marián Durán y Anabella Lozano. •Capacitación @cuerpoyartesescenicas WhatsApp: +54911 6353 0934 www.mascarainstituto.com.ar www.facebook.com/ hs. •Charlas informativas gratuitas, (consultar días y
Virtual. Primera Jornada de Actualización www.gabrielagonzalezlopez.blogspot.com horarios). Coord.: Sandra Reggiani. Interesados solicitar
Pedagógica de la Práctica Docente. Actividad psicoterapia y movimiento entrevista: sandrareggiani@yahoo.com.ar
dirigida a Egresad@s de la Formación en Esferodinamia Danza Movimiento Terapia •Psicoterapia. Cuerpo/ imagen/ energía.
Reorganización Postural. Coordinan: Emilia Rodríguez y •Todos los martes del mes de Septiembre Palabra y movimiento. Lic. Mónica Groisman. Informes:
Anabella Lozano. •Sábado 17/10 de 9.00 a 13.00 hs. •Ciclo de Encuentros en Movimiento Cuerpos en 15-6571-0001. monigroisman@gmail.com
Duración: 4 horas. •Capacitación Virtual. Transformación!, seguiremos trabajando diferentes
Introducción a los Patrones Evolutivos del Movimiento. aspectos de nuestro cuerpo. Estaremos explorando, expresión corporal-danza
descubriendo, sintiendo y disfrutando juntos, desde el •Expresión Corporal- Danza. La voz.
Una instancia inicial para el trabajo con Niñxs y Esferas.
movimiento y la danza. Horario - 18hs. Argentina, Experiencias escénicas. Talleres grupales. • Los lunes a
Destinado a quienes quieran conocer y/o profundizar
duración 90 minutos. Encuentros semanales online las 19:00 Clases de Movimiento y Voz . Grupal. Dura
sobre los Patrones del Movimiento. Coordinan: Natalia
Guilis y Marita Filippini. •Sábado 19 de Septiembre por plataforma Zoom. No se requiere ningún tipo de una hora y media. Whatsapp 156 6853926. FB o
de 9.30hs a 12 30hs. Duración: 3 horas. •Clase experiencia previa. Retribución a voluntad. •Atención Instagram Cristina Soloaga. Clases Personalizadas.
OnLine, individual y grupal. *Sesiones psicoterapéuticas Horario a convenir. Zoom u otros. Arancelado. •Los
Intensiva, Modalidad Virtual: •Sábado 19 de
de Danza Movimiento Terapia *Conectango Desarrollo miércoles a las 12 de la noche. Jueves a las 00:00 en
Septiembre de 15 a 17 hs. Duración: 2 hs. Movilidad
Personal® sesiones para desarrollar inteligencia AM1170 Radio La Luna. Programa Una Mirada Singular está asociada a
y Fexibilidad de la columna vertebral. Coordina: Patricia
emocional y habilidades sociales Facilita: Clarissa coordino un breve ejercicio para conectar con el cuerpo
Brutti. Asiste: Silvia Merlo. • www.esferobalones.com
Machado, Danza Movimiento Terapeuta R-DMT. y procurar un mejor descanso. Informes: Facebook
shiatzu Kan Gen Ryu Inscripción: info@clarissa-machado.com.ar csoloaga60@hotmail.com Cuerpo danza terapia en
•septiembre - octubre. Talleres Virtuales Facebook Coord.: Cristina Soloaga 1566583926.
de Shiatzu Kan Gen Ryu Con Carlos Trosman (por ejercicios bioenergéticos clínica corporal virtual
Zoom). Masajes en puntos de tratamiento, ejercicios •set./octubre/nov.: •Clases de ejercicios
bioenergéticos gratuitos por zoom : Lunes 9 hs. •Clínica Corporal Virtual. - Encuentros
suaves y terapéuticas orientales. -Shiatzu para mejorar
Miércoles 19 hs. Jueves 9 hs. Jueves 17 hs (personas para revisar el vínculo con el propio cuerpo en tiempos
dolores de cintura y piernas: •Sábado 19 de
mayores). Viernes 10 hs. Escribirnos para que les pasemos de aislamiento. Coord. Elina Matoso. Instituto de la
septiembre de 14 a 17 hs. (Arg.) -Shiatzu para aliviar
dolores de cuello y hombros: Sábado 10 de octubre de los links de Zoom. Directora Lic. Mariana Litvin. Máscara. Uriarte 2322, Palermo, CABA. Web:
2020 de 14 a 17 hs. (Arg.). Todas las clases son teórico- bioescuela@gmail.com Fb Bioenergética Bioescuela institutodelamascara www.mascarainstituto.com.ar
www.bioescuela.com.ar Whatsapp 11.50 631.531. www.facebook.com/ Tel.: 4775-3135.
prácticas. Se entrega material didáctico en pdf y videos.
La clase queda grabada en nuestro canal de youtube asociación de arteterapia
para consulta con contraseña. No se paga matrícula. expresión corporal-danza
•set./octubre/nov.: •Expresión Corporal- •Formación Integral en Arte- terapia durante
Abierta la inscripción. Descuento Especial 15 % a todo el año: plástica, música, danza, teatro y literatura,
suscriptores de Kiné, la revista de lo corporal. Informes Danza. La voz. Experiencias escénicas. Talleres grupales.
• Los lunes a las 19:00 Clases de Movimiento y Voz . con especializaciones. Ateneos mensuales gratuitos
e Inscripción: www.shiatzukangenryu.com.ar abiertos al público y jornadas anuales. Informes en
Whatsapp: +54 9 11 6656-5215. •octubre: Instituto Grupal. Dura una hora y media. Whatsapp 156 6853926.
FB o Instagram Cristina Soloaga. Clases Personalizadas. Facebook: asociacionargentinadearteterapia
Internacional de Qi Gong Argentina: ZhiI Neng I “Cultivar asociacionarteterapia.org.ar@gmail.com
la energía inteligente”, •comienza en octubre 2020. Horario a convenir. Zoom u otros. Arancelado. •Los
miércoles a las 12 de la noche. Jueves a las 00:00 en
Una forma de Qi Gong moderno con muy buenos
AM1170 Radio La Luna. Programa Una Mirada Singular
AADT clases virtuales Asociación de
efectos terapéuticos, que es una de las más practicada • Asociación Argentina de Danzaterapia.
coordino un breve ejercicio para conectar con el cuerpo
en el mundo. Curso Virtual Semanal (8 clases de 2
y procurar un mejor descanso. Informes: Facebook Encuentros por Zoom. •Red Federal. •Ateneos Clínicos. Revistas Culturales
hs): Jueves de 19.30 a 21.30 hs por Zoom con Carlos •Biblioteca Digital para soci@s. #LaAADTsomostod@s
Trosman o Martes de 19 a 21 hs por Zoom con csoloaga60@hotmail.com Cuerpo danza terapia en
Facebook Coord.: Cristina Soloaga 1566583926.
Instagram y facebook: @aadanzaterapia Mail: Independientes
Guillermo Cid. Para todo público. Módulo válido para el aadt.info@gmail.com Web: www.aadt.com.ar
Curso de Profesor de Qi Gong. Todos los Cursos son
entrenamiento de la voz de Argentina
teórico-prácticos. Se entrega material didáctico en pdf y
Un espacio para trabajar la voz, teniendo
meditación zen – zazen
videos. Las clases quedan grabadas en nuestro Canal de •Zona Palermo: jueves19:30 hs. Zona
como eje principal la salud vocal. Destinado a quienes
youtube para consulta con contraseña. Carlos Trosman, Congreso: martes 19:30 hs. Ricardo Dokyu, monje
deseen optimizar su uso, cantar, incrementar las
Director iiQG Argentina. Informes e Inscripción: budista zen. Informes: zen.actividades@gmail.com
contacto@iiqgargentina.com.ar ; whatsapp: +54 9 11 posibilidades expresivas y/o tratar afecciones vocales
Facebook: Ricardo Dokyu. w w w. re v i s t a s c u l t u r a l e s . o r g
6656-5215. www.iiqgargentina.com.ar (disfonías). Dirigido tanto a profesionales de la voz
(cantantes, locutores, actores, docentes, etc.) como a la canto/cuerpo y emoción
sistema río abierto on line población en general. -Valeria Paula Filipini es licenciada •Intensivos: (apto desafinados) Voz Cuerpo
•Clases On Line Via Zoom. Clases a distancia en Fonoaudiología (UBA), cantante, tecladista, música. y Emoción: Desolemnizando el canto. ••El Canto AÑO XXX
con la energía y el espíritu de siempre. ¡Los esperamos Tel.: 1164983072 E-mail: valefilipini@hotmail.com Disponible en el Marco Terapéutico: herramienta, Nº 89
para movernos juntos! •Es una oportunidad para Instagram: voces_alaire soporte, y desbloqueo. •El Cuerpo Sonoro: La influencia Agosto 2020
conectar con uno mismo, con las emociones y con la de tonalidades, ritmos, y fonemas. •La Canción Habitada:
consciencia de nuestro potencial! •Para acercarnos a los
masaje y automasaje Interpretación. •Biocanto en el Embarazo: el canto Una revista de pensamiento crítico donde el
•octubre /noviembre: Jueves 19 hs.: Taller
otros y a la inmensa gama de posibilidades de encuentro. como un mimo. / •Supervisión y Entrenamiento Docente. psicoanálisis se encuentra con la cultura
de masaje y automasaje online. -yoga con elementos
•Para habitar los nuevos espacios y las nuevas realidades. / •Clases Individuales y Grupos. También modalidad On
grupal, individual y al aire libre. •Gratis: •22/10, 19
Para lograr un mejor contacto visual y optimizar el Line. Marina Tamar: Maestra de canto, arteterapeuta
trabajo, el cupo máximo por clase es de 20 personas.
hs. clase abierta gratuita de masaje y automasaje. Editorial
•Gratis: 10/11, 16.45 hs (Arg.) Yoga con elementos. gestáltica, cantante y actriz. Informes e inscripción:
Para más información e inscripción a las clases, envía un intensivos@biocanto.com.ar www.biocanto.com.ar Ig: “La muerte es la compañera del amor; juntos
mail con tu nombre, apellido y numero de celular a: Centro del Cuerpo. Lic. Alejandra Lieberman. Informes rigen el mundo”
@marinatamar.biocanto
fundacionrioabierto@gmail.com Podés consultar la e inscripción: @centrodelcuerpo +5491162957939 Enrique Carpintero
alejandralieberman@gmail.com danza expresiva
grilla horaria en www.rioabierto.org.ar
•En los meses de septiembre y octubre: Taller de medicina-homeopatía •Escuela para danzar en libertad. Grupos Dossier: Dossier: La nueva Anormalidad
la voz, Vení a ver para trabajar el descanso y la •Diagnóstico y tratamiento de enfermedades. abiertos para comenzar, muy receptivos y mixtos. Por Helmuth Dahmer, J. C. Volnovich, O. Sotolano,
corrección de los problemas de la visión, •Taller Clínica Médica. Inmunología. Oncología. Reumáticas, horarios de clases y actividades: Buscanos en FB o en M. Rodríguez
Introductorio a la Astrología, •Taller “Las máscaras de la Instagram @escuelaexpresionhumana 4300-1266/
Kinesiología (RPG). En Fundación Dr. Puiggrós, Riobamba
vida”, Grupos de reflexión. Río Abierto: Paraguay 4171, 1153389700 web: www.expresionhumana.com.ar Género Clase, Edad… el impacto en la pandemia
436, 1er piso. CABA. Informes: 4954-4569 / 4951-3870.
CABA. Info: www.rioabierto.org.ar (011) 4833-6889/ fundacionpuiggros@gmail.com Irene Meller
0813; En Facebook: Fundación Río Abierto Argentina. www.institutopuiggros.com
terapia reichiana
•Terapia reichiana para contactar y ablandar
La pandemia y la crisis en el trabajo
capacitación en masaje gimnasia consciente corazas musculares, disolver bloqueos energéticos,
Cristophe Dejours
•Talleres de Masaje Profundo. En Bs. As. y en •Clases grupales: con Profesoras de Gimnasia emocionales y osteo-articulares profundos. Adultos y
Bariloche. Dra. A. M. Gabriela Perrotta. Informes: adolesc. Psic. Marcelo Della Mora: 4982-5546.
Consciente formadas por la Dra. Irupé Pau. •Tratamientos Salir al encuentro
manosandinas@gmail.com Celular: 11 1541-949293 individuales y seminarios teórico-prácticos a cargo de
Manos Andinas Baires. www.medicinaybienestar.com Aline Dibarboure Pau. En el Instituto para la Gimnasia
anatomía funcional C. Trosman
En Bariloche organiza Patricia Gentiluomo. Cel.: 0294- •Investigación en Movimiento. Modalidad 4
Consciente de la Dra. Irupé Pau. Más información en: Talleres mensuales de 5 hs. cada uno. Prof. Olga www.topia.com.ar revista@topia.com.ar
4917393. Más información: fbook Bariloche Manos gimnasiaconsciente39@yahoo.com
Andinas E-mail masajeprofundobariloche@hotmail.com Nicosia. Info: olganicosia@gmail.com 15 4973-8425. 4802-5434 - 4551-2250

30
www.revistakine.com.ar

Kiné la revista de lo corporal, se edita 5 veces por año en forma ininterrumpida desde estudiantes; un medio para compartir reflexiones, analizar la práctica, definir
1992. En todas esas ediciones hemos publicado una gran cantidad y variedad de textos, conceptos y abordajes, reseñar investigaciones, polemizar y coincidir; un ámbito
donde se puedan desplegar y redefinir las relaciones entre cuerpo y cultura, cuer-
imágenes, informaciones... que dan cuenta de la intensa actividad de un campo complejo
po y arte, cuerpo y educación, cuerpo y salud...
y en constante reformulación: el campo de lo corporal. En el año 2020, iniciamos una
nueva etapa en la que la edición de la revista también se realiza en formato digital. Con • Por eso este "espacio Kiné" es siempre una convocatoria abierta a sugerencias,
los mismos objetivos que nos impulsaron durante los últimos 28 años: críticas, consultas, textos.

• Porque kiné según el diccionario griego-castellano significa: poner en movi- • Equipo Kiné: editor: Carlos Martos - dirección periodística: Julia Pomiés - dise-
miento, remover, agitar / cambiar de sitio / tocar ligeramente / excitar, estimular / ño, arte y diagramación: Rubén Longas, Julia Pomiés - sitio web: Axel Piskulic.
conmover / revelar... Asesoran: Susana Kesselman (Biopolítica, Eutonía) / Elina Matoso (Clínica Corporal,
Máscaras) / Mónica Groisman (Cuerpo y Psicoanálisis) / Carlos Trosman (Psicología
• Porque necesitamos un lugar donde puedan converger las distintas miradas so- Social, Qi Gong, Shiatzu) / Olga Nicosia (Anatomía Funcional) / Susana Estela (Cuer-
bre el cuerpo; un espacio de intercambio teórico entre especialistas de las diver- po y Artes) / Silvia Mamana (Esferokinesis, Body Mind Centering) / Raquel Guido
sas disciplinas vinculadas a lo corporal; una fuente de información y actualización (Expresión Corporal, Artes del Movimiento) / Marta Jáuregui (Medicina Clínica)
para coordinadores de trabajo grupal, docentes, terapeutas, agentes de salud, / Cristina Oleari (Kinesióloga Fisiatra) / Mariane Pécora (Comunicación Social).

SUSCRIPCION ANUAL DIGITAL


Nacional (Argentina) $ 500.- Internacional U$S 20.-
Debido a la crisis global ocasionada por la pandemia de
covid-19 nos sentimos comprometid@s a dejar habilita- • Porque con tu aporte estarás colaborando para
da la descarga libre y gratuita de las ediciones actuales sostener un espacio de divulgación de conteni-
de la Revista Kiné para sostener e incluso ampliar el al- dos de alta calidad sobre el cuerpo y lo corporal,
cance de nuestros contenidos. desde lo biológico hasta lo biopolítico, en el te-
Por lo tanto estamos generando beneficios adicionales rreno de la salud, la educación, el arte... Una te-
para l@s suscriptor@s que nos acompañan y respaldan mática muchas veces ausente o distorsionada en
en esta etapa. los llamados “grandes medios”.

¿Por qué suscribirte a Kiné?


¿Cómo suscribirte a Kiné?
• Porque recibirás gratuitamente los libros de la colec-
En Argentina: simplemente realizando un depósito o
ción Kiné Biblioteca. (Ya está terminada la edición del
transferencia a la cuenta Nº 13874/6. Caja de Ahorro en
Libro Nº 2 y lo enviaremos en cuanto recibamos tu com-
Pesos. Banco Provincia de Buenos Aires Sucursal 04007.
probante de pago).
CBU: 0140007603400701387469. IMPORTANTE: enviar el
• Porque podrás solicitar sin cargo la versión digital de comprobante de pago con tu nombre completo a
tres ediciones anteriores, a elección, a partir del Nº 87 kine@revistakine.com.ar
hasta la fecha, incluyendo las ediciones agotadas.
Para suscripciones internacionales consultar por mail
• Porque tendrás acceso a importantes descuentos en las
a kine@revistakine.com.ar
clases y talleres de diversos profesionales anunciantes;
tanto en las actividades virtuales como en las presencia- Para la compra de ejemplares de la colección, escri-
les cuando estas se reinicien. bir a kine@revistakine.com.ar

Colección Nº2- LIBRO


Kiné Biblioteca DIGITAL
En los libros de la colección
Kiné Biblioteca, reunimos varios
informes publicados en distintas
$250.-
ediciones de la Revista Kiné, DESCARGA LIBRE
que han sido ampliados y
actualizados por sus autores, Y GRATUITA
destacados especialistas del PARA
campo de lo corporal.
SUSCRIPTORES
Nº1- LIBRO El segundo libro de la Colección
Kiné Biblioteca, agotado en su
DIGITAL DE versión de papel, ahora se pue-
DESCARGA LIBRE de adquirir en formato digital.
Y GRATUITA 104 páginas de textos e ilustra-
ciones en torno a temas centra-
Kiné obsequia a sus lector@s el
les de lo corporal: clínica de las
primer tomo de la colección Kiné
tensiones, masajes, eutonía,
Biblioteca, un libro agotado que
shiatzu kan gen ryu (digitopun-
se puede descargar, gratuitamen-
tura oriental), la piel desde la
te, en su nueva edición digital.
anatomía hasta el psicoanálisis.

31

You might also like