You are on page 1of 14

ASIGNATURA: MEDIO AMBIENTE

APRENDIZ: WILDAMASO RICARDO GONGORA


CURSO: PROGRAMACION DE SOFWARE

¿QUÉ ES LA AGRICULTURA ECOLOGICA O BIOLOGICA?


RTA: La agricultura ecológica es un sistema agrario cuyo objeto es la obtención de
alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de
la tierra mediante la utilización óptima de los recursos naturales. Para ello emplea métodos
de cultivo biológicos y mecánicos y evita los productos químicos de síntesis.
La agricultura ecológica se diferencia de otros sistemas de producción agrícola en varios
aspectos:
1. La fertilidad y actividad biológica del suelo se mantiene mediante el cultivo de
leguminosas, el abonado en verde y las plantas de enraizamiento profundo, siguiendo un
programa de rotación de cultivos anual. De esta forma se reduce la erosión hídrica del
suelo, fija el nitrógeno atmosférico y supone un aporte de materia orgánica al suelo.
Esta medida puede complementarse incorporando a la tierra estiércol procedente de
explotaciones ganaderas ecológicas y materias orgánicas transformadas en compost o sin
transformar.
Si con estos sistemas no se ha logrado todavía una nutrición adecuada de los vegetales, se
pueden incorporar fertilizantes orgánicos o minerales naturales poco solubles que no se
obtienen mediante síntesis química y que figuran en el anexo I del Reglamento (CE)
889/2008.
2. La protección de las plantas contra los parásitos y las enfermedades pasa por:

 la selección de las especies y las variedades que sean resistentes por naturaleza,
 la aplicación de programas de rotación de cultivos,
 el empleo de medios mecánicos de cultivo,
 la quema de malas hierbas y
 la protección de los enemigos naturales de los parásitos, como la conservación de setos o
nidos.

Cuando sea necesario utilizar productos fitosanitarios solo podrán emplearse los que
figuran en el Anexo II del Reglamento (CE) 889/2008.
El periodo mínimo para convertir una parcela de agricultura convencional en ecológica es
de dos años para cultivos anuales y tres para cultivos perennes.
La normativa permite la recolección silvestre en zonas naturales, bosques y zonas agrícolas
siempre que, durante tres años, estas zonas no hayan sido tratadas con productos
prohibidos.
¿QUE ES EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO?
RTA: Se denomina agujero de la capa de ozono a la zona de la atmósfera terrestre
donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado
durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante
el verano. El contenido en ozono se mide en Unidades Dobson (siendo UD= 2.69 × 1016
moléculas/cm² ó 2.69 × 1020 moléculas/m²)
En las mediciones realizadas en tiempos recientes se descubrieron importantes
reducciones de las concentraciones de ozono en dicha capa, con especial incidencia en la
zona de la Antártida.
Se atribuyó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la
estratosfera debido tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos químicos, entre los
que destacan los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) utilizados como fluido
refrigerante.
En 1995 el científico mexicano Mario J. Molina, el holandés Paul J. Crutzen y el
norteamericano Frank Sherwood Rowland, autores de la teoría, obtuvieron el Premio
Nobel de Química.
En septiembre de 1987 varios países firmaron el Protocolo de Montreal, en el que se
comprometían a reducir a la mitad la producción de CFC´s en un periodo de 10 años. En la
actualidad el problema se considera solucionado, debido a la prohibición de los productos
causantes, que han sido substituidos por otros.
Casi el 99% de la radiación ultravioleta del Sol que alcanza la estratosfera se convierte en
calor mediante una reacción química que continuamente recicla moléculas de ozono (O3).
Cuando la radiación ultravioleta impacta en una molécula de ozono, la energía escinde a la
molécula en átomos de oxígeno altamente reactivos; casi de inmediato, estos átomos se
recombinan formando ozono una vez más y liberando energía en forma de calor.
Investigaciones posteriores acerca de las variaciones en la densidad del ozono y sus
causas generaron temores sobre el futuro de la capa de ozono: entre otras cosas, se
descubrieron "agujeros" en la capa sobre los dos polos del planeta y un adelgazamiento de
la capa alrededor de todo el globo. El ozono es una sustancia, cuya molécula está
compuesta por 3 átomos de oxigeno, la cual se forma al disociarse los 2 átomos que
componen el gas de oxigeno. Cada átomo de oxigeno se une a otra molécula de oxigeno
formando moléculas de ozono O3. Se le denomina Capa de Ozono a la estratosfera terrestre
la cual concentra más del 90% de todo el ozono existente en nuestro planeta. Esta capa
tiene una gran importancia dentro de nuestra vida ya que sirve para depurar el aire y sobre
todo sirve para filtrar los rayos ultravioletas procedentes del espacio. Sin ese filtro la
existencia de vida en la tierra sería imposible.
Esta capa se ha visto dañada por diferentes motivos los cuales todos conocemos como
aerosoles y todo tipo de contaminación. Pero últimamente se ha descubierto que hay otro
motivo por el cual la capa de ozono ha estado siendo perjudicada.

¿QUE ES BIOSIDA?
RTA: Los biocidas son unas sustancias o mezcla de varias sustancias activas entre las
cuales se incluyen los microorganismos. La finalidad de los productos biocidas
es combatir los organismos nocivos presentes normalmente en los alimentos. Para ello,
los biocidas tienen la función de destruir, neutralizar, contrarrestar o impedir su acción.
Los biocidas pueden dividirse en 22 tipos de productos clasificados en cuatro grupos:
1. Desinfectantes
2. Conservantes
3. Plaguicidas
4. Otros biocidas en general
 

Asimismo, los biocidas pueden presentarse en tres formas:


1. Física: como fuente de radiación de energía que mediante su acción oxida la pared
proteica quemando el microorganismo.
2. Biológica: formada por sustancias creadas por los organismos superiores para
autodefenderse del resto.
3. Biocidas de tipo químico: se diferencian en orgánicos e inorgánicos, como dióxido de
cloro y cloruros de alquilo, entre otros.
 

¿Cómo actúan los biocidas?

Normalmente los productos biocidas inciden sobre la propia membrada de la célula del


microorganismo u organismo nocivo, de modo que penetran en su esencia y se encargan
de destruir los sistemas que yacen en ella y que permiten la existencia y vida del
microorganismo.
Así, el biocida provoca que se produzca la lisis. La lisis es el proceso mediante el cual se
produce la ruptura de la membrana celular formada por células o bacterias, y que es la
responsable de la salida del material intracelular. De este modo, los biocidas inciden sobre
las reacciones bioquímicas que sostienen la vida en el organismo destruyéndolas al
completo y, por tanto, eliminando los organismos nocivos.
 

Aplicaciones de los biocidas en el sector agroalimentario

El proceso de evaluación para el registro, la autorización y la comercialización de


biocidas está exhaustivamente controlado por diversos ministerios, ya que se trata de una
sustancia de extrema peligrosidad y que además presenta diferentes usos. Por ejemplo,
para desinfectar el hogar, cuidar la higiene de los animales e, incluso, como conservantes
de productos manufacturados más allá del ámbito alimentario.
En el sector agroalimentario el uso de biocidas está muy regulado, ya que se está
tratando con la alimentación y la salud de las personas. Por ello, es importante conocer las
distintas aplicaciones y tipologías de biocidas para uso en agricultura y postcosecha:
1. Desinfectantes para superficies que están en contacto con alimentos: en este caso los
biocidas pueden incluirse entre los productos empleados para la desinfección de los
equipos, recipientes y el resto de utensilios utilizados para el consumo, así como todas
aquellas superficies y tuberías relacionadas con la producción, el transporte o el
almacenamiento y consumo de productos alimenticios para seres humanos.
2. Desinfectantes de agua potable: otro de sus usos es la desinfección de superficies en
contacto directo con los alimentos y con agua potable destinada para consumir.
3. Conservación de alimentos: también se emplean para la conservación y el control de
organismos nocivos en determinados alimentos.
Deccosan, el biocida para industria alimentaria de Decco Ibérica

En Decco Ibérica contamos con Deccosan, uno de los más eficaces desinfectante para
industria alimentaria del mercado, exento de residuos e inscrito en el registro de
plaguicidas del Ministerio de Sanidad. Deccosan es el biocida idóneo para la
desinfección de locales, cámaras frigoríficas y también almacenes de la industria
alimentaria.
Compuesto por peróxido de hidrógeno y peracético, desinfecta exhaustivamente sin dejar
ningún tipo de residuos sobre las superficies tratadas.

¿QUE ES BIOGÁS?
RTA: El biogás es una de las fuentes alternativas más utilizadas para la producción de
energía renovable. Es el resultado de la descomposición en la ausencia de oxígeno (un
proceso llamado digestión anaerobia) de varias sustancias orgánicas, por una gran cantidad
de bacterias. 
 
La energía contenida en los enlaces químicos se libera y se almacena principalmente en el
metano (CH4), que, junto con el dióxido de carbono (CO 2) es el principal componente del
biogás a continuación. Las otras sustancias, presentes en porcentajes más bajos, son
monóxido de carbono, nitrógeno, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno. 
 
El biogás tiene un alto valor calorífico y se puede convertir en electricidad y calor. La
fermentación permanece se llama digestato, que es un material líquido totalmente inodoro
con un alto valor agronómico, con características mejoradas en comparación con el material
de partida. 
 
El biogás se identifica por la UE entre las fuentes de energía renovables no fósiles que
pueden proporcionar no sólo la energía autosuficiente, sino también la reducción gradual de
la situación actual de la contaminación del aire y por lo tanto el efecto invernadero.

¿QUE ES BIOMA?
RTA: Un bioma es una comunidad ecológica que habita en una zona determinada. Como
tal, los biomas se diferencian entre sí por el tipo de flora, fauna y clima que predomine en
ellos. En este sentido, el bioma es la expresión de las condiciones ecológicas de un lugar
para ser habitado por determinadas especies de animales y plantas. De allí que también se
los conozca como paisajes bioclimáticos o áreas bióticas.
Algunos de los factores que influyen en que una zona desarrolle determinado tipo
de bioma son las variables de latitud, altitud, temperatura y precipitaciones, que
determinan el clima de un lugar. Asimismo, otros aspectos, como la estructura de las
plantas, el espacio de estas entre sí, su tipo de follaje y el tipo de suelos, son también
factores asociados a la configuración de un bioma.
La Tierra, en este sentido, puede subdividirse en zonas bióticas según las características
climáticas que estas presenten. Así, en cada zona se desarrolla cierto tipo de vegetación y
fauna característico, cuya interrelación conforma un bioma.
Los biomas pueden dividirse en dos grandes grupos: los terrestres y los acuáticos, y estos,
a su vez, se subdividen en otros tantos. Entre los biomas terrestres, por ejemplo, pueden
distinguirse la selva tropical, el bosque templado, la sabana, la estepa, la tundra, el
desierto, entre otros. Entre los acuáticos, por su parte, pueden contarse los ecosistemas de
aguas dulces (lénticos: lagos, lagunas, humedales, y lóticos: ríos y arroyos), los de aguas
marinas (océanos, zonas intermareales y arrecifes de coral), y los ecosistemas salobres
(estuarios, marismas y manglares).
Por su parte, la disciplina científica encargada de la descripción, estudio y análisis de los
biomas terrestres es la Biogeografía.
La palabra bioma, como tal, se deriva del griego βιο (bio), que significa ‘vida’. El
concepto, no obstante, es relativamente reciente en las áreas de Ecología y Biología. Como
tal, fue acuñado por el ecólogo estadounidense Frederic E. Clements, quien definió el
bioma como una comunidad de plantas y animales.

¿QUE ES BIOTA?
RTA: Se define a la biota como el conjunto de especies de plantas, animales y otros
organismos que habitan un área determinada. Esta palabra fue acuñada por el zoólogo
noruego Leonhard Hess Stejneger. Proviene del griego antiguo βιοτή que significa “vida”.

El Glosario de Recursos en Microbiología y Parasitología de la Faculta de Medicina de la


UNAM la define como los “organismos habituales en un ambiente”.

En Estado del conocimiento de la biota, Jorge Llorente-Bousquets y Susana Ocegueda


presentan una síntesis numérica de la biota mexicana de 81 mil 540 taxones, de los cuales
75 mil 043 son especies y seis mil 447 taxones por debajo del nivel de especie, cuyos
nombres son correctos o válidos; además de 253 taxones no descritos.

De la información que se presenta, 45 por ciento de los nombres están asociados a un


estado o región, 20 por ciento de los nombres válidos tienen sinónimos. Además presenta
tres mil 563 nombres relacionados con alguna categoría de riesgo.

¿QUE ES CLOROFLUOROCARBONOS?
RTA: Los clorofluorocarbonos o CFC, son conocidos como compuestos químicos que se
fabricados que poseen carbono, flúor y cloro; cuando estos tres llegan a la estratosfera,
entran en un proceso de división que los obliga a liberar los átomos de cloro, los cuales
destruyen completamente la capa de ozono.
¿Qué son los CFC y por qué afectan la capa de ozono?
Los CFC’s derivan de los hidrocarburos que se saturan y que se originan luego de que los
átomos de hidrógenos se intercambian por átomos de flúor y cloro, siendo estos los
principales elementos.

Los CFC pertenecen a la familia de gases que se utilizan en distintos tipos de aplicaciones,
esencialmente en la industria de los propelentes y de la refrigeración. Este compuesto
también puede ser encontrado en los aislantes térmicos.
Estos compuestos poseen una gran resistencia en la atmosfera, aproximadamente entre 50 a
200 años. Con el pasar del tiempo, logran llegar a la estratosfera para disociarse por la
acción de la radiación, dando paso al cloro y al proceso de destrucción de la capa protectora
de ozono.

En este sentido, es preciso comentar que el nombre de “CFC”, es conocido como un apodo
genérico para el grupo de compuestos formados por flúor, cloro y carbono, los cuales son
utilizados como agentes productores de frio y de gases en aerosoles.

Sus aplicaciones, estabilidad química y su volatilidad, hacen que el CFC se acumule en la


atmosfera, lugar en donde su presencia, según los científicos, destruye significativamente la
capa de ozono.

En la actualidad, se conoce que la aparición del orificio en la capa de ozono, exactamente


sobre la Antártida, tiene relación con la fotoquímica ocasionada por los C Esto significa
que la capa de ozono se ha visto más afectada en la actualidad, pues los
clorofluorocarbonos poseen más presencia en la tierra tras el sinfín de creaciones y
evoluciones que han sido notables con el pasar del tiempo.

Como posible solución, se podría decir que es ideal la prohibición de los productos que
contengan estos elementos, pues no hay duda de que, con el pasar del tiempo, llegará un
momento en el que la capa de ozono colapse y nos veamos completamente afectados por
los rayos UV; sin lugar a dudas, ese no es el resultado que deseamos.

FC’s que se encuentran en diferentes productos comerciales.

¿QUE ES CULTIVO INTENSIVO?


RTA: La agricultura intensiva es un método de producción agrícola, en el cual, se hace un
uso
intensivo de los medios de producción como la siembra. Consiste en sacar la mayor
cantidad
de productos por unidad de superficie usualmente mediante la utilización de fertilizantes,
semillas seleccionadas, regadíos, maquinaria, entre otros.[1] Usa intensivamente la tierra
porque la cultiva dos veces al año: en primavera-verano y en otoño-invierno, y como
emplea
fertilizantes, pesticidas químicos, maquinaria y sistemas de riego, necesita de menos tierra
para producir una misma cantidad de alimento que el obtenido en la agricultura
extensiva[2].
Las plantaciones intensivas requieren de un ambiente bajo control que cumpla con las
exigencias que el cultivo demande para resultar un éxito. La gran demanda de alimentos en
el
mundo es una de las razones primordiales del crecimiento exponencial de esta modalidad
de
explotación agrícola.[3] Para explicar el fenómeno de la intensificación de la agricultura,
hay que tener presente que lo
ocurrido en las décadas de los 80 y 90, no se considera una intensificación en sí misma,
sino
un cambio de modelo dentro del propio fenómeno de la intensificación de la agricultura. Un
ejemplo, podría ser la etapa conocida como la "la revolución verde", pues
representa un
cambio de escala dentro de la propia agricultura extensiva.
También se puede hablar de la agricultura intensiva en medios ecológicos, como el método
del "bancal profundo". Este método no es perjudicial para el medio ambiente y
es conocido
como "agricultura intensiva", pero debido a su costosa mecanización es
utilizado en pequeños
huertos de tipo escolar o familiar.
Ejemplos de agricultura intensiva
• En mano de obra, están los cultivos de hortalizas, como el espárrago, que apenas está
mecanizado.
• En insumos, nos encontramos con el cultivo de flores, que para llegar en perfectas
condiciones al mercado, requiere de un uso de fitosanitarios importante.
• Los cultivos de capitalización intensiva son aquellos que requieren de un ambiente
controlado y una inversión en capital muy fuerte, especialmente en instalaciones, como
puede ser un cultivo hidropónico en invernadero.
En este tipo de agricultura se producen cantidades inmensas en reducidos espacios, de un
solo tipo de producto. Es utilizada en todos los suburbios de las áreas metropolitanas del
mundo, pues con estos cultivos se pretende alimentar a la región metropolitana.
Se requiere fuerte uso de energía solar y de combustibles como petróleo y derivados; se
aplican productos químicos como los fertilizantes tratados o los plaguicidas. Las
características de la agricultura intensiva son:
• Alta productividad de la tierra.
• Utilización de un único tipo de semillas para el cultivo.
• Localización en llanuras con suelos ricos en nutrientes.
• Utilización de mucha mano de obra humana.
• Utilización de plaguicidas y fitosanitarios contra insectos u hongos perjudiciales para los
cultivos, aunque es una práctica que va en disminución debido a la consolidación de los
métodos de control biológico de plagas.
• Gasto de enormes cantidades de energía.
Ventajas
La agricultura intensiva permite incrementar la productividad agrícola, asegurando al
mismo
tiempo una fuente estable de alimentos al mismo tiempo que aumenta la población mundial
y
decrece la superficie necesaria.
Los incrementos en la producción, conjuntamente con la mecanización agraria han
contribuido
a la reducción de la población agrícola, permitiendo que a medida que quedaban libres de
las
tareas del campo pudiesen incorporarse al sector industrial (caso de España en los años 60).
Los productos agrícolas como verduras, frutas, y productos de ave de corral se han vuelto
menos costosos beneficiando a los estratos socioeconómicos en desarrollo.[4] Impacto
ambiental
La agricultura industrial usa enormes cantidades de agua y energía, lo cual cobra sentido
dado
que su productividad es varias veces mayor a la de la agricultura tradicional. A diferencia
de la
agricultura tradicional, la agricultura intensiva es capaz de producir la misma cantidad de
alimentos utilizando una cantidad de tierra mucho menor provocando un mayor
agotamiento
del suelo.[5] El uso intensivo de plaguicidas puede generar que las plagas se vuelvan más
resistentes a estos.
Tipos de producción asegurable
•Ajo
•Cebolla
•Pimiento
•Tomate
•Melón
• Frutilla
Coberturas
•Granizo
• Incendio (80%)

¿QUE ES EL DARWINISMO?
RTA: El darwinismo es un concepto usado para aplicar, de manera generalizada, la teoría
de la selección natural de las especies, autoría de Charles Darwin, con el fin de justificar
fenómenos de la evolución de diferentes sociedades.
El darwinismo es un término asociado principalmente a la antropología, en la cual la teoría
de la evolución de las especies de Darwin fue utilizada por el inglés Herbert Spencer para
fundamentar su teoría del evolucionismo social, hoy en día obsoleto.

En este sentido, el darwinismo no se restringe solo a las ciencias naturales, área en la que se
engloba la obra El origen de las especies, publicado en 1859 por Charles Darwin.

En dicho estudio Darwin indica, resumidamente, que la perpetua evolución de las especies
surge gracias a la selección natural de los más adaptados y su herencia, creando nuevas
especies con ancestros comunes.
Hoy en día, se utiliza el término darwinismo como una crítica a la evolución de los aspectos
sociales como, por ejemplo, en los términos darwinismo digital o darwinismo social.

Darwinismo social
El darwinismo se conoce también como evolucionismo social o darwinismo social. Como
tal, se propuso explicar la evolución de las sociedades desde la premisa de la sobrevivencia
de los más fuertes y la superioridad de ciertas civilizaciones. Esta teoría justificaba
dominaciones sociales y políticas como el colonialismo y el holocausto.
El término darwinismo social se conoce gracias al inglés Herbert Spencer (1820-1903)
quien fundamenta la primera teoría antropológica de la evolución de las sociedades.
Spencer, en su obra Filosofía sintética, explica que el evolucionismo social funciona de
forma similar a la selección natural de la teoría de la evolución de las especies de Charles
Darwin (1809-1882), por lo tanto, las sociedades se desarrollan según un orden universal de
evolución cultural dividido en salvajismo, barbarie y civilización.

Características del darwinismo


El darwinismo social se conoce también como evolucionismo social e indica ideas
etnocéntricas como, por ejemplo, la superioridad de la civilización occidental por su
sofisticación tecnológica y por seguir la religión verdadera: el cristianismo.

A pesar de que el evolucionismo social (o darwinismo social) sea considerado una teoría
obsoleta, hoy en día se utiliza el término para indicar cómo la política y la economía
justifican los cambios y las decisiones sociales con los mismos tipos de argumentos
especulativos y etnocéntricos.

Un ejemplo del darwinismo social es el fenómeno de la gentrificación, que modifica la


ciudad para quienes no viven en ella.

¿Qué ES DIOXINAS?
RTA: El término "dioxina" se refiere a un grupo de contaminantes orgánicos persistentes
que se encuentran entre las sustancias químicas más tóxicas conocidas en la actualidad.
Las dioxinas se producen por incineración, durante la fabricación de productos químicos
clorados, especialmente el PVC, y en otros procesos que utilizan cloro, tales como el
blanqueo de papel. En la década del '90, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos (EPA, por su sigla en inglés) descubrió que en ese país, alrededor del 40% de las
emisiones de dioxinas al aire provenían de la incineración de residuos hospitalarios. Uno de
los factores más importantes fue la gran proporción de PVC presente en este tipo de
residuos. El cloro que contiene el PVC es un ingrediente fundamental para la formación de
dioxinas.

Debido a que existen literalmente cientos de dioxinas, la mayor parte de la investigación en


laboratorios se concentra en la dioxina más tóxica, la 2,3,7,8-TCDD. Se la clasifica como
carcinógeno humano cierto por la Agencia Internacional de Investigaciones del Cáncer
(IARC, por su sigla en inglés) y el Departamento de Salud de los Estados Unidos. También
afecta el sistema inmunológico, el sistema reproductivo, la etapa de desarrollo, el sistema
hormonal, y causa otros problemas de salud como la diabetes, entre otros.
Las dioxinas pueden permanecer en el ambiente durante miles de años, y pueden
trasportarse por todo el planeta por vía aérea o acuática.
Se disuelven en grasa, y como el cuerpo las elimina muy lentamente, se acumulan en la
cadena alimenticia. Por lo tanto, los predadores superiores, lo que incluye a los seres
humanos, pueden tener concentraciones muy elevadas de estas sustancias. También se
transmiten de madre a hijo, a través de la placenta y por la leche materna. La leche materna
sigue siendo, sin duda, la mejor alimentación para el niño; por ello, la mejor forma de
reducir la exposición es mediante la reducción de la concentración de dioxinas en el
ambiente. 

¿QUE SON AGUAS RESIDUALES?

RTA: Llamamos aguas residuales a las aguas que resultan después de haber sido utilizadas
en nuestros domicilios, en las fábricas, en actividades ganaderas, etc.

Las aguas residuales aparecen sucias y contaminadas: llevan grasas, detergentes, materia
orgánica, residuos de la industria y de los ganados, herbicidas y plaguicidas… y en
ocasiones algunas sustancias muy tóxicas.

    Estas aguas residuales, antes de volver a la naturaleza, deben ser depuradas. Para ello se
conducen a las plantas o estaciones depuradoras, donde se realiza el tratamiento más
adecuado para devolver el agua a la naturaleza en las mejores condiciones posibles.

    Todavía existen muchos pueblos y ciudades de nuestro país que vierten sus aguas
residuales  directamente a los ríos, sin depurarlas. Esta conducta ha provocado que la
mayoría de los seres vivos que vivían en esos ríos hayan desaparecido.

¿QUE ES AMAZONIA?
RTA: La Amazonia es un bosque tropical de gran biodiversidad, con veinte especies
diferentes de plantas y enorme cantidad de aves, peces, reptiles y mamíferos. Es una
de las siete maravillas que el mundo ofrece de modo natural, declarada como tal el 11
de noviembre de 2011, ubicado en la cuenca del río Amazonas. Las amazonas fueron
un pueblo de Asia menor, de existencia dudosa, donde su población se integraba solo
con mujeres, criadas para ser guerrearas, y a quienes se les amputaba un pecho,
para que pudieran pelear con más comodidad. En griego “amazón” significa “sin
pecho”. El conquistador Francisco de Orellana exploró el río Tunguragua en 1541, que
había sido descubierto por Vicente Yáñez Pinzón cuarenta y un años antes, y al
encontrarse con mujeres guerreras, recordó la leyenda de las amazonas, y bautizó al
río con el nombre de Amazonas.

¿QUE ES ATMÓSFERA?
RTA: La atmósfera o atmosfera es la capa gaseosa estratificada que rodea,
por acción de la fuerza de gravedad, la Tierra, un cuerpo celeste u otro cuerpo
cualquiera. Se forma a partir de dos palabras griegas: ἀτμός (atmós), que
significa ‘vapor’, ‘aire’, y σφαῖρα (sfaira), ‘esfera’.
La atmósfera terrestre está compuesta por un conjunto de gases entre los
cuales destacan principalmente el nitrógeno (78%) y el oxígeno (21%), siendo
que el porcentaje restante (apenas 1%) se lo reparten el dióxido de carbono,
los gases nobles, el vapor de agua y el ozono.
La función de la atmósfera es ser un escudo protector frente a la hostilidad
del espacio exterior: mantiene las temperaturas dentro de los extremos
tolerables, nos protege de los rayos ultravioleta y los meteoritos, y contiene
nada más y nada menos que el indispensable oxígeno. En síntesis, la
atmósfera crea las condiciones favorables para la vida en la Tierra.
También suele usarse el término para referirse a determinada situación
social: “Mi novio creó una atmósfera romántica para pedirme matrimonio”,
o: “En el país reina una atmósfera de violencia”. Por ejemplo, en Cuba se dice
que se ha “formado una atmósfera” cuando se ha creado una situación
desagradable.
En el campo de la Física, la atmósfera es una unidad de medida que equivale
a la presión o tensión ejercida por la atmósfera al nivel del mar. Su valor es
igual a la presión de una columna de mercurio de 760 mm de alto.
En Literatura, atmósfera también puede referirse a los procedimientos
narrativos que aplica un escritor para generar una percepción determinada
sobre el ambiente donde se desarrolla un cuento. Un maestro de atmósferas
narrativas es el cuentista estadounidense Raymond Carver.

¿QUE ES BASURA NUCLERAR?


RTA: las actividades industriales, y muy especialmente las de producción de energía,
generan siempre residuos. Éstos pueden ser más o menos cuantiosos o nocivos, pueden
aparecer en un momento u otro del proceso, unas veces en la fase preparatoria y de
construcción, otras en la fase de operación propiamente dicha, pero siempre hay, efectos
secundarios, porque siempre hay manipulación de materiales. Lo que ocurre es que la
percepción social del fenómeno ha experimentado una profunda transformación en los
últimos tiempos; cada vez hay más conciencia de la necesidad de analizar cuidadosamente
el impacto de este tipo de actividades sobre la salud o el medio ambiente, se trate de
basura radiactiva, dióxido de carbono, cenizas de la combustión del carbón, productos
químicos o residuos de los procesos de extracción y tratamiento de minerales, y de
eliminar dicho impacto en la medida de lo posible.Pero de entre todos los subproductos
de la actividad humana, seguramente los que más honda preocupación producen en la
ciudadanía son los relacionados con la industria nuclear: por razones históricas, de su
relación de origen con el arma nuclear, u objetivas, dada la peligrosidad y larga duración
de algunos de estos productos, o sociológicas, por el carácter insidioso e invisible con que
parecen agredir a nuestra salud. Ello se traduce en que el problema de los residuos de la
industria nuclear sea el de más intrincada solución, como demuestran los sucesos de esta
última semana en Alemania.
¿QUE ES BIODIVERSIDAD?
RTA: El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los
organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre
ecosistemas. El concepto también abarca la manera en que esta diversidad cambia de un
lugar a otro y con el paso del tiempo. Indicadores como el número de especies de un área
determinada pueden ayudar a realizar un seguimiento de determinados aspectos de la
biodiversidad. La biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el
agua. Incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más
complejas plantas y animales. Los inventarios actuales de especies, aunque son útiles,
siguen estando incompletos y no bastan para formarse una idea precisa de la amplitud y la
distribución de todos los componentes de la biodiversidad. Se pueden hacer cálculos
aproximados del ritmo de extinción de las especies, basados en el conocimiento actual
sobre la evolución de la biodiversidad en el tiempo. Los servicios de los ecosistemas son
los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas. La biodiversidad desempeña
un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos
servicios que proporcionan. Entre estos, se encuentran el ciclo de nutrientes y el ciclo del
agua, la formación y retención del suelo, la resistencia a las especies invasoras, la
polinización de las plantas, la regulación del clima, el control de las plagas y la
contaminación. En el caso de los servicios de los ecosistemas, lo que importa es no sólo el
número de especies presentes sino también qué especies son abundante
¿QUE ES BIOTECNOLOGIA?
RTA: La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología,
química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos,
ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el
ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y
organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos
para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United
Nations. 1992).
La biotecnología, comprende investigación de base y aplicada que integra distintos
enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias biológicas, tales como
biología celular, molecular, bioinformática y microbiología marina aplicada. Se incluye la
investigación y desarrollo de sustancias bioactivas y alimentos funcionales para bienestar
de organismos acuáticos, diagnóstico celular y molecular, y manejo de enfermedades
asociadas a la acuicultura, toxicología y genómica ambiental, manejo ambiental y
bioseguridad asociado al cultivo y procesamiento de organismos marinos y dulceacuícolas,
biocombustibles, y gestión y control de calidad en laboratorios.
¿QUE ES BIOREGIONALISMO?
RTA: La democracia biorregional (o biorregionalismo) es un sistema de administración
política a partir de reformas electorales diseñadas para forzar el proceso político hacia una
democracia que represente mejor las preocupaciones por la economía, el cuerpo, y las
preocupaciones ambientales (e.g., calidad del agua), hacia las trayectorias de desarrollo
que localmente se dan la prioridad y se adaptan a diversas áreas para sus propios
intereses específicos del sustentabilidad y durabilidad. Este movimiento variado se llama
democracia biorregional, cooperación de la línea divisoria de las aguas, representación
biorregional y otros que denotan el control democrático del los campos comunes
naturales y de dominación jurisdiccional local en cualquier trayectoria de desarrollo de
decisión económica mientras que no quitan las protecciones generales de los derechos
civiles de un estado nacional más grande.
El bioregionalismo es un sistema tiene sentido común puesto todo junto para el bien de
todos sus habitantes y utiliza la permacultura como herramienta de diseño para crear un
mundo sustentable.
¿QUE ES BOSQUE TROPICAL?
RTA: Los bosques tropicales se encuentran en áreas donde el clima es húmedo. Por otro
lado, necesita un tipo de clima cálido, es decir, un clima tropical y de ahí deriva su
nombre. Por esta razón, un bosque tropical es un tipo de bosque que se encuentra en el
área cercana a la línea ecuatorial, ya que es allí donde las temperaturas son similares en
invierno y verano, permaneciendo estables (alrededor de 26º C).
Este clima favorece el crecimiento y las condiciones (precipitaciones y la consiguiente
humedad) que benefician a una gran variedad de plantas. Como característica general, los
bosques tropicales están a menos de 1.200 metros sobre el nivel del mar, dado que a
altitudes más altas que este nivel, no es posible conservar las características tropicales
porque cuanto mayor es la temperatura, menor es la temperatura.

¿QUE ES CONTAMINACION BIOLOGICA?


RTA: La contaminación biológica es aquella que se produce por los diferentes
macroorganismos o agentes contaminantes biológicos patógenos que descomponen la
materia, la calidad del aire, agua y suelo. Es decir, que los contaminantes biológicos son el
conjunto de seres vivos que tienen un tiempo de vida y que al impactar al ser humano
ocasionan problemas o enfermedades infecciosas como parasitarias.
conta1

Existen muchos contaminantes biológicos pero los principales son: virus, hongos, gusanos,
artrópodos, clamidias, endoparásitos humanos, bacterias, insectos, desechos orgánicos, la
contaminación genética y la interplanetaria.

Todos estos contaminantes se clasifican de acuerdo al índice de riesgo de infección y


existen 4 grupos:

Grupo 1: Aquellos contaminantes que son poco probable que produzcan una enfermedad
en el cuerpo y se propague.

Grupo 2: Aquellos contaminantes patógenos como las bacterias que causan una
enfermedad, pero que es poco probable que se propague.

Grupo 3: Los contaminantes que causan una enfermedad grave, que se propaga y se
ponen en tratamiento como el SIDA.

Grupo 4: Los contaminantes que originan enfermedades graves, contagiosas y sin


tratamiento alguno como el ébola.
Las principales vías de penetración sobre el organismo humano son: Respiratoria por
inhalación, dérmica por el contacto con la piel, digestiva por los alimentos, bebidas, el
fumar y parental por el contacto con heridas.
¿QUE ES CONTAMINACION HIDRICA?
RTA: La contaminación hídrica se produce cuando los contaminantes se vierten directa o
indirectamente en los cuerpos de agua. La afectación del líquido puede ser evidente
cuando hay basura en la superficie, cuando su color es más oscuro de lo normal y cuando
tiene un olor desagradable.
En ocasiones es difícil percibir la contaminación hídrica. Por ende, los científicos tienen
que valerse de diversas técnicas para comprobar la calidad del agua y medir el nivel de
contaminantes. Es importante recordar que no toda agua clara es limpia.
Del mismo modo que en el caso de la contaminación atmosférica, existen dos fuentes
básicas de contaminación hídrica: naturales y antropogénicas. Las primeras contaminan
con una frecuencia menor, pero pueden tener impactos igual de importantes como las
acciones del hombre. Por ejemplo, el petróleo y el gas natural son potenciales compuestos
contaminantes que se filtran en los océanos y los lagos a través de fuentes subterráneas
naturales. La proliferación de algas y los desastres naturales también contribuyen a
contaminar el agua con partículas extrañas.
Las actividades humanas, por su parte, afectan el agua a mayor escala. Las industrias
(fábricas, refinerías, plantas de tratamiento de residuos, etc.) y operaciones agrícolas
suelen verter sus aguas cargadas de sustancias químicas peligrosas. También es común
que se desechen las aguas residuales humanas hacia ríos y mares, que se desechen hacia
aquellos los excrementos animales, que se tire basura visible o que se viertan
accidentalmente miles de litros de petróleo.
Los principales contaminantes son los fertilizantes y pesticidas agrícolas, los residuos del
procesamiento de alimentos, la escorrentía agrícola, los metales pesados y otras
sustancias que se encuentran en los productos de uso cotidiano.

You might also like