1 Mtec Contabilidad Investigación Final

You might also like

You are on page 1of 21

1

2
Incorporar mecanismos de Adaptar el acuerdo a la evolución
diálogo y colaboración para del sector de
promover la participación de las telecomunicaciones,
pymes en el comercio regional y optimizando las condiciones de
así fortalecer y ampliar la infraestructura y de libre
protección de los derechos de los mercado necesarias para
trabajadores y establecer incentivar su desarrollo a largo
obligaciones claras para cooperar plazo.
en el combate a la corrupción.

El T-MEC busca
continuar con los
éxitos del tratado
original, el TLCAN,
teniendo como
objetivos:

Promover el crecimiento del


comercio digital y fortalecer la Eliminar las barreras
protección de datos de los arancelarias, e igualar las
consumidores, para que las condiciones entre México,
regiones tengan un mayor acceso a Estados Unidos y Canadá ante
servicios financieros y más posibles disputas comerciales
oportunidades para las que puedan surgir. Esto traerá
instituciones financieras mexicanas mayores oportunidades para el
en los mercados de la región. país en diferentes ámbitos.

3
4
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) es el nuevo acuerdo
comercial entre los tres países que sustituye el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN). Se firmó el 30 de noviembre de 2018 por el entonces
presidente Enrique Peña Nieto (México), Donald Trump (Estados Unidos) y Justin
Trudeau (Canadá), 26 años después de que los mandatarios de esos tres países,
Carlos Salinas de Gortari (México), George Bush (Estados Unidos) y Brian Mulroney
(Canadá), firmarán el TLCAN. Entró en vigor el 1 de julio de 2020 y es visto como
una gran oportunidad en el ámbito económico para la región de Norteamérica, dado
que aumentará la confianza de las empresas y los inversionistas al preservar un
comercio estable.

IMPORTANCIA DEL T-MEC PARA MÉXICO.

México es el principal socio comercial de Estados Unidos y el tercero de Canadá,

mientras que para nuestro país Estados Unidos es el principal socio y Canadá el

cuarto. Para dimensionarlo, basta decir que en 2019 Norteamérica significó 65.57

por ciento del valor del comercio total de México con el mundo. En parte, gracias a

la entrada en vigor del TLCAN, el comercio entre estos países ha incrementado

considerablemente. Así, el valor de las exportaciones de México a Estados Unidos

ha crecido 618 por ciento de 1994 a 2019, mientras que los envíos a Canadá han

subido 842 por ciento en ese mismo lapso, según cifras de la Secretaría de

Economía.

5
BENEFICIOS PARA MÉXICO CON EL NUEVO
TRATADO POR CAPÍTULOS.

Administración Aduanera y Facilitación Comercial

 Reducir los costos derivados de operaciones aduaneras, a fin de facilitar los

intercambios comerciales, a través de una rápida circulación de mercancías

en las fronteras y facilitando el control de la cadena logística.

Agricultura

 Modernizar las disciplinas en materia de comercio agrícola, eliminando

disposiciones que fueron superadas en el transcurso de la vigencia del actual

Tratado, e incorporando nuevas disciplinas que forman parte de Tratados de

Libre Comercio firmados recientemente por México y de los trabajos que se

realizan en el marco de foros internacionales.

Transparencia Farmacéuticos y Dispositivos Médicos

 Establecer reglas claras para transparentar la inclusión de productos

farmacéuticos y dispositivos médicos, en los programas de cuidados de salud

que operan bajo esquemas de reembolso y proteger los programas de salud

aplicados por el Gobierno Federal.

Anticorrupción

6
 Reforzar el compromiso de combate a la corrupción.

 Contribuir a fortalecer y consolidar el Sistema Nacional Anticorrupción.

Aspectos Legales e Institucionales

 Mantener la estructura legal del TLCAN de 1994.

 Mejorar la comunicación entre las autoridades de las partes del TLCAN

Actualizar disposiciones del TLCAN de 1994.

 Incluir un mecanismo de revisión del Tratado, a fin de evitar una circunstancia

como la actual en la que el Tratado fue perdiendo su capacidad de responder

y adaptarse a las nuevas circunstancias económicas.

Buenas Prácticas Regulatorias

 Contar con un capítulo ambicioso que regule los procesos regulatorios con el

objetivo de fomentar la transparencia y la rendición de cuentas al momento

de elaborar e implementar regulaciones.

 Apoyar el desarrollo de enfoques regulatorios compatibles entre las Partes y

reducir o eliminar requisitos regulatorios onerosos, duplicativos o

divergentes.

Comercio Digital

 Fortalecer e impulsar el desarrollo del comercio digital mediante un esquema

legal que fomente las operaciones electrónicas y, al mismo tiempo, brinde

seguridad para los usuarios de los medios electrónicos.

7
 Promover un entorno digital que favorezca operaciones por medios

electrónicos seguros.

 Generar e impulsar la innovación de contenidos, productos y servicios

digitales de alta calidad, lo cual permitirá transformar la forma en cómo

interactúan las personas y empresas.

Comercio Transfronterizo de Servicios

 Lograr un acuerdo con un alto grado de ambición, que permita incrementar

el comercio de servicios entre las Partes y, en particular, favorecer el acceso

de los prestadores de servicios mexicanos al mercado de Estados Unidos,

libres de cumplir requisitos que los discriminen o los pongan en desventaja

frente a sus competidores.

 Reafirmar los principios aplicables al comercio de servicios e incorporar

disciplinas que respondan al entorno que se presenta en este sector en la

región de América del Norte.

 Generar un marco jurídico adecuado, que favorezca una mayor

competitividad de los prestadores de servicios mexicanos y su inserción en

las cadenas globales de valor.

Competencia

 Reflejar la reforma en materia de competencia económica, así como las

mejores prácticas internacionales, en la materia.

8
 Fortalecer la cooperación y coordinación de las autoridades responsables de

la política de competencia de las Partes.

Competitividad

 Este capítulo fue propuesto por México, con base en la idea de que el

crecimiento y desarrollo de México están estrechamente relacionados a la

competitividad de los socios de América del Norte y, por ello, es

indispensable fomentar la competitividad de la región en su conjunto.

 El capítulo establece un mecanismo para el intercambio de información y

llevar a cabo acciones en favor de la competitividad de América del Norte.

Compras Públicas

 Mantener el acceso a los mercados de compras públicas de las Partes para

la proveeduría mexicana.

 Mantener reservas en el mercado de compras públicas de México para seguir

impulsando el desarrollo de proveeduría nacional.

Empresas Propiedad del Estado

 Fomentar la competencia y transparencia entre las EPE y las empresas

privadas en el comercio y las inversiones internacionales.

 Que las EPE de las Partes actúen bajo condiciones de competencia,

eliminando subsidios y apoyos que puedan causar distorsiones en el

comercio regional.

9
 Brindar certidumbre jurídica a las empresas privadas mexicanas para que las

EPE actúen bajo las mismas condiciones de mercado, protegiendo los

sectores de interés público, como son el energético y la Banca de Desarrollo.

Energía

 Lograr el reconocimiento pleno de la soberanía de México y de su capacidad

para reformar el marco jurídico doméstico, incluida la Constitución.

 Reafirmar la propiedad directa, inalienable e imprescriptible de México sobre

el petróleo y los demás hidrocarburos disponibles en su territorio.

 Establecer mecanismos a través de los cuáles se pueda brindar certidumbre

jurídica a los prestadores de servicios, exportadores, importadores e

inversionistas que actualmente participan en el sector energético.

Entrada Temporal de Personas de Negocios

 Aumentar las facilidades para el acceso de los mexicanos con interés en

realizar negocios en el territorio de EE.UU., incluyendo la transparencia sobre

las condiciones de acceso de estas personas en América del Norte.

Inversión

 Actualizar el marco institucional de protección a la inversión, así como su

mecanismo de solución de diferencias.

Laboral

10
 Promover la aplicación de los derechos laborales fundamentales en la

legislación laboral; garantizar la protección a los trabajadores migrante

 Impulsar una agenda de cooperación que permita la aplicación de los

derechos laborales fundamentales, y fomentar el diálogo para atender

diferencias relativas a la aplicación de los compromisos del Capítulo.

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

 Mantener el derecho de las autoridades sanitarias de México para fijar un

nivel adecuado de protección sanitaria y fitosanitaria, al tiempo que se facilita

el acceso de productos agropecuarios mexicanos al territorio de Estados

Unidos y Canadá, a través de mecanismos y procedimientos específicos

sobre análisis de riesgo, regionalización, equivalencia, auditorías, revisiones

a la importación y certificaciones.

Medio Ambiente

 Promover temas de interés de México en materia ambiental, tales como el

uso sostenible de la diversidad biológica, el combate al tráfico de especies

de flora y fauna silvestres, y la calidad del aire; así como asegurar la

continuidad del esquema institucional, del mecanismo de participación

pública y la cooperación regional que las autoridades de América del Norte

han desarrollado en el marco de la Comisión para la Cooperación Ambiental

de América del Norte.

Obstáculos Técnicos al Comercio

11
 Promover la transparencia, las buenas prácticas y la cooperación regulatoria

en relación con los procesos de elaboración, adopción y aplicación de las

normas y reglamentos técnicos, así como de sus procedimientos de

evaluación de la conformidad de las Partes.

 Garantizar el cumplimiento de las Partes a los compromisos asumidos en el

marco del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la

Organización Mundial del Comercio (OMC).

Política Macroeconómica

 Fortalecer los compromisos internacionales adquiridos por México en materia

de manipulación cambiaria, sin poner en riesgo la realización de las

actividades de regulación o supervisión llevadas a cabo por las autoridades

fiscales o monetarias de las Partes.

 Asegurar que el Capítulo no se aplica con respecto a las actividades de

regulación o supervisión o la política monetaria y relativa al crédito y la

conducta relacionada a la autoridad cambiaria fiscal o monetaria mexicana.

Procedimientos de Origen

 Modernizar los esquemas de certificación y verificación de origen, de acuerdo

a las necesidades del siglo XXI y promover su aplicación efectiva en el nuevo

acuerdo.

12
Propiedad Intelectual

 Fomentar un sistema de propiedad intelectual eficaz y equitativo que

contribuya al desarrollo económico, así como al bienestar social y cultural de

las sociedades, logrando un equilibrio entre los intereses del innovador y el

interés público.

 Fomentar prácticas comerciales leales que contribuyan al desarrollo

económico y social.

Publicación y Administración

 Consolidar un marco institucional que promueve que las leyes, reglamentos,

procedimientos y resoluciones administrativas de aplicación general entre las

Partes se publiquen, a fin de que los distintos operadores económicos y

público en general los conozcan.

PYMES

 Promover más oportunidades para que las PyMEs y emprendedores

mexicanos incrementen sus exportaciones, así como su participación en las

cadenas de valor globales y de América del Norte.

13
Reglas de Origen

 Desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994, México y EE.UU. hemos

suscrito diversos acuerdos comerciales, en donde hemos introducido nuevos

conceptos para la calificación de origen; por lo tanto, el objetivo de México

para este capítulo fue actualizar las disposiciones de origen contenidas en el

TLCAN para hacerlas compatibles con disciplinas más modernas, que

México ya ha negociado en otros Acuerdos más recientes.

Remedios Comerciales

 Establecer nuevas disposiciones compatibles con la OMC en materia de

remedios comerciales y mantener el mecanismo de solución de controversias

en materia de cuotas antidumping y compensatorias.

Servicios Financieros

 Incorporar disciplinas y nuevas disposiciones acordes a las necesidades de

este sector y para aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas.

Solución de Controversias Estado-Estado

 Preservar el mecanismo de solución de controversias Estado-Estado, que da

congruencia al acuerdo, ya que permite a las Partes dirimir las controversias

que puedan surgir en torno a la interpretación, aplicación y alcance del

Tratado.

14
Telecomunicaciones

 Fortalecer el mercado mexicano de telecomunicaciones, propiciando que los

operadores ofrezcan productos y servicios de mayor calidad en beneficio de

la población.

 Adaptar el acuerdo a la evolución del sector de telecomunicaciones,

optimizando las condiciones de infraestructura y de libre mercado necesarias

para incentivar su desarrollo futuro.

Textiles y Prendas de Vestir

 Definir disposiciones en materia de reglas de origen y verificación claros,

efectivos, y enfocados a asegurar la correcta aplicación de las preferencias

arancelarias para contribuir al desarrollo de la cadena textil-vestido en

México.

Trato Nacional y Acceso a Mercados

 Actualizar e incluir nuevas disposiciones comerciales que aseguren una

mayor transparencia y certeza en la aplicación de medidas no arancelarias

que eviten restricciones al comercio.

15
VENTAJAS DEL USMCA O TMEC.
1. Aumento del valor mínimo para envíos libres de impuestos: Por la parte

de Canadá, por ejemplo, para desarrollar un mayor comercio transfronterizo,

se ha llegado un acuerdo de aumentar por primera en la historia el valor

mínimo de un envío libre impuestos. Gracias a este acuerdo, las pequeñas y

medianas empresas se pueden beneficiar con envíos libres de impuestos de

hasta 150.00 CAD$ (Dólares Canadienses).

2. Facilidad de transformación de mercancías e importación con destino

Canadá, Estados Unidos y México: En el Tratado de Libre Comercio

USMCA se han incluido nuevos compromisos en el capítulo de acceso al

mercado que abarcan barreras no arancelarias relacionadas con el comercio

de bienes re manufacturados, las licencias de importación y las licencias de

exportación. Algo que pueden beneficiar a los exportadores de materias

primas desde España, con socios comerciales en Canadá, ya que los bienes

se pueden transformar y acceder fácilmente a ambos mercados de Estados

Unidos y México.

El nuevo tratado TMEC o USMCA simplificará las operaciones comerciales entre

los tres países norteamericanos, ya que abarca más aspectos del comercio en todas

sus formas, modernizando y haciendo más precisas sus normas.

16
PRINCIPALES CAMBIOS EN EL TMEC.
Los principales cambios del TMEC (Tratado de Libre Comercio entre México,

Estados Unidos y Canadá) facilitan el comercio entre estos tres países americanos,

además de incluir nuevas normativas de aduanas y comercio electrónico. A

continuación, se presentan los siguientes cambios:

Industria automotriz

 Con el objetivo de que los automóviles permanezcan libres de aranceles, el

75% de sus componentes deberá ser producidos en cualquiera de los tres

países. En el antiguo TLCAN se requería que el 62,5% se fabricara en los

países del tratado. Este cambio permitirá un negocio automotriz aún más

competitivo para los países involucrados.

Mercado lácteo canadiense

 En el acuerdo anterior, Canadá limitaba la importación de leche y derivados

que podían entrar provenientes de Estados Unidos. Sin embargo, el T-MEC

permitirá que se abra una parte del mercado lácteo.

17
 Siendo así, Canadá aumentará las cuotas de ingreso de productos

estadounidenses a su mercado. Productos lácteos y avícolas podrán ingresar

en mayor cantidad a Canadá. Así mismo, Estados Unidos permitirá el ingreso

de otros productos lácteos, derivados del maní y azúcar de origen

canadiense.

Caducidad

 Tras muchas negociaciones en el T-MEC se llegó a un acuerdo. El pacto

comercial tendrá una duración de 16 años y si después de este periodo sus

integrantes deciden extenderlo, podrán hacerlo.

 Durante este lapso, los tres países deberán reunirse cada 6 años para

realizar un análisis de su evolución.

 Esta es solo una parte de los cambios del USMCA, entre los cuales también

incluyen modificaciones en el sector laboral, tecnología, farmacéutica, medio

ambiente, economía, entre otros.

18
El T-MEC es una clave importante para nuestro país ya que ayuda a que la
economía en México siga creciendo de manera más eficaz lo que también
permitirá mantener la integración de las industrias de América del Norte que
se han beneficiado hasta ahora del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), así como la competitividad de la región como potencia
exportadora de productos de gran calidad, y como destino óptimo para
desarrollar la inversión extranjera directa. Asimismo, incluye nuevas
disciplinas, que se adaptan a las necesidades actuales de los agentes
económicos que participan en los intercambios comerciales y de inversión en
la región. Entre ellas, se incluyeron nuevos Capítulos de Comercio Digital,
Energía, Medio Ambiente, Laboral, Pymes, Competitividad, Buenas Prácticas
Regulatorias, Anticorrupción, Política Macroeconómica y Anexos al Capítulo
de Obstáculos Técnicos al Comercio, que buscan facilitar el comercio de
determinados sectores. Adicionalmente, el nuevo acuerdo protege los
derechos de propiedad industrial o las inversiones, para fomentar el aumento
del contenido regional en las exportaciones de la región, especialmente las
del sector automotriz, así como flexibilizar el cumplimiento de las condiciones
para conferir origen a productos de determinados sectores. El Acuerdo,
también aumenta los compromisos de colaboración entre los tres países, para
fomentar el desarrollo de la región, sin comprometer el cuidado al medio
ambiente, mientras fomenta la protección de los derechos laborales de sus
trabajadores.

19
Forbes Staff. (julio 1, 2020). ¿Qué es el T-MEC y por qué es importante para

México? julio 1, 2020, de Forbes Sitio web:

https://www.forbes.com.mx/economia-que-es-el-t-mec-y-por-que-es-

importante-para-mexico/.

INDUSTRIALES MX. (04/08/2020). Relaciones Laborales T-MEC. 04/08/2020,

de INDUSTRIALES MX Sitio web: https://www.mxindustria.com.mx/tmec/.

Estrategia Aduanera. (Ene 16, 2020 ). El T-MEC y los cambios para las

importaciones a México. Ene 16, 2020, de Estrategia Aduanera Sitio web:

https://www.estrategiaaduanera.mx/el-t-mec-y-los-cambios-para-las-

importaciones-a-mexico/.

Jorge Sánchez Tello. (17 junio 2020 06:32 AM). EXPANSION. 17 junio 2020

06:32 AM, de OPINIÓN Sitio web:

https://expansion.mx/opinion/2020/06/17/el-t-mec-es-una-oportunidad-

que-mexico-no-debe-desaprovechar.

20
• ID:16629 • ID:21267

JULIETA ANDREA
ELIZABETH
NAVA
FLORES
TEJEDOR ORTIZ

RODOLFO TOMAS
GUILLERMO HERIBERTO
SCHLUFTER IZAGUIRRE
GARCIA OSORIO
• ID:16629 • ID:16683

21

You might also like