You are on page 1of 28

Área: HSE

Mes: FEBRERO 2022


CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 1: PLANIFICAR EL TRABAJO ANTES DE EJECUTARLO

TODO BUEN programa de prevención deaccidentes, comienza con el uso


de equiposy maquinaria e instalaciones en generalbien resguardada y
termina con el entrena-miento correcto en las
operaciones y aplicación de las normas y procedimientosde
trabajo de los trabajadores.

Pero, hay un término medio que no sepuede ignorar si se quiere que


este buenprincipio y finalización sean efectivos. Lamaquinaria no solamente
deberá estar bien protegida y los trabajadores bien entrena- dos,
desde el punto de vista de la prevención de accidentes, sino
que cadaorden o instrucción parala operación, deberá ser
analizada, evaluando los riesgosy las medidas de control adecuadas según
el trabajo.

Posiblemente lo que quiero decirles serámás claro, si les doy el ejemplo


de unincidente que ocurrió en una planta industrial,
recientemente. La historia la relató el trabajador que después
murió comoconsecuencia de las graves lesiones sufridas en el
accidente.

Charla de 5 min: Ing. Rita Gonzales.


Área: HSE
Mes: Febrero 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 2 PROTECCIÓN DE LA PIEL


La piel es el órgano más grande del cuerpo y representa el 10% de nuestro peso. La piel
se encarga de protegernos de muchos agentes externos:
- Físicos: Como golpes y temperatura.
- Químicos: Como ácidos o sustancias irritantes.
- Biológicos: Como bacterias.
Todos estos factores en sí mismos representan riesgos tanto en sí mismos, como para
agravar alguna otra situación ya presente. Es decir, si nuestra piel ya está herida o irritada,
ellos pueden agravar la condición. En el desarrollo de nuestro trabajo podemos
encontrarlos, por lo que es importante contar con una piel saludable que nos ofrezca una
protección efectiva.
Los factores de riesgo más frecuente incluyen:
- Sol: El sol reseca y quema la piel. Adicionalmente, puede ayudar a que algunas sustancias
químicas sean absorbidas por la piel con mayor facilidad.
- Calor: La reacción natural del cuerpo al calor es el sudor y éste ayuda a disolver sustancias
y facilitar su absorción.
- Frío: Reseca y agrieta la piel. Por estas grietas pueden penetrar sustancias nocivas para
el organismo.
- Objetos punzantes y cortantes: Las pequeñas cortaduras con frecuencia se subestiman y
no se tratan debidamente.
Medidas para reducir la exposición de la piel:
Como primera medida, es importante reducir la exposición de la piel a los agentes que
pueden dañarla. Para esto se recomienda:
- Usar pantalones y camisas de manga larga
- Usar casco con visera
- Usar guantes siempre que vaya a manipular sustancias irritantes
- Tener precaución al quitarse ropa o elementos de protección contaminados
- Proteger la piel expuesta. Para esto se recomienda:
- Mantener la piel limpia, especialmente las manos lavándolas periódicamente
- Usar loción con protección solar alta.
- Evitar el contacto con superficies abrasivas y objetos cortantes.
En caso de lesiones en la piel:
- Si la piel entra en contacto con alguna sustancia irritante, acuda a la ficha de seguridad
del producto para su tratamiento inmediato
- Si la lesión es una cortadura, lávela muy bien con abundante agua y jabón.
- Siempre que sufra una lesión en la piel, por pequeña que esta sea, acuda al servicio de
sanidad del lugar de trabajo.
La piel es fundamental para la salud del cuerpo. Cuidémosla y evitemos pensar que las
pequeñas lesiones no son importantes.

Charla de 5 min: Dr. Marco Reymundo


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 3: LOS PELIGROS DEL PLÁSTICO.

El plástico, en todas sus variantes, se encuentra presente en todos los ámbitos de nuestra
vida. Su uso masivo genera un impacto medioambiental importante debido a su durabilidad
en el ambiente pero ¿sabes que también pueden existir riesgos sobre la salud humana por
la presencia de elementos tóxicos que pasan a los alimentos contenidos en los envases
plásticos?

El plástico es un material que se ha integrado en nuestro día a día cotidiano, y se nos hace
impensable concebir nuestra vida sin él. Miremos a donde miremos en nuestro alrededor,
estaremos rodeados de materiales plásticos de todo tipo.

Desde hace ya tiempo somos conocedores de su efecto contaminante, ya que es un


material de alta durabilidad. Un ejemplo de la magnitud de este aspecto medioambiental
del plástico es la presencia de materiales plásticos en nuestros mares. En el océano el
material plástico se acumula en espirales gigantes de basura donde, entre otras cosas, los
peces ingieren trozos de estos plásticos.

Los 6 tipos de plásticos más frecuentes son los siguientes:


PET: Polietileno tereftalato
PEAD: Polietileno de alta densidad
PEBD: Polietileno de baja densidad
PVC: Policloruro de vinilo
PP: Polipropileno
PS: PoliestirenoAdemás de estos 6 tipos, podemos definir un séptimo tipo, OTROS, entre
los que incluiríamos policarbonatos, poliamidas (nylon)

Charla de 5 min: Ing. Brady Sánchez S.


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 4: SEGURIDAD EN PASILLOS DE CIRCULACIÓN

EL BUEN orden y limpieza es un elemento importante en cualquier programa de


seguridad. Asimismo, los pasillos ordenados y bien organizados, limpios y libres de
materiales son importantes para que haya un buen orden y limpieza en el lugar de
trabajo.
Una vez escuché a un supervisor que decía, "Si no se mueve, no tiene que estar en
el pasillo". Esa frase es lo suficientemente buena como para que podamos adoptarla,
ya que él se refería a que lo único que era aceptable de los pasillos, es lo que se
mue- ve, lo que se desplaza, y esos son ustedes los trabajadores, excepto el
movimiento de materiales, pero él se refería a los objetos.
Si nos detenemos a pensar en el movimiento de los trabajadores y de los materiales,
la idea de esa frase representativa tiene sentido. La mayoría de los pasillos o lugares
de paso están bien demarcados y señalizados. Las líneas indican claramente el
ancho del espacio disponible para pasar, tanto el material como los trabajadores

Charla de 5 min: Ing. Rita Gonzales.


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 5: LA VISIÓN, EL MEJOR TESORO

¿Se han detenido ustedes a pensar en todo el capital que poseen?

Seguramente ustedes aún no están suficientemente conformes con lo que tienen, si


tienen un automóvil está ya viejo, o es pequeño para la familia, quizás el refrigerador o
el televisor pasan fallando, o les gustaría adquirir otros muebles porque los que tienen
están pasados de moda. Nuevas herramientas más modernas y muchísimas otras cosas
que quisieran tener y gozar.

Por supuesto que es el sueño de muchos el poder cada día adquirir cosas que
seguramente traerán mayor confort, e incluso ustedes hacen planes para poder
adquirirlas y tenerlas aunque sea algún día.

En mayor o en menor medida todas esas aspiraciones son normales, ya que en el ser
humano existe siempre el deseo de brindarle a sus seres queridos un mejor bienestar.

Por otra parte, seguramente que a usted no le gustaría despojarse de algunas cosas que
ha adquirido durante su vida con mucho sacrificio, ya que constituyen para usted un
verdadero tesoro.
Sin embargo, piensen en otras cosas, que también son tesoros y riquezas que ustedes
poseen.
¿En algún momento han pensado en el valor inmenso que ustedes poseen, no
cambiable ni vendible que tienen sus ojos? Efectivamente cualquier persona sabe muy
bien que significa su vista, mediante la cual pueden apreciar el exterior cuando quieren.
Pero, ¿saben realmente lo importante que ellos son?
Antes que conteste esta pregunta cierre por favor sus ojos por sólo 30 segundos o menos
y piensen lo que sucedería si nunca más pudieran volver a abrirlos. Es duro ¿verdad?
Afortunadamente sólo es un aprueba para comprobar lo que ocurre.

Charla de 5 min: Ing. Rita Gonzales.


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 6: SEGURIDAD CON LAS EXTENCIONES ELECTRICAS

Nada en una extensión eléctrica sugiere peligro – no hay partes movibles, llamas o ruido.
Aunque es aparentemente inofensiva, puede ser extremadamente peligrosa si no se usa
adecuadamente.

En todo momento se deben utilizar extensiones eléctricas de buena calidad. Los cables
que muestren desgaste deben ser reparados (si los mismos de la clase se consideran
aceptable para reparar) o descartados.

Existen algunos riesgos en el manejo de extensiones eléctricas que sólo usted puede
controlar. En primer lugar, ninguna extensión eléctrica soporta un uso brusco. Sí la tuerce,
le hace nudos e incluso sí la dobla, puede romper el aislamiento, lo que puede producir
un corto circuito o un incendio y hasta una descarga eléctrica.

Las extensiones más comunes utilizan electricidad regular de 110 voltios. Ahora, sin duda
en algún momento usted ha recibido una descarga de una línea de dicho voltaje sin
mayores lesiones – sólo una sensación de hormigueo.
Pero lo cierto es que hasta una corriente de 10 voltios puede matar a un trabajador. La
corriente eléctrica nunca es inofensiva. Utilice las extensiones eléctricas solo bajo
condiciones apropiadas. Condiciones no-apropiadas pueden incluir el establecer conexión
transportando un alambre descubierto transportando voltaje de 110 voltios, con las manos
húmedas o sudorosas, y parado o acostado sobre el suelo, un piso mojado, una tubería
de agua o cualquier otra conexión eléctrica.

Es muy importante que proteja la extensión eléctrica que use. Enróllela en grandes bucles,
no en pequeñas torceduras. No las doble innecesariamente. No las repare usted mismo.

En situaciones especiales se requieren ciertos tipos de cables. Algunos son resistentes al


agua, otros no. Algunos cuentan con aislamiento resistente al calor, mientras que otros
están diseñados para soportar la acción de solventes y otros químicos con los que se
pudiera estar trabajando.

Las siguientes recomendaciones deben ser tomadas en cuenta para un uso seguro de las
extensiones eléctricas:
⦸ Revise las extensiones eléctricas al comienzo de cada jornada laboral, buscando
principalmente señales de desgaste o deterioro. Retire inmediatamente del servicio
cualquier cable desgastado, deteriorado o dañado.
⦸ Antes de cada uso verifique que el cable tenga, en el enchufe, el polo a tierra.
⦸ Manipule el cable cuidadosamente, evitando tensiones, quebraduras, aplastamientos
o cortes.
⦸ Cuélguelas donde no vayan a ser golpeadas o maltratadas.
⦸ Si trabaja en presencia de humedad, calor o químicos, asegúrese de que su extensión
es la adecuada para soportar las condiciones existentes.
⦸ Las extensiones eléctricas no deben usarse como cuerdas para subir o bajar
herramientas y materiales.

Charla de 5 min: Ing. Rita Gonzales.


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 7: PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y APILAMIENTO

LA CHARLA DE HOY quiero dedicarla a las buenas prácticas de Almacenamiento y


Apilamiento de materiales y productos, que garantice la máxima seguridad de las
personas. Me refiero a las prácticas de seguridad que apliquemos en nuestro trabajo.

El material debe estar adecuadamente apilado en pisos estables y nivelados, capaces


de soportar el peso de la pila.

El peso máximo de cada pila, debe estar regido por la forma de los materiales a ser
apilados y la carga máxima por los materiales que queden en la parte de abajo.

Las pilas adyacentes no deben apoyarse unas contra otras. Se debe dejar un espacio
entre las pilas.

El material apilado, no debe sobresalir a pasillos o vías de circulación.

Cuando almacenamos y colocamos materiales o productos inadecuadamente,


estamos creando un peligro y riesgos potenciales; aumentando grandemente la
posibilidad de lesionarnos, porque más tarde o más temprano lo que se ha hecho de
forma incorrecta, causará trastornos y traerá malos resultados

Charla de 5 min: Ing. Rubí Fernández.


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 8: ES IMPOSIBLE ELIMINAR TODOS LOS RIESGOS, PERO SÍ LOS PODEMOS


CONTROLAR

Parece increíble, pero en cada minuto y segundo de nuestra vida tenemos un porcentaje
concreto de posibilidades de que nos ocurra algo e incluso de morir. Ahora mismo, mientras
yo hago esta charla, el riesgo de que ocurra algo existe.

El riesgo es algo a lo que nos exponemos y nos enfrentamos cada día –cientos de veces al
día- hagamos lo que hagamos. Las decisiones que tomamos, teniendo en cuenta las
posibilidades de que ocurran los riesgos, las juzgamos como inteligentes, pero, ¿lo son en
realidad? ¿Entendemos realmente lo que es el riesgo?

Por ejemplo, ¿qué es exactamente un riesgo de uno en un millón? Por describirlo de alguna
manera podemos decir que esto, en sí, es igual a una gota de gasolina en el estanque de
combustible de un vehículo liviano. Así, en el año 1985, un año que ha quedado grabado
en la historia como de sangrientas acciones terroristas en el mundo, muchos viajeros de
avión consideraron el riesgo de uno en dos millones de ser víctima de un acto terrorista
como de inaceptable, pero al mismo tiempo consideraban aceptable el riesgo de conducir
su vehículo, aun sabiendo que el riesgo de morir en un accidente de tránsito era 400 veces
mayor.

Charla de 5 min: Ing. Rubí Fernández.


Área: HSE
Mes: Febrero 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD
DIA 9: LA TECNICA DEL LEVANTAMINETO SEGURA DE CARGAS

Es frecuente que los trabajadores se quejen o indiquen que en algún momento han sufrido de
algún malestar en la espalda a raíz de haber levantado algún objeto pesado.

Es preciso indicar que el malestar en la espalda es solo un indicio que problemas más graves
pueden suceder si se sigue realizando una actividad de manera inadecuada (sobreesfuerzo).

La técnica del levantamiento seguro de cargas, es un método usado para manipular un objeto
desde que se encuentran en el suelo hasta que es levantado para ser traslado o acomodado. La
técnica consiste en una serie de pasos que buscan ofrecer al trabajador la mejor manera de
levantar un objeto sin lograr un perjuicio sobre él.
Los pasos para realizar correctamente la técnica son:
- 1. Visualizar y planear el levantamiento: Visualicé como realizará el levantamiento, observé si el
objeto tiene una asa o agarradera.
- 2. Posicionarse cerca al objeto: Coloque los pies cerca al objeto, y separados entre sí.
- 3. Doblar las piernas: Acérquese al objeto doblando las piernas y manteniendo la espalda lo más
derecha posible. No gire el torso ni mantenga posturas forzosas.
- 4. Sujetar firmemente el objeto: Sujete la carga y péguela al cuerpo. Use un agarre firme para
evitar la caída del objeto.
- 5. Levantar el objeto: Levante el objeto usando la fuerza de las piernas flexionadas. Mantenga la
espalda derecha.

Charla de 5 min: Dr. Marco Reymundo


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD
DIA 10: NO A LAS LATAS.
Actualmente, siete de cada diez latas son de aluminio y tres de acero laminado. La lata de
acero blanco proviene del laminado del acero producido en las grandes siderurgicas. Los
bloques de acero se llevan a prensa hasta obtener un grosor de entre 2 y 0,16 mm. La
tecnificación de este proceso de laminado permite ahorrar en la actualidad un 40% del
aceropor cada lata respecto a procesos menos modernos.

Los botes de aerosol, por ejemplo, están fabricados a base de este acero tan fino. Se
calcula que el precio de una lata es el 7% u 8% del valor de aquello que contiene. Si bien
las latas pueden ser recipientes adecuados para envasar productos alimentarios e
industriales, no debemos olvidar que constituyen un residuo que representa el 2% del
peso de las basuras domésticas. Las latas se revisten con estaño y a menudo se cierran
con aluminio; de esta manera se garantiza una mejor estabilidad del producto, pero en
cambio se dificulta el reciclado.

Las latas metálicas son fácilmente reciclables, pero se necesitan plantas recuperadoras
con un nivel de sofisticación que permita separar la hojalata de la basura triturada. Se trata
de una tecnología muy costosa pero en estos momentos puede recuperar casi el 2% del
metal procedente de las latas que se encuentran en los residuos sólidos urbanos. Para la
recuperación del acero de las latas es preciso desestañarlas y extraerles el aluminio. Éste
es un proceso bastante contaminante, aunque mucho menos que el de producir acero de
nuevo. En consecuencia, es preciso consumir lo menos posible productos domésticos
fabricados con derivados del acero, como la hojalata. Las siderurgicas pertenecen al
grupo de las empresas más contaminantes que existen.

En cualquier caso, el reciclaje es una medida imprescindible cuando se ha llegado a la


minimización de su uso. Sería deseable disponer de contenedores especiales y que el
envase metálico se utilizase únicamente para determinados productos.
Desgraciadamente, actualmente se siguen enlatando todo tipo de productos, incluso los
alimentarios.

Recomendaciones

• Consumir preferentemente productos con envases retornables.


• Evitar las latas y procurar consumir comida fresca
• Solicitar contenedores para latas y reciclémoslas, en especial, las de aluminio.
• El mejor reciclaje es aquel que no llega a producirse.
• Evitar la adquisición de productos con envase metálico si no resulta estrictamente
necesario

Charla de 5 min: Ing. Brady Sánchez S.


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 11: CONTROL DE RIESGOS EN EL USO DE COMPUTADORES Y LA ERGONOMÍA.

SI EL conocimiento de la ergonomía de la oficina incluye las recomendaciones de


sentarse recto, utilizar el teclado a la altura de los codos, mantener los pies sobre el
piso o trabajar con el monitor del computador al nivel de los ojos, es posible, que ha
llegado el momento de saber más.

Desde la década de los años 70, en que se inició el uso masivo de la computación en el
lugar de trabajo, ha habido una gama de dolencias físicas que han sido asociadas,
generalmente,a las posturas y técnicas de digitación.

Entre los síntomas físicos adicionales informa- dos, se incluyen dolor de la espalda y
cuello,aún cuando no siempre se ha fundamentado una relación de causa y efecto.

Si bien no existe una solución única para estos problemas, una forma de prevenir
lesiones es la de aprender nuevas técnicas de digitación y aplicaciones de ergonomía.

El monitor del computador no debe situarse más alto del nivel de los ojos, preferiblemente
lo más bajo posible. Esta no es una regla inquebrantable, ya que los cuerpos de algunas
personas están más cómodos con un monitor alto. Sin embargo, cualquier persona que
sienta un malestar en el cuello o los hombros o padezca de sequedad en sus ojos, debe
experimentar con el monitor ubicado a un nivel más bajo

Charla de 5 min: Ing. Rubí Fernández.


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 12: LAS LESIONES LEVES TAMBIÉN HAY QUE INFORMARLAS.

Incluso, si las lesiones son pequeñas, es necesario informarlas inmediatamente al


supervisor directo. En nuestra área, a pesar de que ha sido una política constante,
exigir el informar inmediatamente todas las lesiones, hay quiénes no lo hacen porque
creen que hay lesiones pequeñas, que no merecen la pena molestar a nadie por ellas.

La experiencia que tenemos en nuestra planta sobre las llamadas" lesiones


pequeñas", contradice esa opinión. En el pasado ha habido casos en que una lesión,
que en un principio parecía insignificante, se ha convertido en una lesión seria por falta
de una atención adecuada de primeros auxilios.

Muchas veces los supervisores nos enteramos de que alguien sufrió una lesión,
quizás una o dos semanas antes, cuando alguien nos informa que fulano se está
tratando él mismo una lesión, que está infectada, porque cuando se lesionó no quiso
que se la atendieran y ahora se siente humillado en tener que reconocer su error.

Las lesiones, sean grandes o pequeñas, las debemos informar siempre al


supervisor encargado e inmediatamente, para que reciban una atención, un
tratamiento adecuado y prevenir su agravamiento.

Charla de 5 min: Ing. Rubí Fernández.


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 13: CONOCIMIENTOS BÁSICOS QUE DEBEN POSEER


LOS SUPERVISORES.

Los supervisores que no tienen interés en la prevención de accidentes no necesitan saber


nada acerca de cómo prevenirlos. El conocimiento en las manos de personas perezosas o
indiferentes no sirve para nada. Solamente los supervisores que quieren re- mediar el
problema de los accidentes necesitan saber cómo solucionarlos. Y ciertamente sería de gran
ayuda para esas personas saber todo lo que es necesario acerca de la prevención de
accidentes, especialmente con relación al trabajo que deben realizar en sus respectivos
departamentos.
Sin embargo, en estos tiempos modernos en que la tecnología avanza con tanta rapidez y
surgen al mercado anualmente nuevos equipos y materiales, no es siempre posible saber
todo lo que sería deseable conocer acerca de la prevención de accidentes. Pero los
supervisores que están interesados en este aspecto deberían tener, como mínimo, un
conocimiento general de los elementos básicos necesarios para establecer un programa
efectivo. Deberían saber en particular:

1. Algo acerca de los principios generales de los resguardos para máquinas y estar
conscientes de qué forma esos resguardos pueden proteger a alguien de sufrir una lesión.
2. Que ninguna operación puede ser hecha a prueba de peligros. Por lo tanto, deben
conocer aquellos peligros de operación de los cuales deben proteger a sus trabajadores. De
igual manera deben saber cómo explicar a sus trabajadores la posibilidad de que pudieran
exponerse a algún peligro si no se comportaran de una forma correcta.

Ing. Berly Vargas.


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 14: LOS “CASI-ACCIDENTES” SON ADVERTENCIAS.

Compañeros: Mucho me han oído hablar sobre accidentes ocurridos, pero creo que es la
primera vez que hablo de los accidentes que no ocurrieron, que casi sucedieron. Creo que
me entienden. Quiero decir aquellos casi-accidentes, aquellos casos que lo hacen pensar a
uno que está de buenas, que es hombre de suerte.
Los casi-accidentes no causan lesiones; pueden aún no dañar el equipo, pero, sirven de
advertencia, un llamado de atención, para tomar una acción rápida. De otra manera la misma
situación puede causar un accidente real la próxima vez.
¿Saben ustedes lo que evita que un casi-accidente sea un accidente real serio?
Ordinariamente es un décimo de segundo o la fracción de una pulgada de espacio. Menos
de un segundo o menos de una fracción de pulgada hubiera sido fatal. ¿Esta diferencia se
debe a la suerte? No muy a menudo. Supongamos que un automovilista al ir a su casa, se
precipita sobre un niño que corre a través de la calle detrás de su pelota. ¿Fue buena suerte
que no arrollara al niño en el último segundo? ¡No! Otro conductor podría haberlo golpeado.
Pero los reflejos de este fueron más rápidos; estaba más alerta; es más precavido; el carro
puede tener mejores frenos, mejores luces, mejores llantas. De cualquier manera, no es
solamente la buena suerte lo que separa a un casi-accidente de ser un accidente real.
Cuando ha habido un caso de esos, lo más probable es que la próxima vez el automovilista
pase más despacio por ese barrio. Sabe que hay niños jugando y que pueden lanzarse a
través de las calles. Los casi- accidentes aquí en la planta deben servir, igualmente, como
una advertencia. La condición que causa un casi- accidente, puede fácilmente causar un
accidente real la próxima vez cuando ustedes no estén alerta o estén descuidados o sus
reflejos no respondan bien.

Ing. Berly Vargas.


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 15: LA PUNTUALIDAD EN EL TRABAJO

HOY QUIERO hablarles un poco acerca del tema que quizás ustedes piensen que no
tiene relación con la prevención de accidentes. Sin embargo, aunque esta relación no sea
muy clara y directa, existe indirectamente. En realidad, podríamos afirmar que todas las
actividades y actitudes están relacionadas, de una forma u otra, con la prevención de
accidentes porque la prevención de accidentes debe ser parte integral de todo lo que
realizamos, dentro y fuera del trabajo.

Para ir al grano me refiero a la puntualidad en el trabajo. Pero antes de continuar me


gustaría hacerles una pregunta para partir de ese punto. ¿Creen ustedes que la
puntualidad en el trabajo es importante para prevenir accidentes? Quiero que me
expresen sus opiniones para compartir nuestras ideas y comprendernos mejor. (El
supervisor debe hacer una breve pausa para que los trabajadores ordenen sus ideas y
puedan expresarse. Debe alentar a los trabajadores para que participen y se sientan parte
de la charla. Una vez que hayan expresado sus puntos de vista, el supervisor debe
proseguir de la forma siguiente).

Bueno, como ustedes mismos han podido comprobar, aunque quizás este tema se trate
con poca frecuencia, es indudable que la puntualidad es importante en la prevención de
accidentes. Muchos trabajadores piensan que establecer un horario de entrada y salida
es solo un problema de organización y disciplina, sin embargo, cuando se analiza un poco
se puede ver fácilmente su relación con la prevención.

Ing. Berly Vargas.


Área: HSE
Mes: Enero 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD
DIA 16: LA HIGIENE DEL SUEÑO
Es sabido que tener un buen sueño es importante para rendir correctamente en el trabajo, es por ello que a
continuación se muestran algunas pautas para lograr este objetivo, y mejorar la calidad del sueño.

Pauta N°01: Durante el día se deben limitar las siestas, estas no deben durar más de 20 minutos.
Pauta N°02: Al finalizar la tarde se debe moderar el consumo de café.

Pauta N°03: Evitar estar frente a la computadora, televisor o celular hasta 1 hora antes de dormir. Estos
aparatos activan la mente y dificultan el descanso.
Pauta N°04: Mantén buenos hábitos alimenticios, la cena debe ser ligera y por lo menos unas 2 horas antes
de dormir.

Pauta N°05: Mantén una rutina de descanso, establece un horario para ir a dormir y un horario para
levantarte. Lo normal es que una persona descanse entre 6 y 8 horas.
Pauta N°06: Procura tomar un baño de agua caliente para empezar a relajarte.
Pauta N°07: Establece un ambiente o entorno adecuado para favorecer y mantener el sueño. Utiliza la
cama
para descansar no la utilices para trabajar o desayunar ya que limitas las horas de sueño.

Pauta N°08: Evita la acumulación de problemas y preocupaciones personales, del trabajo o de cualquier
otra índole, es importante mantener la calma y reducir la tensión para poder conciliar el sueño.
Pauta N°09: Se deben eliminar ruidos y toda iluminación posible que pueda interferir en el sueño.
Pauta N°10: Durante el día se debe tratar de realizar ejercicio con regularidad. No lo hagas antes de
dormir.

Charla de 5 min: Dr. Marco Reymundo


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 17: CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

El suelo se contamina en forma localizada cuando una sustancia tóxica entra en él.
Primero, la sustancia extraña será contrarrestada por la capacidad del suelo de regular
su pH (efecto buffer o tampón) y gracias a algunos compuestos, que absorbiéndolos o
adsorbiéndose a ésta pueden neutralizarla.

Una vez que esta capacidad de auto-depuración se vea sobrepasada, el suelo


comenzará a acumular las toxinas. Una vez contaminado, volverlo a su estado inicial es
un proceso sumamente costoso y, en la mayoría de los casos, imposible.

Si la textura y demás condiciones físicas del suelo lo permiten, la sustancia nociva podrá
descender a través del perfil edafológico hasta alcanzar la capa freática y contaminar las
aguas subterráneas.
La contaminación del suelo puede producirse instantáneamente, justo cuando la
sustancia contaminante se vuelca en forma accidental o intencional sobre él; o bien
puede causarse progresivamente debido a la continua e interrumpida adición de
materiales y sustancias tóxicas. Una de las fuentes más notorias de este último tipo de
contaminación es la que provocan los agroquímicos. Las técnicas actuales de
incremento de la producción, las que incluyen la adición de elevadas cantidades de
fertilizantes y plaguicidas, ponen en peligro las condiciones físico-químicas del suelo y
lo dejan en un estado de escasez total de nutrientes o exceso de compuestos
perjudiciales.

Los casos de contaminación dispersa se pueden producir cuando se aplican cantidades


importantes de plaguicidas a zonas donde el nivel freático está poco profundo, en suelos
muy porosos o cerca de fracturas que conectan los acuíferos con la superficie. La
contaminación del agua de la napa freática es un problema adicional que deberá tratarse
ya que, en algún momento de su recorrido, éstas afloran o bien son aprovechadas como
fuente de abastecimiento poblacional.

Charla de 5 min: Ing. Brady Sánchez S.


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD
DIA 18: LOS VETERANOS TAMBIÉN NECESITAN SER ENTRENADOS.

LA MAYORIA de los supervisores reconoce la necesidad de poner al tanto a los nuevos


trabajadores sobre los peligros del trabajo, normas de prevención de accidentes y equipos
protectores personales en el primer día de su trabajo. ¿Pero qué pasa con los trabajadores
veteranos a quienes se les cambia de departamento o se les da nuevas ocupaciones?
Con demasiada frecuencia, los supervisores dejan de orientar a estos trabajadores hacia
la prevención de accidentes. Suponen que pueden valerse por sí mismos. Esa actitud es
una invitación a problemas.
El trabajador a quien se les asciende de posición o se le transfiere a un nuevo trabajo se
encuentra a menudo en un ambiente extraño y se ve en la necesidad de prestar atención
a una nueva fuente de peligros.
Bajo tales circunstancias, incluso un trabajador veterano necesita ser orientado o
reorientado hacia consideraciones básicas de prevención de accidentes para el nuevo
trabajo.
La orientación inicial hacia la prevención de accidentes para esta clase de trabajadores
debe cubrir cuatro tópicos esenciales:

1. Peligros mayores del área. Los peligros comunes del área incluyen el tráfico de equipos
móviles, equipos suspendidos que se mueven, conductores eléctricos expuestos, gases y
contaminantes tóxicos, contaminantes aéreos, peligros de resbalamiento y tropiezo
potenciales y peligros relacionados con maquinaria cercana;

2. Equipos de protección personal. El supervisor dirá al trabajador qué equipo protector


debe llevar, tanto para la cabeza, para los ojos, como para el cuerpo en general. Este es
el momento en que también le deberá decir cómo cuidar ese equipo y usarlo.

3. Responsabilidades en cuanto al orden y a la limpieza. Decirle al trabajador en que forma


se espera que mantenga el área limpia y ordenada. Indicarle dónde van los desperdicios
y la basura. Si se espera mucho tiempo antes de indicarles estas responsabilidades, la
mayoría de los trabajadores creerán que se les está dando trabajo extra.

4. Reglas críticas de prevención de accidentes. El análisis de las reglas de prevención de


accidentes debe limitarse, en principio, a aquellas que el trabajador debe conocer
inmediatamente. Por ejemplo, que el fumar en el área de trabajo está prohibido porque es
peligroso.

Ing. Berly Vargas.


Área: HSE
Mes: Febrero 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD
DÍA 19: "DEJE SIEMPRE UNA HUELLA SEGURA EN SU TRABAJO"

Las personas no solo dejamos huellas


cuando tocamos algo, sino que en todas
las acciones que realizamos en la vida, se
dejan huellas de nuestro paso o presencia.
Esa huella llega a caracterizarnos tan
exactamente que no es raro oír decir a
alguien:
"Parece que eso lo ha hecho X... Nadie
más lo podía haber hecho de esa
manera".

En el trabajo también dejamos siempre


una huella de nuestro desempeño. A veces
esa huella es tangible y visible, como al
realizar una tarea o trabajo, pero otras
veces esa huella es invisible y mental.
Esta última huella, que dejamos en la
mente de los compañeros de trabajo, la
grabamos diariamente con nuestro
comportamiento, actitud y estado de
ánimo. Esta huella puede ser positiva o
negativa, de acuerdo a cómo nuestro
comportamiento haya influido en las otras
personas.

La imagen de nosotros que grabamos día


a día en la mente de nuestros compañeros
de trabajo y de nuestros superiores está
labrada poco a poco a base de nuestro
comportamiento regular y de la huella que
dejamos en todo lo que hacemos. Para
influir positivamente en todos los que nos
rodean y evitar tener accidentes, debemos
dejar siempre una huella segura en
nuestro trabajo.

"SEGURIDAD, TAREA DE UNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS"

Charla de 5 min: Ing. Juan Prieto


Área: HSE
Mes: Enero 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD
DÍA 20: TÉCNICAS DE MANEJO DEFENSIVO

• Conserve su vehículo en buenas


condiciones mecánicas.
• Esté física y mentalmente capacitado para
conducir.
• Conozca y obedezca las leyes y
reglamentos de tránsito.
• Mantenga la distancia de seguimiento
apropiada y esté listo para actuar en
paradas repentinas (regla de 5
segundos).
• Observe cualquier señal de los vehículos
que estén listos a cruzársele por delante.
• Al pasar nunca regrese al carril derecho
demasiado pronto.

• Ajuste su velocidad para evitar ser


acorralado.
• Observe los niños que puedan salir en las
intersecciones y por entre autos
estacionados.
• Prepárese para doblar una esquina
colocándose en el carril adecuado y
haciendo las señales con suficiente
anticipación. Asegúrese que los demás
conductores entienden sus señales.
• Antes de dar marcha atrás revise detrás
del vehículo y luego retroceda despacio.
• Use la bocina para estar seguro de ser
visto.
• Disminuya la velocidad por la noche o
cuando la visibilidad sea mala o esté
obstruida.

"PRACTIQUE EL MANEJO DEFENSIVO"

Charla de 5 min: Ing. Juan Prieto


Área: HSE
Mes: Enero 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD
DÍA 21: REGLAS DE ORO EN PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

1. ANTES de realizar una tarea, evalúa cualquier posible daño y toma


precauciones. Usa “LOS 3 CHEQUEOS DE SEGURIDAD”
2. CUÍDATE. Usa tus equipos de protección personal en todas tus tareas.
3. DETÉN tus labores y COMUNICA cualquier incidente inmediatamente.
4. ANTES de limpiar o intervenir un equipo eléctrico REVISA que esté
desconectado.
5. ANTES de trasladar o mover líquidos calientes, REVISA tu camino o
SOLICITA ayuda.
6. NO LEVANTES cargas o bultos de más de 25 kilos (en el caso de
hombres) o más de 15 kilos (en el caso de mujeres). PIDE ayuda para
hacerlo.
7. ANTES de usar un producto o sustancia, LEE y REVISA las
instrucciones impresas en el envase. NO te confíes.
8. NO EJECUTES trabajos, si no estás capacitado y autorizado para
hacerlos.
9. NO toques o muevas partes de un equipo en movimiento.
10. NO conduzcas un vehículo u operes una máquina, si te sientes
CANSADO o no has DESCANSADO bien COMUNÍCALO.

Charla de 5 min: Ing. Juan Prieto


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 22 LA JERARQUÍA DE CONTROLES


La jerarquía de controles de riesgos son una serie de medidas ordenadas de acuerdo a
su efectividad que buscan menguar o eliminar las probabilidades que ocurran riesgos en
la seguridad y salud en el trabajo.
Los controles de riesgos se dividen y ordenan de la siguiente manera:

• Barreras duras: Son controles que difícilmente pueden ser evadidos por los trabajadores.
1. Eliminación: Se busca eliminar el peligro del lugar de trabajo, actividad o equipo.
2. Sustitución: Se busca sustituir la actividad, equipo o material utilizado en el trabajo.
3. Controles de ingeniería: Se busca aislar el peligro mediante el uso de tecnología
(barreras, guardas de seguridad, etc.)

• Barreras blandas: Son controles que pueden ser fácilmente evadidos por los
colaboradores.
4. Controles administrativos: Se busca ofrecer información al trabajador sobre el peligro y
riesgo que trae una actividad, máquina o área.
5. Equipo de protección personal: Se busca proteger al trabajador mediante el uso de ropa
o implementos de seguridad.

Charla de 5 min: ing. Christian Corro


Área: HSE
Mes: Enero 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 23: EL USO CORRECTO DE LA MASCARILLA DESECHABLE O QUIRURGICA


1. Lávate las manos correctamente antes de colocarte la nueva mascarilla.

2. Revisa el buen estado de la mascarilla, que no se encuentre rasgada o rota.

3. Sujetando las cintas elásticas localiza la pieza de metal que está en la parte superior o en el
borde de giro, y colócatela.

4. Pásalas las cintas por tu oreja y colócatelas cubriendo completamente la nariz y boca. Verifica
que se encuentra en posición correcta y que la parte coloreada se encuentre hacia afuera.

5. Coloca la pieza de metal o el borde rígido sobre la nariz y haz presión de manera que se
acomode al rostro.

6. La mascarilla debe cubrir la nariz y la boca.

7. Procura no tocar la parte delantera de tu mascarilla mientras la tengas puesta, y si lo haces


debes realizar el lavado de manos. Para acomodarte la mascarilla hazlo manipulándola desde
las cintas elásticas.
8. Cuando estés hablando no debes de bajarte la mascarilla para que seas escuchado por los
demás.
9. Cuando tengas ganas de toser o estornudar no debes retirarte la mascarilla. Adicional a ello
debes cubrirte con el antebrazo.
10. Parra quitarte la mascarilla hazlo manipulando desde las cintas elásticas.
11. Al quitarse la mascarilla deséchela inmediatamente tras su uso, preferiblemente en un tacho
de basura cerrado.
12. Lávate las manos después de desechar la mascarilla.

Charla de 5 min: Dr. Marco Reymundo


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 24: CONTAMINACIÓN VISUAL.

La contaminación visual es el cambio o desequilibrio del paisaje, ya sea natural o


artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes.

Causas de la contaminación visual.

Excesos de avisos publicitarios e informativos (luminosos o no) en forma de carteles en


vías. Nuevas edificaciones o distorsiones en paisajes naturales. Basurales que malogran
el paisaje.

Muchas veces reparamos en la contaminación del aire, suelo, agua, sin percatamos que
existen otras formas perjudiciales de agresión a nuestro medio y a nosotros mismos. En
esta oportunidad, trataremos la contaminación visual, y para ello, estableceremos
algunas consideraciones preliminares.

Nuestro cerebro tiene una determinada capacidad de absorción de datos. Los sentidos
son los encargados de transmitir al cerebro toda información que perciben del entorno.
Entre ellos, el sentido de la vista es uno de los más complejos y de los que mayor
incidencia tiene en la percepción global del entorno y, por lo tanto, en las reacciones
psicofísicas del hombre.

¿Cómo afecta a nuestra salud la contaminación visual? ·

• Estrés. ·
• Dolor de cabeza. ·
• Distracciones peligrosas (especialmente cuando se conduce un vehículo).
• Problemas ecológicos (se alejan algunas especies y se rompe el equilibrio ecológico).

Charla de 5 min: Ing. Brady Sánchez S.


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 25: LA TEORÍA TRICONDICIONAL DEL


COMPORTAMIENTO SEGURO
La teoría tricondicional de comportamiento
seguro es el fundamento sobre el cuál se
desarrolla el modelo de la seguridad basada en
el comportamiento.
Se dice que des el año 2007, existen 3
condiciones para que un trabajador pueda
realizar un trabajo seguro.

Condición N°01 Debe poder hacerlo: Para


que el trabajador puedadesarrollar un trabajo
seguro se debe cumplir con:
• Un medio ambiente razonablemente seguro condiciones higiénicas,físicas, químicas y
biológicas).
• Las instalaciones, máquinas y herramientas deben ser razonablemente seguras.
• La disposición de adecuados equipos de protección personal y colectiva.
• Los métodos de trabajo deben ser seguros.

Si la máquina y equipos son seguros, entonces se podrá trabajar seguro.

Condición N°02 Debe saber hacerlo: Para que el trabajador sepa cómodesarrollar un
trabajo seguro debe:

• Conocer los métodos de trabajo seguro.


• Conocer los riesgos de la actividad.

El trabajador debe saber cómo hacer un trabajo seguro y cómo afrontar los riesgos que
puedan originarse a raíz de realizar el trabajo.

Condición N°03 Debe querer hacerlo: Para que el trabajador quiera desarrollar un
trabajo seguro debe:

• Tener motivos externos para trabajar seguro.


• Tener motivos internos para trabajar seguro.

Esta condición se refiere a los intereses que tiene el trabajador pordesempeñarse


acorde o en contra de los procedimientos de seguridad.

Charla de 5 min: ing. Christian Corro


Área: HSE
Mes: FEBRERO 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD

DIA 26: LA PROTECCIÓN DE LAS MANOS


Después de los ojos, las manos son
probablemente la parte más importante
del cuerpo en lo que se refiere a la
ejecución de cuerpo en lo que se
refiere a la ejecución de nuestro
trabajo.
Las manos no tienen temor alguno,
irán a cualquier lugar que se les envié
y actuarán tan inteligentemente como
la persona a la que pertenezcan.
A continuación, se mencionan algunas
de las lesiones más comunes de mano
y las medidas que se pueden tomar
para evitarlas:
1.- Lesiones traumáticas: A menudo ocurren como consecuencia del uso descuidado
de maquinaria o herramientas. Las manos y los dedos pueden resultar perforados,
fracturados, rasgados o con cortaduras.
2.- Lesiones por contacto: Estas lesiones resultan por el contacto con disolventes,
ácidos, soluciones de limpieza, líquidos inflamables y otras sustancias que pueden
causar quemaduras o lesiones a los tejidos.
3.- Lesiones por movimiento repetitivo: Estas causa de la ejecución de tareas que
requieren movimientos repetidos y rápidos de la mano por periodos prolongados. Por
ejemplo, los trabajos de fabricación de ensamblaje o empaquetado.

Recomendaciones

1. Nunca utilices accesorios en las manos, si por su actividad está expuesto a riesgos.
2. Utiliza siempre guantes de protección.
3. No utilices la mano como herramienta de trabajo.
4. Se debe ser consiente de los peligros y riesgos a los que se está expuesto en el área
de trabajo.
5. Se debe priorizar la prevención de lesiones, y en caso ocurran siempre debe informar
para evitar posibles complicaciones.

Charla de 5 min: ing. Christian Corro


Área: HSE
Mes: Febrero 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD
DIA 27: CAMINE PONIENDO ATENCIÓN

Hay un número sorprendente de personas que se lesionan al caminar.


Se resbalan, se tropiezan, se enredan, pisan cosas, caminan por
donde no deben.
Es conveniente, pues, que veamos algunas reglas simples, para
caminar con seguridad.

• Fíjense que no haya agua, aceite u otros líquidos en el piso. Si lo


ven, pasen por un lado, luego limpien la mancha de manera que
la próxima persona no se accidente.

• Fíjense en los pisos defectuosos. Los pisos deben estar siempre libres de todo riesgo, por lo tanto, informe
las condiciones inseguras y cuide sus pasos.

• Fíjense en los objetos tirados en el suelo. Evítenlos y recójanlos para que otros no tropiecen.

• Volteen despacio en las esquinas. Uno nunca sabe quien viene o quien va en vía contraria, y que trae
consigo. Disminuya su rapidez y evite un choque.

• Tengan cuidado con las escaleras, subiendo o bajando. Usen el pasamanos, caminen despacio, no lleven
objetos que les impida su visión. Si no puede solo consiga ayuda.

• Camine siempre por los pasillos. Observe los avisos y cuando le indiquen que no pase por allí es porque
existe algún peligro.

• Cuando esté trabajando cerca de cargas suspendidas. Mantenga sus ojos para ver hacia dónde va la carga
y hacia dónde va usted también. El peligro existe encima y abajo, por lo tanto, sea doblemente cuidadoso.

• Tenga cuidado con sus pasos cuando trabaja cerca de pozos, excavaciones, huecos y muelles de descarga.
No brinque de un nivel a otro.

“Vigile sus pasos, fíjese por dónde camina”

Charla de 5 min: Ing. Jhonatan Ortiz


Área: HSE
Mes: Febrero 2022
CHARLA DIARIA DE SEGURIDAD
DIA 28: TRABAJAR EN EQUIPO EVITA ACCIDENTES
El trabajo en equipo es lo que mantiene en alto la
productividad en nuestra operación. En realidad, es el trabajo
en equipo entre los trabajadores y la gerencia lo que ha
impulsado la producción en este país. Y algo más, el trabajo
en equipo previene los accidentes también. El trabajo en
equipo hace la seguridad de los otros compañeros, lo mismo
que en la propia.

No es solamente el caso de que usted trabajó con seguridad


y ciñéndose a todos los reglamentos. Usted tiene que pensar
un poquito en la seguridad de los otros compañeros, también.
Tiene que darles una mano ocasionalmente para prevenir o
evitar un accidente en el cual pueden verse comprometidos.
¿No ha visto usted alguna vez a un par de compañeros
transportar largas piezas de tubería? Este es un buen ejemplo
de trabajo en equipo. Toman el trabajo entre ambos, tratan
como piensan y cómo hacerlo mejor. Antes de empezar cada uno conoce exactamente y caminan conservando
el compás en el paso, cada uno observando al otro para que no haya sacudidas o resbalones que puedan
producir la caída de la carga en los pies del otro.

Ustedes tienen que cubrirse uno a otro y cooperar justamente como una escuadra de infantería en la cual cada
soldado avanza mientras sus compañeros lo cubren, o como en equipo de fútbol, donde lo esencial es cooperar
para la defensa y para la victoria.

En resumen:
1. Piense un poco en el otro compañero, su seguridad puede depender de usted.
2. Si usted ve algo equivocado, no lo pase por alto. Si no puede corregirlo fácilmente, infórmelo y asegúrese
que otra persona se hace cargo de ella.
3. Si un trabajo es demasiado grande para usted solo, consiga ayuda, y ayude a los otros compañeros que
lo necesiten.
4. Sobre todo, si tiene algo que sugerir para hacer más seguro el trabajo, no se lo guarde, hágalo saber.

“Si solo no puedes, pide ayuda; la soberbia es mala amiga”

Charla de 5 min: Ing. Jhonatan Ortiz

You might also like