You are on page 1of 15

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020


Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

CONCIENCIACIÓN Y ACCIÓN DE LOS ADOLESCENTES EN CUANTO A


DESARROLLO SOSTENIBLE
Isabel María Miñarro de la Calle, Rosario Martínez García, Virginia Navarro Vidal.

Resumen
En la actualidad la situación en la que está el planeta es bastante crítica, el proceso de
destrucción terrestre se ha venido acelerando a pasos agigantados como consecuencia de
la acción del ser humano y de la mala gestión que se ha hecho de los recursos naturales
que nos ofrece la propia naturaleza.
Por desgracia, la población no es consciente de ello en su totalidad, siendo de extrema
necesidad que empiece a serlo y que se empiecen a tomar medidas, para ello es de vital
importancia empezar por la concienciación de las nuevas generaciones y de los más
jóvenes en cuanto a un desarrollo más sostenible del planeta.

Realizamos esa investigación con el fin de saber el grado de consciencia que tienen los
adolescentes sobre sostenibilidad y que acciones llevan a cabo para colaborar con el
desarrollo sostenible del planeta. Para ello se ha trabajado con un enfoque cualitativo y
un diseño de corte fenomenológico transversal, se ha seleccionado a azar a tres jóvenes
de entre 14 y 16 años que se ofrecieron voluntarios previamente.

Palabras clave
Desarrollo, sostenible, planeta, destrucción, ser humano, jóvenes.

Abstract
Nowadays, The actual situation of the earth is quite critical, the process of terrestrial
destruction has been accelerating by leaps and bounds as a result of the behavior of the
human being and the mismanagement that has been done of the natural resources that
we It offers nature itself.

1
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020
Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Unfortunately, the population is not aware of this in its entirety, being of extreme
necessity that it begins to be and that they begin to take action, for this it is vitally
important to start by raising awareness of the new generations and the youngest in as for
a more sustainable development of the planet.

Keywords
Development, sustainable, planet, destruction, human, youngs.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Fundamentación teórica:

En cuanto a relación del ser humano con la naturaleza, se puede afirmar que ha llegado
a una situación crítica. Desde el siglo XX el ser humano está destruyendo la tierra a
pasos agigantados hasta llegar, a día de hoy, a un nivel extremadamente insostenible,
esto hace que se esté acelerando y alterando los procesos naturales del planeta.

Los sistemas sociales, económicos, políticos y culturales han desestructurado a los


sistemas naturales, superando su capacidad de resistencia y adaptación y poniendo en
serio peligro su equilibrio dinámico (F.J. Toro, 2007).

Esta problemática empieza a aparecer a partir de 1972 en las portadas de los medios de
comunicación y en las agendas políticas de las instituciones a todas las escalas y a todos
los niveles (B.G. Muñoz, M.R.S. Callejo y cols. 2017).

En 1987 enunciaron la solución en el famoso Informe Brundtland. En 1992 este


concepto se institucionalizó en la Conferencia de Medio Ambiente de la ONU de Río de
Janeiro. Desde entonces, se ha escrito mucho sobre este término y se ha trabajado
mucho por llevarlo a la práctica, pero todavía con muchas vaguedades y ambigüedades.
Esto nos puede llevar a pensar que esa falta de determinación, viene dada por la
complejidad que abarca este tema.

2
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020
Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

La sostenibilidad de un sistema es la propiedad que este tiene de mantener su


organización y su equilibrio interno con el medio y que pueda perdurar en el tiempo. En
los sistemas en los que el ser humano es la especie dominante, esa organización es
social y económica y su relación con el medio es ecológica. De ahí que se hable de que
la sostenibilidad tiene tres dimensiones: sociocultural, económica y ambiental (Naredo,
1996; Jiménez Herrero, 2000 y Karatzoglou, 2013). Quizá el uso menos frecuente es el
de la sostenibilidad social y en realidad debería ser el más pertinente ya que la atención
colectiva hacia las cuestiones ecológicas viene predeterminada por sociedad y la
naturaleza en la que las amenazas ecológicas son siempre amenazas del sistema social
(L.B. Sastre y cols. 2010).

Con lo cual podemos decir que el cambio ambiental requiere de lo social y de lo


educativo. Un cambio que es necesario y fundamental en pensamientos, valores y
acciones por parte de todos los profesionales y líderes sociales, así como de la población
en general. Debemos entender y tener en cuenta que todos estamos contribuyendo
con nuestra actividad diaria al cambio climático, a la pérdida de biodiversidad o a la
sobreexplotación de los recursos naturales, con lo cual, es de vital importancia que
todos actuemos de inmediato. 

Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación, decir que esta


aproximación educativa a la sostenibilidad tiene tal entidad que ha evolucionado por sí
misma, arrastrando las mismas dificultades de conceptualización y puesta en práctica
que el término desarrollo sostenible (M. Novo y M.J.B.C. Ruiz, 2012).

Se han dado y se siguen dando interminables debates sobre el papel de la educación en


la sostenibilidad, desde el punto de vista terminológico al epistemológico y desde su
caracterización teórica hasta su implementación (Brody, 1994; Correa, Cubero y García,
1994; Kahn, 1997).

3
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020
Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Alcanzar y consolidar un desarrollo sostenible depende en gran medida de nuestros


jóvenes. Son ellos quienes tienen que convertirse en ciudadanos responsables y tomar
las decisiones oportunas para cambiar el curso del desarrollo de nuestras sociedades
(Edwards, Gil, Vilches y Praia, 2004).

1.2. Planteamiento del problema y objetivos:

Atendiendo a la situación tan delicada que está sufriendo el planeta por el mal
comportamiento y uso que el ser humano está gestionando, el planteamiento del
problema es el siguiente: ¿Son conscientes los jóvenes de hoy en día del estado de
sostenibilidad del planeta?

En cuanto a este planteamiento que se cuestiona, el objetivo general a llevar a cabo


seria:

- Conocer la concienciación que tienen el alumnado del IES José Ibañez Martín
sobre la sostenibilidad del planeta y qué medidas emplean ellos en cuanto al
desarrollo sostenible.

Los objetivos específicos planteados son:

- Conocer la percepción de la juventud así como los hábitos que tienen de


reducción de recursos y de contaminación.
- Saber si los jóvenes tienen adquirido el concepto de reutilizar y reciclar, y qué
medidas ponen en práctica sobre estos aspectos.
- Conocer si los jóvenes actúan y de qué manera en la mejora de la sostenibilidad
del planeta.

2. METODOLOGÍA

2.1. Enfoque y diseño:

4
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020
Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

El enfoque de investigación es cualitativo, ya que está orientado a la compresión. Las


características principales de la investigación cualitativa se centran en interaccionar y
recoger los discursos completos de los sujetos para proceder luego a su interpretación.
Al hablar de discursos nos referimos a las entrevistas, una técnica también cualitativa.
El proceso de indagación es inductivo y el investigador interactúa con los participantes
y con los datos, busca dar respuestas a preguntas centradas sobre todo en la experiencia
social, cómo se crea y cómo da significado a la vida humana.

En cuanto al diseño es fenomenológico, transversal y descriptivo. Nos referimos a


fenomenológico porque busca describir (descriptivo) y analizar ideas, creencias y
conocimientos de una muestra particular de adolescentes a cerca de la sostenibilidad del
planeta y las formas en que estos se relacionan con respecto al tema. También se puede
observar la transversalidad del diseño ya que se trata de una investigación
observacional, individual, que mide una o más características en un momento dado. La
información de un estudio transversal es recolectada en el presente y, en ocasiones, a
partir de características, conductas o experiencias pasadas de los individuos.

2.2. Participantes y contexto:

2.2.I. Tipo de muestreo:

El tipo de muestreo empleado en este estudio es no probabilístico por conveniencia


muestral y de forma voluntaria por parte de los participantes.

2.2.II. Características de la muestra:

Para la investigación la muestra empleada han sido tres participantes de 14 a 16 años. Se


ha decidido escoger jóvenes de esta edad porque hemos considerado que hay que
concienciar a las nuevas generaciones para un buen desarrollo sostenible y es necesario
saber qué opinión tienen sobre el tema los adolescentes y si son realmente conscientes

5
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020
Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

de la extrema necesidad que hay de una inmediata actuación por parte de todos al
respecto.

El sexo de los participantes es masculino, no hay un motivo en especial más allá de la


casuística de no presentarse más voluntarios como participantes en el estudio.

Los participantes seleccionados se encuentran actualmente escolarizados en el IES José


Ibáñez Martín, en Lorca. Es un Instituto público que está situado en el centro de Lorca
junto al instituto Francisco Ros Ginés. En cuanto al estatus y nivel económico del centro
y su alumnado es medio- alto.

2.3. Instrumentos de recogida de información:

La entrevista semi-estructurada ha sido el instrumento seleccionado y empleado para la


recogida de información de este estudio, la cual ha sido grabada y posteriormente
transcrita y debidamente codificada.

Se ha optado por este tipo de entrevista ya que permite cierta flexibilidad y es bastante
recomendable para su uso en investigadores con poca experiencia en este ámbito.

2.4. Procedimiento:

Para la recogida de información se procedió a ir al centro educativo a informar del


estudio que se quería llevar a cabo con el fin de que, de manera voluntaria, se prestaran
a participar los alumnos que cumplieran con el requisito de las edades anteriormente
citadas, se dejó dos días de margen para ello.

Una vez se obtuvo la lista de alumnos voluntarios, seleccionamos tres de ellos al azar y
concertamos una fecha para la realización de la entrevista.

6
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020
Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Las entrevistas realizadas a los tres alumnos de manera consecutiva, fueron grabadas
con un dispositivo móvil y posteriormente transcritas. Una vez hechas las
transcripciones de las entrevistas se procedió a su codificación con el programa Atlas.ti.
Gracias a esta codificación ha sido posible la extracción de los resultados, los cuales
están detallados en el siguiente apartado (4).

A continuación se muestra en una tabla a modo de cronograma el procedimiento y los


pasos que han sido necesarios seguir para la elaboración de este estudio.

Tabla 1 Cronograma relación Tareas y duración en el tiempo

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


1. Elaboración del
proyecto
2. Revisión de la
literatura
3. Elección de la
metodología para
trabajar y
procedimientos

4. Preparación de
los materiales.

5. Trabajo de
Campo
6. Análisis de datos
cualitativos
(Elaboración del
trabajo todo a
punto)
7. Preparación
para la
presentación a
punto.
8. Organización y
preparación de
los materiales
didácticos para
la presentación.

9. Presentación de
informe de
investigación

7
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020
Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Tabla 2 Desarrollo de las actividades de la investigación y correspondencia a los plazos de realización

Fecha Tareas
-Identificación de un problema
14 de -Realizar cuestiones acerca del problema,
Elaboración del
Octubre de necesidad, conocimiento, etc.
proyecto
2019 -Planteamiento de objetivos general y específicos
-Delimitar perspectiva teórica
21 de -Búsqueda de información a través de la revisión
Revisión de la literatura Octubre de de la literatura, revistas científicas, libros, bases de
2019 datos…
-Selección de estrategia metodológica,
Puesta a punto de
disponibilidad de recursos, tiempo disponible,
conocimientos sobre 28 de
consideraciones éticas
metodología, Octubre de
-Selección del escenario de la investigación.
informática, análisis de 2019
-Redefinir problema y cuestiones.
datos, etc.
-Selección método de los análisis de datos.
-Preparación y revisión de preguntas del
cuestionario
-Preparar documentos de consentimiento
31 de informado a los sujetos y consentimiento
Preparación de los
Octubre de informado a los padres para menores.
materiales
2019 -Citar candidatos en un lugar de entrevista cómodo
y bien acondicionado.
-Preparar material audiovisual a punto (grabadora,
móvil, papel y lápiz, etc).
-Asistir al lugar de la entrevista previamente para
Trabajo de campo.
preparar el lugar de trabajo. 
Acceso formal a las
2 de -Tened preparado documentos de consentimiento
instituciones ,
Noviembre informado.
información y
2019 -Puesta en marcha la entrevista.
consentimiento de los
-Recolectar toda la información en una carpeta y
participantes, etc.
realizar copias

8
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020
Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Análisis de los datos 11 de


-Realizar diferentes análisis de datos con el
cualitativos Noviembre
programa Atlas.
(informaciones) 2019
Elaboración y redacción 18 de
-Revisión de lo trabajado anteriormente.
del trabajo (Todo a Noviembre
-Revisión de los objetivos planteados.
punto) 2019
-Preparación de materiales para redacción del
informe.
-Revisión del informe
-Encuadernación del informe
Preparación para la -Puesta en común formas de defender la
presentación escrita, investigación.
2 de
encuadernación, etc. y -Conocer el público donde va a ser defendido.
Diciembre
los temas -Conocer el lugar y las condiciones donde se
2019
administrativos (Los defenderá.
plazos) ´-Preparación de una presentación digital y
preparar cuestiones para invitar al público a
participar en la presentación.

-Reunir al equipo y hacer las comprobaciones


Disposición de todo lo
informáticas y didácticas para la defensa de la
necesario para la
presentación.
presentación oral y
-Practicas previamente la presentación y realizar
defensa. Recursos que 16 de
las actividades necesarias para crear una atmósfera
se van a utilizar, Diciembre
cómoda.
disponibilidad de los 2019
-Poner en marcha la defesa.
mismos, puesta a punto
-Invitar a los invitados para realizar cuestiones.
en el manejo de dichos
recursos, etc.

2.5. Sistema de categorías:

9
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020
Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Tabla 3 Sistema de categorías

Categorías Códigos Definición de código

“El participante tiene conocimientos sobre un tema en


Conocimiento concreto o varios”
Concienciación
sostenibilidad
“El participante no tiene conocimientos sobre un tema
No Conocimiento
en concreto”
Acción directa “El participante desarrolla acciones en el presente
Presente sostenibles”
Acción
“El participante no desarrolla ninguna acción en el
No acción
presente”
Agua
CO2
Transporte
Luz
“El participante menciona o refiere el código en alguna
Medidas Calefacción
de las preguntas sobre conocimientos o acciones.”
Ropa
Plástico
Objetos

“El participante proyecta el futuro sostenible de forma


Visión futura negativa.”
negativa
Visión futura “El participante proyecta el futuro sostenible de forma
positiva positiva”
Visión general “El participante relaciona su visión de futuro con
Tecnología
sobre consecuencias respecto a la tecnología”
del medio ambiente
“El participante relaciona su visión de futuro con
Atmósfera
respecto a la atmósfera”
“El participante relaciona su visión de futuro con
Deshielo
respecto al deshielo”
“El participante relaciona su visión de futuro con
Océano
respecto a los océanos”

10
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020
Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

4. RESULTADOS

Tras un análisis detallado a través del Atlas.ti 8, se han obtenido los siguientes
resultados para responder a los objetivos planteados.

Con el objetivo 1 “Conocer la percepción de la juventud así como los hábitos que tienen
de reducción de recursos y de contaminación” y el objetivo 2 “Saber si los jóvenes
tienen adquirido el concepto de reutilizar y reciclar, y qué medidas ponen en práctica
sobre estos aspectos” se extraen los siguientes resultados, los participantes están más
concienciados en la reducción del consumo del agua y la luz que en reutilizar ropa o
reducir plásticos, como podemos ver en la figura 1. Es interesante analizar que los
participantes siendo menores de edad, hablan de reducción de CO2 usando la bicicleta
como transporte y en un futuro se plantean el no usar el coche si no es por pura
necesidad.

En cuanto al objetivo 3”Conocer si los jóvenes actúan y de qué manera en la mejora de


la sostenibilidad del planeta” extraemos que los participantes realizan acciones para
ayudar la sostenibilidad. Además tienen conocimiento de medidas para prevenir la
contaminación y ayudar al planeta (tabla 4).
Los participantes tienen una visión negativa del futuro debido a la poca consciencia de
la población sobre la sostenibilidad del planeta.

11
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020
Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Tabla 4 frecuencias de los códigos de las entrevistas con atlas.ti

Como podemos ver en nuestro diagrama de barra (figura 2) los participantes tienen poca
actividad en la sostenibilidad del planeta, juntos forman un 30 %. Dentro de ese análisis
vemos que el participante que más acciones realiza para ayudar a la sostenibilidad del
planeta es el tercero con un 13 %.

Figura 2: Diagrama de Barras

12
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020
Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

En cuanto a la nube de ideas, se puede observar que la palabra más empleada en las
entrevistas realizadas es sostenibilidad. Palabra clave en nuestra investigación además
de tema a tratar (figura 3).
Otras palabras a destacar por su frecuente uso son planeta, basura, agua, objetos, entre
otras.

Figura 3: Nube de palabras

Y por último hablar de nuestra red semántica que detalla y describe el resultado de los
tres objetivos específicos. En ella podemos ver como la sostenibilidad es el pilar de
nuestra investigación. De él nace el reciclar, reutilizar y reducir materiales, las tres
actividades de gran importancia y que ayudan a la sostenibilidad del planeta.
Seguidamente, otras palabras a destacar son concomimiento, acción y concienciación
de dichas actividades (figura 4).

13
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020
Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Figura 4: Red semántica

5. CONCLUSIONES

Las conclusiones que hemos obtenido sobre la concienciación de la sostenibilidad del


planeta entre los jóvenes es que realizan muchas medidas para ahorrar energía pero
pocas para reciclar plásticos o ropa. Además los participantes conocen las medidas pero
no todas las realizan, por ello creemos que debemos no solo conciencias sino motivar a
los jóvenes pue realicen acciones que ayuden al planeta.

El ámbito educativo tienen un gran papel en esto, desde edades tempranas debemos no
solo concienciar a los niños sino a los padres también.
Por ejemplo usando el autobús para ir al colegio en vez el coche, con ellos educamos a
los niños pequeños en familia a cuidar el planeta.
Además en clase podemos reciclar la basura que producimos en los tres contenedores,
con ello no solo concienciaremos sino que realizamos la acción en sí, creando un hábito
en los niños.

14
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Psicoeducativa I. Curso 2019-2020
Profesora: Dra. Micaela Sánchez Martín
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

Respecto a los jóvenes existen programas interesantes como quedar con tus amigos pero
en vez de un café, ir a limpiar una playa o una sierra. Con ello motivamos en su tiempo
de ocio y tiempo libre a ayudar a limpiar el planeta.

6. REFERENCIAS

- Durán, P. (29 de Enero del 2018). El liderazgo de la juventud para el desarrollo


sostenible. El País. En
https://elpais.com/elpais/2018/01/26/planeta_futuro/1516981548_248304.html

- Xifra, C. (10 de Junio del 2019). Los jóvenes y los ODS. El Periódico. En
https://www.elperiodico.com/es/mas-personas/20190610/articulo-fundesplai-
jovenes-desarrollo-sostenible-7494616

- Barrenechea, P. (14 de Marzo del 2005). Jóvenes por el Cambio. Por un


consumo sostenible. ECODES. En https://ecodes.org/archivo/proyectos/archivo-
ecodes/pages/articulos/articulo68de.html?idarticulo=5

- L.A. Yarlequé Chocas (2005). Actitudes hacia la conservación ambiental en


estudiantes de educación secundaria. CYBERTESIS. En
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/561

15

You might also like