You are on page 1of 22

PROYECTO

CIENTÍFICO
TERCERO DE BACHILLERATO
5
AÑO LECTIVO
2021 - 2022
RECUERDA:
1
Se propone un proyecto, relacionado con un objetivo de aprendizaje. El
proyecto incluye actividades para cada semana, que podrás realizar
individualmente o con el apoyo de tu familia. Te recomendamos trabajar en tu
proyecto durante al menos 50 minutos diarios.

2
El Ministerio de Educación propone diversas actividades y/o recursos
educativos, a los que puedes acceder a través del enlace
https://recursos2.educacion.gob.ec/ , programas educativos en radio y
televisión (Aprender La Tele), o mediante mensajes de WhatsApp, SMS y redes
sociales.

3 En los proyectos, las actividades planteadas para cada semana no requieren


de material impreso. Trabaja con los recursos disponibles en casa y realiza
tus actividades a mano

4 Para consultar información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza los textos


escolares de este año o de años anteriores. Los textos de este año escolar los
puedes encontrar en: https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/ .

5 Lleva un registro de tus actividades y guarda las evidencias en tu Portafolio


Estudiantil. Este portafolio servirá para evaluar tu proyecto.

6 Un/a docente tutor se pondrá en contacto contigo. Si no lo ha hecho, pide la


ayuda de una persona adulta y comunícate con él/ella, con un directivo de la
institución o con el distrito educativo.

7 Si eres víctima de violencia, o conoces de algún acto violento, cuéntaselo a


una persona adulta de confianza o a tu docente. Con su ayuda, llama al 911o
al 1800 DELITO (335 486) para revelar estos casos.

8
Haz tu mejor esfuerzo al realizar las actividades de la ficha. No olvides que las
personas somos siempre distintas y aprendemos de maneras diferentes.Lo
más importante es encontrar tu propia forma de aprender al hacer estas
actividades.
FICHA PEDAGÓGICA DEL PROYECTO CIENTÍFICO 5

 Los estudiantes comprenderán que la sexualidad es parte del


OBJETIVO DE desarrollo integral humano para actuar con responsabilidad en el
APRENDIZAJE ejercicio de su sexualidad y comunicar posibles situaciones de
riesgo y vulnerabilidad en su entorno próximo.

 Observar y comparar la teoría de Bohr con las teorías atómicas.


 Conceptualizar la primera ley de Newton (ley de la inercia) y
determinar por medio de la experimentación que no se produce
aceleración cuando las fuerzas están en equilibrio, por lo que un
objeto continúa moviéndose con rapidez constante o permanece en
OBJETIVOS reposo (primera ley de Newton o principio de inercia de Galileo).
ESPECÍFICOS  Reconocer cómo impactan los juegos en las diferentes
dimensiones del sujeto, en la motriz, en la afectiva, en la cognitiva.
 Aplicar los conocimientos sobre progresiones aritméticas,
progresiones geométricas y sumas parciales finitas de sucesiones
numéricas para resolver aplicaciones, en general y de manera
especial en el ámbito financiero, de las sucesiones numéricas reales.

 Indica que en los organismos multicelulares la forma y función de


las células y los tejidos determinan la organización de órganos,
aparatos y sistemas (reproductivo), establece sus elementos
constitutivos (células, tejidos, componentes), estructura, función en
el ser humano y propone medidas para su cuidado. Ref.
I.CN.B.5.7.1
 Establece relaciones durante su participación y el impacto en
la construcción de la identidad corporal y las dimensiones social,
cognitiva, motriz y afectiva de los sujetos. REF. I.EF.5.1.1.
 I.EF.5.7.2. Explicita la influencia que las etiquetas sociales, los
modelos estéticos, las percepciones sobre la propia imagen y
INDICADORES los movimientos estereotipados tienen sobre la singularidad de
DE los sujetos y la construcción de su identidad corporal.
EVALUACIÓN  I.EF.5.4.1. Construye colectivamente espacios de trabajo
respetuosos que le posicionen como protagonista y/o espectador
y que favorezcan la creación de manifestaciones no
estereotipadas ni hegemónicas, mediante el lenguaje corporal.

 Realiza prácticas deportivas reconociendo los beneficios,


valorando el juego limpio y percibiendo las sensaciones que
favorecen u obstaculizan su desempeño y participación dentro
y fuera de la institución educativa. REF.I.EF.5.5.3

 M.5.4.1. Identifica las sucesiones según sus características y halla


los parámetros desconocidos; aplica progresiones en aplicaciones
cotidianas y analiza el sistema financiero local, apreciando la
importancia de estos conocimientos para la toma de decisiones
asertivas.

 Ejecuta investigaciones de campo para seleccionar las ideas de


emprendimiento que disminuyan las posibles situaciones de riesgo y
vulnerabilidad de una zona específica (Ref.I.EG.5.4.2.) (I.1., S.2.).

 I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de cuerpo libre, resuelve


problemas y reconoce sistemas inerciales y no inerciales, aplicando
las leyes de Newton, cuando el objeto es mucho mayor que una
partícula elemental y se mueve a velocidades inferiores a la de la
luz.

 I.CN.Q.5.2.1 Analiza la estructura del átomo comparando las teorías


atómicas de Bohr (explica los espectros de los elementos químicos),
Demócrito, Dalton, Thompson y Rutherford, y realiza ejercicios de la
configuración electrónica desde el modelo mecánico-cuántico de la
materia. (I.2)

“MIS DECISIONES ME PERMITEN PREVENIR ACCIONES


NOMBRE DEL QUE PUEDAN GENERAR VIOLENCIA SEXUAL Y DE
PROYECTO GENERO”

INDICACIONES
Desarrollarás un proyecto para conocer la importancia de consumir alimentos saludables combinándolos
con hábitos sostenibles para mantener la salud integral.
 Para realizar las actividades planteadas, recuerda utilizar y reutilizar los materiales disponibles en
casa, tales como:
 Textos escolares del Ministerio de Educación de este año y de anteriores
 Diccionario que tengas en casa.
 Hojas, pueden ser de cuaderno o recicladas con espacio para escribir.
 Goma (pegamento), o cinta adhesiva.
 Cartulinas.
 Lápices de cualquier color, borrador, bolígrafos, pinturas, marcadores u otros materiales que
tengas en casa.

¡Tu imaginación y creatividad es muy importante para este proyecto


SEMANA 2
En esta semana se trabajará con las asignaturas de: Biología, Educación física,
Matemática, Emprendimiento y Gestión, Física, Química.

BIOLOGÍA
SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS.

EN EL PROYECTO 5 UTILIZAREMOS LA
INFORMACIÓN DEL TEXTO EN UN 75% Y
LA DE OTRAS FUENTES EL 25%

Reproducción asexual en las planta y animales.

PLANTAS
Observe los gráficos, lea y analice las páginas 110 a 112 del texto de tercer año de biología.
Compare los tipos de reproducción asexual vegetativa.

TAREA:
En el siguiente cuadro complete con la descripción y gráficos de los diferentes tipos de reproducción
asexual vegetativa.

REPRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN GRÁFICO


ASEXUAL
VEGETATIVA
ESTOLONES

BULBOS

RIZOMAS

TUBÉRCULOS

EDUCACIÓN FÍSICA

LENGUAJE CORPORAL

El lenguaje corporal es un tipo de comunicación no-verbal donde


se utilizan gestos que transmiten información a otra persona.
Como también es el conjunto de señales que emite nuestro
cuerpo de forma consciente o inconsciente, las cuales aportan
información sobre el estado emocional, sentimientos,
preocupaciones y las intenciones de una persona.

Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal


El mimo
El Mimo es “el arte de saber crear lo invisible a través de lo visible”. Es el lenguaje del gesto por
excelencia. Es el más claro intento de utilizar el lenguaje corporal, prescindiendo de la palabra.

La danza
Se define la Danza como aquella manifestación corporal en la cual confluyen todos y cada uno de los
factores que configuran el movimiento expresivo.
Aunque su origen no es del todo preciso, todo parece indicar, que la danza ya se utilizaba en los pueblos
primitivos como representación de ciertos simbolismos (sexo, guerra, religión) que se expresaban a
través del ritmo, la mímica y la coreografía.
La danza se ha ido transmitiendo de generación en generación y ha ido evolucionando con la llegada
de las distintas civilizaciones. Ésta explica la necesidad del hombre de expresarse a
través del movimiento, implicando un mensaje significativo con contenido espiritual y
estético.

La expresión dramática
Es parte del vivir de todo ser humano, es un lenguaje que utiliza el cuerpo como medio, como
instrumento de representación, expresión, comunicación y creación. Estará siempre
en equilibrio entre la espontaneidad y la técnica artística, entre la liberación del yo y
el conocimiento de los demás.

Actividad 1
1. Escribe cuales son las los tipos de manifestaciones expresivas indicando un ejemplo de cada
uno.
2. Realiza un mapa conceptual incluyendo los siguientes términos: mimo, danza, expresión
dramática.
3. Escriba el concepto de Lenguaje Corporal.

MATEMÁTICAS
"Secesiones numéricas
Progresiones aritméticas y geométricas"
PROGRESIONES ARITMÉTICAS

una progresión aritmética (o por diferencia) es una sucesión de términos de tal manera que, para
obtener el siguiente término a partir del anterior, aumentamos un mismo número que puede ser
positivo o negativo, al que se llama diferencia (d).

Término n - simo

Es el último término considerado en una progresión. La expresión que permite calcularlo es

an = a1 + (n – 1)d
Una progresión aritmética se determina totalmente si se conocen los componentes de la progresión,
como son: primer término (a1 ), diferencia (d) y el número de términos (n). Así, en el ejemplo tenemos:

Ejemplo

Las progresiones aritméticas pueden ser crecientes o decrecientes, dependiendo de la


constante (diferencia) con la que se realice la progresión.

TÉRMINO GENERAL DE UNA PROGRESIÓN ARITMÉTICA

La fórmula del término general de una progresión aritmética (a0 ) se encuentra sin más que observar que:

Nótese que, en todos los casos, el término correspondiente es la suma de dos cantidades:

Ejemplos

a.
b.

SUMA DE LOS TÉRMINOS DE UNA PROGRESIÓN ARITMÉTICA

En varios ejercicios numéricos de progresiones, es posible determinar la suma de los términos de


manera directa, por ejemplo en la progresión: ,… 4, 6, 8, 10 La suma de los términos será: 28 Pero
existirán algunas progresiones cuyo número de términos sea mucho mayor, por ello, para calcular la
suma Sn= a1 + a2 + a3 + a4 +… + an – 1 + an de los n primeros términos de una progresión aritmética,
podemos calcular mediante las expresiones:

Actividades
Realizar las siguientes activiades a mano, ubicar el nombre y curso en cada una de las hojas que
utilice, guardar en su portafolio las activiades.
Para los y las estudiantes que tienen conectividad enviar la actividad por los diferentes canales
tecnológicos como correo institucional y whatsaap.

a. Realice los siguientes ejerercicios de matemáticas.


1 2
.) .)

3
.)
4
.)

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
1. Leer detenidamente Los primeros emprendimientos en el Ecuador llevaban sus registros contables en
grandes hojas cuadriculadas; en ellas, los encargados de la contabilidad escribían las cifras con tinta. Este
registro contable permitía realizar proyecciones financieras para los siguientes años. A finalizar el siglo
XX, se comenzaron a utilizar las hojas electrónicas, lo que facilitó el trabajo
Actividad
¿Elaborar un presupuesto de ingresos, gastos y costos de su hogar?

FÍSICA

Composición de fuerzas concurrentes


Son múltiples las situaciones en que sobre un objeto actúan, simultáneamente, varias fuerzas.
Así, por ejemplo, si empujamos una caja por el suelo sobre ella actúan su peso, la fuerza
con que empujamos, la fuerza que ejerce el suelo sobre ella y la fuerza de rozamiento.
Observa que, en tal caso, las direcciones de todas ellas pasan por el mismo punto, que es el
objeto sobre el que actúan.
Actividad 1

- Dibuja la resultante de tres fuerzas concurrentes de 64 N, 16 N y 36 N, las dos primeras de la misma dirección,
pero sentidos opuestos, y la tercera perpendicular a ellas. Halla numéricamente su Intensidad.
- Dos personas empujan un mueble. Cuando lo hacen en la misma dirección y el mismo sentido, la resultante sobre
este vale 400 N; cuando lo hacen en sentidos contrarios, la resultante es de 90 N en el sentido de la que empuja
con mayor fuerza. ¿Cuánto valen las fuerzas con que empuja cada una?
QUÍMICA

Teorías Atómicas
En 1803, Dalton (1766-1844) formula su teoría atómica, con la que trataba de explicar las
leyes químicas conocidas hasta esta fecha. Dicha teoría fue admitida por los hombres de
ciencia hasta principios del siglo XX, en que, como consecuencia de nuevos
descubrimientos, surgió la necesidad de desarrollar nuevas teorías.
Teoría atómica de Dalton
La teoría atómica de Dalton se resume en los siguientes puntos:
 La materia es discontinua. Está formada por partículas materiales independientes
llamadas átomos, los cuales son indivisibles.
 Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí tanto en masa como en
propiedades físicas y químicas.
 Los átomos de elementos diferentes son distintos en cuanto a masa y demás
propiedades.
 Los compuestos se forman por la unión de átomos de los elementos
correspondientes, en una relación numérica sencilla.
Modelo atómico de Thomson
El modelo atómico de Thomson (1856-1940) postula que el átomo se compone de una
esfera cargada positivamente en la que reside la mayor parte de la masa del átomo y sobre
la cual se incrustan los electrones.

Modelo atómico de Thomson.


Modelo atómico de Rutherford
Según el modelo atómico de Rutherford (1831-1937), el átomo está formado por una esfera
en la que se concentra casi toda la masa del sistema (protones y neutrones) y en torno a la
cual giran unas partículas (electrones) de la misma manera que lo hacen los planetas en
torno al Sol.
Los protones del núcleo se encuentran cargados positivamente y los
electrones negativamente.

Modelo atómico de Rutherford.


Actividades a ser realizada

1.Cuáles fueron los avances del modelo atómico propuesto por Thompson con relación al
modelo de Dalton?
2.Qué partículas subatómicas considera Thompson.
3.Compare el modelo de Thompson con el de Rutherford. Determine semejanzas y
diferencias.
4. ¿Cuál es modelo atómico “Planetario”?
5. ¿Quién descubrió el núcleo atómico?
6. ¿Quién propuso el modelo atómico del “budín con pasas”?
7. Elabora una línea de tiempo dónde se evidencien los diferentes modelos atómicos.

SEMANA 4
En esta semana se trabajará con las asignaturas de: Biología, Educación física,
Matemática, Emprendimiento y Gestión, Física, Química.
BIOLOGÍA
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES:

LA FORMA DE REPRODUCCIÓN MÁS FRECUENTE


EN LOS ORGANISMOS PLURICELULARES ES LA
SEXUAL

ETAPAS:
GAMETOGÉNESIS: Proceso de formación de células reproductoras o gametos, se
caracterizan por contener la mitad de cromosomas de una célula somática. Si el número de
cromosomas de una célula somática se denomina dotación y se representa (2n), en el
gameto recibe el nombre de haploide y se representa (n). El número de cromosomas es
característico de cada especie.

FECUNDACIÓN: Es la unión de gametos para formar una célula nuevamente diploide


(2n) y recibe el nombre de célula huevo o cigoto.

DESARROLLO EMBRIONARIO: Son las mitades sucesivas del cigoto hasta transformarse
en un individuo semejante a los progenitores.

MEIOSIS: Proceso de división celular reduccional, ya que las células hijas tienen la mitad de
dotación cromosómica de la célula madre, pasan de células diploides (2n) a células
haploides (n).

TAREA:

Remítase al texto de biología de tercero de bachillerato página 113 Lea y analice la división
celular llamada MEIOSIS, luego dibuje la espermatogénesis masculina en los vertebrados, y
la gametogénesis femenina en los vertebrados.

DESARROLLO EMBRIONARIO ANIMAL.

Realice las siguientes actividades, las mismas que están en la página 109 del texto de tercer
año de bachillerato y detallo a continuación.
La información comprendida entre las páginas 115 a 123 de su texto de tercero de
bachillerato contiene toda la información sobre el desarrollo embrionario animal, por lo tanto,
usted tiene a mano el material necesario para realizar las siguientes actividades, una vez
que lea y analice los temas relevantes.

Realice un cuadro con las características de los tipos de reproducción animal:


Ovíparos, vivíparos, ovovivíparos. Página 115

Grafique el aparato reproductor masculino y femenino.


Responda las preguntas 1 y 2 de la página 121, y las preguntas 1 y 2 de la página 123

EDUCACIÓN FÍSICA
¡LUCES, CÁMARA, ACCIÓN!
Mediante la improvisación, el juego y la creatividad podemos
favorecer los procesos de aprendizaje de una manera que
posiblemente nos cueste imaginar. No aprendemos sólo con la
cabeza, sino con todo el cuerpo, y aprender a aprovechar este
hecho puede permitirnos enseñar y aprender de una forma
completamente nueva.

La danza, el mimo o el teatro poseen gran contenido dentro de la


expresión que aporta a la persona un fomento de la creatividad, un aumento de la confianza y
comunicación entre el grupo y la mejora del autoconocimiento.

Las posibilidades para trabajarla son infinitas, desde el trabajo de danzas


folclóricas, danzas del mundo, bailes de salón, bailes urbanos, mimos,
obras de teatro cortas etc.

Actividad 2

Realiza la actividad de expresión corporal que más te guste ya sea danza, mimo o
dramatización en un tiempo de máximo 2 minutos y escribe cual fue tu experiencia al
realizar esta actividad.
……………………………………………………………………………………………

MATEMÁTICA
PROGRESIONES GEOMÉTRICAS

Considera la sucesión: 3, 6, 12, 24, 48, ... Si calculamos el cociente entre cada uno de los términos y
su anterior, excepto el primero, obtenemos siempre el mismo resultado:

𝟔 𝟏𝟐 𝟐𝟒 𝟒𝟖
= = = =𝟐
𝟑 𝟔 𝟏𝟐 𝟐𝟒

Diremos que esta sucesión es una progresión geométrica de razón 2.

Una progresión geométrica es una sucesión en la que el cociente entre un término cualquiera, excepto
el primero, y su anterior es una cantidad constante. Esta cantidad constante se llama razón de la
progresión y se representa por r.

Actividades
Realizar las siguientes activiades a mano, ubicar el nombre y curso en cada una de las hojas que
utilice, guardar en su portafolio las activiades.
Para los y las estudiantes que tienen conectividad enviar la actividad por los diferentes canales
tecnológicos como correo institucional y whatsaap.

Emprendimiento y gestión
2.- Cree un estado de resultados proyectados para 4 meses, puede guiarse con el siguiente ejemplo. Esta
información se obtiene de los presupuestos de venta, costos y gastos. Se han de considerar las provisiones
requeridas por ley para beneficios sociales, participación laboral en las utilidades e impuesto a la renta.

Física
Actividad 2:

- Un cuerpo de 60 N de peso cuelga a 40 cm de uno de los extremos de una viga de masa despreciable y
2 m de longitud. Calcula las fuerzas que soportan dos personas que la sostienen por sus extremos.
Representa el sistema de fuerzas.
- Una barra de 140 cm de longitud pesa 8 N. Se cuelgan de sus extremos dos cuerpos cuyos pesos son 12
y 20 N. Calcula la fuerza resultante y su punto de aplicación. Representa el sistema de fuerzas.
Química
Sabias que. Niels Bohr (Dinamarca, 1885 – 1962) físico danés, ganador del Premio Nobel de Física en
1922, y destacado como uno de los científicos más relevantes de la historia de la física contemporánea,
presentó un modelo atómico a través del cual propone que el átomo es un núcleo positivo pequeño que
está rodeado de electrones en capas circulares alrededor del núcleo.

Modelo atómico de Bohr

Para Bohr (1885-1962), el átomo está constituido de la siguiente forma:

 En el centro del mismo se ubica el núcleo, pequeña región del átomo donde residen la casi totalidad
de su masa y la carga positiva. El número de cargas positivas del núcleo (protones) coincide con el
número atómico del elemento.
 En torno al núcleo giran los electrones (en número igual al de protones y al número atómico),
portadores de la carga negativa, describiendo órbitas circulares.
 Los electrones mientras giran en su órbita no emiten radiaciones. Cuando saltan a una órbita más
cercana al núcleo emiten radiación energética, y cuando pasan a una órbita superior la absorben.

“TEORÍA ATÓMICA DE BOHR”

En 1913 el físico danés Niels Bohr (1885-1962), tomando como base, el conocimiento que se tenía hasta
entonces sobre espectros electromagnéticos, la teoría cuántica y el efecto fotoeléctrico, elaboró un
conjunto de postulados que explican el comportamiento de los electrones dentro de un átomo, dando
origen a un nuevo modelo atómico que podía explicar, entre otras cosas, por qué los electrones no se
proyectaban hacia el núcleo, por qué el átomo de hidrógeno solo emite o absorbe ciertas ondas
electromagnéticas, por qué se presenta el efecto fotoeléctrico, a qué se debe la estabilidad de los
átomos, así también explicaba algunas propiedades físicas de los átomos como el tamaño, energía de
ionización, etc. Los postulados de Bohr se pueden enunciar en la forma siguiente:

1.- Los electrones se mueven alrededor del núcleo en


órbitas circulares estables.

Con este postulado, se concibe al átomo como un sistema planetario, donde el núcleo y los electrones,
hacen las veces del sol y los planetas respectivamente; de ello, se deduce que mientras más grande
sea la órbita, mayor es la energía que posee el electrón. Esta situación presenta un inconveniente, de
acuerdo a la física clásica, si los electrones se movieran en órbitas circulares, se acelerarían irradiando
constantemente energía (perderían energía), describiendo una espiral hasta colapsar finalmente con el
núcleo; en otras palabras, el momento angular del electrón sería cada vez más pequeño. Sin embargo,
para que esto no suceda, y como condición para mantener la energía del electrón, Bohr estableció el
postulado siguiente:
Electrón (-)

Esta situación presenta un inconveniente, de acuerdo a la física clásica, si los electrones se movieran
en órbitas circulares, se acelerarían irradiando constantemente energía (perderían energía),
describiendo una espiral hasta colapsar finalmente con el núcleo; en otras palabras, el momento angular
del electrón sería cada vez más pequeño. Sin embargo, para que esto no suceda, y como condición
para mantener la energía del electrón, Bohr estableció el postulado siguiente:
2.- Sólo son permitidas aquellas órbitas en las cuales el
momento angular del electrón es un múltiplo entero de
2/πh, donde h es la constante de Planck; así, se tendría que
m.v.r= n.h/2π, donde n es un número entero que indica la
órbita o nivel energético en el que se encuentra el electrón.

Esto implicaría que un electrón, en una órbita, n, tendría un momento angular constante; es decir, su energía
sería constante, por lo cual no existiría pérdida de energía; además, también implicaría que el momento angular
estaría cuantizado, ya que los valores de n, solo pueden ser números enteros (sería incorrecto suponer que
existe la órbita 1.5); así, considerando lo anterior, Bohr propone el postulado siguiente:
3.- Cuando un electrón pasa de una órbita a otra, dicha
transición va acompañada de la absorción o emisión de
una cantidad definida de energía (en forma de onda
electromagnética), cuya magnitud es igual a la diferencia
de energía entre las dos órbitas.

Teniendo en cuenta lo anterior, si en un átomo estable, un electrón se encuentra inicialmente en la


primera órbita, puede saltar a la segunda órbita; sin embargo, para que ello suceda, necesita ganar
energía y esto lo hace absorbiendo una onda electromagnética que lleve asociada la cantidad de energía
correspondiente a la diferencia de energía entre las dos órbitas.
Las modernas teorías atómicas

Hacia 1920, como consecuencia del estudio de los espectros de elementos con gran número de
electrones, se dudó de la bondad de la teoría de Bohr.
Sommerfeld (1868-1951) descubrió que la teoría de Bohr era incompleta, pues las órbitas electrónicas
también podían ser elípticas. Modificó los postulados de éste, afirmando que las órbitas descritas por
los electrones dentro de un nivel energético definido podían ser circulares o elípticas, lo que supone
diferencias en los estados energéticos de los electrones (subniveles energéticos).
Posteriormente se dedujo que el movimiento de los electrones no se desarrolla en órbitas bien definidas,
sino que describe un movimiento complejo.
El movimiento del electrón describe órbitas complejas, con lo cual existe la probabilidad de encontrarlo
en una posición determinada. Las zonas donde «probablemente» se encuentra el electrón reciben el
nombre de orbitales.

BIBLIOGRAFÍA:

Chang, Raymond Química, 7ª edición; McGraw-Hill: México, 2002.

Kotz, John C.; Treichel, Paul M. Química y Reactividad Química, 5ª edición; Thomson: México, 2003.

Revisar el texto de química 1 BGU, de la página 18 hasta la 30

https://www.udocz.com/apuntes/117158/modelos-atomicos

https://www.hiru.eus/es/quimica/teorias-atomicas

https://www.youtube.com/watch?v=NZfPhwX2HPI

https://www.youtube.com/watch?v=yHa3R7cUzmU

El átomo y la estructura atómica - YouTube


Bohr y su modelo atómico - YouTube

Modelo atómico de Bohr y modelo actual. Al fin entendí: Química - YouTube

Actividades a ser realizadas

1.- Escriba, los 3 postulados que propuso Neil Bohr

2- Contesta, ¿Qué describe la estructura electrónica de un átomo?

3- Realiza un cuadro resumen donde se evidencien los principales aportes de cada teoría o modelo
atómico.
COMPROMISOS
Me comprometo a:
 Recordar que la sexualidad es parte del desarrollo integral humano para actuar con
responsabilidad en el ejercicio de mi sexualidad y comunicar posibles situaciones de
riesgo y vulnerabilidad en mi entorno próximo.
 Hacer buen uso del tiempo libre, mediante actividades culturales, artísticas o de
entretenimiento, es un recurso importante para mí desarrollo integral y un factor
fundamental para una buena calidad de vida.
 Tomar en cuenta que desarrollar actividades culturales, artísticas y deportivas fomenta la
salud y el bienestar, al ofrecer oportunidades y experiencias que se ajustan a mis
necesidades, intereses y preferencias, permitiendo condiciones adecuadas para el
desarrollo de mi proyecto de vida.

AUTOEVALUACIÓN

You might also like