You are on page 1of 13

FASE 4 - REALIZACIÓN DEL PROYECTO

YESSICA FERNANDA IDROBO VARGAS (1004300526)

MARCOS ROJAS MUÑOZ (1078752119)

YEIMI CAROLINA MOSQUERA LOSADA (1007520902)

VIVIANA CANACUÉ PUENTES (1007587224)

GRUPO: 48

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE AGRONOMIA

RIEGO Y DRENAJE
NOVIEMBRE 2021

INTRODUCCION

A continuación, encontraras una breve descripción de proyecto de mercadeo de un


producto el cual se formulará el proyecto mediante la determinación de costos de
producción y la implementación de técnica y estrategias para la a comercialización de
productos agropecuarios el cual se analizara el producto a trabajar y el lugar y área donde
se quiere implantar este el cual se busca las ventajas y desventajas que se puedan llegar a
presentar además se especificara el estudio de mercadeo , el estudio técnico , el estudio
administrativos y el estudio financiero y un plan de marketing el cual se implementaran
para la realización de esta actividad a presentar.
OBJETIVOS

GENERAL:

 Conocer la estructuración de un proyecto agropecuario mediante la determinación


de costos de producción y la implementación de técnicas y estrategias para la
comercialización de productos agropecuarios.

ESPECIFICOS:

 Saber los pasos a seguir para generar un proyecto agropecuario y estudio de


mercadeo para este
 Ampliar los conocimientos de mercadeo agropecuario
 Entender lo importante que es analizar la estructuración de proyecto y su
comercialización
DATOS DEL CULTIVO: Cultivo de aguacate

Clasificación taxonómica

Reino: plantae
Subreino: trachebionta
División: magnogliopsida
Orden: laureles
Suborden: magno líneas
Familia: laurácea
Género: persea
Especie: persea americana
Condiciones ambientales para el cultivo de aguacate

Los factores ambientales con mayor incidencia con las estepas de desarrollo y la

producción en el cultivo del aguacate son la temperatura el viento y las precipitaciones, así

como la calidad del aire y los efectos posicionales como dentro huerto como dentro del

árbol. Elementos como vientos fuertes precipitaciones intensas y heladas pueden causar

pérdida directa de la fruta durante el pos cosecha debido a cicatrices que causa sobre la

misma. El incremento de organismo patógenos como hongos o insectos, principalmente

asociados de abundante lluvia especialmente durante la floración causan enfermedades

como la antracnosis. Las zonas productoras de aguacate en Colombia presentan grandes

variaciones de altitud, radiación solar, humedad relativa temperatura y precipitación entre

otros factores (DANE 2016)

Precipitación

El aguacate tiene una amplia adaptación a la pluviosidad, se cultiva sin riesgo en zonas con

precipitaciones que varían entre 665mm y más de 2000mm de lluvia anuales (mm/año)
(Galán-Sauco, 1990 citado por Vernal, J. A 2014). En resumen el aguacate requiere entre

1200 y 1600 mm de lluvia bien distribuidos durante el año lo que se traduce en una

demanda baja a media de agua especialmente en zonas de clima frio

Humedad relativa

El aguacate se adapta a zonas altas en climas húmedos y semi húmedos, aunque se

comportan bien en condición de humedad atmosférica baja a media dado que la variedad

presenta baja tolerancia a la humedad ambiental prefiriendo climas más secos (Avilan,

1989 citados por Bernal 2014)

Altitud

Se adapta a alturas por encima de los 2000mnsm, que corresponden al piso térmico de

clima frio de manera que se puede establecer en los pisos térmicos fríos moderados a

medios. En Colombia el rango altitudinal va de 1800 a 2000mnsm que corresponden al

clima frio moderado

Requerimientos de suelo

Requiere e suelos muy bien drenados dado que sus raíces son altamente susceptibles a

condiciones de inundación lo que trae problemas sanitarios o de enfermedades; suelos con

profundidad efectiva y nivel freático superior a un metro con texturas livianas que

favorezcan la formación de un sistema radicular denso y muy ratificado (Avilan 1989). Este

se adapta a una gran gama de suelos desde los arenosos (A) hasta los franco arcillosos

(FarA); el contenido de arcilla en los suelos no debe superar el 28% además deberá contar

con una buena estructura y un buen drenaje interno ya que estos son factores que son

importantes para garantizar la vida útil del árbol en general se considera como un PH
óptimo en un rango comprendido entre 5.5 y 6.5; pues en los suelos de reacción alcalina o

PH por encima de 7 se originan de deficiencias nutricionales como el hierro y el zinc.

ESTUDIO DEL ENTORNO:

el proyecto se llevar a cabo en el municipio de Guadalupe huila este cuenta con una

fertilidad en suelo evidente posee una temperatura promedio de 27 ° c posee una superficie

de 224 km metros cuadrados además se encuentra a una altura promedio de 940 a 26000

msnm este se presenta en la región andina el cual genera un estado climático excelente

tanto para la agricultura y otros sectores económicos además se puede decir que Guadalupe

los veranos son cortos , calurosos y húmedos , los invierno también se presentan cortos y

cómodos posee una temperatura variada el cual se puede generar entre 17 a 27 ° c lo cual

rara vez se encuentra por debajo de 17 ° c y no sube más de 30 ° c este municipio se

enclava en la parte inicial de la cordillera oriental se encuentra a una distancia de 151 km

de Neiva la cual es la cuidad capital del departamento , su economía se presenta en el área

de la agricultura , ganadería la piscicultura el cual la agricultura es desarrollada de manera

tecnificada en las mejores tierras del lugar pues su suelo se puede encontrar cultivos de

maíz , café , lulo , frijol , maracuyá , aguacate , hortalizas , ahuyama , cítricos entre otros.

estos suelos o territorios poseen un suelo altamente capacitado para generar los mayores

sistemas de producción que se implanten y su comercialización es excelente en el área

agropecuario ya que su demanda por productos como el lulo, aguacate, maracuyá entre

otros son amplias (Beltrán2019)


ESTUDIO DE MERCADEO:

El entorno de mercadeo del producto de aguacate es bueno en el municipio pues el sistema

principal que se genera en el área es el café el cual genera alternativas de crecimiento a el

aguacate pues el café es un sistema que abastece en el área en cambio los productos como

el aguacate se puede determinar cómo nuevos en el ámbito de cultivación y venta, el cual

se presenta una demanda alta ya que se deben abastecer las veredas del municipio que son

38 y algunas veredas del municipio de Garzón en el cual la cantidad que se requiere para

generar venta y abastecer solo el sector es alto y lo más importante, los agricultores que

presentan este sistema de producción trabajan sin inconveniente por su venta o

comercialización pues además del mercado interno también se genera exportación nacional

como para los sectores de Neiva , Garzón , Altamira , Pitalito , Bogotá lo cual permite

generar el área de mercado más amplia que este producto presenta, el aguacate es único

en el área pues es una verdura esencial en la vida de la comunidad y es uno de los

ingredientes especiales en la gastronomía guadalupana lo cual no puede generar una

competencia de productos pero se puede presentar competencia en comercialización es

decir el sector productivo en Pitalito se puede observar que este genera sus ventas y

exportaciones a lugares mismos o diferentes al de Guadalupe pero lo que se debe tener en

cuenta es el producto generado en Guadalupe es esencial y de muy buena calidad pues se

presenta buenas prácticas agrícolas en el sector productivo y los suelos que se prestan para

su plantación son de fertilidad excelente , además el campesino aguacatero presenta

compradores estables a sus productos y presenta comercialización a nuevos donde se puede

decir que cada aspecto de mercadeo agropecuario es esencial pues no es de competencia si

no de calidad y manejo de su venta


ESTUDIO TECNICO

Tamaño del proyecto:

El proyecto acerca del cultivo y producción de aguacate como se evidencio anteriormente

en el estudio de mercado, es de tamaño nacional, exportando los productos a ciudades

donde este producto es muy consumido. Se tiene en cuenta que en Guadalupe se cultiva un

aguacate de alta calidad debido a sus requerimientos, puesto que es un municipio rico en

suelos fértiles, climas que benefician a este cultivo. No se descarta la posibilidad de abrir

una exportación a otros países del producto.

Proceso de producción:

Flujograma

Fase de
Fase primaria Fase industrial comercialización

Plantación de Se transforma en: Mercado nacional


árboles por HA de
Aceite para alimento,
80 a 142 con
cosméticos y
distancia de 7-10m
farmacias Empacadoras
por planta

almacenamiento
Aplicación de NOM´S
Recolección 2 para sección fresco,
veces en el año criterios de
exportación intermediarios

Rendimiento 300 a
800 kg de fruta Mayoristas Minoristas

Supermercados
Comercios
Centrales de
restaurantes
abasto
ESTUDIO ADMINISTRATIVO:

Este proyecto se genera como una empresa de tipo nacional, la cual se encarga de producir

y vender su producto en el sector del país es decir dentro de este , además se puede llegar a

decir que esta se presentaría como una empresa de tamaño mediano pues se busca generar

empleo a la población del lugar, generado una demanda de empleos directos como

indirectos necesitando entre 50 a 249 trabajadores para llegar a abastecer el área de

producción, comercialización y administración logrando así generar una producción

altamente calificada y de aumento cada año , y es importante aclarar que sería una

empresa en el área agropecuaria donde se estructuraría de la siguiente manera .

Gerente general

Gerente de producción
Gerente administrativo Gerente financiero Gerente comercial

Aux. Financiero Empleados en


Aux. administrativo Empleados de
campo
venta nacional

Empleados de
Empleados de
bodega
venta local
ESTUDIO FINANCIERO

PLAN DE MARKETING

Marketing analítico

Análisis interno del proyecto

Público objetivo:

Este proyecto está pensado para dirigir el producto a los municipios aledaños tales como Neiva,
Garzón, Altamira, Pitalito y la ciudad de Bogotá, entre otros, con el fin de llegar a los consumidores
finales a través de los centros de abastos, (galerías, tiendas, supermercados y comercio en
general)

Capacidad productiva:

Puesto que se estima un rendimiento de unos 300 a 800 kilogramos de fruta por hectárea e
inicialmente el proyecto podría estar compuesto por 10 hectáreas, cosechando 2 veces por año,
contaríamos con una producción de hasta 8 toneladas anuales.

Análisis socioeconómico y legal

Para esta parte investigamos las normativas a las que está sujeto el producto con el fin de proteger
al consumidor final, las cuales están descritas en la “cadena de aguacate del Huila” que muestra
los lineamientos establecidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para todos los
eslabones productivos

Marketing operativo

Producto: Aguacate persa americano

Precio: $ 3,800 kilogramo

Distribución puntos de venta:

Producto dirigido a centros mayoristas y minoristas, como centros de abasto,

supermercados e incluso tiendas de barrios a nivel local y regional


Promoción y comunicación

Actualmente existen plataformas digitales que son asequibles en donde se puede efectuar

una publicidad dirigida que puede generar mejores resultados. Sin embargo, no podemos

dejar de lado la promoción física que realizan los vendedores que hacen parte de la cadena

de distribución del producto, pues son estas personas las encargadas de posicionar a través

de convenios de abastecimiento puntual, garantías del producto y descuentos por compras

mayores.
CONCLUSIONES
BILIOGRAFIAS

 Beltrán. (2019). unidades de tierras departamento del huila. Obtenido de

file:///C:/Users/User/Downloads/Contexto%20Unidades%20de%20Tierras.pdf

You might also like