You are on page 1of 29

Concursos y quiebras

Concepto, diferencia entre ambos, y caracteres. 


 
Son institutos que surgen ante la falta de liquidez de un deudor para hacer frente a
las obligaciones que contrajo con sus acreedores anteriores, sin tener que recurrir
a la venta de todos sus bienes. A tal efecto se procurará lograr un acuerdo entre el
deudor y esos acreedores, los que deberán ser tratados de forma similar, salvo las
excepciones legalmente previstas. Posteriormente el acuerdo se homologará,
imponiéndose a los acreedores, y produciendo la novación de todas las
obligaciones anteriores al concurso. 
 
Dicho de otro modo, son procedimientos que se suscitan cuando hay
una pluralidad de acreedores que concurren sobre bienes escasos cuando se ven
incumplidos los derechos subjetivos de crédito de los acreedores anteriores al
concurso. 
 
Aunque el concurso y la quiebra están regulados en la misma ley, hay algunos
matices del concurso a considerar: 
 Solo puede solicitarse mientras no se declare la quiebra. 
 Suspende el procedimiento de quiebra , si este estuviera en curso. 
 Apunta a que el concursado pueda superar la insolvencia para afrontar sus
obligaciones. 
 Mantiene protegida a la empresa, ya que los acreedores no podrán agredir el
activo del deudor, sino que deberán concurrir al proceso de verificación de
crédito conforme la ley. 
 
Caracteres de la legislación concursal: 
 Excepcional: debe declararse el estado de cesación de pagos. 
 Imperativa: las normas atenientes a este instituto no pueden ser dejar de lado
por las partes. 
 Sustancial: porque la legislación concursal atiende a todos los derechos de
fondo de los sujetos involucrados. Interviene el derecho civil, comercial, penal,
laboral, etc. 
 De orden procesal: ordena y regula los procedimientos judiciales de quiebra y
concurso preventivo, no es derecho de fondo. 
 
Caracteres del proceso concursal: 
 Universalidad: se refiere a 2 circunstancias: 
o Comprende todo el patrimonio del deudor. 
o Intenta atraer a todos los acreedores del deudor (en principio). 
 Unicidad: surge de la universalidad. Implica que solo va a haber un solo
procedimiento concursal para todos los bienes y acreedores de un mismo
sujeto. 
 
Presupuestos y requisitos de los concursos. 
 
Presupuesto objetivo: estado de cesación de pagos. Es un estado de
impotencia patrimonial (falta de liquidez) generalizado y extendido en el tiempo, en
virtud del cual el deudor no puede hacer frente en forma regular a sus
obligaciones, que se revela por hechos exteriores reveladores. Actualmente es lo
mismo que la insolvencia, pero este concepto fue evolucionando con el tiempo, y
existen 3 etapas bien distinguidas en tal sentido: 
 Teoría materialista: establecía básicamente que, ante un incumplimiento del
deudor había un estado de cesación de pagos, salvo que el deudor
opusiera excepciones al efecto de demostrar lo contrario. Todavía tiene alguna
aplicación en nuestro derecho. 
o Ventaja: no exige ahondar en el análisis patrimonial. 
o Críticas:  
 Desconoce el origen histórico de la quiebra, que no es el de un mero
medio ejecutivo contra el solo incumplimiento, sino una verdadera
defensa contra la insolvencia. 
 Desconoce el fundamento económico-jurídico del instituto falencial,
que no es el de provocar la liquidación de un patrimonio por la sola falta
de pago de una obligación. 
 Que puede conducir a consecuencias injustas, y convertir a la quiebra
en un medio compulsivo de cobro de créditos. 
 Teoría intermedia: ahonda sobre cuáles pudieron haber sido las causales de
la cesación de pagos, pero la sigue vinculando igualmente al incumplimiento de
la obligación. Destaca que el incumplimiento puede obedecer a otras causas
que no sea la insolvencia, y por ende no importa SIEMPRE un estado de
cesación de pagos. Críticas: 
o No admite que hay otros hechos que demuestran la insolvencia, igual o
mejor, que el incumplimiento. 
o Puede demorar la declaración de quiebra si no hay aún incumplimiento,
pero sí otros signos reveladores de solvencia disfrazada, burlándose así el
sentido cautelar del procedimiento concursal. 
 Teoría amplia: es la que rige más ampliamente en nuestro derecho, y está
vinculada a la definición dada al principio. No basta el solo incumplimiento de la
obligación, sino que es necesario investigar cuáles son las causales y cómo se
exterioriza la cesación de pagos (hechos reveladores). Acá, la cesación no la
constituye un solo hecho (el incumplimiento), sino que el incumplimiento es
simplemente un hecho revelador más de la cesación, entre otros, que no están
enumerados en forma taxativa (ej: mora, venta a precio vil, etc.). 
 
Presupuesto subjetivo: se vincula con el sujeto titular del patrimonio afectado por
el estado de cesación de pagos. Tiene que ser una entidad capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones. En tal sentido, los sujetos que pueden
presentarse en el concurso preventivo son: 
 Todas las personas físicas y todas las personas jurídicas que sean de carácter
privado. 
 Todas las personas jurídicas con participación estatal sin importar el grado de
esa participación. 
En caso de tratarse de personas jurídicas, se incluyen también las que están
en liquidación. 
La apertura puede ser solicitada por apoderado con facultad especial. 
Tratándose de personas de existencia ideal, privadas o públicas, lo solicita el
representante legal, previa resolución, en su caso, del órgano de administración .
La misma deberá ser acompañada dentro de los 30 días de la fecha de
presentación, debiendo contener las mayorías necesarias para resolver en
asuntos ordinarios. Caso contrario, cesa de pleno derecho el procedimiento, con
los efectos del desistimiento. 
En casos de incapaces o inhabilitados, la solicitud debe ser efectuada por sus
representantes legales y ratificada, en su caso, por el juez que corresponda,
dentro de los 30 días contados desde la presentación. La falta de
ratificación produce los efectos del desistimiento. 
También pueden ser objeto de concursamiento: 
 El patrimonio del fallecido, cuando no esté confundido con el de sus
herederos. A tal efecto, los sucesores deberán contar con el beneficio de
inventario de CCyC. Mientras se mantenga esta separación patrimonial,
cualquiera de los herederos puede solicitar el concurso preventivo en relación
al patrimonio del fallecido. La petición debe ser ratificada por los demás
herederos, dentro de los 30 días. Omitida la ratificación, el
procedimiento cesa de pleno derecho con los efectos del desistimiento. El caso
de concurso del patrimonio del fallido es el único donde el deudor no existe
como persona, por ende, tampoco operarán los efectos personales. No
obstante, el remanente, si lo hubiera, quedará para los herederos. 
 El patrimonio de los deudores concursados en el extranjero. En realidad
es una quiebra. Técnicamente es una liquidación del que fue declarado en
concurso preventivo en el extranjero. 
 
No pueden ser sujeto de concurso preventivo: 
 Las entidades financieras. Acá lo que se hace es un procedimiento de
liquidación reglado por la ley de entidades financieras. Ante eventuales vacíos
legales se remite a la ley de concursos y quiebras. El que lleva adelante la
liquidación es el banco central en un juzgado con presencia de un síndico.
Un síndico es una persona que es contador designado por el juzgado por
sorteo, que va a llevar el control del concurso, y va a realizar determinados
actos procesales para llevar adelante todo el procedimiento del concurso
preventivo. En el caso de la quiebra, si se decreta la misma, y  el
síndico liquida los bienes. En el caso de los bancos, es el banco central el que
designa el síndico. 
 Las aseguradoras. 
 El Estado y las entidades de carácter público. 
 
Tampoco podrá someterse a la quiebra al patrimonio fideicomitido. Sin perjuicio
de ello, una parte de la doctrina expresa que debería admitirse. 
 
Presentación a concurso. 
 
Requisitos formales de la presentación: la doctrina ha expresado que es
esencialmente es una demanda. En este sentido, deberán acompañarse el escrito
respectivo y la siguiente documentación, con 2 copias firmadas (una para el
expediente principal, y otra para el legajo de copias): 
 Deudores matriculados y personas jurídicas regulares: acreditar
inscripción en los registros respectivos, y acompañar, en su caso, instrumento
constitutivo + modificaciones + constancia de las inscripciones respectivas de
esos instrumentos. 
 Explicar las causas endógenas y exógenas concretas de su situación
patrimonial, expresando época de la cesación de pagos y de los hechos por
los cuáles se ha manifestado. La época tiene valor confesional. 
 Acompañar estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a
la fecha de la presentación, indicando su composición, las normas seguidas
para su valuación, la ubicación, estado, y gravámenes de los bienes y demás
datos necesarios para conocer el patrimonio. Este estado de situación
patrimonial deberá ser acompañado de dictamen suscripto por contador
público nacional. 
 Acompañar copia de los balances/estados contables exigidos al deudor por
las normas de su actividad, o sus estatutos, o los balances o estados llevados
por el concursado voluntariamente. Todos ellos deberán corresponder a los 3
últimos ejercicios. En su caso, deberán agregarse las memorias e informes del
órgano fiscalizador. 
 Acompañar nómina de acreedores, indicando sus nombres, domicilios,
montos de los créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores, o
3ros obligados o responsables y privilegios (expresar si es quirografario o no) ,
porque los privilegiados no forman parte del concurso, salvo que se dirija
alguna propuesta hacia ellos. 
 Acompañar 1 legajo x acreedor, donde conste copia de la documentación que
sustenta la deuda + dictamen de contador público  sobre la correspondencia
entre la denuncia del deudor y sus registros contables (o documentación
existente), y la inexistencia de otros acreedores en registros/documentación
existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales/administrativos de
carácter patrimonial en trámite/con condena no cumplida, con su radicación. 
 Enumerar libros contables, societarios, laborales y tributarios que lleve el
deudor, expresando el último folio utilizado en cada caso, y poner esos libros a
disposición del juez. El objetivo es que no se hagan + adiciones. 
 Denunciar la existencia de concurso anterior y justificar: 
o En su caso, que no está dentro del período de inhibición; 
o O el desistimiento del concurso, si lo hubiere habido. 
 Acompañar nómina de empleados, detallando domicilio, categoría,
antigüedad y última remuneración. Deberá acompañarse también declaración
sobre existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la
seguridad social certificada por contador público. 
 
La finalidad de pedir tanta documentación es la de informar al juez, al síndico, y a
los acreedores, y otorgar cierta seriedad a la presentación. En definitiva, lo que se
intenta es de exteriorizar toda la situación patrimonial del concursado, su estado
de litigiosidad, y cuáles son las probabilidades de éxito del concurso. 
 
Si se invoca causal fundada, el juez debe conceder 10 días, contados desde la
fecha de presentación, para que el interesado cumplimente con todas las
formalidades mencionadas. Si la causal no está fundada, o no se solicita la
prórroga, se rechazará el pedido. 
 
Efectos de la presentación: 
 Aplicación de la regla de notificaciones por ministerio de ley. 
 Suspensión de los intereses de créditos de causa anterior a la presentación
que no tengan prenda o hipoteca (causa laboral). 
 Suspende el pedido de quiebra, como se mencionó oportunamente. 
 Funciona como línea de corte que diferencia entre los
créditos concursales (los anteriores a la presentación), y
los posconcursales (que quedan fuera del concurso) que pueden darse en
virtud de nuevas deudas contraídas en virtud de que el deudor mantiene la
administración de su patrimonio, aunque con vigilancia del síndico. 
 
Resolución judicial: presentado el pedido, o vencido el plazo que acuerde el
juez, éste se debe pronunciar dentro de los 5 días. Rechazará la petición si no se
cumplen los presupuestos y requisitos mencionados en esta sección, o cuando
la causa no sea de su competencia, o cuando el deudor esté en el período de
inhibición. La resolución será apelable por el concursado con efecto suspensivo.
La resolución de apertura, en su caso, contendrá los requisitos enumerados en
el artículo 14 de la Ley de Concursos y Quiebras. 
 
Juez competente, y paridad de dividendos y reciprocidad. 
 
Juez competente: el de competencia ordinaria, conforme las siguientes reglas: 
 Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la
administración de sus negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio. 
 Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar
de la sede de la administración del establecimiento principal; si no pudiere
determinarse esta calidad, lo que es el juez que hubiere prevenido. 
 En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado
regularmente constituidas, y las sociedades en que el Estado es
parte entiende el juez del lugar del domicilio legal denunciado. 
 En el caso de sociedades irregulares, entiende el juez del lugar de la
sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal. 
 Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la
administración en el país; a falta de éste, entiende el del lugar del
establecimiento, explotación o actividad principal. 
Si hay 2 concursos abiertos y no se puede determinar el Juez competente
conforme estas reglas, será Juez competente el primero que la decretó. 
 
La declaración de concurso en el extranjero con créditos a efectivizarse en
Argentina es causal para la apertura del concurso en el país, a pedido del deudor
o del acreedor que tiene el crédito. El concurso en el extranjero no puede
ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser pagados en
Argentina para disputarles derechos que éstos pretenden sobre los bienes
existentes en el territorio, ni para anular los actos que hayan celebrado con el
concursado. 
 
Reciprocidad: se da cuando el acreedor de un crédito cobrable en el
extranjero no ha verificado su crédito en el extranjero pero pretende hacerlo en
nuestro país. Para que opere el instituto, debe demostrarse sumariamente que
existe concurrentemente un acreedor en nuestro país que pretenda verificar su
crédito en el extranjero y en las mismas condiciones, para que, de esa
manera, pase a cobrar el argentino en el extranjero, y el extranjero en Argentina.
Hay una suerte de intercambio de concursos y acreedores. Quedan exceptuados
de acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con garantía real. 
 
Paridad de dividendos: los cobros de créditos quirografarios en el extranjero que
se hagan con posterioridad a la apertura del concurso nacional, serán
descontados de la suma a percibir en el concurso nacional. 
 
Trámite hasta el acuerdo. 
 
Muy pocas resoluciones en materia concursal se notifican por cédula. La mayoría
son por ministerio de ley. 
 
Edictos: la resolución de apertura se hace conocer por edictos, que
deben publicarse a cargo del deudor dentro de los 5 días de notificada la apertura
al concurso, y durante 5 días. En realidad, primero corresponde hacer una
audiencia para sortear el síndico, quien a su vez debe ser notificado, y aceptar el
cargo. Por ende, los 5 días desde la notificación no son suficientes en la práctica,
ergo el plazo que se toma es de 5 días desde la notificación de la aceptación del
cargo del síndico. 
 
El objetivo del edicto es proteger el interés de los acreedores, mediante la difusión
de un determinado acto jurídico, creando una presunción en virtud de la cual la
notificación es efectiva. 
 
La falta de publicación de edictos implica el desistimiento. 
 
Requisitos del edicto: 
 Datos del concursado. Si es una persona jurídica, se pone el nombre de
quienes la integran. 
 Datos del juzgado y del expediente. 
 Datos del síndico para que acudan los acreedores a verificar. 
 Fecha límite para presentarse a verificar. 
 
Lugar de publicación de los edictos: B.O. de la jurisdicción del juzgado, y en
un diario de amplia circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez
designe. Si el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción judicial,
también se deben publicar edictos por 5 días en el lugar de ubicación de cada uno
de ellos y, en su caso, en el B.O. de los lugares respectivos. El juez debe fijar el
plazo para que el deudor efectúe estas publicaciones, el cual no puede exceder de
20 días desde la notificación del auto de apertura. 
 
En todos los casos, el deudor debe: 
 Justificar el cumplimiento de las publicaciones, mediante la presentación
de los recibos, dentro de los plazos indicados; 
 Probar la efectiva publicación de los edictos, dentro del 5º día posterior a
su primera aparición. 
 
Otra forma de notificar a los acreedores es a través de carta documento, pero no
es excluyente del edicto, sino que se hace en forma conjunta para asegurar la
notificación. Sin embargo, esto solo se hace cuando los acreedores del
concursado son pocos. 
 
Carta a los acreedores e integrantes del comité de control: sin perjuicio de las
notificaciones efectuadas por el deudor, el síndico debe, dentro de los 5 días
desde la 1º publicación de edictos, enviar a cada acreedor denunciado y a los
miembros del comité de control, carta certificada en la cual le haga conocer la
apertura del concurso, incluyendo: 
 Datos personales del deudor y los socios ilimitadamente responsables. 
 La fecha hasta la cual se van a poder presentar a verificar. 
 Nombre, domicilio y horas de atención del síndico. 
 Designación del juzgado y secretaría actuantes y su ubicación. 
 Carátula del expediente. 
 Demás aspectos que estime de interés para los acreedores. 
 
Desistimiento del proceso. 
 
Modo anormal de terminación del proceso. Puede ser: 
 Voluntario del deudor que no quiere continuar: hasta los edictos puede
desistir sin conformidad de los acreedores. Luego de los edictos, y hasta el
comienzo del período de exclusividad, va a necesitar la conformidad del 75%
del capital quirografario. Para el cómputo de esas mayorías se tendrá como
base los siguientes acreedores: 
o Hasta la presentación del informe del síndico, los acreedores
denunciados por el deudor + los que se presentaron a verificar. 
o Luego de la presentación del informe del síndico, los que aconseje el
síndico. 
 Sanción por incumplimiento de cargas procesales: 
o No deposita gastos de correspondencia para intimar a los acreedores 
o No acompaña libros o la documentación contable. 
o No justifica la no publicación de los edictos o de notificar la resolución. 
 
Consecuencias del desistimiento: toda petición de concurso preventivo que se
presente dentro del año posterior no debe ser admitida, si existen pedidos de
quiebra pendientes. Si no existen pedidos de quiebra pendientes, se
puede presentar la petición. 
 
Proceso de verificación del crédito y sentencia de verificación. 
 
La verificación de crédito es el proceso por el cual se determinan los acreedores
que posteriormente van a poder votar en el acuerdo ofrecido por el deudor durante
el período de exclusividad, a efectos de determinar si este alcanza las mayorías
requeridas. 
 
Todo acreedor por causa o título anterior a la presentación en concurso debe
presentarse ante el síndico a verificar su crédito en el domicilio de este,
indicando monto, causa y privilegios, dentro del plazo que el juez fije en la
resolución de apertura. El concurso preventivo abarca a los acreedores anteriores
a la presentación. Los acreedores posteriores no entran al concurso preventivo y
deben ejecutar al deudor individualmente, excepto los garantes del concursado,
quienes podrán presentarse a verificar en esta etapa en virtud de los créditos
eventuales que puedan surgir. 
 
Verificación de otros sujetos legitimados: la verificación de los créditos puede
ser solicitada por… 
 El fiduciario designado en emisiones de debentures, bonos
convertibles, obligaciones negociables u otros títulos emitidos en serie; 
 Aquél a quien se haya investido de la legitimación o de poder de
representación para actuar por una colectividad de acreedores. 
 
A la verificación deben acompañarse todos los documentos que respalden la
acreencia + copia de los mismos para el síndico. La presentación no
requiere firma del letrado. 
 
También hay que acompañar el pago del arancel: 10% del salario mínimo vital y
móvil, que, verificado el crédito, se va integrar al mismo. Excenciones: 
 Créditos laborales. 
 Créditos menores a 3 salarios mínimos vitales y móviles. 
 
Fallo plenario Translínea: el solicitante de verificación en concurso, con
fundamento en pagarés con firma del fallido, debe declarar y probar: 
 La causa del acto cambiario del concursado , si el portador fuese
su beneficiario inmediato 
 La causa de la adquisición del título por el portador  de no existir la inmediatez
del inciso anterior. 
 
Fallo plenario Diffry: el solicitante de verificación en concurso, con
fundamento en un cheque, debe declarar y probar: 
 la causa del libramiento por el concursado , si el portador fuese el beneficiario
inmediato. 
 las causas determinantes de la adquisición del título por el portador, de no
existir la inmediatez del inciso anterior. 
 
El síndico debe realizar una breve investigación respecto de lo que debe
verificar, convalidando la existencia de los documentos y controlando los libros.
En caso de notar alguna reticencia de parte del concursado, deberá anoticiar al
juez a los efectos de que presente la documentación requerida. 
 
Observación del crédito: el concursado y los acreedores se pueden presentar
a ver los restantes acreedores y plantear observaciones con iguales requisitos que
la presentación de verificación. Se tiene un plazo de 10 días desde la verificación.
Vencido ese plazo, 48 hs después, el síndico presenta el legajo con las
presentaciones e impugnaciones y eso se incorpora al legajo del juzgado. 
 
20 días después se presenta el informe individual a partir del cual se determina
los acreedores verificados y admisibles , que son los que tienen derecho a voto
en el acuerdo que el deudor va a presentar. 
 Acreedor verificado: no sufrió ninguna observación. 
 Acreedor admisible: sufrió observaciones pero fue admisible. 
 
Pasados 10 días se dicta una resolución fundada donde el Juez determina en
forma definitiva cuáles son los acreedores verificados y los admisibles para votar.
A tal efecto, se basa en el informe individual, aunque ello no impide que se aparte
fundadamente del mismo. 
 
Aquellos que se presenten tardíamente a verificar, no tienen derecho a voto, pero
igual pueden participar en el concurso por vía incidental, que va a implicar
un proceso de conocimiento. El problema es que si pasan a estar verificados a
posteriori no van a participar en la votación pero igual se les va a imponer el
acuerdo que votaron los otros acreedores. Lo mismo ocurre con el que apeló la
no admisibilidad. 
 
La resolución hace cosa juzgada respecto de ese crédito, porque si se declara
verificado es porque no tuvo observaciones, salvo la invocación de dolo (referido
a cuestiones que violentan la condición de igualdad de los acreedores, la  par
conditio). 
 
Los créditos pueden ser objeto de recurso de revisión, que provocará un juicio
de conocimiento, y debe ser interpuesto dentro de los 20 días luego de la
resolución, debiendo presentarse todos los medios de prueba que se puedan
ofrecer. 
 
La acción de dolo, en cambio, tiene 90 días, vencidos los cuales, queda firme la
resolución. 
 
Todo esto tramita en el juzgado del concurso por las normas del juicio ordinario.

Ley de Concursos y Quiebras (buscar)

Suspensión de intereses
Procura cristalizar el pasivo. Se produce a partir de la presentación concursal.
Significa que el pasivo no se incrementa, y los intereses quedan igualmente
cristalizados. 
 
Dejar continuar agrandando esa masa pasiva tornaría inmanejable la situación
para el concursado, dejándolo en una situación patrimonial compleja y cercana a
la quiebra. Así mismo, se procura respetar la par conditio creditorum. 
 
Los intereses, sin embargo, no se extinguen, solo se suspenden → Al momento de
la sentencia se recalculan. 
 
Excepciones: 
 Los intereses de los créditos garantizados con prenda o hipoteca. 
 Los créditos laborales por falta de pago y las indemnizaciones derivadas de la
relación laboral. 
 
Las deudas no dinerarias deben ser convertidas a su valor en moneda de curso
legal al día de la presentación o del vencimiento, si fuere anterior, a opción del
acreedor. Las deudas en moneda extranjera también se tienen que convertir a la
fecha de presentación del informe individual del síndico, al sólo efecto del cómputo
del pasivo y las mayorías (no quiere decir que se efectivice en eso). 

Efectos de la apertura, administración de los bienes del


concursado, restricciones, vigilancia del síndico, pronto pago
laboral 
Algunos efectos se producen a partir de la presentación, y otros se producen a
partir del auto de apertura. 
 
Los efectos de la apertura están concentrados en: 
 El concursado mantendrá la administración de sus bienes bajo vigilancia del
síndico. Es una diferencia del concurso preventivo con la quiebra, porque en la
quiebra hay desapoderamiento, mientras que en el concurso solo hay una
administración con limitaciones. Tipos de actos: 
o Libres bajo vigilancia del síndico: actos de conservación y producción del
patrimonio (según naturaleza del giro comercial). El concursado no
debe consultar sobre la pertinencia, el mérito o la conveniencia de los actos
libres de administración que realiza. Debe haber una ausencia de peligro
para la existencia de los bienes. 
o Sujetos a autorización judicial: estos actos no son taxativos sino que
pueden ampliarse por vía de la interpretación. Del acto pretendido se
corre traslado al síndico y al comité de control para que emitan dictamen,
pero éste no tendrá carácter vinculante. La resolución será sentencia
interlocutoria apelable. 
 Disposición o locación de fondo de comercio. 
 Emisión de debentures con garantía especial/flotante. 
 Emisión de obligaciones negociables con garantía especial/flotante. 
 Constitución de prenda. 
 Los que exceden la administración ordinaria del giro comercial. 
o Prohibidos: actos a título gratuito (ej: donaciones o renuncia a
crédito/herencia) o que alteren la par conditio creditorum con causa o título
anterior a la presentación (ej: le pago o le doy garantía a uno y no a otro).
Estos actos no pueden ser realizados, aun con autorización judicial. 
 Causa: fuente de obligaciones contractuales o extracontractuales,
delitos, cuasidelitos, ley. 
La idea es que el concursado pueda superar la crisis que dio lugar al concurso. 
 Sanciones: ineficacia de los actos realizados. No es lo mismo que la nulidad,
porque la ineficacia produce efectos relativos (solo es ineficaz respecto de la
masa de acreedores, no de todos los sujetos). En cuanto a la quiebra, se aplica
la ineficacia de pleno derecho respecto de: 
o Actos a título gratuito. 
o Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía
producirse el día de la quiebra/con posterioridad. 
o Constitución de preferencias respecto de la obligación no vencida que
originariamente no tenía esa garantía. 
No obstante, en los hechos se necesita una declaración judicial, por lo tanto no
necesariamente es de pleno derecho (porque se requiere una actuación). 
Además de la ineficacia, el Juez puede separar al concursado de la
administración a través de una intervención, un veedor informante, o un
coadministrador. Estas sanciones en particular también podrán imponerse
cuando el deudor oculte bienes, omita las informaciones que el juez o el síndico le
requieran, incurra en falsedad en las que produzca o realice algún acto en
perjuicio evidente para los acreedores. 
Todos estos efectos y sanciones se extienden también a los socios de
responsabilidad ilimitada. 
 
Inicio y fin de la vigilancia sindical: el síndico se designa mediante audiencia de
sorteo fijada luego de la resolución apertura. Hasta la designación, y después de
la resolución, vigila el órgano jurisdiccional. El síndico va a durar hasta el auto de
conclusión del concurso. Esto no impide que el concursado, en su propuesta de
concordato, mantenga el régimen de vigilancia o proponga un régimen de
vigilancia más gravoso. 
 
El concursado no pierde legitimación procesal, de modo que tiene plena
capacidad procesal en todos los procesos iniciado como actor o demandado y en
todas las incidencias netamente concursales. 
 
Contratos con prestación recíproca pendiente: el deudor puede continuar con
el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución con prestaciones
recíprocas pendientes. Para ello debe requerir autorización del juez, quien
resuelve previa vista al síndico. La continuación del contrato autoriza al
cocontratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha
de presentación en concurso bajo apercibimiento de resolución. 
Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en
concurso preventivo, y previo cumplimiento de lo dispuesto en este
precepto, gozan de privilegio frente a otros créditos del deudor, cobrando a
prorrata cuando no alcancen los fondos del deudor. La tradición simbólica
anterior a la presentación no importa cumplimiento de la prestación a los fines
de esta disposición. 
Los servicios públicos no pueden ser suspendidos unilateralmente al concursado
sino hasta que acabe el concurso. Esto es para que pueda seguir con su actividad.
Esta disposición no alcanza a los servicios prestados con posterioridad a la
apertura. En estos casos, los prestadores podrán ejecutar individualmente al
deudor en caso de incumplimiento. 
 
Fuero de atracción: todos los juicios patrimoniales con causa anterior al concurso
en donde el concursado sea deudor se deben suspender y tramitar ante el Juez
del concurso. La suspensión opera desde la última publicación de
los edictos respectivos. Esta atracción no rige respecto de: 
 Expropiaciones, cuestiones de familia, y ejecuciones de garantías reales. 
 Juicios de conocimiento en general y los laborales. 
 Juicios en que el concursado sea parte de un litisconsorcio pasivo necesario,
para no afectar a los otros litisconsortes. 
 Los procesos de extinción de dominio. 
En consecuencia, en principio, solo se atraen los juicios ejecutivos. 
 
Ejecuciones por remate no judicial: los acreedores titulares de créditos con
garantía real con derecho a ejecutar mediante remate no judicial bienes de la
concursada o, en su caso, de los socios con responsabilidad ilimitada,
deben rendir cuentas en el concurso acompañando los títulos de sus créditos y los
comprobantes que acrediten la realización del remate. 
Si hubiera comenzado la publicación de los edictos antes que la publicación
de los avisos del remate no judicial, el acreedor debe presentarse al juez del
concurso acompañando fecha, lugar, día y hora fijados para el remate, el bien a
rematar, y el título de su crédito. La omisión de esta comunicación previa vicia
de nulidad al remate. 
Suspensión de remates y medidas precautorias: en caso de necesidad y
urgencia evidentes para el concurso, el juez puede ordenar la suspensión
temporaria de la subasta y de las medidas precautorias que impidan el uso por el
deudor de la cosa gravada, en la ejecución de créditos con garantía prendaria o
hipotecaria (para que pueda seguir en actividad). Los servicios de intereses
posteriores a la suspensión son pagados como los gastos del concurso, si
resultare insuficiente el producido del bien gravado. Esta suspensión no
puede exceder de 90 días.  
 
Limitaciones del concursado para viajar al exterior: 
 Debe comunicarlo previamente al Juez del concurso. 
 Si es de + de 40 días debe solicitar autorización al juzgado. En
la quiebra siempre debe pedirla. 
 
Cuando se decreta la quiebra se remiten oficios a las fuerzas de seguridad y se
comunica que la persona tiene una interdicción de salida (no puede salir). Pasado
1 año de la quiebra, cesan automáticamente los efectos de la interdicción (y los
demás efectos de la quiebra). El abogado entonces pide un oficio a tal efecto, que
va a ir al Ministerio del Interior. También se aconseja pedir libro de oficios a las
fuerzas de seguridad que deben ser comunicadas para comprobar que
efectivamente se levantó la interdicción. 
 
Pronto pago laboral. 
 
Antiguamente sólo era a petición de parte. Luego se incorporó el pronto pago de
oficio. Finalmente sobrevino lo que se denomina a petición del interesado. Todo
esto va en sintonía con el informe del síndico determinante del pasivo del
concursado, el que no puede omitir ningún acreedor. 
 
Es una excepción a la par conditio creditorum, de ahí que esté incluido dentro de
los actos permitidos bajo autorización judicial. 
 
Desde la óptica del concursado hay una autorización del Juez para que satisfaga
los créditos laborales anteriores a la presentación. Desde el punto de vista del
trabajador es una manifestación de su derecho creditorio de percibir rápidamente
su crédito, escapando al mecanismo de verificación. Entonces es una acreencia
privilegiada. 
 
El Juez tiene 10 días para autorizar el pronto pago, luego de emitido el informe del
síndico donde estén individualizadas las deudas laborales, de modo que no es
necesaria la intervención del trabajador al efecto (oficiosidad). O sea que, en este
caso opera, un pronto pago automático. 
Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado
mencionado, no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia
en juicio laboral previo. En este caso, el pronto es automático, sino a pedido de
parte. 
Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o
parcialmente el pedido de pronto pago mediante resolución fundada, sólo
cuando existiere duda sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos
o existiere sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado. En
todos los casos la decisión será apelable, y puntualmente la denegatoria habilitará
al acreedor a iniciar o continuar juicio de conocimiento ante el juez natural.  
La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa
juzgada material e importará la verificación del crédito en el pasivo concursal. 
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el
caso de connivencia, temeridad o malicia. 
El pronto pago debe provenir de fondos líquidos disponibles del concursado. Esto
se vincula con otro informe del síndico que debe determinar cuáles son estos
fondos. Si no hay fondos líquidos disponibles se afectará a tal fin el 3% del
ingreso bruto de la concursada, debiendo el síndico elaborar un plan de pago
proporcional a los créditos y sus privilegios. El tope de cada pago no
puede exceder los 4 salarios mínimos vitales y móviles. 
 
Todo esto está dirigido al pronto pago de oficio. El juez deberá verificar el crédito
laboral cumpla con los debidos requisitos, si el crédito tiene privilegio especial o
general, y que esté incluido en la lista del síndico. 
 
Crítica: no hay proceso previsto para el interesado que no se encuentre en la
nómina. Esto se suele relacionar al trabajo en negro o informal, dado que no
figuran en los libros para que el síndico pueda incluirlos en la lista. Lo que va a
tener que hacer el trabajador es iniciar el Juicio laboral ordinario que acredite que
efectivamente es o fue empleado, a los efectos de poder obtener el pago. 
 
Acreedores involuntarios: son los acreedores no laborales. Excepcionalmente el
Juez los puede autorizar dentro del pronto pago, cuando los pagos adeudados,
por su naturaleza o circunstancia particular de sus titulares, deban ser afectas a
cubrir contingencias que no admitieran demora. Nacen habitualmente de una
fuente obligacionaria extracontractual. 

Categorización, período de exclusividad, salvataje,


impugnación y homologación del acuerdo
Propuesta de categorización. 
 
Dentro de los 10 días desde la fecha en que debió ser dictada la sentencia de
verificación, el deudor, o su mandatario, en su caso, deberá presentar a
la sindicatura y al juzgado una propuesta fundada de agrupamiento y
clasificación en categorías de los acreedores verificados y declarados
admisibles, teniendo en cuenta montos verificados o declarados admisibles, la
naturaleza de las prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de
privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que razonablemente,
pueda determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de poder
ofrecerles propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo para renegociar el
pasivo. 
 
La categorización es de carácter facultativa, pudiendo alternativamente el
deudor hacer una única propuesta de acuerdo preventivo  a todos sus acreedores.
Sin embargo, si decide efectuar una propuesta de categorización, deberá seguir el
procedimiento descripto en el párrafo precedente. La categorización es, pues, un
beneficio ofrecido al deudor para facilitarle la solución preventiva. 
 
La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de acreedores
en 3 categorías: 
 Quirografarios. 
 Quirografarios laborales (si existieren). 
 Privilegiados. 
Es posible agrupar diferentes categorías de acreedores o clases de acreedores
privilegiados, fundándose en la naturaleza u origen común de sus créditos. Sin
embargo, cabe consignar que nada de esto afecta la par conditio creditorum,
porque se funda en el principio de que no corresponde tratar como iguales a
quienes se encuentran en situaciones desiguales. 
 
Créditos subordinados: es una categoría que contiene créditos cuyos
acreedores (verificados) convinieron con el deudor que se posterguen respecto de
otras deudas. 
 
El síndico debe expresar opinión fundada al respecto del agrupamiento y
clasificación, dentro del informe general, que se presenta 20 días hábiles luego
de la sentencia de verificación. Los acreedores o quienes hubiesen solicitado
verificación tienen oportunidad de ser oídos sobre la propuesta de clasificación,
formulando observaciones al informe general del síndico, para lo cual cuentan con
10 días posteriores a la presentación del informe general. Estas observaciones no
generarán incidencias, sino que simplemente se dejará constancia de ellas. 
 
Luego del plazo para observaciones, el juez debe dictar sentencia de
categorización de acreedores, fijando definitivamente las categorías y los
acreedores comprendidos en ellas. En la misma resolución queda definida
la composición del comité definitivo de control, que, junto al síndico, realizarán
una vigilancia y seguimiento del proceso concursal y de la empresa. El comité no
sólo estará constituido por acreedores, sino también por trabajadores, en atención
a sus intereses alimentarios que deben seguir de cerca. 
 
Período de exclusividad. 
 
Es la etapa central del concurso preventivo, y se llama así porque es el deudor el
que va a participar en la negociación → sólo él puede ofrecer propuesta de
acuerdo preventivo y lograr su aprobación por los acreedores, para así evitar
la quiebra o la apertura del proceso de salvataje. 
 
Duración: 90 días hábiles judiciales, o bien, según la cantidad de acreedores, el
plazo mayor que expresamente fije el juez concursal hasta el tope máximo de 120
días. Se computa desde notificada la resolución de categorización. 
 
Contenido de las propuestas: es la fórmula que el concursado utiliza y ofrece a
sus acreedores para arreglar y abonar el pasivo, absolviendo su  estado cesación
de pagos. Su contenido puede variar, y por ello, la mención de varios tipos de
propuestas en el texto legal es solo ejemplificativa, dado que se admite cualquier
acuerdo que se obtenga con conformidad suficiente dentro   de cada categoría, y
en relación con el total de los acreedores a los cuales se les formulara la
propuesta. 
 
Limitaciones a las propuestas: 
 Temporal: debe estar presentada en el expediente con anticipación de 20 días
al vencimiento del plazo del período de exclusividad. Esto también hace a
su publicidad. Si no se hace pública, la sanción es la quiebra. Esto ha
sido criticado por la doctrina porque afecta a toda la empresa cuando en
realidad debería estarse a su continuidad, y optarse por aplicar medidas
enfocadas en el deudor. No obstante lo cual, esto no ha sido receptado por la
ley, la que mantiene esta sanción, que, doctrinariamente, ha sido calificada
como excesivamente rigurosa. 
 Debe haber cláusulas iguales para todos los acreedores en cada categoría. 
 Las cláusulas no pueden consistir en la remisión total de la deuda. Debe existir
algún tipo de satisfacción o ventaja para los acreedores, porque la idea es
eliminar estado cesación de pagos. La remisión o quita que supere el
50% podrá eventualmente se considerada abusiva por el juez, quien,
fundándose en esa circunstancia, podrá optar por no homologar el acuerdo
respectivo. 
 No puede diferirse el pago sin fecha. 
 Licitud: no debe haber cláusulas contrarias a la moral, las buenas costumbres
y el orden público. 
 Las propuestas que no consistan en la espera o quita deben expresar
la forma y tiempo en que sean definitivamente calculadas las deudas en
moneda extranjera en relación a las prestaciones concordatarias. 
 El deudor no puede asumir obligaciones condicionales puramente
potestativas (la prestación no puede depender de la voluntad del deudor). 
 
Propuesta de acuerdo preventivo en relación a acreedores privilegiados, laborales
y quirografarios. 
 
Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio,
deben quedar comprendidos dentro de alguna categoría de acreedores
quirografarios. La renuncia no puede ser inferior al 30% de su crédito. 
 
El privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo
ser ratificada en audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación
gremial legitimada (a menos que el trabajador no esté alcanzado por el Convenio
Colectivo). La renuncia del privilegio laboral no podrá ser inferior al 20% del
crédito, y los acreedores laborales que hubieran renunciado a su privilegio se
incorporarán a la categoría de quirografarios laborales por el monto del crédito a
cuyo privilegio hubieran renunciado. El privilegio a que hubiere renunciado el
trabajador que hubiere votado favorablemente el acuerdo renace en el caso de: 
 quiebra posterior con origen en la inexistencia de acuerdo preventivo; o 
 no homologarse el acuerdo. 
 
Propuesta de acuerdo para acreedores privilegiados: pueden darse varios
supuestos: 
 Que sea única e igual para todos ellos. 
 Que sea única pero sólo para una categoría de acreedores privilegiados. 
 Que haya varias propuestas de acuerdo para diferentes categorías de
acreedores privilegiados. 
 Que no haya propuesta para acreedores privilegiados. 
 
Las propuestas dirigidas a acreedores privilegiados
especiales requieren aprobación unánime, mientras que las dirigidas a los demás
acreedores privilegiados exigen una mayoría absoluta de acreedores (1/2 + 1)
que representen las 2/3 del  capital computable (créditos privilegiados verificados
y admitidos incluidos en la categoría a la que se ofrece acuerdo). 
 
Propuesta de acuerdo para los acreedores quirografarios: es obligatoria. 
Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor
deberá acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del período de
exclusividad, el texto de la propuesta con la conformidad acreditada por
declaración escrita con firma certificada (por escribano o autoridad judicial/admin.)
de la mayoría absoluta de los acreedores (1/2 + 1) dentro de todas y cada una de
las categorías, que representen las 2/3 del capital computable dentro de cada
categoría. Sólo resultarán válidas y computables las conformidades que
lleven fecha posterior a la última propuesta o su última modificación presentada
por el deudor en el expediente. 
La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa mediante suma de
los siguientes créditos: 
 Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la
categoría; 
 Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan
incorporado a esa categoría de quirografarios; 
 Quirografarios en virtud del rechazo del crédito invocado. Si promueven
incidente de revisión, quedan excluidos de integrar la categoría a efectos del
cómputo. 
Se excluye del cómputo a: 
 El cónyuge. 
 Los parientes del deudor dentro del 4° grado de consanguinidad, 2°de afinidad
o adoptivos. 
 Los  cesionarios del deudor. 
Audiencia informativa: se celebra solo cuando no hayan conformidades
suficientes comunicadas al tribual al comenzar a correr los últimos 5 días hábiles
judiciales del período de exclusividad. Consiste en la última oportunidad para
modificar la propuesta de acuerdo. Su no celebración no ocasiona por sí
misma consecuencias jurídicas, pero cabe remarcar que la falta de acuerdo al
finalizar el período de exclusividad ocasiona la quiebra del deudor
(salvo salvataje), por lo que éste debería procurar aprovechar esta instancia a los
efectos de evitar el fracaso del concurso. 
Salvataje, cram down, o segunda vuelta concordataria. 
En el caso de sociedades de responsabilidad limitada, por acciones, cooperativas,
y aquellas en que el Estado sea parte, con exclusión de las personas excluidas
por leyes especiales, vencido el período de exclusividad sin que el deudor
hubiera obtenido las conformidades previstas para el acuerdo preventivo, no se
declarará la quiebra, sino que se recurre al salvataje o cram down. Tampoco
quedan sometidos a este procedimiento los pequeños concursos, es decir, el
caso de que se de alguno de los supuestos: 
 el pasivo denunciado no alcance el equivalente a 300 salarios MVM. 
 el proceso no presente más de 20 acreedores quirografarios. 
 el deudor no posea más de 20 trabajadores en relación de dependencia sin
necesidad de declaración judicial. 
Lo que se procura es salvar a la empresa, pese a que se va a producir un cambio
de mano del empresario. La empresa queda, pero los titulares de la misma van a
ser reemplazados por quien obtenga el acuerdo dentro del procedimiento de
salvataje. Esto es así porque la empresa es la protagonista dentro de este
esquema económico. No obstante, ello no asegura la continuidad empresaria. 
El deudor concursado que obtenga el acuerdo en esta segunda vuelta
concordataria, deberá transferir al nuevo dueño la totalidad de las cuotas o
acciones que representen a la sociedad concursada, por su valor patrimonial
reducido en la misma proporción en que fuera reducido el pasivo comprendido en
el acuerdo. 
Procedimiento. 
El juez deberá disponer la apertura de un registro en el expediente dentro de los 2
días de verificarse la no obtención de conformidades, para que dentro del término
de 5 días se inscriban los acreedores, la cooperativa de trabajo conformada por
trabajadores de la misma empresa (aunque esté en formación), y terceros
interesados en adquirir las cuotas y acciones representativas del capital social de
la empresa, a efectos de formular propuesta de acuerdo preventivo. Al disponer la
apertura del registro el juez determinará un importe para afrontar el pago de los
edictos. Al inscribirse en el registro, dicho importe deberá ser depositado por los
interesados en formular propuestas de acuerdo. 
No hay adquisición de la empresa en marcha, sino una transferencia societaria. Se
trata de un negocio indirecto para adquirir el manejo de la sociedad en dificultad.
Hay una adquisición de las acciones o cuotas representativas del capital social de
la concursada. 
Si transcurrido el plazo de 5 días no hubiera ningún inscripto el juez declarará
la quiebra. 
Si dentro de los 5 días se inscribieran interesados, el juez designará
un evaluador que deberá determinar el valor de los activos y pasivos de la
concursada. De su diferencia resultará el valor neto (positivo o negativo) de las
cuotas sociales. Esta valuación tendrá carácter de dictamen no vinculante para el
juez, y deberá presentarse en el expediente dentro de los 30 días judiciales. 
El evaluador se determina mediante sorteo de una terna elevada al juez por el
comité de control. 
La valuación establecerá el real valor de mercado (de transacción) , a cuyo efecto
ponderará: 
 El informe general del síndico. 
 Altas, bajas, y modificaciones sustanciales de los activos. 
 Incidencia de los pasivos con origen en obligaciones de causa o título posterior
a la presentación de la deudora a concurso preventivo. 
Presentada la valuación, hay un plazo de 5 días dentro de los cuales podrá ser
observado. Finalizado este plazo, el juez deberá resolver dentro de los 5 días
siguientes, estableciendo el valor de las cuotas/acciones. Para ello, tendrá en
cuenta la valuación, sus eventuales observaciones, y un pasivo adicional para
gastos del concurso consistente en 4% del activo. A partir de esa resolución, la
que es inapelable, empieza un nuevo plazo denominado período de
concurrencia de 20 días, para que el deudor negocie con los inscriptos
interesados (la segunda vuelta concordataria en sí). 
Los interesados inscriptos quedarán habilitados para presentar propuestas de
acuerdo a los acreedores, a cuyo efecto podrán mantener o modificar
la categorización del período de exclusividad . El deudor recobra la posibilidad de
procurar adhesiones a su anterior propuesta o a las nuevas que formulase, en los
mismos plazos y compitiendo sin ninguna preferencia con el resto de los
interesados oferentes. Las conformidades anteriores, no obstante, no
se trasladan a esta nueva oportunidad de acuerdo, sino que deben obtenerse
todas las necesarias nuevamente. 
Los acreedores verificados y declarados admisibles podrán otorgar conformidad a
la propuesta de + de 1 interesado y/o a la del deudor. Rigen iguales mayorías y
requisitos de forma que para el acuerdo preventivo del período de exclusividad, en
consecuencia son procedentes las mismas causales de impugnación del acuerdo. 
5 días antes del vencimiento del plazo para presentar propuestas, se llevará a
cabo una audiencia informativa análoga a la que puede producirse en el período
de exclusividad (ver más arriba), y que constituye la última oportunidad para
exteriorizar la propuesta de acuerdo a los acreedores. 
Comunicación de la existencia de conformidades suficientes: quien hubiera
obtenido las conformidades suficientes para la aprobación del acuerdo, debe
hacerlo saber en el expediente antes de finalizar el período de concurrencia. Si el
primero que obtuviera esas conformidades fuese el deudor, se aplican las reglas
previstas para el acuerdo preventivo obtenido en el período de exclusividad. Si el
primero que obtuviera esas conformidades fuese un tercero, se procederá de la
siguiente manera: 
 Si el valor de las cuotas o acciones sociales fuera negativo (no valen nada), el
tercero que acordó con los acreedores de la concursada, no tiene nada que
pagar o negociar con los socios de dicha concursada. Por haber obtenido el
acuerdo, el tercero adquiere el derecho de que se le transfiera la titularidad de
todas las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada,
una vez homologado el acuerdo, sin tener que pagar suma alguna ni poder
imponérsele trámites o exigencias adicionales. Sin perjuicio de ello, se ha
entendido en la práctica que, previo a la homologación, debe igualmente existir
un período impugnativo de 5 días. 
 Si el valor de las cuotas o acciones sociales fuera positivo (tienen algún valor),
hay que hacer una nueva valuación para reducir el valor fijado anteriormente
por resolución judicial, a cuyo efecto hay que esclarecer cuánto se reduce el
pasivo quirografario a valor presente como consecuencia del acuerdo
alcanzado por el tercero. Entonces, el evaluador tiene que emitir nuevo
dictamen donde considere la tasa de interés contractual de los créditos, la
tasa interés vigente en el mercado argentino y en el mercado internacional si
correspondiera, y el riesgo  de la empresa concursada teniendo en cuenta su
situación específica. El valor presente del pasivo quirografario deberá cotejarse
con el valor atribuido a igual pasivo en el primer dictamen del evaluador, y de la
diferencia entre ambos surgirá la proporción en que habrá de reducirse el valor
de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada. 
Fijado el valor de las cuotas o acciones, el tercero puede pagarlo a los
socios o convocarlos a una negociación. A tal efecto se abre una ronda de 20
días hábiles judiciales durante los cuales el tercero puede acordar con los
socios pagar un valor inferior al resultante de la última resolución judicial. Para
ello debe obtener conformidad de socios o accionistas que representen las 2/3
partes del capital de la concursada. 
o Si no se logra el acuerdo ni se manifiesta la intención de pagarles el
valor fijado por el juez, este último debe declarar la quiebra. 
o Si el tercero opta por pagar a los socios la totalidad o se logra un
acuerdo, debe depositar el 25% como garantía, y a cuenta del saldo total,
cuyo resto (75%) deberá efectivizar mediante depósito judicial dentro de los
10 días hábiles judiciales posteriores a la homologación judicial del
acuerdo. La transferencia de la titularidad del capital social se dispone
en la resolución homologatoria, pero si no se deposita el saldo restante
en tiempo, el juez declarará la quiebra, perdiendo el tercero el depósito
efectuado, el cual se afectará como parte integrante del activo del
concurso. 
Inscripción de la cooperativa de trabajo en el  registro de interesados. 
En este caso, el juez ordenará al síndico que practique liquidación de todos los
créditos que corresponderían a los trabajadores inscriptos por las indemnizaciones
previstas en la LCT, los estatutos especiales, convenios colectivos o los que
hayan acordado las partes. Los créditos así calculados podrán hacerse valer para
intervenir en el procedimiento de salvataje. 
Etapa impugnativa y homologación. 
Dentro de los 3 días de presentadas las conformidades correspondientes, el
juez dictará resolución declarando que se han alcanzado las  mayorías necesarias
para poder homologar el acuerdo. Esta resolución es inapelable pero puede
ser impugnada por cuestiones sustanciales o por cuestiones procesales. 
Legitimados para la impugnación: 
 Los acreedores con derecho a voto (con las excepciones respectivas): 
o Privilegiados y quirografarios cuyo crédito fue declarado admisible. 
o Privilegiados que hayan renunciado al privilegio y que se hayan incorporado
a la categoría de quirografarios; 
o Quirografarios en virtud del rechazo del crédito invocado, siempre que no
hayan promovido incidente de revisión. 
 Los que hubieran deducido incidente por: 
o No haberse presentado en término. 
o No haber sido admitidos sus créditos quirografarios. 
Plazo para impugnar: dentro de los 5 días siguientes de notificada por ministerio
de la ley la resolución declarativa de homologación. 
Causales de impugnación: 
 Error en el cómputo de las mayorías necesarias. 
 Falta de representación de acreedores que concurran  a formar mayorías en
las categorías. 
 Exageración fraudulenta del pasivo. 
 Ocultación o exageración fraudulenta del activo. 
 Inobservancia de formas esenciales para la celebración. 
Trámite: debe tramitar en pieza separada y por vía de incidente, pudiendo
ofrecerse todo tipo de prueba, y pudiendo ser parte el síndico. Si hay + de 1
impugnación, el Juez podrá acumularlas. Tramitada la impugnación: 
 Si no hubo impugnación o la misma no prospera, se procede a
la homologación. A tal efecto, el juez debe evaluar que el acuerdo no sea
abusivo o fraudulento, y que estén dadas las mayorías necesarias en cada
categoría. El acuerdo homologado no puede ser impuesto a los acreedores con
privilegio especial que no lo hubieran aceptado. La resolución que homologue
el acuerdo debe disponer las medidas judiciales necesarias para su
cumplimiento. 
o Medidas para la ejecución: la resolución homologatoria del acuerdo debe
disponer las medidas judiciales para garantizar su cumplimiento. Ver
también supuesto del salvataje cuando las cuotas sociales tienen algún
valor y el tercero logra el acuerdo primero con los acreedores. 
 Si la impugnación prospera, se declara la quiebra, salvo que sea procedente
el procedimiento de salvataje (si este no se realizó con anterioridad) o el
del cram down power, que implica que el Juez homologue el acuerdo, y lo
imponga a la totalidad de los acreedores quirografarios, siempre que estén
reunidos los siguientes requisitos: 
o Aprobación por al menos 1 de las categorías de acreedores quirografarios; 
o Conformidad de por lo menos las 3/4 partes del capital quirografario; 
o No discriminación en contra de la/s categoría/s disidente/s, o
sea, impedir que los acreedores comprendidos en dichas
categorías puedan elegir cualquiera de las propuestas acordadas con la/s
categoría/s que los aprobaron. En defecto de elección expresa, los
disidentes nunca recibirán un pago/valor inferior al mejor que se hubiera
acordado con cualquiera de las categorías que prestaron conformidad a la
propuesta; 
o Que el pago resultante del acuerdo no sea inferior a lo que se hubiese
obtenido del dividendo concursal (o sea, si el deudor hubiera quebrado). 
Los honorarios a cargo del deudor a favor de los funcionarios del
concurso son exigibles: 
 A los 90 días contados a partir de que quede firme la homologación; 
 O, simultáneamente, con pago de la primera cuota a alguna de las categorías
de acreedores que venciere antes de eso plazo.  
La falta de pago habilita a los funcionarios a solicitar la declaración en quiebra del
concursado. 

Efectos del acuerdo homologado


El acuerdo homologado importa la novación de todas las obligaciones con origen o
causa anterior al concurso. Así mismo, consolida las deudas del concursado. 
 
El efecto novatorio es irreversible → subsiste en todas las secuelas posteriores
que puedan sucederse en el concurso preventivo. Ante incumplimiento que
deriva en quiebra, el acreedor no puede recuperar el quantum inicial anterior al
acuerdo, salvo caso de nulidad del acuerdo, porque retrotrae todos los efectos del
acto impugnado. 
 
Esta novación no causa la extinción de las obligaciones del fiador ni de los
codeudores solidarios. En esto se diferencia respecto del derecho común, donde
lo accesorio sigue la suerte de lo principal. 
 
Alcance. 
 
Regla general: el acuerdo homologado produce efectos respecto de todos los
acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a
la presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento. 
 
También produce efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados,
en los casos en que estos renuncien a su privilegio, o, en su caso, cuando se les
haya ofrecido propuesta y se hubieran obtenido las  conformidades necesarias al
efecto durante el período de exclusividad. 
 
Cuando no ha mediado acuerdo con los acreedores privilegiados, estos
podrán ejecutar la sentencia de verificación ante el juez que corresponda, de
acuerdo a la naturaleza del crédito, o pedir la quiebra del deudor ante el mismo
juez. En caso de tratarse de un privilegio especial, deberá acreditarse
sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrir el
crédito, salvo que sean créditos con privilegio especial de naturaleza laboral. 
 
El deudor concursado también deberá cumplir el acuerdo homologado respecto de
los acreedores cuestionados por incidente de revisión aun no resuelto. En
tales casos, el deudor concursado deberá poner a disposición del juzgado la
prestación a que tenga derecho el acreedor, si este lo solicita, pudiendo el juez
ordenar la entrega al acreedor de la prestación (fijando la entrega previa de una
caución por parte de este), o disponer la forma y lugar de conservación del bien
que el concursado deba entregar. El objetivo de todo esto es que la revisión no se
use como una moratoria. 
 
Los acreedores posconcursales deberán acudir a la vía ordinaria. 
 
Dentro de cada categoría no debe haber diferencias entre los beneficios otorgados
a cada acreedor. Cualquier beneficio otorgado en contraposición a esta
disposición será absolutamente nulo. Esto se vincula con el principio de
igualdad. 
Socios solidarios: el acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente
responsables, salvo que, como condición del mismo, se estableciera mantener su
responsabilidad en forma más amplia respecto de todos los acreedores
comprendidos en él. 
Verificación tardía: los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los
acreedores que no hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido
verificados. No podrán reclamar a los coacreedores lo que ya hubieran recibido
conforme el acuerdo. 
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidente mientras tramite el
concurso o, concluido éste en forma exitosa, por la acción individual que
corresponda, dentro de los 2 años de la presentación en concurso. En el escrito en
el que se plantee el incidente debe ofrecerse toda la prueba y agregarse la
documental. Al acreedor tardío no se le impondrán costas. Este párrafo no se
aplica a los casos de concursos frustrados por desistimiento o quiebra indirecta,
porque se entiende que en esos casos la empresa no pudo continuar su actividad. 
Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un
tribunal distinto que el del concurso, por tratarse de uno de los juicios no
alcanzados por el fuero de atracción, el pedido de verificación no se considerará
tardío si se deduce dentro de los 6 meses de haber quedado firme la sentencia
dictada en el proceso de conocimiento (el que no es alcanzado por el fuero de
atracción) posterior al concurso. En este caso tampoco se impondrán costas al
acreedor tardío. 
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de
los otros acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo
que el plazo de prescripción sea menor. 
Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el
concurso, serán parte en dicho incidente el acreedor y el deudor, debiendo el
síndico emitir un informe una vez concluida la etapa probatoria. En la quiebra no
resulta necesaria la participación del concursado. 
Conclusión del concurso. 
Una vez tomadas y ejecutadas las medidas tendientes al cumplimiento
del acuerdo homologado, el juez debe declarar finalizado el concurso, dando por
concluida la intervención del síndico.  
Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso del
concurso, se constituirán las garantías pertinentes, y se dispondrá mantener la
inhibición general de bienes respecto del deudor por el plazo de cumplimiento del
acuerdo, salvo conformidad expresa de los acreedores, las previsiones que el
acuerdo previera al respecto, o las facultades que se hubieren otorgado al comité
de acreedores como controlador del acuerdo.  
El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo,
podrá autorizar la realización de actos que importen exceder las limitaciones
impuestas por la inhibición general.  
Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones
previstas por la resolución de apertura. 
La resolución debe publicarse por 1 día, en el diario de publicaciones legales y 1
diario de amplia circulación; siendo la misma apelable por el deudor, los
acreedores, el comité de control y el síndico según el caso. Plazo: 5 días. 
Declaración de cumplimiento del acuerdo. El cumplimiento del acuerdo será
declarado por resolución judicial emanada del juez que hubiese intervenido en el
concurso, a instancias del deudor, y previa vista a los controladores del
cumplimiento del acuerdo.  
Inhibición para nuevo concurso: el deudor no podrá presentar una nueva
petición de concurso preventivo hasta después de transcurrido el plazo de 1 año
contado a partir de la fecha de la declaración judicial de cumplimiento del acuerdo
preventivo, ni podrá convertir la declaración de quiebra en concurso
preventivo. Esto es para que no se abuse del fuero de atracción en relación a los
juicios singulares que quedaban absorbidos por el concurso preventivo. 

Nulidad del acuerdo homologado


El acuerdo homologado puede ser declarado nulo por vía incidental, a pedido de
cualquier acreedor comprendido en él, ante el juez concursal, y dentro del plazo
de caducidad de 6 meses, contados a partir del auto que dispone la  homologación
del acuerdo. En este sentido están legitimados al efecto: 
 Los acreedores quirografarios verificados o declarados admisibles,
incorporados tempestiva o tardíamente. 
 Los acreedores privilegiados, cuando se les hubiere hecho propuesta y se
hubiera homologado su acuerdo. 
Carecerán de legitimación: 
 Los acreedores declarados inadmisibles en la sentencia de verificación y que
interpusieron recurso de revisión que aún no ha tenido resolución favorable. 
 Los acreedores excluidos del fuero de atracción que hayan iniciado proceso
contencioso ante el juez natural de origen, en la medida que no tengan
sentencia firme y no se hayan presentado a verificar. 
 El propio deudor. 
 El acreedor que hubiera percibido la totalidad del crédito. 
 El acreedor interviniente en la actuación dolosa del deudor. 
Causal: la nulidad sólo puede fundarse en el dolo* empleado para… 
 Exagerar el pasivo; 
 Reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente; 
 Ocultar o exagerar el activo. 
*Dolo: maniobra dirigida a engañar a los acreedores para que voten
favorablemente la propuesta de acuerdo. 
Sentencia de nulidad del acuerdo: debe contener la declaración de quiebra del
deudor y las medidas de incautación de bienes. Es apelable sin efecto suspensivo
de dichas medidas dentro de los 5 días de notificada. Otros efectos: 
1. Libera al fiador que garantizó el cumplimiento del acuerdo , porque es una
garantía accesoria a la obligación principal. 
2. La novación pierde sus efectos , retomando los acreedores el crédito originario
que había quedado constituido en un primer momento con la  sentencia de
verificación, sin tener que volver a verificar en la quiebra. 
3. Si el acuerdo hubiera comenzado a ejecutarse, y algún acreedor hubiera
cobrado su parte, no deberá restituirlo, sino concurrir a la quiebra a cobrar de
forma proporcional la parte del crédito no percibida. Quedará excluido de la
quiebra si percibió todo su crédito. 
4. Los acreedores recuperan el privilegio al que hubieran renunciado para votar el
acuerdo, pudiendo concurrir a la quiebra como privilegiados. 
5. Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo, en
cuanto satisfagan los créditos comprendidos en él. 
6. Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados quedan
excluidos de la quiebra en forma de sanción. 
7. Abre un nuevo período informativo, lo que implica un nuevo proceso de
verificación de crédito para los acreedores posconcursales. La sentencia de
nulidad debe fijar la fecha hasta la cual se pueden presentar las solicitudes de
verificación de los créditos ante el síndico. Los acreedores del concurso
preventivo no tienen que volver a presentar su crédito en la quiebra, porque
ya tuvieron la sentencia verificatoria al efecto en el concurso. En cuanto a ellos,
el síndico deberá recalcular los créditos según el tiempo transcurrido entre la
presentación en concurso hasta la declaración de quiebra por la nulidad del
acuerdo. 
8. Los bienes deben ser realizados, sin más trámite. 

Incumplimiento del acuerdo preventivo


Causales: 
 Incumplimiento de las prestaciones a las que se obligó el deudor en el  acuerdo
homologado. 
 No constitución por el deudor de las garantías ofrecidas en el acuerdo
homologado a los fines de su cumplimiento. 
 Cuando el deudor manifieste en juicio su imposibilidad de cumplir el  acuerdo
homologado. 
 
Efectos: quiebra indirecta del deudor. 
 
Legitimados: acreedor interesado y los controladores del acuerdo. 
 
Trámite: debe darse vista al deudor y a los controladores del acuerdo. El deudor
podrá defenderse cumpliendo tardíamente o acreditando haber cumplido. Si fue el
propio deudor quien manifestó no poder cumplir (conforme las causales vistas
más arriba), no será necesario correrle vista, procediéndose a declarar la quiebra
indirecta conforme los efectos del incumplimiento. 
La resolución es apelable por el deudor con  efecto devolutivo → el
recurso no suspende el cumplimiento de las medidas de  incautación de bienes. 
Quiebra con acuerdo pendiente de cumplimiento: es una quiebra indirecta con
los efectos del inciso 7) de la nulidad del acuerdo. Es competente al efecto
el Juez que intervino en el concurso preventivo y actúa el mismo síndico. 

Sentencia de quiebra y mecanismos para dejarla sin efecto

Caracteres: 
 Declarativa: porque va a disponer que se han dado los presupuestos objetivos
y subjetivos para el dictado de la quiebra (cesación de pago, y que se trate de
una persona pasible de ser concursada (art. 2 LCQ)). 
 Constitutiva: constituye estado falencial del fallido. 
No es necesario que quede firme para que comiencen a producirse
sus efectos (excepto disposición de bienes del fallido). 
 
Contenido de la sentencia (art. 88 LCQ): 
1. Individualización del fallido y, en caso de sociedad, la de los socios
ilimitadamente responsables; 
2. Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en el registro de
juicios universales (para evitar que hayan varios concursos a la vez sobre la
misma persona). Esta medida complementa la dispuesta en el punto 3); 
3. Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél; 
4. Intimación al deudor para que cumpla los requisitos del pedido de quiebra ,
si no lo hubiera efectuado hasta entonces, y para que entregue al síndico
dentro de las 24hs. la documentación relacionada a la contabilidad; 
5. La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces; 
6. Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico; 
7. Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que
dentro de las 48 horas constituyan domicilio procesal en el lugar de tramitación
del juicio, con apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del
juzgado; 
8. Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el
cumplimiento de la interdicción de salida del país. 
9. Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien
efectuará las enajenaciones. En realidad esto último no se establece en la
sentencia porque es algo que depende de los bienes. 
10. Designación de un funcionario que realice el inventario  de los bienes del fallido
en el término de 30 días, el cual comprenderá sólo rubros generales. 
11. La designación de audiencia para el sorteo del síndico. El síndico designado
en un concurso preventivo actúa en la quiebra resultante de la frustración del
concurso, pero no en la resultante del incumplimiento del acuerdo preventivo. 
Supuestos especiales/de verificación de crédito: en caso de quiebra directa o
cuando se la declare como consecuencia del incumplimiento del acuerdo
preventivo o su nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se pueden
presentar las solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, la que será
establecida dentro de los 20 días contados desde la fecha en que se estime
concluida la publicación de los edictos, y para la presentación de los informes
individual y general, respectivamente. Los acreedores que deberán presentarse a
verificar son los posteriores a la fecha de presentación de concurso, pero
anteriores a la fecha de la sentencia de quiebra. Los acreedores preconcursales
que no se presentaron al concurso podrán promover incidente de verificación
tardía. 
En los demás casos de quiebra indirecta, los acreedores del proceso concursal
precedente se trasladan a la quiebra. Al no mediar nueva verificación de créditos
en estos casos, cualquier otro acreedor que  no haya participado en el
concurso sólo tendrá como única vía el mencionado incidente de verificación
tardía. 
Publicidad: dentro de las 24 horas de dictado el auto, el secretario del
juzgado debe proceder a hacer publicar edictos durante 5 días en el diario de
publicaciones legales, por los que haga conocer el estado de quiebra y
las disposiciones del Artículo 88, e incisos 1, 3, 4, 5 y parte final, en su caso,
y nombre y domicilio del síndico. En el caso de quiebra directa, al no
haber síndico, las 24 hs. se computan desde la notificación de la aceptación en su
cargo del síndico. 
 
Mecanismos para dejar sin efecto la sentencia de quiebra. 
 
Pedido de conversión. 
 
Consiste en la facultad del fallido (art. 2 LCQ) o de los socios ilimitadamente
responsables a quienes se les extiende la quiebra para obtener la declaración de
un concurso preventivo, dejando sin efecto la sentencia de quiebra. 
 
No procede cuando la quiebra proviene del concurso o si hay otro concurso
preventivo en trámite. Tampoco puede pedir la conversión durante el período de
inhibición (1 año desde el cumplimiento del acuerdo preventivo). 
 
Plazo para solicitarla: 10 días desde la última publicación de edictos. 
 
Requisitos: idem que para apertura de concurso + los mencionados supra. 
 
Efectos: 
 No podrá interponerse el recurso de reposición. Si ya se hubiese interpuesto,
se lo tiene por desistido sin necesidad de declaración judicial. El motivo de la
prohibición es que el pedido de reconversión implica, por parte del
deudor, asumir la existencia de su estado de cesación de pago, por lo que
devendría en un absurdo que, paralelamente, cuestione esta circunstancia por
medio del recurso mencionado. 
 El pedido de conversión no suspende el trámite de la quiebra ni impide
interponer el planteo de incompetencia. 
 En caso de ser admitido el pedido de conversión, se deja sin efecto la
sentencia de quiebra anterior, y a continuación se dicta una resolución similar a
la de apertura del concurso, debiendo complementarla con la sentencia de
quiebra anterior. 
 
La conversión es apelable. 
 
Recurso de reposición. 
 
Se interpone si la quiebra se decretó a pedido del acreedor. 
 
Legitimados: deudor, o el socio ilimitadamente responsable si la quiebra de la
sociedad de la que forma parte se hubiera solicitado por ésta  sin la conformidad
del socio en cuestión. La sola interposición no suspende el proceso, continuando
todos los efectos sobre el fallido (excepto disposición de los bienes no
perecederos). 
 
Plazos: 
 Para interponer (interesado) : 5 días judiciales desde conocida
fehacientemente la sentencia de quiebra, o, si no se conoció, desde la última
publicación de edictos. 
 Para pronunciarse (juez): 10 días. 
 
Causales (presupuestos sustanciales): 
 Objetiva: que el deudor no esté en cesación de pago. 
 Subjetiva: que el deudor no esté dentro de los sujetos concursables. 
 
Al igual que el pedido de reconversión, el recurso de reposición no suspende el
procedimiento de quiebra, continuando todos sus efectos, con excepción de
la enajenación de los bienes del deudor, salvo que se tratare de bienes
perecederos. 
 
Levantamiento de la quiebra sin trámite. 
 
El juez puede revocar la declaración de quiebra sin sustanciar el
incidente si el recurso de reposición se interpone por el fallido con depósito en
pago, o a embargo, del importe de los créditos con cuyo incumplimiento se
acreditó la cesación de pagos, y sus accesorios. Deberán depositarse al
efecto capital + intereses + gastos judiciales del proceso. 
Plazo para solicitar el levantamiento de la quiebra sin trámite: 5
días desde conocida fehacientemente la sentencia de quiebra, o desde la última
publicación de edictos, en su defecto. 
 
El rechazo que efectúe el juez respecto del pedido de levantamiento de la
quiebra sin trámite es apelable con efecto devolutivo, es decir que, rechazada
la petición de levantamiento, el trámite del concurso va a continuar, incluso pese a
la apelación. 
 
Efectos del levantamiento de quiebra sin trámite: la revocación de la sentencia
de quiebra hace cesar los efectos de la quiebra, y a tal efecto, el juez
deberá ordenar que todos los efectos personales y patrimoniales que se hubieran
generado sobre el fallido sean dejados sin efecto. 
 
Revocada la sentencia de quiebra, quien la peticionó con dolo o culpa
grave es responsable por los daños y perjuicios causados al recurrente
(acreditados) si se prueba el nexo de causalidad. Los efectos respecto de
terceros quedan firmes. 
 
Cabe señalar que la revocación de la sentencia de quiebra no importa
una conclusión del proceso falencial, como afirma Roulión, sino que la doctrina
mayoritaria expresa al respecto que, en tal supuesto, corresponde entender que la
quiebra nunca existió. Ergo, los efectos de la revocación son ex tunc, es
decir, hacia atrás. 
 
Planteo de incompetencia. 
 
Generalmente no se da en la práctica porque es lo primero que se verifica. 
 
Trámite: incidente. 
 
Efectos: sin perjuicio de su declaración, las medidas ya tomadas durante el curso
de ese proceso igualmente son válidas. Igualmente el juez que resulte
incompetente deberá remitir el caso al tribunal competente. Suspensión del
procedimiento: 
 Si la empresa fallida estuviera inscripta en la IGJ de la circunscripción del
juzgado, no se suspende el procedimiento mientras tramite el incidente de
incompetencia. 
 Si el fallido estuviese inscripto en la IGJ de una jurisdicción distinta a la
del juzgado, se suspende el procedimiento, sin perjuicio de la validez de lo
actuado por el juez que intervino. Esto es así porque, en este caso, la
incompetencia del juez resulta manifiesta. 

You might also like