You are on page 1of 47

TEMA 2.

LOS GÉNEROS
LITERARIOS: LA POESÍA

LITERATURA

ESPAÑOLA Y
Juan Ramón Muñoz Sánchez
SU jrmunoz@ujaen.es

DIDÁCTCA
Géneros Característica Función Fuente Emisor Manifestación
naturales
Lírica -­‐Expresa  sen+mientos  o   -­‐Emo+va  o  expresiva:   El  poeta El  hablante  o   -­‐Poesía  popular  
estados  anímicos  de  una  voz   manifiesta  las  emociones   sujeto  lírico   -­‐Poesía  culta  
denominada:  yo  lírico  o   del  emisor.     estructurada  
poé+co.  Es,  pues,  personal.   -­‐Poé+ca  o  esté+ca:   Poesía  libre  
-­‐En  principio,  la  lírica  está   expresa  un  mensaje  de   (an+poesía)  
pensada  para  ser  declamada   forma  bella  y  en  uso  de   -­‐Poesía  visual
en  alta  voz.  
las  figuras  poé+ca  y  
retóricas  del  lenguaje  

Narrativa -­‐Relata  una  historia,  cuya  


acción  desarrollan  unos  
Referencial  o   -­‐Poeta  épico   Narrador -­‐Epopeya  
representa+va:  informa   (aedo,   -­‐Mito  y  leyenda  
personajes  en  un  +empo  y  un   u  ofrece  un  contenido   rapsoda,   -­‐Fábula  
espacio  concretos,  por  medios   sobre  algo.   juglar)   -­‐Cuento  
de  una  voz  que  se  denomina:     -­‐Escritor   -­‐Novela  
narrador.    Es,  pues,  mimé+ca.   -­‐Novelista   -­‐Crónica
Está  pensada  para  ser  
imaginada -­‐Cuen+sta

Teatro Comparte  los  rasgos  de  la  


narra+va,  pero  con  una  
Apela+va  o  cona+va:   Dramaturgo Personajes -­‐Tragedia  
influye  sobre  los   -­‐Drama  
variación  importante:  no  hay   espectadores  (y  sobre   Comedia
narrador  sino  que  la  acción   los  lectores).
avanza  por  medio  de  la  
representación  de  unos  
personajes.  Es,  pues,  
dramá+co. Está  pensado  para  
ser  representado.  

Ensayo Es  un  género  prosís+co  de  


carácter  didác+co  y/o  
Referencial  o   Autor Autor -­‐Ensayo  (cienLfico  
representa+va:  informa   filosófico,  social,  
cienKfico  en  el  que  autor   u  ofrece  un  contenido   arLs+co,  etc.)  
presenta  un  tema  o  expresa  su   sobre  algo.   -­‐ArLculo  prensa  
opinión.  Es  persuasivo. Está  
-­‐Epístola  
pensado  para  ser  meditado.   -­‐Discurso  oral  
TEMA 2. LA POESÍA

v Tema 2. Poesía
Ø  Introducción: verso y prosa.
Ø  Poesía: definición y características.
Ø  Lenguaje poético.
Ø  Principales subgéneros líricos.
Ø  Poética y métrica: verso, estrofa, ritmo y rima.
Ø  Retórica: figuras retóricas principales.
TEMA 2. LA POESÍA
TEMA 2. LA POESÍA
TEMA 2. LA POESÍA
COMPONENTES  DEL  LENGUAJE  LÍRICO:  
 
u  El   yo   o   sujeto   lírico:   es   el   ente   de   ficción   que   expresa   y   transmite   sus   sen+mientos,  
emociones  y  su  mundo  interior  a  través  del  poema.  
u  El     objeto   o   des+natario   lírico:   es   el   objeto,   la   situación   o   la   persona   que   origina   los  
sen+mientos  y  a  los  que  se  dirige,  celebra  o  canta  el  poema.  
u  El   mo+vo   lírico:   es   el   tema   del   que   versa   un   poema,   normalmente   relacionado   con   un  
sen+miento  o  una  emoción  que  se  expresa  de  manera  abstracta.  
u  La  ac+tud  lírica:  es  la  forma  en  que  se  relaciona  el  yo  lírico  con  los  referentes  del  poema,  a  
través   de   los   cuales   vehicula   sus   emociones.   Las   ac+tudes   líricas   son   la   enuncia-va,   la  
apostrófica  y  la  carmínica.    
•  La   ac+tud   enuncia+va   es   en   la   que   el   hablante   lírico   expone   sus   sen+mientos   a   través   de   la  
descripción   de   un   hecho   o   de   la   narración   de   un   suceso.   Por   ello,   y   aunque   lo   más   normal   y  
frecuente  es  que  el  yo  lírico  se  exprese  en  primera  persona,  puede  hacerlo  también  en  tercera.  
•  La   ac+tud   apostrófica   o   apela+va   es   en   la   que   la   voz   lírica   apela   directamente   o   se   dirige   al  
objeto   lírico,   sea   este   una   persona,   un   animal,   una   cosa   o   una   situación.   Se   expresa   en   primera  
persona.    
•  La   ac+tud   carmínica   o   de   la   canción   es   aquella   en   la   que   el   yo   lírico   expresa   abiertamente   toda  
su   interioridad,   expone   sus   emociones   y   sen+mientos,   medita   sobre   su   sensibilidad.   Se   expresa  
en  primera  persona.  Es,  pues,  la  ac+tud  más  personal  e  ín+ma.  
Al olmo viejo, hendido por el rayo 
y en su mitad podrido, 
con las lluvias de abril y el sol de mayo  Hombres necios que acusáis
algunas hojas verdes le han salido. a la mujer, sin razón,
  ¡El olmo centenario en la colina  sin ver que sois la ocasión
que lame el Duero! Un musgo amarillento  de lo mismo que culpáis;
le mancha la corteza blanquecina 
al tronco carcomido y polvoriento. si con ansia sin igual
  No será, cual los álamos cantores  solicitáis su desdén,
que guardan el camino y la ribera,  ¿por qué queréis que obren bien,
habitado de pardos ruiseñores. si las incitáis al mal?
  Ejército de hormigas en hilera 
va trepando por él, y en sus entrañas  Combatís su resistencia,
urden sus telas grises las arañas. y luego, con gravedad,
  decís que fue liviandad
SUCEDE que me canso de ser hombre. lo que hizo la diligencia.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
Parecer quiere el denuedo
navegando en un agua de origen y ceniza.
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco
El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana, y luego le tiene miedo.
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores. Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
Sucede que me canso de mis pies y mis uñas para pretendida, Thaïs,
y mi pelo y mi sombra. y en la posesión, Lucrecia.
Sucede que me canso de ser hombre.
TEMA 2. LA POESÍA
TEMA 2. LA POESÍA
TEMA 2. LA POESÍA
TEMA 2. LA POESÍA
TEMA 2. LA POESÍA
Los subgéneros líricos mayores

Composición poética escrita en elogio o


alabanza de una idea, un suceso, una
persona o un objeto en tono exaltado o
íntimo.

Composición poética de tono elevado en


que el poeta expresa su dolor por la muerte
de un ser querido, próximo o famoso. Se usa
también para cantar la pérdida nostálgica
de alguna cosa. En Roma se ensayó una
variante de tema amoroso

Composición poética de índole bucólica en


que el poeta celebra estilizadamante el
campo y la vida pastoril (intercambio
dialéctico entre pastores
Oda al…, de Pedro Antonio Tras áspero camino
González por el negro canal del intestino
llegas del traste a la fruncida puerta;
Yo te saludo, ¡oh emanación del poto! allí te atajas por algún instante,
Augusto prisionero oculto, acaso, por un pliegue fino;
que llegas a golpear el agujero entonces ruges, parecido al Noto
con vivísimas ansias de lo ignoto. y, forzando las válvulas del poto,
Pero, ¡ay, más espantosa ¡arremetes y pasas adelante!
que los negros volcanes de la tierra Y grande maravilla!
es la tapada fosa Cuanto más horrendo era el calabozo
que tus gigantes ímpetus encierra! que momentos atrás te aprisionara,
Ahí se guardan, es cierto, más grande es el estruendo,
infinitos olores, más grande la algazara
aunque no son las perfumadas flores con que al mundo pregonas tu alborozo.
con que se ostenta aderezado el huerto; Sale, oh fluido inmortal;…
aquello no es Edén: es calabozo
donde yace un egregio ciudadano
bajo las iras de un feroz tirano
cuyo nombre modula tu sollozo.
¡Ese nombre es el ano!
Cuando sacudes, con esfuerzo nulo
las paredes del culo,
aunque los necios dicen que eres feo,
(por envidia mortal, según calculo),
afirmo que eres nuevo Prometeo.
Fragmento de la Égloga I de Garcilaso
Elegía de Juan Ramón Jiménez
Cerca del Tajo en soledad amena
Yo me moriré, y la noche de verdes sauces hay una espesura,
triste, serena y callada, toda de yedra revestida y llena,
dormirá el mundo a los rayos que por el tronco va hasta la altura,
de su luna solitaria. y así la teje arriba y encadena,
que el sol no halla paso a la verdura;
Mi cuerpo estará amarillo, el agua baña el prado con sonido
y por la abierta ventana alegrando la vista y el oído.
entrará una brisa fresca
preguntando por mi alma. Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba,
que pudieran los ojos el camino
No sé si habrá quien solloce
determinar apenas que llevaba.
cerca de mi negra caja,
Peinando sus cabellos de oro fino,
o quien me dé un largo beso una ninfa del agua do moraba
entre caricias y lágrimas. la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno.
Pero habrá estrellas y flores
y suspiros y fragancias, Movióla el sitio umbroso, el manso viento,
y amor en las avenidas el suave olor de aquel florido suelo.
a la sombra de las ramas. Las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo.
Y sonará ese piano Secaba entonces el terreno aliento
como en esta noche plácida, el sol subido en la mitad del cielo.
y no tendrá quien lo escuche En el silencio sólo se escuchaba
sollozando en la ventana. un susurro de abejas que sonaba.
TEMA 2. LA POESÍA
Los subgéneros líricos mayores

Composición poética de carácter burlesco


destinada a censurar o ridiculizar caracteres o
comportamientos. Es también vehículo de
guerras poéticas (como la de Góngora y
Quevedo)

Carta en verso que el poeta dirige a un amigo


o conocido confiándole sus preocupaciones y
estado de ánimo en tono desenfadado y
abierto

Composición poética en que se celebran unas


bodas y se desea suerte y felicidad a los recién
casados
Patricio presidente, de Alberto Ángel Epístola a Boscán de Garcilaso de la Vega
Pedro
Señor Boscán, quien tanto gusto tiene
¡Qué cambiado en su persona está Patricio, de daros cuenta de los pensamientos,
desde el día que lo nombraron Presidente!, hasta las cosas que no tienen nombre,
no le podrá faltar con vos materia,
no se porta cariñoso con la gente
ni será menester buscar estilo
que le diera tan jugoso beneficio.
presto, distinto d’ornamento puro
Y es que nunca había tenido tal oficio,
tal cual a culta epístola conviene.
pues, hoy, viste un traje negro, americano; Entre muy grandes bienes que consigo
pareciera que se olvida que es humano, el amistad perfeta nos concede
que la gloria de su puesto será corta, es aqueste descuido suelto y puro,
¡mas parece que al imbécil no le importa, lejos de la curiosa pesadumbre;
pavoneándose en las calles tan ufano!: y así, d’aquesta libertad gozando,
¡Miren, miren!, ¡qué soberbio se comporta! digo que vine, cuanto a lo primero,
tan sano como aquel que en doce días
No es el mismo, cuyo roce era tan grato,  lo que sólo veréis ha caminado
¡hoy es tosco y desabrido en cualquier gesto!, cuando el fin de la carta os lo mostrare.
¡pero ayer fue un adorable candidato Alargo y suelto a su placer la rienda,
que buscaba acomodarse en dicho puesto.! mucho más que al caballo, al pensamiento,
y llévame a las veces por camino
Era ayer, en absoluto, un caballero, tan dulce y agradable que me hace
olvidar el trabajo del pasado;
que al anciano, saludó con cortesía,
otras me lleva por tan duros pasos
que al paupérrimo su mano le extendía que con la fuerza del afán presente
y a uno que otro huerfanillo dio dinero. también de los pasados se me olvida;
a veces sigo un agradable medio
honesto y reposado, en que’l discurso
del gusto y del ingenio se ejercita.
Canción y epitalamio de Luis de Góngora Tarde batiste la invidiosa pluma,
que en sabrosa fatiga
¡Qué de invidiosos montes levantados, 30 vieras (muerta la voz, suelto el cabello)
de nieves impedidos, la blanca hija de la blanca espuma,
me contienden tus dulces ojos bellos! no sé si en brazos diga
¡Qué de ríos, del hielo tan atados, de un fiero Marte, o de un Adonis bello;
5 del agua tan crecidos, ya anudada a su cuello
me defienden el ya volver a vellos! 35 podrás verla dormida,
y a él casi trasladado a nueva vida.
¡Y qué, burlando de ellos,
el noble pensamiento
Desnuda el brazo, el pecho descubierta,
por verte viste plumas, pisa el viento! entre templada nieve
evaporar contempla un fuego helado,
10 Ni a las tinieblas de la noche obscura 40 y al esposo, en figura casi muerta,
ni a los hielos perdona, que el silencio le bebe
y a la mayor dificultad engaña; del sueño con sudor solicitado.
no hay guardas hoy de llave tan segura Dormid, que el dios alado,
que nieguen tu persona, de vuestras almas dueño,
15 que no desmienta con discreta maña; 45  con el dedo en la boca os guarda el sueño.
ni emprenderá hazaña
tu esposo, cuando lidie, Dormid, copia gentil de amantes nobles,
que no la registre él, y yo no invidie. en los dichosos nudos
que a los lazos de amor os dio Himeneo;
mientras yo, desterrado, de estos robles
Allá vueles, lisonja de mis penas,
50 y peñascos desnudos
20 que con igual licencia
la piedad con mis lágrimas granjeo.
penetras el abismo, el cielo escalas; Coronad el deseo
y mientras yo te aguardo en las cadenas de gloria, en recordando;
de esta rabiosa ausencia, sea el lecho de batalla campo blando.
al viento agravien tus ligeras alas.
25 Ya veo que te calas 55 Canción, di al pensamiento
donde bordada tela que corra la cortina
un lecho abriga y mil dulzuras cela. y vuelva al desdichado que camina.
TEMA 2. LA POESÍA
Los subgéneros líricos mayores
Composición poética introducida por Boscán y
Garcilaso a comienzos del siglo XVI en imitación
de Petrarca. Es una composición amorosa
compuesta de varias estrofas regulares que
siguen el mismo patrón métrico

Composición poética en que se cantan los


goces sensuales, el amor y el vino, siguiendo el
modelo del lírico griego Anacreonte

Composición poética de tono solemne y


grandioso. Este tipo de poema se dedica a
ensalzar personajes o acontecimientos de gran
relieve.

Hoy en día no se suelen acentuar las


diferencias comentadas y para cualquier
manifestación se empela el término poema
Anacreónrica III (Besos de Amor),
de Juan Meléndez Valdés
Cuando mi blanda Nise 
lasciva me rodea 
con sus nevados brazos  Mensaje en una botella rota, poema
y mil veces me besa, Luis Alberto de Cuenca
cuando a mi ardiente boca 
su dulce labio aprieta, 
tan del placer rendida  Aquí estoy, aburrido como un hongo,
que casi a hablar no acierta,
en la isla de siempre ( la que tiene
y yo por alentarla  una palmera en medio),
corro con mano inquieta  rodeado de tiburones,
de su nevado vientre  como un náufrago de esos
las partes más secretas,
que salen en los chistes.
y ella entre dulces ayes  Haz algo amigo mío:
se mueve más y alterna  escríbeme una carta larga y maravillosa,
ternuras y suspiros 
con balbuciente lengua,
llámame por teléfono,
envíame una cinta con tu voz.
ora hijito me llama, 
ya que cese me ruega, 
ya al besarme me muerde, 
y moviéndose anhela,

entonces, ¡ay!, si alguno 


contó del mar la arena, 
cuente, cuente, las glorias 
en que el amor me anega.
TEMA 2. LA POESÍA
Los subgéneros líricos menores

Composición poética breve de carácter


amoroso.

Composición poética breve de tono


sentencioso empleada para inscripciones y
epitafios, aunque también puede tener
intención humorística o satírica.

Composición poética con estribillo,


habitualmente de metro corto compuesta para
ser cantada
Madrigal de Gutierre de Cetina
Letrilla de Luis de Góngora
Ojos claros, serenos, 
  Ándeme yo caliente
si de un dulce mirar sois alabados,  y ríase la gente.
¿por qué, si me miráis, miráis airados? 
Si cuanto más piadosos,  Traten otros del gobierno
más bellos parecéis a aquel que os mira,              del mundo y sus monarquías,
no me miréis con ira,        mientras gobiernan mis días
porque no parezcáis menos hermosos.              mantequillas y pan tierno,
¡Ay tormentos rabiosos!              y las mañanas de invierno
Ojos claros, serenos,              naranjada y aguardiente,
ya que así me miráis, miradme al menos.             y ríase la gente.

        Coma en dorada vajilla


            el príncipe mil cuidados,
            como píldoras dorados,
            que yo en mi pobre mesilla
Epigrama anónimo             quiero más una morcilla
que en el asador reviente,
Para razón alcanzar,             y ríase la gente. […]
dos cosas son menester:
primero razón tener,
y otra que te la quieran dar.
(Anónimo)
TEMA 2. LA POESÍA

«La poesía, señor hidalgo, a mi parecer, es como una doncella tierna y de poca edad, y
en todo estremo hermosa, a quien tienen cuidado de enriquecer, pulir y adornar otras
muchas doncellas, que son todas las otras ciencias, y ella se ha de servir de todas, y
todas se han de autorizar con ella; pero esta tal doncella no quiere ser manoseada, ni
traída por las calles, ni publicada por las esquinas de las plazas ni por los rincones de
los palacios. Ella es hecha de una alquimia de tal virtud, que quien la sabe tratar la
volverá en oro purísimo de inestimable precio» (Cervantes, Don Quijote, II, 16).
TEMA 2. LA POESÍA
Leyendo un claro día 
mis bien amados versos,  el laborar eterno 
he visto en el profundo  mirar de las doradas 
espejo de mis sueños  abejas de los sueños. 

que una verdad divina  Poetas, con el alma 


temblando está de miedo,  atenta al hondo cielo, 
y es una flor que quiere  en la cruel batalla 
echar su aroma al viento.  o en el tranquilo huerto, 

El alma del poeta  la nueva miel labramos 


se orienta hacia el misterio.  con los dolores viejos, 
Sólo el poeta puede  la veste blanca y pura 
mirar lo que está lejos  pacientemente hacemos, 
dentro del alma, en turbio  y bajo el sol bruñimos 
y mago sol envuelto.  el fuerte arnés de hierro. 

En esas galerías,  El alma que no sueña, 


sin fondo, del recuerdo,  el enemigo espejo, 
donde las pobres gentes  proyecta nuestra imagen 
colgaron cual trofeo  con un perfil grotesco. 

el traje de una fiesta Sentimos una ola 


apolillado y viejo de sangre, en nuestro pecho, 
allí el poeta sabe Antonio Machado (1875-1939) que pasa... y sonreímos, 
y a laborar volvemos.
TEMA 2. LA POESÍA
No existe un modo de leer poemas, y el hábito y el placer
de su lectura se adquieren exclusivamente a través de la
lectura misma. Pero sí hay algunas consideraciones
generales que conviene tener en cuenta:
•  Lectura lenta y repetida: Un poema no se lee
como un periódico o una novela. Requiere una
lectura lenta que asuma el ritmo y que llegue a las
ideas a través del sentimiento, de la emoción.
•  Reducir el poema a un concepto es negarse a
sentir el poema: un poema no es bueno por lo que
dice, sino por su arte en cómo lo dice.
•  Debemos pronunciar las palabras, los versos, aunque
sea sólo en nuestra mente: lo fónico es esencial al
poema.
•  Pero también debemos leer el poema con los ojos de
nuestra mente. Con mucha frecuencia la emoción o
sentimiento que comunica el poema se construye en
torno a una idea.
•  La lectura de un poema es una aventura personal:
La musa Calíope unos necesitan comprender la idea para sentir el
poema, otros llegan a la idea a través del sentimiento.
TEMA 2. LA POESÍA
q  Llegamos al concepto de qué es
poesía mediante la lectura de
poemas y la reflexión sobre su
naturaleza desde la perspectiva
del autor, del texto y del lector (o
sea: de la comunicación). Pero,
para que nuestra reflexión sea
más fructífera, es necesario estar
en posesión de ciertas
herramientas —los recursos
retóricos—, que nos permitan
aproximarnos a la poesía de un
modo metódico. En términos
generales podemos clasificar
estas herramientas o recursos en
cuatro categorías: aquellas que
se refieren a la forma
(versificación), al sonido (lo
fónico), a la gramática (lo
gramatical) y al léxico
(figuras del lenguaje.
TEMA 2. LA POESÍA
La versificación
TEMA 2. LA POESÍA
Ø  Bajo el término de  versificación  agrupamos los
recursos retóricos que se asocian con el aspecto formal
del poema. La unidad visual es el verso.

Ø  Pero el verso mismo es un compuesto de otra unidad


más simple que depende de su valor fónico. En el
idioma español esta unidad es la  sílaba (gramatical
o  métrica). De este modo asignamos a los versos
distintos nombres según el número de sílabas que
tienen. En español predominan los versos de ocho
sílabas (octosílabos) y de once sílabas (endecasílabos),
que son los más importantes; también son frecuentes
los versos de siete sílabas (heptasílabos) y los de
catorce sílabas (alejandrinos). Los versos que tienen
ocho o menos de ocho sílabas se llaman versos de
arte menor. Si tienen más de ocho sílabas o menos se
llaman versos de arte menor. A partir de las 12
sílabas, se les denomina versos dobles de arte
mayor, porque, conforme a su extensión, son versos
Garcilaso de la Vega compuestos divididos mediante una cesura en dos
(1501-1536) hemistiquios.
TEMA 2. LA POESÍA
Versos de arte menor (de
2 a 8 sílabas) Versos de arte mayor (de
9 a 11 sílabas) Versos dobles de arte
v  Bisílabo (2 sílabas)
mayor (de 12 o más de
Trisílabo (3 sílabas) v  Eneasílabo (9 sílabas)
v  12 sílabas)
Tetrasílabo (4 sílabas) v  Decasílabo (10 sílabas;
v  v  Dodecasílabos (12
con acentos en 3ª, 6ª y 9ª
v  Pentasílabo (5 sílabas) sílabas —6+6—)
sílabas)
v  Hexasílabo (6 sílabas) v  Endecasílabo (11 v  Tridecasílabos (13
sílabas) sílabas —6+7 ó 7+6—)
v  Heptasílabo (7 sílabas)
v  Endecasílabo enfático v  Alejandrinos (14
v  Octosílabo (8 sílabas) (acentos en 1ª, 6ª y 10ª
sílabas —7+7—)
sílabas)
v  Endecasílabo heroico v  Pentadecasílabos (15
(acentos en 2ª, 6ª y 10ª) sílabas —7+8 ó 8+7—)
v  Endecasílabo melódico
(en 3ª, 6ª y 10ª) v  Hexadecasílabo (16
v  Endecasílabo sáfico sílabas —8+8—)
(acentos en 4ª, 8ª y 10ª) v  Heptadecasílabo (17
v  Endecasílabo «de gaita sílabas —8+9 ó 9+8—)
gallega» (acentos en 1ª, 4ª
y 7ª) v  Octodecasílabo (18
sílabas —9+9—)
v  Eneadecasílabo (19
sílabas —9+10 ó 10+9—)
TEMA 2. LA POESÍA
Ø  Tradicionalmente los versos se ordenan en
g r u p o s q u e s e d e n o m i n a n  e s t r o f a s .
Normalmente, hablamos de estrofas
isométricas si sus versos tienen la misma
medida, y de estrofas heterométricas si
contienen versos de distintas medidas. En
general, se representan con letras mayúsculas la
rima de los versos de arte mayor (ABC…) y con
minúscula los versos de arte menor (abc…). Las
estrofas pueden ser muy variadas, desde las
estrofas de dos versos que denominamos
pareados, a las  décimas o estrofas de diez
versos. En español son populares las estrofas de
tres versos de arte mayor,  tercetos, y de cuatro
versos de arte menor,  redondillas, o de arte
mayor, cuartetos. En el Siglo de Oro fueron muy
populares las  octavas reales, estrofas de ocho
versos endecasílabos, y la  lira, una estrofa de
cinco versos, que mezcla tres heptasílabos con
dos endecasílabos. Su estructura se representa
mediante una combinación de números y letras;
Luis de Góngora y Argote (1561-1627) p.e.: la lira: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
TEMA 2. LA POESÍA
Principales estrofas
v  De dos sílabas:
Ø  Pareado 2 versos de arte menor que tienen rima
consonante entre sí. El más famoso es el aleluya: 8a,
8a)
v  De tres sílabas:
Ø  Terceto (3 versos de arte mayor, de los cuales riman
el 1º y el 3º: ABA).
Ø  Tercetillo/a (como los tercetos, pero de arte menor.
Ø  Soleá (igual que la tercetilla, pero con rima asonante)
v  De cuatro versos:
Ø  Cuarteto (4 versos de arte mayor con rima
consonante ABBA)
Ø  Redondilla (igual que el cuarteto, pero de arte
menos: abba)
Ø  Serventesio (4 versos de arte mayor con rima
consonante ABAB)
Ø  Cuarteta igual que el cuarteto, pero de arte menos:
abab)
Juan Meléndez Valdés Ø  Seguidilla (cuatro versos con rima asonante en los
(1754-1817) pares y la siguiente estructura: 7-, 5a, 7-, 5a)
Ø  Cuaderna vía —o tetrástrofo monorrimo—
(cuatro alejandrinos con la misma rima: AAAA
TEMA 2. LA POESÍA
Principales estrofas
v  De cinco versos
Ø  Quintilla (5 octosílabos cuya rima tiene que cumplir
tres requisitos: 1) no dejar versos sueltos; 2) no rimar
tres seguidos y 3) no formar pareados los dos últimos).
Ø  Quinteto (como el anterior, pero de arte mayor).
Ø  Lira (combinación de heptasílabos y endecasílabos con
la siguiente estructura: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B)
v  De seis versos
Ø  Sexteto-lira (6 versos heptasílabos y endecasílabos
con las siguiente estructura: 7a, 11B, 7a, 11B, 7c, 11C —
o abCabC—)
Ø  Sexta rima (6 versos endecasílabos con la siguiente
estructura: ABABCC)
Ø  Sextilla (6 versos de arte menor con distintas
combinaciones métricas)
Ø  Copla de pie quebrado (se trata de la sextilla que
utilizó Jorge Manrique en Las coplas a la muerte de su
padre, cuya estructura es como sigue: 8a8b4c8a8b4c)
Ø  Sextina (estrofa de 6 versos que acaban en sustantivo
Rosalía de Castro (1837-1885) bisilábicos que se repiten en otras estrofas de un
poema que recibe el mismo nombre que la estrofa).
TEMA 2. LA POESÍA
Principales estrofas
v  De siete sílabas:
Ø  Séptima (7 versos de arte mayor con rima a gusto del
poeta, siempre que los últimos tres no rimen entre sí.
Ø  Seguidilla compuesta (seguidilla simple más tres
versos de 5, 7 y 5 sílabas)
v  De ocho sílabas:
Ø  Copla de arte mayor (8 versos, normalmente
dodecasílabos, con rima consonante de estructura:
ABBAACCA).
Ø  Octava real —u octava rima— (8 versos
endecasílabos y rima consonante de estructura:
ABABABCC)
Ø  Octavilla (8 versos octosílabos con distintas rimas; las
más habituales son: abbcaddc y ababbccb)
v  De diez sílabas:
Ø  Copla real (10 versos octosílabos resultado de la
fusión de dos quintillas)
Ø  Décima o espinela (d10 versos octosílabos de
estructura: abbaaccddc)
Ø  Ovillejo (10 versos de arte menor cuyo esquema
Juan Ramón Jiménez (1881-1958) general sería el de tres pareados y una redondilla,
donde el segundo verso de cada pareado está
quebrado; la estructura sería:
8ª4a8b4b8c4c8c8d8d8c)
TEMA 2. LA POESÍA
Ø  Hay también composiciones estróficas como el  soneto, que consta de un
número preciso de estrofas: catorce versos agrupados en dos cuartetos y dos
tercetos. Hoy día es muy popular el verso libre y en español siempre lo han sido
composiciones no estróficas como  el romance y  la silva que constan de un
número indefinido de versos sin agrupación estrófica. Ello nos permite, pues,
hablar de poemas estróficos si están estructurados y de poema no
estróficos si carecen de ellas

La Generación del 27
TEMA 2. LA POESÍA
Poemas estróficos
v  Villancico: poema en octosílabos o hexasílabos que consta de estribillo (2 o 4 versos) y pie
(estrofa de 6 o 7 versos) que rima con el estribillo. El estribillo o parte de él se repite. La letrilla
se puede considerar una variante del villancico, que se diferencia por el tono paródico-burlesco.
v  Zéjel: poema generalmente en octosílabos por estribillo (1 o 2 versos), mudanza (estrofa de tres
versos monorrimos más uno que rima con el estribillo, al que se llama vuelta).
v  Glosa: poema formado por un texto (poesía breve) y glosa (comentario a la poesía del texto).
v  Sextina: poema compuesto por seis estrofas (también llamada sextina) y una contera o estrofa
de tres versos. La primera sextina acaba en sustantivos bisilábicos no rimados que deben aparecer
en un orden determinado en casa sextina y estar incluidos en la contera.
v  Soneto: poema de 14 versos, normalmente endecasílabos, compuesto por dos cuartetos y dos
tercetos, por lo regular, encadenados. La estructura más clásica es la siguiente: ABBA ABBA CDC
DCD.
v  Canción: poema de número de estrofas, llamadas estancia, variables, con número de versos
también variables. Al final de la canción aparece una estrofa de menos versos llamada tornata o
vuelta.
Poemas no estróficos
v  Romance: serie ilimitada de octosílabos en que riman los pares en asonante y libres los impares.
v  Silva: serie poética de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante, entre los que se
dejan algunos sueltos.
v  Poema de versos sueltos: serie de endecasílabos sin rima.
v  Poema de versos libres: poema formado sin estrofas no rimas y versos de distinta medida.
TEMA 2. LA POESÍA
Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,


y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,


y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho


que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Félix Lope de Vega y Carpio
(1562-1635)
TEMA 2. LA POESÍA
Lo fónico
En poesía es conveniente y aun necesario
poner el énfasis en la íntima relación entre
lo fónico (sonido) y lo semántico (el
sentido de las palabras). Los versos se
miden, es verdad, por sílabas, pero éstas
e s t a b l e c e n  v a l o r e s r í t m i c o s e n t r e
las  sílabas tónicas (acentuadas) y las
sílabas átonas (no acentuadas). El poeta,
además, modifica el valor de las sílabas,
según principios fónicos, que no siempre
corresponde al que se establece en la
gramática; es decir, crea o reduce sílabas a
través de recursos retóricos muy precisos:
la sinalefa y el hiato entre palabras; la
sinéresis y la diéresis en el interior de la
palabra. El ritmo se consigue
principalmente a través del acento al final
del verso y el  acento rítmico en lugares
precisos de un verso. Por ello es tan
importante el lugar donde el poeta coloca
las palabras y la función del hipérbaton. El
recurso fónico más evidente en la poesía
tradicional es  la rima (repetición de las
últimas letras de un verso).
TEMA 2. LA POESÍA
Desde su origen, a la poesía se le conocen efectos musicales. El
ritmo hace referencia a una especial ordenación de los elementos
que constituyen la cadena hablada. Mientras que en la
comunicación oral ordinaria y (hasta cierto punto) en la prosa
esos elementos se organizan de manera libre, asimétrica e
irregular, en el verso se someten a una determinada
estructuración.
u  En primer lugar, por el acento final de cada verso.
Hablamos de un verso agudo u oxítono si la última sílaba
tónica o acentuada de un verso se corresponde con la de una
palabra aguda; de un verso llano o paroxítono, si la última
sílaba tónica o acentuada de un verso se corresponde con la de
una palabra llana; y de un verso esdrújulo o
proparoxítono, si la última sílaba tónica o acentuada de un
verso se corresponde con la de una palabra esdrújula o
sobreesdrújula. Si un verso es aguo u oxítono se suma una
sílaba al verso, mientras que si es esdrújulo o proparoxítono se
le resta una.
u  En segundo lugar, por el ritmo acentual. En español, todo
verso simple tiene su acento en la penúltima sílaba. Si el verso
es compuesto (12 o más de 12 sílabas), lleva un acento en la
penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento, que es fijo
en cada verso, se denomina acento estrófico. Él es el que Rubén Darío (1867-1916)
marca el ritmo de intensidad de cada verso. Si la sílaba sobre la
que recae es de signo par, el ritmo es yámbico (oó); si es de
signo impar, trocaico (oó).
TEMA 2. LA POESÍA
Los fenómenos métricos que determinan el cómputo del sílabas
métricas de un verso son:
v  Sinalefa: cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente
empieza por vocal o «h» muda se cuentan juntas
confiormando una única sílaba métrica.
v  Hiato: es el fenómeno contrario a la sinalefa; la vocal final
de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen
como dos sílabas diferentes.
v  Diéresis: cuando las dos vocales que forman un diptongo en
el interior de una palabra se pronuncian separadas dando
lugar a dos sílabas métricas.
v  Sinéresis: cuando en el interior de una palabra se
consideran formando un diptongo y por lo tanto una única
sílaba métrica las vocales de dos sílabas distintas.

La rima, que es un fenómeno fundamental que relaciona unos


versos con otros y los organiza en estrofas, puede ser:
v  Consonante, total o perfecta: reiteración de fonemas a
partir de la última sílaba acentuada.
v  Asonante, parcial o imperfecta: repetición solo de los
sonidos vocálicos a partir de la última sílaba acentuada. Por
lo general no se mezclan en un mismo poema la rima
consonante con la asonante.
v  Eco: es un tipo especial de rima que se produce en el mismo
o en versos, cuando se repiten los fonemas rimantes («hoy se
casa el monarca con su marca»)
TEMA 2. LA POESÍA

Una pausa es un silencio que se produce en


determinados momentos de nuestra dicción.
Normalmente, marcamos las pausas gramaticales
con los distintos signos de puntuación. En el verso, en el
poema, hay además otros tipos de pausas:
Ø  Pausa versal: la que se produce naturalmente al
final de cada verso.
Ø  Pausa estrófica: la que se produce naturalmente
al final de cada estrofa.
Ø  Pausa interna: la que se produce en el interior de
un verso; no es obligada, por lo que puede o no
aparecer. Si existe, el verso se llama pausado y, si
no, impausado (Dejad que a voces / diga el bien
que pierdo; //).
Ø  Cesura: es una pausa versal en el interior de un
verso compuesto (12 o más de 12 sílabas) que lo
divide en dos hemistiquios iguales o desiguales,
impide la sinalefa y está sujeto a las reglas de Fray Luis de León
acentuación arriba señalada. (1527-1591)
TEMA 2. LA POESÍA
Por razones didácticas hemos agrupado los
recursos retóricos en cuatro categorías, pero en la
realidad del poema todos estos elementos están Lo gramatical
tan íntimamente relacionados que no es posible
s e p a r a r l o s . E l  h i p é r b a t o n y
el  encabalgamiento son buenos ejemplos de la
necesidad de relacionar los recursos retóricos de
las cuatro categorías. El hipérbaton consiste en
la alteración del orden normal de las palabras en
una frase. En un buen poema, la alteración del
orden de las palabras se relaciona con la posición
rítmica que éstas van a ocupar en el verso y afecta
tanto al énfasis que colocamos en las palabras,
como a fundir lo fónico (sonido, ritmo) con lo
semántico (significado de las palabras). El
encabalgamiento afecta igualmente el ritmo y
unidad del verso al forzar su unión al verso
siguiente para poder completar el significado.
Aunque estos dos recursos son los más propios de
la poesía, el poeta cuenta con otros recursos que
alteran también el fluir del verso, como puede ser
la eliminación de conjunciones (asíndeton) o
añadir más conjunciones de las necesarias
(polisíndeton). El poeta, en realidad, construye su
propio orden morfológico al añadir, restringir o
eliminar verbos, adjetivos, adverbios o nombres y
especialmente con el uso del epíteto.
TEMA 2. LA POESÍA
Todos los recursos que se mencionan en
El léxico el  esquema  anterior sobre el léxico, los
podemos encontrar en un ensayo, en un
cuento o en una obra de teatro. Los
estudiamos en conexión con la poesía por
su importancia en la gestación de un
poema. Recordemos, además, que hay
diferencias básicas entre los géneros. Por
ejemplo, si en el ensayo  se busca la
comprensión lógica de un concepto, en la
poesía es más común que el poeta trate que
se sienta el concepto; por ello, como
señalamos antes, es más importante cómo
se articula un concepto que el concepto
mismo. En este sentido, en poesía se hace
uso con más profusión de las figuras del
lenguaje (modificación el
uso  denotativo corriente de las palabras),
así el uso de la metáfora y de la alegoría, de
la  metonimia, de la  sinécdoque, de la
p r o s o p o p e y a , d e l a  p a r á b o l a , d e
la  paradoja, del  símil. Es decir, en poesía
adquiere especial relevancia el
valor  connotativo de las palabras. Como
s e ñ a l a m o s a n t e r i o r m e n t e , e s  l a
acumulación de estos recursos en la poesía
lo que justifica que se estudien también en
el contexto del poema.
TEMA 2. LA POESÍA

Retirado en la paz de estos desiertos


con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos
y escucho con mis ojos a los muertos.
 
Si no siempre entendidos, siempre abiertos,
o enmiendan o fecundan mis asuntos,
y en músicos callados contrapuntos
al sueño de la vida hablan despiertos.
 
Las grandes almas que la muerte ausenta,
de injurias de los años, vengadora,
libra, ¡oh gran don Iosef!, docta la emprenta.
 
En fuga irreparable huye la hora,
pero aquella el mejor cálculo cuenta
que en la lección y estudio nos mejora.
TEMA 2. LA POESÍA

BIBLIOGRAFÍA

§  Balbín, Rafael de, Sistema de rítmica castellana, Madrid: Gredos, 1968.
§  Díez Borque, José María, Comentario de textos literarios. Método y práctica,
Madrid: Playor, 1990.
§  Domínguez Caparrós, José, Métrica española, Madrid: Síntesis, 1993.
§  Estébanez Calderón, Demetrio, Diccionario de términos literarios, Madrid:
Alianza, 1996.
§  Gómez Martínez, José Luis, Introducción a la literatura, 2005.
§  Marchese, Ángelo y Joaquín Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y
terminología literaria, Barcelona: Ariel, 1989.
§  Navarro Tomás, Tomás, Métrica española, Barcelona: Editorial Labor, 1991.
§  Quilis, Antonio, Métrica española, Barcelona: Ariel, 2013.
§  Spang, Kurt, Géneros literarios, Madrid: Síntesis, 1999.
§  Valera, Elena, Pablo Moiño y Pablo Jauralde, Manual de métrica española,
Madrid: Castalia, 2005.

You might also like