You are on page 1of 40

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“ESTUDIO HIDROLÓGICO CUENCA DEL RIO MOCHE”

Autor/Integrantes:
Odar Horna, Ivan (N00116970)
García Espinoza, Bryan (N00084753)
Toledo Condori, Wendy (N00195679)
Fernández Olivera, Jim Anthony (N00080699)

Curso:
HIDROLOGIA GENERAL

Docente:
EDGAR RODOLFO ALVA BALTAZAR

Lima - Perú
2022
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................5
2. OBJETIVOS..............................................................................................................5
2.1. Objetivo General.................................................................................................5
2.2. Objetivos específicos..........................................................................................5
3. METODOLOGÍA......................................................................................................5
3.1. Fase inicial...........................................................................................................5
3.2. Fase de Gabinete................................................................................................5
4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO............................................................6
4.1. Ubicación............................................................................................................6
4.1.1. Ubicación Política........................................................................................6
4.1.2. Ubicación Hidrográfica................................................................................6
4.1.3. Ubicación Geográfica...................................................................................6
4.2. Hidrografía de la Cuenca.....................................................................................7
4.3. Características de Régimen Fluvial de la Cuenca................................................7
4.4. Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca del Río...........................................7
5. ESTUDIO CLIMATOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO.................................9
5.1. Estudio de Precipitación.....................................................................................9
5.1.1. Precipitación Media Anual........................................................................10
(Método de polígonos de Thiessen y método de las isoyetas)...............................10
5.1.2. Precipitaciones Máximas...........................................................................10
5.1.3. Elaboración de curvas de Duración-Intensidad-Frecuencia......................14
6. DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA CUENCA................................................15
7. RED DE DRENAJE EN LA CUENCA..................................................................15
8. INVENTARIO DE LAGUNAS Y/O EMBALSES................................................16
9. DEMANDAS DE AGUA EN LA CUENCA.........................................................17
10. BALANCE HÍDRICO..........................................................................................24
11. CÁLCULO DE CAUDALES DE DISEÑO (MÁXIMO Y MÍNIMO) (A).........26
DISCUSION...........................................................................................................27
12. CONCLUSIONES................................................................................................27
13. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................28

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página 2


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

14. ANEXOS..............................................................................................................29
14.1. Evaluación de datos atípicos.........................................................................29
14.2. Aforo de Cuenca............................................................................................36
14.3. Curva de Doble masa....................................................................................36

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página 3


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ESTUDIO
HIDROLÓGICO
CUENCA DE MOCHE

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página 4


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

1. INTRODUCCIÓN
La Ingeniería Civil está comprometida, por la magnitud de sus relaciones con el medio
ambiente y con el uso de los recursos hídricos, con el conocimiento del origen y la naturaleza
de los fenómenos meteorológicos que gobiernan el clima y originan la lluvia; y con el estudio
de las características, propiedades y comportamiento de las cuencas como unidades
geográficas encargadas de la conversión de la lluvia en caudales aprovechables en el diseño
de obras de infraestructura hidráulica, tales como canales, presas, puentes, sistemas de
drenaje de carreteras y aeropuertos o redes de alcantarillado, una vez conocida la
precipitación. Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante
interpretación de los mapas cartográficos.
Este proceso, se ha ido evolucionando con la tecnología. Hoy día en los sistemas de
información geográfica SIG (sistema de investigación geográfica) proporciona una gama
amplia de aplicaciones y procesos que, con entender los conceptos y teoría, se puede realizar
de una forma y más sencilla y rápida y el análisis y delimitación de una cuenca.
Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de agua
procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacia el mismo punto
de salida (punto que generalmente es el de menor cota o altitud de la cuenca)

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
 Identificar y evaluar un sistema hidrológico del Rio Moche.

2.2. Objetivos específicos


 Determinar la ubicación la Cuenca del Rio Moche.
 Hallar la longitud mayor del rio,
 Hallar el área
 Hallar perímetro de la Cuenca.
 Describir la forma de Cuenca.

3. METODOLOGÍA
3.1. Fase inicial
Se realizaron las siguientes actividades:
Delimitación de Cuenca
Recopilación de la información cartográficas de la zona.
Reconocimiento del área de estudios.

3.2. Fase de Gabinete


Se realizó los trabajos correspondientes por medio de ArcGIS y Excel, con la
información obtenía de SENAMHI Y SNIRH, que se encuentra detallado en
la bibliografía teniendo como resultado el Estudio Hidrológico Cuenca
Moche.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página 5


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


4.1. Ubicación
4.1.1. Ubicación Política
Políticamente la cuenca del río Moche se encuentra ubicada en el departamento
de La Libertad, abarca 4 provincias y 22 distritos (Anexo II). La cuenca abarca las
provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán sobre una superficie
aproximada de 2 708 Km2.

4.1.2. Ubicación Hidrográfica


La cuenca del río Moche que tiene sus orígenes en la Laguna Grande a una altitud
de 3898 msnm muy cerca de la localidad de Quiruvilca, el área total de drenaje
hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.
Límites hidrográficos de la cuenca son:

Norte: Cuenca
Chicama. Sur: Cuenca
Virú.
Este: Cuenca Santa.
Oeste: Océano Pacífico.

4.1.3. Ubicación Geográfica


La cuenca del río Moche tiene una extensión total de 2 708 Km2, un perímetro de
264.283 Km y un ancho aproximado de 25 Km. La cuenca húmeda, fijada por
encima de los 1 500 msnm representa un área de 1 418 km2 abarcando el 52% del
área total de la cuenca y es la que contribuye sensiblemente al escurrimiento
superficial. Su río principal, el río Moche, posee una forma sinuosa, tiene una
longitud de 102 km y una pendiente promedio de 4%, cuya naciente es la laguna
Grande (25.34 ha), la cual se halla ubicada próxima a la localidad de Quiruvilca, a
una altura aproximada de 3 898 msnm. El río Shorey al unirse con el río San
Lorenzo forman el río Constancia. A su vez el río San Lorenzo tiene su origen en la
laguna San Lorenzo (10.47 ha) y sus tributarios son el río Grande que se origina en
la laguna del mismo nombre y la quebrada Pampa Huacha. El río Constancia
cambia el nombre a la altura de la quebrada de la Perdiz y se convierte en el río
Moche.

La cuenca del río Moche presenta una altitud máxima de 4 001 que corresponde a
la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes y está ubicada entre
las siguientes coordenadas en el Sistema Universal Transversal de Mercator (UTM
WGS-84):

Este (X) : 801490m y 705613m...........................Zona 17


Norte (Y): 9140524m y 9087583.35m....................Zona 17
Altitud : 4 001 msnm

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página 6


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

4.2. Hidrografía de la Cuenca


La cuenca es drenada por el río Moche que tiene sus orígenes en la Laguna Grande a una
altitud de 3898 msnm muy cerca de la localidad de Quiruvilca, el área total de drenaje
hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, como se indicó líneas arriba, es de 2708
km² y una longitud aproximada de recorrido de 102 km., presentando una pendiente
promedio de 4%. La cuenca colectora húmeda es de 1418 km² (área de cuenca con altitud
mayor a 1500 msnm), área que representa el 52% del área total de la cuenca y es la que
contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial, y del mismo modo, es la que tiene
mayores implicancias en los problemas de impacto ambiental ocasionados por las
actividades mineras.
El río desde sus nacientes hasta su desembocadura tiene forma sinuosa. Como todas las
cuencas de la Costa del Perú, la cuenca del río Moche es de fondo profundo y quebrado,
fuerte pendiente, presentando un relieve escarpado y abrupto propiciando un flujo
torrentoso y altamente turbulento, principalmente durante el período de avenidas.

4.3. Características de Régimen Fluvial de la Cuenca

En la figura 1. Esquema fluvial de los puntos de monitoreo establecidos en la cuenca


del rio Moche y sus tributarios.

4.4. Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca del Río


Las características fisiográficas de la cuenca pueden ser explicadas a partir de ciertos
parámetros o constantes que se obtienen del procesamiento de la información
cartográfica y conocimiento de la topografía de la zona de estudio.
Corresponden a la descripción sistemática de los elementos o índices morfológicos de una
cuenca. La cuenca como unidad dinámica natural es un sistema hidrológico en el que se
reflejan acciones recíprocas entre parámetros. Los parámetros permanecen constantes en
el tiempo y permiten explicar las características fisiomorfométricas de la cuenca. Para lo
cual, en la cuenca del Río Moche se encontraron los siguientes parámetros:

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página 7


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Se encuentra en el archivo con el nombre: G11_EVAL_FINAL en la carpeta EXCEL con el


nombre de Parámetro Geomorfológicos Moche.
También se consiguió a obtener La curva Hipsométrica y Frecuencia de altitudes.

En la figura 2. Curva hipsométrica y Frecuencia de altitudes.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página 8


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

En la figura 3. Partes que conforman una cuenca.

5. ESTUDIO CLIMATOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO


5.1. Estudio de Precipitación
La precipitación pluvial anual en la cuenca del río Moche varía desde escasos milímetros
en la costa árida adyacente al Océano Pacífico, hasta un promedio anual de 1200 mm.
En la cabecera o nacientes de la cuenca, a una altitud de 4200 msnm; área en donde se
presentan variaciones notables de precipitación, Siendo la zona minera de Quiruvilca
(4000 msnm), una de las zonas en donde se han registrado precipitaciones anuales del
orden de 1400 mm. Como todos los factores climatológicos, la precipitación pluvial
tiene una variación espacial, según la altitud sobre el nivel del mar, y en el tiempo, dentro
del ciclo hidrológico anual; excepcionalmente en períodos multianuales acíclicos, la
precipitación pluvial tiene un comportamiento atípico debido a la presencia del
“Fenómeno del Niño”, así, por ejemplo, bajo estas circunstancias en Quiruvilca se han
registrado precipitaciones anuales de hasta 2740 mm. En cuanto a la variación en el
tiempo dentro del ciclo hidrológico debe indicarse que existe una marcada variación
pluvial intermensual, presentándose las mayores precipitaciones (80%) durante el
período entre los meses de diciembre y marzo. El volumen precipitado varía en forma
ascendente con la altura. El sector próximo ubicado dentro del rango de los 3000 msnm
y 3700 msnm las lluvias son menos abundantes y alcanzan un promedio de 800 mm
anuales. El sector siguiente, aguas abajo, comprendido desde los 1700 msnm y el nivel de
3000 msnm. Se nota una disminución en la precipitación a modo que se desciende en
altitud, estimada en alrededor de 350 mm anuales. En esta área el promedio anual de
precipitación es de 40 mm.
La distribución general de las lluvias, la región puede ser dividida en dos sectores. El de la
“cuenca húmeda” comprendida entre el límite superior y los 1700 msnm, con una
precipitación que oscila entre los 250 y 1200 mm constituyéndose en el área de aporte
efectivo del agua de escorrentía superficial al caudal de los ríos. Otra es la “cuenca seca”,
comprendida entre el mar y la cota de los 1700 msnm con una precipitación pluvial menor
de los 250 mm anuales por lo que en esta área no se cuenta mayormente con la
escorrentía superficial y por lo tanto no hay aporte efectivo al caudal de los ríos.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página 9


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

5.1.1. Precipitación Media Anual


(Método de polígonos de Thiessen y método de las isoyetas)

En la figura 4. Se puede apreciar en el archivo que se encuentra comprimido con el


Nombre G11_EP_MOCHE.

5.1.2. Precipitaciones Máximas

En la figura 5. Se puede encontrar detalladamente en el archivo que se encuentra


en el G11_EP_MOCHE.

Precipitación máxima
60 54.2 56.5
50.8
47.4
50
41 40
40 32.6 31.7
29
30 23.1
19.819.9
20
10
0

enefebmarabrmayjunjulagosetoctnovdic

En la figura 6. Estación JULCAN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

50 47.5 PRECIPITACIÓN MAXIMA


44.7
42.6
40.4
40 37 35.8
33.7 31.8 31.2
30 24.8 24.9

20 17.7

10

0
ENEFEBMAR ABR MAY JUNJULAGOSETOCT NOVDIC

En la figura 7. Estación QUIRUVILCA

PRECIPITACIÓN MAXIMO
50 47.5
44.7
45 42.6
40.4
40 37 35.8
35 33.7
31.8 31.2
30
25 24.8 24.9
20
15 17.7
10
5
0

ENEFEB MAR ABR MAY JUNJULAGOSETOCT NOVDIC

En la figura 8. Estación HUANGACOCHA

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Precipitación Máximo
120.00
100.00 96.40
90.40
80.00

60.00 42.50 42.90 42.10


40.00 36.70 33.70 31.80
20.00 20.10
8.90 12.40
0.00 4.00

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSetOctNovDic

En la figura 9. Estación SINSICAP

PRECIPITACIÓN MAXIMO
200
180 174.3
160
140
120
100
80
60
40
20
0 48.148.550.150.2 47
36 35.5
25
17.7 18.9 17.9

ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

 En la figura 10. Estación CACHICADAN

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PRECIPITACIÓN MAXIMO
70 61.7
60
50

40 32.4 33.6 33.6 31.9


30
22.2 21 23.7 23.3
20
8.9 11
10
4.1
0

ENEFEB MAR ABR MAY JUNJUL AGO SETOCT NOV DIC

En la figura 11. Estación CALLANCAS

PRECIPITACIÓN MAXIMO
100
89.8
90
80 80.5
70 72.1
60

53.2 53.3 50.8


50
40
40
30 30.9
20 24.6
10 17 18
15
0

ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

En la figura 12. Estación HUACAMARCA

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

5.1.3. Elaboración de curvas de Duración-Intensidad-Frecuencia

En la figura 13. Se realizó en dos estaciones de la Cuenca Moche, se encuentra en el archivo


comprimido G11_EP_MOCHE: Estación Quiruvilca – Estación Sinsicap.

CURVAS IDF
250.0000
200.0000
150.0000
100.0000
50.0000
0.0000

0 50 100 150 200 250 300

Series1 Series2 Series3 Series4 Series5 Series6 Series7 Series8

En la figura 14. Estación Quiruvilca

80.0000 CURVAS IDF


70.0000

60.0000

50.0000

40.0000

30.0000

20.0000

10.0000
0 2 505 11000 25 15050 75 200 100 255000 300
0.0000
En la figura 15. Estación Sinsicap

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

6. DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA CUENCA


6.1.1. Cuenca de aporte a la captación de agua potable

El objetivo es identificar el ámbito espacial de acción y análisis, determinar la cuenca


de aporte para en base a éste, desarrollar el diagnóstico hídrico rápido. La zona de
interés o unidad de análisis es prácticamente toda la cuenca del río Moche ya que la
EPS SEDALIB S.A. capta el agua en la parte baja de la cuenca a través de sus pozos
subterráneos, es por ello que se hace un análisis integral de la cuenca.

En la Figura 1 se muestra la ubicación de la cuenca en el departamento de La


Libertad, donde se observa que ésta abarca las provincias de Trujillo, Otuzco,
Santiago de Chuco y Julcán.

En la figura 15. Mapa de ubicación de la cuenca del rio Moche.

7. RED DE DRENAJE EN LA CUENCA


Esta es drenada por el río Moche que tiene sus orígenes en la Laguna Grande a una altitud de
3898 msnm muy cerca de la localidad de Quiruvilca, el área total de drenaje hasta su
desembocadura en el Océano Pacífico, como se indicó líneas arriba, es de 2137.5 km² y una
longitud aproximada de recorrido de 102 km., presentando una pendiente promedio de
5.4%. La cuenca colectora húmeda es de 1418 km² (área de cuenca con altitud mayor a 1500
msnm), área que representa el 52% del área total de la cuenca y es la que contribuye
sensiblemente al escurrimiento superficial, y del mismo modo, es la que tiene mayores
implicancias en los problemas de impacto ambiental ocasionados por las actividades mineras.
El río desde sus nacientes hasta su desembocadura tiene forma sinuosa. Como todas las
cuencas de la Costa del Perú, la cuenca del río Moche es de fondo profundo y quebrado,
fuerte pendiente, presentando un relieve escarpado y abrupto propiciando un flujo
torrentoso y altamente turbulento, principalmente durante el período de avenidas.
La parte superior de la cuenca presenta, por efecto de la desglaciación, cierto número de
lagunas y, en la parte inferior del valle, por la disminución brusca de la pendiente se ha

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

formado un cono de deyección, producto de la deposición del material sólido transportado


por el río principalmente durante el período de avenidas.
El escurrimiento superficial se debe fundamentalmente a la precipitación pluvial estacional
que cae en la “cuenca húmeda”. La cuenca del río Moche tiene sus nacientes en la
confluencia de las quebradas San Francisco y Quebrada Tapada a una altitud de 4200 msnm,
estas quebradas son permanentemente alimentadas por lagunas que se ubican a la línea de
cumbres que conforma la divisoria de aguas de esta cuenca con la del río Santa.
El río Shorey al unirse con el río San Lorenzo forma el río Constancia. A su vez el río San
Lorenzo tiene su origen en la laguna del mismo nombre y sus tributarios son el río Grande
que se origina en la laguna del mismo nombre y la quebrada Pampa Huacha.
El río Constancia cambia el nombre a la altura de la quebrada de la Perdiz y se convierte en el
río Moche. Los tributarios principales del río Moche son: por el margen derecho: los ríos
Mótil (82 km²), Chota (98 km²), Otuzco (184 km²) Cumbray (496 km²) y Catuay (106 km²); y
por el margen izquierdo: el río Chanchacap (122 km²). Existen además lechos de ríos secos,
pues aguas del río Chepén y del río Simbal son captados para irrigar zonas de cultivo en el
transcurso de su curso, no llegando a desembocar ningún caudal en el río Moche.
En la cuenca del río se ha constatado dos zonas bien definidas que constituyen fuentes de
contaminación en lo referente a efluentes; el primero es en la zona de Quiruvilca, que es la
más significativa. Asimismo, en la zona de Salpo existen aguas efluentes de socavones que
discurren por la quebrada Blanca en un caudal aproximado de 12 l/s.

8. INVENTARIO DE LAGUNAS Y/O EMBALSES


8.1.1. Hidrografía y características generales de la cuenca del río Moche

Como todas las cuencas de la Costa del Perú, la cuenca del río Moche es de fondo
profundo y quebrado, fuerte pendiente, presentando un relieve escarpado y abrupto
propiciando un flujo torrentoso y altamente turbulento, principalmente durante el
período de avenidas.
La parte superior de la cuenca presenta cierto número de lagunas y, en la parte
inferior del valle, por la disminución brusca de la pendiente se ha formado un cono
de deyección, producto de la deposición del material sólido transportado por el río
principalmente durante el período de avenidas. El escurrimiento superficial se debe
fundamentalmente a la precipitación pluvial estacional que cae en la cuenca húmeda.
Los tributarios principales del río Moche son los ríos Motil (82 km2), Chota (98 km2)
Otuzco (184 km2), Huangamarca, Pollo, La Cuesta, Sinsicap y quebrada Cushmun por
la margen derecha, y por la margen izquierda la quebrada San Felipe y quebrada
Agua Dulce. Existen además lechos de ríos secos, pues aguas del río Chepén y del río
Simbal son captados para irrigar zonas de cultivo en el transcurso de su curso, no
llegando a desembocar ningún caudal en el río Moche.
La cuenca abarca una población de 400 000 habitantes aproximadamente y un valle
conocido como valle Moche o Santa Catalina con un área agrícola neta de 10 500 ha.
Dicho valle corresponde principalmente a los distritos de Moche, Salaverry y
Huanchaco, y en menor cantidad a los distritos de El Porvenir, Florencia de Mora,
Trujillo y Víctor Larco Herrera, sumando un área total de 451 km2 de abastecimiento
de agua de la cuenca baja del río Moche.

El río Moche parte con el nombre de río Grande adoptando posteriormente el


nombre de río San Lorenzo, el cual, al unirse con el río Shorey forman el río
Constancia. A su vez el río San Lorenzo tiene su origen en la laguna del mismo
nombre y su tributario se encuentra en la quebrada Pampa Huacha. El río
Constancia cambia el nombre a la

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

altura de la quebrada de la Perdiz en la localidad de San Juan, a unos 14 Km de su


origen y se convierte en el río Moche.

En la figura 16. Imagen satelital de la cuenca baja del rio Moche y el área agrícola.

9. DEMANDAS DE AGUA EN LA CUENCA


La cuenca del río Moche cuenta con seis lagunas de mediana dimensión (Cuadro 1), con otras
dieciséis pequeñas lagunas que son fuente de abastecimiento a los ríos y quebradas de la
mencionada cuenca, y con cinco ríos que son sus principales fuentes superficiales (Cuadro 2).

N° Nombre Lagunas Cantidad

1 Laguna Grande 1
2 Laguna San Lorenzo 1
3 Laguna Corredores 1
4 Laguna Redonda 1
5 Laguna de la Cruz Chuiquita 2
6 Otras lagunas 16
TOTAL 22
Cuadro N°1. Principales Fuente: Gestión Integrada de
Agua de Riego en la cuenca baja del río Moche, 2015
Elaboración propia

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

N° Nombre Longitud (Km) Pendiente

1 Río Moche 102 3.73


2 Río Sinsicap 39.13 9.59
3 Rio Otuzco 24.74 4.48
4 Quebrada Catuay 19.47 8.97
5 Rio Motil 24.11 4.32

Cuadro N°2. Principales fuentes superficiales de la cuenca del rio Moche

El río Moche constituye la principal fuente de abastecimiento superficial de agua de riego


presentando un régimen irregular y torrentoso en los meses de enero a abril siendo los
meses de mayor estiaje los meses de junio a octubre. Se ha registrado descargas máximas de
hasta 850 m3/s y una mínima de 0.05 m3/s. El río Moche en su recorrido de 102 Km,
abastece a nivel de valle a 101 canales de derivaciones desde sus inicios, 82 canales en la
margen derecha y 19 canales en la margen izquierda, con una capacidad de captación que
varía de 0.03 m3/s a 8.00 m3/s cada captación.

Por otro lado, en el valle de Moche se encuentran dos tipos de fuentes de captación de agua
subterránea: natural y artificial. Las fuentes naturales están formadas por afloramientos de
agua como lo son los puquios o manantiales que no tienen mucha significación para el riego
de campos agrícolas. Las fuentes artificiales están formadas por pozos tubulares, a tajo
abierto y mixto, utilizados para el regadío de los campos de cultivo en época de sequía y para
el consumo humano. En el acuífero del valle Moche se han identificado 1365 pozos, de los
cuales 1.54% es mixto, 17.44% tubular y 81.03% tajo abierto (Cuadro N°3).

Tipo Estado N° pozos Total % por estado % por tipo


No utilizable 143 12.93
Tajo abierto Utilizable 312 1106 28.21 81.03
Utilizado 651 58.86
No utilizable 55 23.11
Tubular Utilizable 107 238 44.96 17.44
Utilizado 76 31.93
No utilizable 2 9.52
Mixto Utilizable 6 21 28.57 1.54
Utilizado 13 61.90
TOTAL 1365 100% 100%

Cuadro N°3. Principales fuentes subterráneas de la cuenca del rio Moche.

En su informe sobre el estado actual del río Moche, CHAVIMOCHIC reporta que el
abastecimiento de agua en el sector agrícola en la cuenca del río Moche, es desde las aguas
superficiales de la propia cuenca en un 67% de la oferta hídrica, un 12% del agua de trasvase
y un 21 % de agua de filtraciones. Por otro lado, los derechos de uso agrícola en la cuenca del
rio Moche se presentan en un total de 4798 derechos, 2 779 usuarios y un área bajo riego de
10327.67 ha, todo lo cual compromete un volumen de agua para fines agrícolas de 129.40
hm3.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Calidad del agua


El principal problema relacionado a la demanda del agua es la calidad del agua de
los pozos. De los 45 pozos que opera SEDALIB S.A. solo se tiene registro de la
calidad del agua de 36 pozos, de estos 36 pozos, 17 no cumplieron con los Límites
Máximos Permisibles (LMP) en el año 2016 establecidos en el D.S. N°031-2010-S.A.
(Cuadro N° 43). Según los datos históricos en total son 20 pozos los que han
presentado problemas de calidad, estos son, los 17 pozos del año 2016 y 3 pozos
más que presentaron problemas de calidad en años anteriores: Esperanza 8,
Pesqueda 7 y Pesqueda 8.

En los siguientes cuadros (Cuadro N° 7 – Cuadro N° 15) se muestran los resultados


históricos de la calidad del agua de los pozos que abastecen a la población. Se
observa que el principal problema son los sulfatos, nitratos, conductividad y dureza
que exceden los 250 mg/L, 50 mg/L, 1500 µS/cm y 500 mg/L respectivamente18. En
algunos casos también existió la presencia de Cloruros y Arsénico como ocurrió con
los pozos Esperanza 6, PIT 1, San Salvador, San Isidro y Esperanza 8.

POZO CORTIJO 4
Años LMP D.S. N°031-2010-
Parámetro Unidad
S. A
2013 2014 2015 2016
Cloro Residual libre mg/L 1.43 0.97 1.04 1.51 > 0.5
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Coliformes Termo tolerantes UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Recuento de Bacterias
heterotróficas UFC/100 mL 0 2 0 0 500
Turbiedad NTU 0.33 0.33 0.24 0.31 5
pH - 7.6 7.57 7.67 7.57 6.5-8.5
Conductividad µS/cm 969 960 947 945 1500
Color UCV-Pt/Co 0 0 0 0 15
mg SO4 /L
2-
Sulfatos 224.502 226.12 175.75 214.28 250
Cloruros mg Cl-/L 54.24 54.76 49.17 45.38 250
Cuadro N° 7. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Cortijo 4

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración propia

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

POZO COVIRT
Años LMP D.S. N°031-2010-
Parámetro Unidad
2013 2014 2015 2016 S. A

Cloro Residual libre mg/L 1.29 1.52 1.77 1.45 > 0.5
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Coliformes Termotolerantes UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Recuento de Bacterias
UFC/100 mL 0 0 0 0 500
heterotróficas
Turbiedad NTU 0.30 0.33 0.34 0.25 5
pH - 7.6 7.39 7.45 7.48 6.5-8.5
Conductividad µS/cm 1366 1344 1311 1294 1500
Color UCV-Pt/Co 0 0 0 0 15
Sulfatos mg SO4
2- /L 317.04 340.17 267.87 291.21 250

Cloruros mg Cl-/L 80.06 82.04 71.43 63.35 250


Dureza mg CaCO3/L 439.84 429.97 339.67 413.62 500
Hierro mg Fe/L 0.021 0.0262 0.03294 0.03280 0.3
Manganeso mg Mn/L 0.00096 0.0021 0.00072 0.00160 0.4
-
/L
Nitratos mg NO3 51.95 56.87 44.29 55.61 50
Arsénico mg As/L 0.00047 0.0007 0.00139 0.00060 0.01
Cuadro N° 8. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Covirt
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración propia

POZO CV-4
Años LMP D.S. N°031-2010-
Parámetro Unidad
2013 2014 2015 2016 S. A
Cloro Residual libre mg/L 1.5 1.35 2.00 2.00 > 0.5
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Coliformes Termotolerantes UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Recuento de Bacterias
UFC/100 mL 0 1 0 0 500
heterotróficas
Turbiedad NTU 0.32 0.31 0.29 0.27 5
pH 7.5 7.42 7.32 7.26 6.5-8.5
Conductividad µS/cm 1471 1487 1488 1488 1500
Color UCV-Pt/Co 0 0 0 0 15
mg SO4 /L
2-
Sulfatos 206.32 264.81 263.26 249.25 250
Cloruros mg Cl /L -
180.313 187.09 182.93 171.61 250
Dureza mg CaCO3/L 256.961 301.56 300.56 286.66 500
Hierro mg Fe/L 0.03740 0.0338 0.03000 0.04350 0.3
Manganeso mg Mn/L 0.00236 0.0019 0.00026 0.00180 0.4
-
/L
Nitratos mg NO3 54.83 63.29 64.44 68.11 50
Arsénico mg As/L 0.00223 0.0030 0.00200 0.00410 0.01
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración propia

Cuadro N° 9. Datos históricos de la calidad del agua del pozo CV-4

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

POZO LAREDO-5
Años LMP D.S. N°031-2010-
Parámetro Unidad
2013 2014 2015 2016 S. A

Cloro Residual libre mg/L 0.76 0.80 SC SC > 0.5


Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Coliformes Termotolerantes UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Recuento de Bacterias
heterotróficas UFC/100 mL 0 1 0 0 500

Turbiedad NTU 0.34 0.33 0.32 0.35 5


pH - 7.26 7.12 7.03 7.07 6.5-8.5
Conductividad µS/cm 874 932 907 869 1500
Color UCV-Pt/Co 0 0 0 0 15
mg SO4 /L
2-
Sulfatos 118.04 209.71 220.97 207.29 250
Cloruros mg Cl /L-
41.127 50.31 45.84 38.21 250
Dureza mg CaCO3/L 332.44 356.02 342.71 313.61 500
Hierro mg Fe/L 0.0318 0.0283 0.03498 0.01400 0.3
Manganeso mg Mn/L 0.00348 0.0013 0.00208 0.00140 0.4
Cobre 0.00442 2
-
/L
Nitratos mg NO3 32.73 41.62 44.57 43.53 50
Arsénico mg As/L 0.00121 0.0013 0.00000 0.00190 0.01
Cuadro N° 10. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Laredo-5
Fuente: SEDALIB S.A.

POZO ESPERANZA-6
Años LMP D.S. N°031-2010-
Parámetro Unidad
2013 2014 2015 2016 S. A

Cloro Residual libre mg/L 1.18 1.15 1.29 1.10 > 0.5
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Coliformes Termotolerantes UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Recuento de Bacterias
UFC/100 mL 0 0 0 0 500
heterotróficas
Turbiedad NTU 0.33 0.34 0.34 0.26 5
pH - 8.02 7.97 7.97 7.91 6.5-8.5
Conductividad µS/cm 1618 1865 2030 2335 1500
Color UCV-Pt/Co 0 0 0 0 15
mg SO4 /L
2-
Sulfatos 171.20 164.61 193.89 180.71 250
Cloruros mg Cl-/L 230.09 253.87 306.58 477.50 250
Dureza mg CaCO3/L 109.82 127.38 137.39 157.01 500
Hierro mg Fe/L 0.0258 0.0383 0.03336 0.02200 0.3
Manganeso mg Mn/L 0.00196 0.0007 0.00100 0.00270 0.4
-
/L
Nitratos mg NO3 49.18 54.37 54.93 59.62 50
Arsénico mg As/L 0.01622 0.0134 0.00131 0.00890 0.01
Cuadro N° 11. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Esperanza-6
Fuente: SEDALIB S.A

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

POZO LAREDO-2
Años LMP D.S. N°031-
Parámetro Unidad
2013 2014 2015 2016 2010-S. A

Cloro Residual libre mg/L SC SC SC SC > 0.5


Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Coliformes Termotolerantes UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Recuento de Bacterias
heterotróficas UFC/100 mL 0 0 0 0 500

Turbiedad NTU 0.29 0.36 0.35 0.33 5


pH - 7.1 7.04 6.95 6.85 6.5-8.5
Conductividad µS/cm 873 880 883 885 1500
Color UCV-Pt/Co 0 0 0 0 15
Sulfatos mg SO4
2- /L 203.885 238.51 222.50 207.56 250
Cloruros mg Cl /L -
51.73 46.08 40.23 39.43 250
Dureza mg CaCO3/L 348.91 346.53 343.34 330.98 500
Hierro mg Fe/L 0.024 0.0126 0.03760 0.02860 0.3
Manganeso mg Mn/L 0.00168 0.0201 0.00330 0.01610 0.4
-
/L
Nitratos mg NO3 32.569 35.36 35.25 36.37 50
Arsénico mg As/L 0.00161 0.0018 0.00160 0.00210 0.01
Cuadro N° 12. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Lredo-2
Fuente: SEDALIB S.A

POZO LAREDO-10
Años LMP D.S. N°031-2010-
Parámetro Unidad
2013 2014 2015 2016 S. A

Cloro Residual libre mg/L 0.80 0.81 SC SC > 0.5


Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Coliformes Termotolerantes UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Recuento de Bacterias
heterotróficas UFC/100 mL 0 0 0 0 500

Turbiedad NTU 0.29 0.31 0.27 0.26 5


pH - 7.4 7.26 7.11 7.10 6.5-8.5
Conductividad µS/cm 885 895 851 833 1500
Color UCV-Pt/Co 0 0 0 0 15
mg SO4 /L
2-
Sulfatos 203.52 167 217.65 190.61 250
Cloruros mg Cl-/L 41.51 48.41 36.20 37.48 250
Dureza mg CaCO3/L 305.53 299 266.07 268.91 500
Hierro mg Fe/L 0.0296 0.0280 0.0246 0.0238 0.3
Manganeso mg Mn/L 0.0017 0.0007 0.0008 0.0010 0.4
-
/L
Nitratos mg NO3 36.5715 40.15 37.1085 36.48 50
Arsénico mg As/L 0.0012 0.0012 0.0014 0.0020 0.01

Cuadro N° 13. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Laredo-10
Fuente: SEDALIB S.A.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

POZO LAREDO-11
Años LMP D.S. N°031-2010-
Parámetro Unidad
2013 2014 2015 2016 S. A

Cloro Residual libre mg/L 1.29 0.73 0.92 0.84 > 0.5
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Coliformes Termotolerantes UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Recuento de Bacterias
heterotróficas UFC/100 mL 0 0 0 0 500

Turbiedad NTU 0.30 0.30 0.32 0.27 5


pH - 7.2 7.20 7.02 7.17 6.5-8.5
Conductividad µS/cm 913 922 910 878 1500
Color UCV-Pt/Co 0 0 0 0 15
Sulfatos mg SO4
2- /L 232.438 213 233.26 200.83 250
Cloruros mg Cl /L-
44.50 46.56 40.56 40.63 250
Dureza mg CaCO3/L 311.37 325 269.15 298.77 500
Hierro mg Fe/L 0.0316 0.0365 0.0301 0.0196 0.3
Manganeso mg Mn/L 0.0022 0.0007 0.0017 0.0010 0.4
-
/L
Nitratos mg NO3 34.91 39.05 37.94 38.06 50
Arsénico mg As/L 0.0013 0.0014 0.0012 0.0018 0.01

Cuadro N° 14. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Laredo-11
Fuente: SEDALIB S.A.

POZO LAREDO-12
Años LMP D.S. N°031-2010-
Parámetro Unidad
2013 2014 2015 2016 S. A

Cloro Residual libre mg/L 1.14 0.95 0.96 1.20 > 0.5
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Coliformes Termotolerantes UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Recuento de Bacterias
heterotróficas UFC/100 mL 0 0 0 0 500

Turbiedad NTU 0.30 0.36 0.31 0.24 5


pH - 7.1 7.01 6.92 6.92 6.5-8.5
Conductividad µS/cm 834 840 829 831 1500
Color UCV-Pt/Co 0 0 0 0 15
2-
Sulfatos mg SO4 /L 215.833 223 218.72 197.06 250
Cloruros mg Cl-/L 40.06 39.36 35.58 35.83 250
Dureza mg CaCO3/L 339.70 338 325.02 324.31 500
Hierro mg Fe/L 0.0288 0.0358 0.0235 0.0390 0.3
Manganeso mg Mn/L 0.0017 0.0007 0.0008 0.0110 0.4
-
/L
Nitratos mg NO3 39.40 41.51 39.63 41.30 50
Arsénico mg As/L 0.00172 0.0019 0.0000 0.0004 0.01
Cuadro N° 15. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Laredo-12
Fuente: SEDALIB S.A.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

10. BALANCE HÍDRICO


En la cuenca del río Moche se han identificado demandas de tipo poblacional, energía/minas
y agrícola. Las demandas de agua se resumen en el siguiente cuadro con una proyección
hasta el año 2046.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

En la cuenca del río Moche, el uso agrícola es el que más agua consume representando el
81.1% del consumo total de la cuenca, le siguen en importancia los usos poblacional,
industrial, pecuario y minero.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

11. CÁLCULO DE CAUDALES DE DISEÑO (MÁXIMO Y MÍNIMO) (A)

En la figura 17

En la figura 17 y 18. Cálculo de caudales de diseño (máximo y mínimo) (A)


Con más detalle se encuentra con el nombre PROBLEMA G11. A Continuación se recorta
captura de pantalla.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DISCUSION
En el presente trabajo de investigación se han analizado datos de precipitación máxima,
mínima y promedio para las estaciones Quiruvilca y Sinsicap pertenecientes a la cuenca del Río
Moche en el departamento de La Libertad. Se inició organizando los datos para obtener un
resumen de precipitaciones mensuales y anuales, los cuales fueron ordenados en histogramas
y curvas masa. En el histograma perteneciente a la estación Quiruvilca se puede visualizar que
las precipitaciones fueron mayores en comparación a la estación Huacamarcanga. Además, en
el año hidrológico de 1997-1998, donde se produjo el ENOS, la precipitación de la lluvia llegó
hasta 14 mm. Por otro lado, en el caso de la estación Sinsicap, la precipitación presentada fue
menor con un máximo de 8 mm. En relación con los histogramas, la curva masa realizada para
cada estación muestra claramente que la lluvia acumulada para la estación Quiruvilca es mayor
a diferencia de Huacamarcanga es un caserío perteneciente al distrito de Quiruvilca, el cual
tiene una población muy escasa, además, a partir de los datos recopilados podemos ver que no
es muy vulnerable, por lo que no es factible ejecutar obras en esta zona. Por otro lado,
Quiruvilca es un distrito dedicado a la minería y tiene zonas pobladas que presentan mayor
vulnerabilidad ante eventos climatológicos. Frente a esta situación es conveniente la
evaluación de alternativas para disminuir los impactos que podrían generarse y proteger a la
población.
Las obras hidráulicas más convenientes a ejecutar son cunetas y drenaje fluvial. Para el diseño
de estas obras se tuvo como base el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Según este
manual el caudal a utilizarse para el diseño de cunetas y drenaje fluvial es mínimo de un
periodo de retorno de 15 años, por lo que se trabajó con el caudal máximo para un periodo de
retorno de 20 años, específicamente con el obtenido del método racional.

12. CONCLUSIONES

 Se realizó una búsqueda de información donde se pudo seleccionar estaciones de la


Cuenca trabajada con la ayudad de las referencias bibliográficas.
 Se concluyó que con la Información base, Cálculos de la Tabla Dinámica y Resultados de
las Precipitaciones Máximas, se calcula las Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia.
 Haciendo la comparación del coef. De correlación se observa que el Método de Promedios
se acerca más.
 Se realizó el Método de Gumbel y se determinamos que el caudal de diseño es de
3,961.83 m3/s

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

13. BIBLIOGRAFÍA

Douglas C.; Cuenca del Rio Moche; [Seriada en línea]; 16 de febrero de 2014;

[Citado 2017 junio 15]: [01 Páginas]. Disponible en:

http://www.deperu.com/sitios-naturales/cuencas-y-rios/cuenca-del-rio-moche161

Aguilar M.; Manual básico para el análisis de una cuenca hidrográfica; [Seriada en
línea]; 10 de abril del 2007; [Citado 2017 junio 15]: [17 Páginas]. Disponibleen:
https://n2t1.files.wordpress.com/2007/10/manual_basico_analisis_cuenca.pdf

Blas O., Gutierrez C., Escobedo M., Montes R.; Morfométricas de cuencas; [Seriada en
línea]; 10 de abril del 2015; [Citado 2017 junio 15]: [17 Páginas]. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/312025793/Informe-de-Hidrologia-Cuenca

Huayascachi C.; cuenca hidrográfica; [Seriada en línea]; 10 de abril del 2010;[Citado


2017 junio 15]: [10 Páginas]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos96/cuencas-hidrograficas/cuencas-
hidrograficas.shtml

Miguel R.; Ejercicios cuenta hidrológica; [Seriada en línea]; 19 de noviembre del2014;


[Citado 2017 junio15]: [10 Páginas]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/MiguelRosas4/ejercicios-tema-6-41776823

Autoridad Nacional del Agua (sin


fecha) https://snirh.ana.gob.pe/snirh/

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú


https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

14. ANEXOS
14.1. Evaluación de datos atípicos
Cada estación con su respectivo gráfico. Se detalla en el archivo enviado
G11_EVAL_FINAL carpeta EXCEL con el nombre Registro de precipitaciones.xls

DATOS ATIPICOS
140
120
100
80
PRECIPITACI

60
40
20
0
1960

1970 1980 1990 2000 2010 2020


AÑOS

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ATIPICOS ESTACION CAHICADAN

200
180
160
140
120
PRECIPITACI

100
80
60
40
20
0
1960

1970 1980 1990 2000 2010 2020


AÑOS

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Datos Atipicos - Estacion QUIRUVILCA


120

100

80
Precipitaci

60

40

20

0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
años

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DATOS ATIPICOS
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1960

1970 1980 1990 2000 2010 2020

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DATOS ATIPICOS
120

100

80

60

40

20

0
196519701975198019851990199520002005201020152020

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DATOS ATIPICOS
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DATOS ATIPICOS
140

120

100

80

60

40

20

0
196519701975198019851990199520002005201020152020

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

14.2. Aforo de Cuenca


Se encuentra dentro del archivo G11_EVAL_T2 con el nombre Aforo de cuenca xls.

14.3. Curva de Doble masa


Se encuentra dentro de archivo G11_EVAL_T2 con el nombre Llenado de datos xls.

 Llenado de datos Estación Julcán y Estación Quiruvilca

 Método de los promedios.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CURVA DE DOBLE MASA


120.00

100.00 y = 1.0 696x - 5.888 4


R² = 0.9934
80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
-20.00

 Recta de regresión

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Llenado de datos Estación Sinsicap y Estación Huangacocha.

 Método de los promedios

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CURVA DE DOBLE MASA


120.00

100.00
y = 1.0628x - 10.16
80.00 R² = 0.9827

60.00

40.00

20.00

0.00

0 .00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00


-20.00

 Recta de regresión

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
HIDROLOGIA GENERAL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – HIDROLOGIA Página

You might also like