You are on page 1of 4
262 Macroeconomia L Curso Prof. Bargados 1. Organizacién El curso esté compuesto por dos partes. En la primera se desarrollada un modelo macroecondmivo basico para una economia cerrada, inspirado en el ISLM en la version nuevokeynesiana, En la segunda parte se revisan distintas extensiones del modelo bisico, relacionadas con la apertura de la economia, las expectativas y la inflaci6n. 2. Contenidos minimos |Wdentidades macroeconémicas bisicas, E] Modelo Keynesiano Simple. El modelo ISLM. Versiones altern fas del mercado de trabajo, EI modelo de OADA de corto y mediano plazo. La macroeconomia abierta: el modelo ISLMBP con distintos supuestos sobre la apertura financiera de la economia. El modelo TNT. Teorias alternativas de la inflaciéa y su a cin a las economias emergentes. Supuestos alterativos sobre la formacién de expectativas y sus efectos macroeconémicos. 3. Programa inidad 1 Introduccion, La especificidad del problema macroeconémico, E] marco contable de le economia: las restricciones presupuestarias de los agentes representativos, las cuentas nacionales y la balanza de pagos. Magnitudes planeadas y realizadas. Stocks y flujos. Aleanees y limitaciones de los modelos en macroeconom(a, La visién walrasiana de la macroeconomla: fortalezas y debilidades. Jnidad 2 Los mereados de bienes (Caracteristicas del modelo keynesiano simple, Funciones keynesianas de consumo ¢ inversién. La importancia de los animal spirit. Conceptos de multiplicador, acelerador y paradoja de la frugalidad. Equilibrio y estabilidad a través del ajuste por cantidades. Especificaciones alternativas del modelo keynesiano simple. La construccién de la curva IS. Ejercicios de estitica comparativa Implicaneias de politica econémica Unidad 3 Los mereados financieros Las funciones del dinero y los fundamentos de la demanda de dinero, Conceptos de liquider.y riesgo. Analisis de la riqueza financier dinero y otras actives financieros. Oferta y demanda de dinero en ef modelo keynesiano, Equilibrio y estabilidad a través del ajuste de tasas de interés. La curva LM. Ejercicios de estitica comparativa, Implicancias de politica. Unidad 4 Equilibrio general ISLM Interdependencias y nocién de equilibrio general, Ruptura de la dicotomia nominal, Presentaciin del modelo ISLM, Equilibrio y estabilidad en ISLM a través de ajustes en la produccién y la tasa de interés. Ejercicios de estitica comparativa en el modelo de la sintesis neoclisica. Implicancias de politica. El debate fiscalistas vs monetaristas: tampa de la liquidez, tampa de la inversién y eficacia relativa de las politcas. Efecto Keynes, Pigou y Fisher. Armado dela relacion de demanda agregada (DA) relaciGn de oferta agregada (OA), Presentacién de modelos alternatives del mercado de trabajo: neoclésicos y nuevokeynesianos. Analisis comparative, La relacién de oferta agregada (OA) en el corto y mediano plazo. El rol de los salarios prodeterminados, el desempleo estructural y la ilusién ‘monetari, Unidad 6 Equilibrio general OADA Construccién de las curvas OA y DA. Equilibrio y estabilidad en ef OADA a través de los ajustes en la produccién, la tasa de interés, los salatios y los precios. Implicancias de politica del modelo de corto plazo. Reconsideracién del efecto multiplicador. El modelo de ‘mediano plazo y sus implicancias de politica. Unidad 7 Extensiones del modelo bésico I: las expecta Instrumentos bésicos, Expectativas estiticas, adaptativas y racionales. Expectativas en los mercados de bienes: nuevas funciones de ‘consumo e inversién, La curva IS con expectativas. Reconsiderecién de los resultados de la polities fiscal, Expectativas en los mereados financieros: los actives financieros desde una perspectiva intertemporal. Revisién de la demanda especulativa de dinero. Shocks de ‘expectativas en los mercados financieros y sus efectos sobre la LM. Implicaneias de politica. inidad 8 Extensiones de modelo bisico I: teorias de la inflacin Inflacién: concepto, medicién y consecuencias, Las eausas de la inflacién; andlisis keynesianos, monelarstas y estructuralistas, Relacién centte inflacién y desempleo. Sefioreaje e impuesto inflacionario. La experiencia de las economias en desarrollo y de Argentina en particular Apertura de los mercados de bienes. Conceptos bisicos: funcionamiento del mercado de divisas, tipo de cambio real y nominal, t del intercambio comercial y nociones de compettividad extema. La curva J y la condicién de Marshall-Lemer. La curva IS en la economia abierta, EI modelo basico de economia abierta en autarguia financiera, La dinémica de stop and go y el overkill. Apertura de los mercados financieros. Conceptos bisicos: UIP, riesgo de devaluacién y riesgo de default en economias emergentes. Fundamentos de los flujos intemacionales de capital. EL modelo ISLMBP con perfecta movilidad de capitals. Regimenes cambiarios: resultados & mplicancias de politica, EI modelo TNT. Problemas de endeudamiento y fragitidad externa en economias emergentes 4.Bi ygrafia tentativa Unidad 1 ~ Albrieu, R. Notas de elase ~ Barteiro, F; Labeaga, J. y Mochén, F. (2000), Macroeconomia intermedia. McGraw Hill. Capitulo 1 ~ Blanchard, O. (2006), Macroeconomia. Prentice Hall. Capitulos 1 y 2. ~ Radford, R. (1945), “The economic organization of a P.O,W. Camp”, Economica, New Series, v.12, N°48, pp. 189-201. (Optativo) ~ Hicks, J. (1987), "La estructura social, Uns introduecién a la economia. Prefaeio e Introduccién, Unidad 2 = Barreizo, F; Labeaga, J. y Mochén, F. (2000), Macroeconomia intermedia. McGraw Hill Capitulo 2. ~ Blanchard, 0. (2006), Macroeconomia. Prentice Hall, Capitulo 3. = Keynes, JM, (1936), Teoria General de la Ocupacién, el Interés y el Dinero, Introduecisn y Capitulos 1,2 y 3 Unidad 3 ~ Bareiro, R; Labeaga, J. y Mochén, F. (2000), Macroeconomia intermedia, McGraw Hill, Capitulo 3. ~ Blanchard, 0. (2006), Macroeconomia. Prentice Hall. Capitulo 4 ~ Mishkin, F. (2004), “The Economies of money, banking and financial markets”. Capitulos 16 y 22 (Opcionab). inidad 4 ~ Barreiro, F; Labeaga, J. y Mochén, F. (2000), Macroeconomia intermedia, MeGraw Hill, Capitulo 4, ~ Blanchard, 0. (2006), Macroeconomia, Prentice Hall, Capitulo 5, ~ Hicks, , (1937), “Mr. Keynes and the ‘Classics’: A suggested interpretation”, Econometrica, v5, Issue 2, pp. 147-159. (Optativo) Unidad § ~ Albrieu, R, Notas de clase ~ Blanchard, 0. (2006), Macrocconomia. Prentice Hall. “apitulo 6. ~ Branson, W. (1989), Teoria y politica macroeconsmica. FCE. Capitulos 6 y 7, = Ricchione, J, "Mercado de Trabajo, Salarios de Eficiencia - Modelo Shapiro-Sriglitz (1984)", Notas de clase, Unidad 6 ~ Albrieu, R, Notas de clase ~ Barreiro, F; Labeaga, J. y Mochén, F. (2000), Macroeconomia intermedia, McGraw Hill, Capitulos 7, ~ Blanchard, 0. (2006), Macrocconomia. Prentice Hall. Capitulo 7. Unidad 7 ~ Blanchard, O. 2006), Macroeconomia. Prentice Hall. Capitulos 14, 15, 16 y 17, Unidad § ~ Blanchard, ©. (2006), Macroeconomia, Prentice Hall, Capitulos 8, 9 y 23 - Frenkel, R, (1989) "Inflacion e hiperinflacién: el infiero tan temido", Ciencia hoy, Vol. 1, N°3. (Abril/Mayo) Heymann, D. (1986), “Tres ensayos sobre inflacion y politicas de estabilizacién”. Mimo, CEPAL. Capitulos 1 y 2 Heymann, D. (1986), “Tres ensayos sobre inflacién y politicas de estabilizacién”. Mimeo, CEPAL. Capitulo 3. (Opcional) = Heymann, D. & Navajas, F.(1989)."Conflico distributive y défieit fiscal. Notas sobre la experiencia argentina, 1970-1987", Desarrollo Econémico, 309-329, ~ Rapetti, M. (2016). “Inflacién y Politica Monetaria". Alquimias Eeonémicas, 07/04/2016, ~ Sachs, J; Larrain F., “La macroeconornia en la econom{a global”. Capitulos 10 y 11 inidad 9 ~ Barreiro, F; Labeaga, J. y Mochén, F, (2000), Macrocconomia intermedia, McGraw Hill, Capitulos 5 y 6, = Braun, 0; Joy, L. (1981); “Un modelo de estancamiento econémico ~ Estudio de caso sobre la economia argentina”; Desarrollo ‘scondmico, v.20, N° 80, Frenkel, R. (2003), “Globalizacion y crisis financieras en América Latina”. Revista de la CEPAL 80. ~ Meller, P.(1987), dela CEPAL N°32. evisién de los enfoques teéricos sobre ajuste externo”, II. El Enfaque Monetario de la Balanza de Pagos, Revista ~ Sachs, J; Larrain F,, “La macroeconomia en la economfa global”. Capitulo 18, and crush" ‘nvarzer, J. y Tavonanska, A. (2008). "Modelos macroecon6micos en la Argentina: del Nor op and go" al Eyentualmente, se utilizar as de clase y material de edtedra 5, Metodologia de evaluacién Segundo Cuatrimestre 2021 Modalidad Virtual* Se evaluari mediante dos eximenes parciales. La promocién directa se aleanzaré si en cada uno de los parciales la calificacién es de ‘Ti siete) 0 mis puntos. Entre 4 (cuatro) y menos de 7 (siete), se rendiri una instancia de evaluacién integradora/examen final, Menos de 4 (cuatro), insuficiente, No obstante, existe la posibilidad de reeuperar uno (y sélo uno) de los eximenes parciales, ya sea por reprobacién, ausencia © mejora de calificacion a fin de promocionar. En todos los casos, reemplaza la calificacion del recuperatorio a la nota dela evaluacién parcial En aquellos casos en que hayan sido reprobados ambos exdmenes parciales o uno se halle ausente y el otro insuficient, la califieacion final serd insuficiente. Cada examen (parcial, recuperatorio y final) contard con dos partes (que deberin desarrollase y entregarse conjuntamente), una de ellas abordaré Tratamiento y Anilisis de Datos (TAD) que pondera 30% en la calificacién final (global) de cada evaluacién. Asimismo, cada ‘una de estas partes debers ser aprobada con un minimo de 4 (cuatro) para poder aprobar el examen completo (con un minimo de 4) Encontrarin la ultima novedad dispuesta por Ia facultad en cuanto exdmenes y modalidad agi (vigente 2doC 2021 nspslServicos oon uba arinewsleters!20210713-slaReso3440.2021 pd?? umn. source=smail markstine wim admin 147084seuim medium=smail Aum campaien=Aniobacin y puomosin cusos suatrimests) +*Modalidad Presencial™ Los alumnos sein evaluados en tes instancias paciales. Calificacién dela cursada, Surgith de un protedio ponderado de tres nolas, tal como s ist a comtinuacién “35% Primer Paral 30% Segundo Paria 35% TeroerParcial Cada examen debe set aprobado con una nota minima de 4 (uato) Recuperatoio. Existeposiilidad de recuperar uno ( slo uno) de los eximenes paciles, ya sea por reprobacion o ausenci, reomplazando la calficacin del recuperatoro a la nota de la evaluacién parcial (posbilitando tambia la promocién dela materia) Calificacdn final. Los alumnos estan en condicin de promaciéin cuando la clifieaién de la eursada sea 7 (ses) o superior Renin ‘examen final aquéllos cuyo promedio se halle entre 4 (cuatro) y 7 (siete). Quienes obtengan una calificacién de cursada inferior a 4 (cuatro), habrin reprobado la materia y no tendrn derecho a examen final El examen final contard con dos partes, una de ellas abordaré Tratamiento y Anilisis de Datos (TAD) que pondera 30% en la calificacion final global. Asimismo, cada una de estas partes deberd ser aprobada con un minimo de 4 (cuatro) para poder aprobar el examen en su totalided (con un minimo de 4).

You might also like