You are on page 1of 12

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Los estados financieros son la manifestación fundamental de la información


financiera; son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero
de una entidad a una fecha determinada o por un periodo definido.

Su propósito general es proveer información que notifique a la entidad acerca de su posición


financiera, del resultado de sus operaciones y los cambios en su capital o patrimonio
contables. También sobres sus recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el
proceso de la toma de decisiones económicas.

Los estados financieros también muestran los resultados del manejo de los recursos
encomendados a la administración de la entidad, por lo que, para satisfacer ese objetivo,
deben proveer información sobre la evolución de: activos, pasivos, capital contable,
patrimonio contable, ingresos, costos, gastos, cambios en el capital o patrimonio contables,
y los flujos de efectivo o en su caso, los cambios en la información financiera.

Objetivos de los estados Financieros Básicos.

La información financiera es cualquier tipo de declaración que exprese la posición y el


desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al usuario
general para la toma de decisiones económicas.

Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades del
usuario general, las cuales a su vez dependen significativamente de la naturaleza de las
actividades de la entidad. Sin embargo, los estados financieros no son un fin en sí mismos,
dado que no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la
validez de una posición; más bien, son un medio útil para la toma de decisiones económicas
en el análisis de las alternativas para optimizar el uso adecuado de los recursos de una entidad.
Características
Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que permitan al
usuario general evaluar:

1. El comportamiento económico-financiero de la entidad, su estabilidad y


vulnerabilidad; así como, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de objetivos.

2. La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener


financiamientos adecuados, Retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en
consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.

Utilidad de los estados financieros

Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades.

▪ Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de los proveedores y acreedores que
esperan una retribución justa por la asignación de recursos o créditos.
▪ Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos ingresos por sus actividades
operativas.
▪ Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, así
como el rendimiento de estos.
▪ Formarse un juicio de cómo se manejó la entidad y evaluar la gestión de la
administración.
▪ Conocer la entidad, capacidad de crecimiento generación y aplicación de flujo de
efectivo, productividad, cambios en sus recursos y obligaciones, el desempeño de la
administración, capacidad para mantener el capital o patrimonio contables, el
potencial para continuar operando en condiciones normales, la facultad para cumplir
con su responsabilidad social a un nivel satisfactorio.
Elementos Básicos de los Estados Financieros
1.- Balance General 2.- Estado de Resultados Integral

¿Cuánto debemos? ¿Qué resultados se obtuvieron en el periodo?


¿Cuánto tenemos? Resumen del Año operativo de la empresa.
¿Se obtuvieron pérdidas o ganancias?

3.- Cambios en el capital Contable 4.- Estados de flujo de efectivo


Solo se da en algunos casos, ejemplo; ¿En dónde terminó el dinero que entró a la
Situaciones en las que la empresa cambia en organización?
cuanto aportaciones del capital, y porcentajes
de cómo se dividirá la empresa.

✓ Balance General

Es un informe económico que actúa como una fotografía que refleja la situación financiera
de nuestra empresa a una fecha determinada. El balance general se forma a través de las
cuentas de activo (lo que posee la empresa), pasivo (las deudas) y la diferencia entre ambos,
que se establece como el patrimonio o capital contable.

Lo más habitual es que el balance general se realice a final de año, cuando la empresa finaliza
el ejercicio contable (balance final). Sin embargo, si quisiéramos obtener una mayor
información, lo aconsejable es que realicemos el balance general de forma mensual,
trimestral o semestral para realizar un seguimiento más exhaustivo.

Es importante saber que la información que se obtiene a través del balance general tan solo
debemos tomarla en cuenta el mismo día que se realiza ya que, con el transcurso de los días
la situación financiera de nuestra empresa cambiará. El estado financiero es fundamental para
que tanto el propietario como los socios y accionistas conozcan si las operaciones llevadas a
cabo por la empresa se han realizado de manera correcta, si los recursos se han administrado
de forma eficiente o si los resultados de estos procesos son óptimos o presentan alguna
deficiencia. Por lo tanto, realizar un balance general aportará un buen punto de referencia a
la hora de conocer la salud financiera de la empresa

Activos Pasivos Capital Contable

Recurso controlado por una Obligación presente de la Es el valor residual de los


entidad, identificado, entidad, virtualmente activos de la entidad, una vez
cuantificado en términos ineludible, identificada, deducidos de todos sus pasivos.
monetarios, del que se esperan cuantificada en términos
fundamentalmente beneficios monetarios y que
económicos futuros, derivado de representa una disminución
operaciones ocurridas en el futura de beneficios
pasado, que han afectado económicos, derivada de
económicamente a dicha operaciones ocurridas en el
entidad. pasado, que han afectado
económicamente a dicha
entidad.

Activos Pasivos
Dinero en efectivo Deudas
Dinero en el banco Créditos en el banco
Cuentas por cobrar Impuestos por pagar
Mercancía Créditos por pagar con proveedores
Materia Prima Obligaciones por pagar a los trabajadores
Impuestos por cobrar
Equipo de oficina Capital

Equipo de transporte Aportaciones de los socios

Terrenos Perdidas o Ganancias

Herramientas o Maquinaria
✓ Estado de Resultados Integral
Antes de comenzar a establecer cómo debe presentarse este estado financiero,

quisiéramos recordar algunos conceptos básicos:


El estado de resultados integral es un estado financiero que muestra ordenada y
detalladamente la manera cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo
determinado.
El estado financiero es dinámico, ya que abarca un período durante el cual deben
identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo.

Por lo tanto, debe de aplicarse correctamente al principio del periodo contable para que la
información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.

❖ ¿Cómo se divide?

▪ Ventas o ingresos netos: Son los recursos que genera una entidad por la venta de
inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro concepto que se derive de
sus actividades de operación.
▪ Costos y gastos: Son las deducciones relativas a las actividades de operación de una
entidad y que se identifican con las ventas o ingresos netos.
▪ Resultado Integral de Financiamiento (RIF): Se conforma por ingresos y gastos
relacionados con actividades de tipo financiero, siempre que estas sean accesorias
para la entidad; es decir, cuando el RIF no constituya una actividad principal en la
operación de la entidad.
▪ Participación en la utilidad o pérdida neta de otras entidades: En este rubro debe
presentarse siempre que se considere una actividad accesoria, la participación en la
utilidad o pérdida neta de los negocios conjuntos y las asociadas; cuando se presenten
estados financieros no consolidados, también debe incluirse la participación en la
utilidad o pérdida neta de subsidiarias.
▪ Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad: Este nivel representa el importe
que resulta de enfrentar los ingresos, costos y gastos incluidos en el estado de
resultados integral, sin considerar los impuestos a la utilidad, las operaciones
discontinuadas y los resultados integrales.
▪ Impuestos a la utilidad: En este rubro se informa el importe de los impuestos a la
utilidad del período determinado conforme a la NIF D-4, Impuestos a la utilidad, sin
incluir el impuesto atribuible a operaciones discontinuadas y otros resultados
integrales.
▪ Utilidad o pérdida de operaciones continuas: Es la suma algebraica de la utilidad
pérdida antes de impuestos a la utilidad y el rubro de impuestos a la utilidad.
▪ Operaciones discontinuadas: En este rubro deben presentarse los ingresos, costos y
gastos derivados de las operaciones discontinuadas; deben incluirse los resultados del
periodo, netos de impuestos a la utilidad y participación de los trabajadores en la
utilidad, relativos: a) la operación del negocio que está en proceso de discontinuación,
pero que mientras tanto sigue operando, o bien, del negocio que dejo de operar
durante el propio período; b) la valuación de su valor razonables menos costos por
vender de los activos netos del segmento en proceso de discontinuación, y c) la venta
de los activos netos de la operación discontinuada.
▪ Utilidad o pérdida neta: Es la suma algebraica de la utilidad o pérdida de operaciones
continuas y, en su caso, el rubro de operaciones discontinuadas.

Reflexiones a considerar antes de generar el Estado de Resultados


Integral:

• Otros resultados integrales (ORI): Son ingresos, costos y gastos que, aunque ya están
devengados, están pendientes de realización; además, su realización se prevé a
mediano o largo plazo y es probable que su importe varíe debido a cambios en el
valor razonable de los activos o pasivos que le dieron origen, motivo por el cual
podrían incluso no realizarse en una parte o en su totalidad.

• Participación en los resultados integrales de otras entidades: En este rubro debe


presentarse la participación de los ORI del periodo de otras entidades, derivada de la
aplicación del método de participación en la valuación de las inversiones
permanentes.

• Resultado integral: Es la suma algebraica de la utilidad o pérdida neta, los ORI y la


participación en los ORI de otras entidades.

Clasificación de costos y gastos


Para atender a las prácticas del sector o industria a la que pertenece, la entidad debe utilizar
alguno de los dos criterios siguientes, o una combinación de ambos, para clasificar sus costos
y gastos:

• Función: Muestra en rubros genéricos los tipos de costos y gastos, mientras atiende a
su contribución de los diferentes niveles de utilidad o pérdida dentro del estado de
resultados integral. Se caracteriza fundamentalmente por presentar el costo de ventas
o de servicios en forma separada de los demás costos y gastos generales.

• Naturaleza: Desglosa los rubros de costos y gastos, atendiendo a la esencia específica


del tipo de costo o gasto de la entidad; es decir, no se agrupan en rubros genéricos.
Usualmente el sector servicios utiliza esta clasificación.

• Combinada: Esta NIF permite hacer una presentación que incluya ciertos gastos
clasificados por función, además de algunos otros, clasificados por naturaleza; por
ejemplo, el sector hotelero.
✓ ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE O PATRIMONIO.
Este deberá mostrar las diferentes cuentas que lo integran y que resultan aplicables al tipo de
dictamen de que se trate, así como los cambios ocurridos al mismo, debiéndose especificar:

1. El capital social, nominal y actualizado. En el caso de establecimientos permanentes


de residentes en el extranjero en lugar del capital social se deberá reflejar el
patrimonio de la oficina central del extranjero en el establecimiento permanente.
2. La reserva legal.
3. Las aportaciones para futuros aumentos de capital.
4. La utilidad o pérdidas netas.
5. Las utilidades retenidas de ejercicios anteriores.
6. Las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores.
7. El exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable o, tratándose de
establecimientos permanentes de residentes en el extranjero, el exceso o insuficiencia
en la actualización del patrimonio;
8. El efecto inicial acumulado por el reconocimiento de los efectos de los impuestos
sobre la renta y empresarial a tasa única, así como de la participación de los
trabajadores en las utilidades.
9. El resultado por tenencia de activos no monetarios.
10. El capital ganado por participación o valuación de inversiones permanentes.
11. El superávit o déficit por valuación de inversiones.
12. El déficit por obligaciones laborales de retiro, y
13. Las otras cuentas del capital o del patrimonio y total del capital contable o patrimonio.

✓ ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.

Deberá mostrar las cuentas o rubros de las actividades de operación, de inversión y de


financiamiento. Los flujos de efectivo serán las entradas y salidas de efectivo en las cuentas
de efectivo y otros activos líquidos equivalentes. Se considera efectivo a la tesorería
depositada en la caja de entidades y a los depósitos bancarios a la vista. También podrá
considerarse como efectivo a los instrumentos financieros susceptibles de ser convertidos en
efectivo siempre que cumplan estos tres requisitos:

• Su vencimiento en el momento de adquisición no sea superior a los tres meses.


• No haya riesgo significativo de variación en su valor.
• Se consideren parte de la gestión habitual de la tesorería.

o Métodos para calcular el Estado de flujos de efectivo

Para la formulación del estado de flujos de efectivo se utiliza el método directo y el indirecto:

El método directo: Se formula ordenando los cobros y pagos en base a las categorías
principales a las que estos pertenecen. Con este método las magnitudes derivadas de las
distintas categorías se presentan por su importe bruto.

El método indirecto: Se formula partiendo de la utilidad arrojada por el estado de resultados


para luego ir depurándola con partidas conciliatorias hasta llegar al saldo efectivo en libros.
Este método es más complejo en la práctica y menos usado dado que algunas de las partidas
conciliatorias no representan movimientos reales de efectivo, aunque de alguna manera
afectan a la capacidad de la empresa para realizar pagos.

✓ LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

La NIF A3 dice que los objetivos de dichos Estados Financieros se ven afectados por el
ambiente del negocio (giro de la empresa) y por las características y limitaciones del tipo de
información que proporcionan.

Por lo cual deben considerarse las siguientes limitaciones:

1: Las transformaciones, transacciones y eventos que afecten de manera económica a la


entidad, tienen un impacto negativo en la comparabilidad.

2: Los Estados Financieros, en especial el Balance General, presentan el valor contable de


los recursos y obligaciones de la entidad en base a las NIF. Es por ello, que no toman en
cuenta otros elementos como el recurso humano, capital inteligente, producto, marca,
mercado, etc.

3: Cuando los negocios ya están en marcha, se basan en aspectos de estimación; mismos que
son elaborados considerando los periodos contables y al final, sus resultados no son exactos.

Limitaciones de los estados financieros

Las limitaciones más frecuentes que se deben tener en cuenta son:

▪ Los datos que se toman para el análisis suelen ser históricos, por lo que a veces falta
perspectiva sobre el rumbo que lleva la empresa.
▪ Se toman datos de la empresa referente a la fecha de cierre del ejercicio, que es
normalmente a 31 de diciembre de cada año. En la mayoría de las empresas por lo
general la información no es tan representativa, por existir grandes estacionalidades
en las ventas, en la época de producción, gastos, cobros o pagos.
▪ Algunas empresas manipulan los datos contables, con el fin de mostrar una muy
buena gestión y ocultando la realidad.
▪ En ocasiones es difícil obtener datos del sector en el que opera la empresa y esta
situación genera inconvenientes de comparación. Esta serie de limitaciones, justifican
el que siempre se tome con suficientes prevenciones las conclusiones del análisis de
estados financieros.

✓ NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Las notas a los estados financieros representan la divulgación de cierta información que no
está de manera directa reflejada en dichos estados. Las notas deben ser complementarias y
concretas, adheridas a los estados financieros, con la finalidad de aclarar la información
financiera y ampliar observaciones y comentarios de ciertos rubros que interesan a los
usuarios de dichos documentos.

El orden de las notas a los estados financieros va en función de las necesidades de la entidad,
es decir, qué es lo que más le interesa resaltar de ella misma.
❑ Criterios contables aplicados: Incluirá una descripción de los criterios contables
aplicados.
❑ Bases de conversión: Cuando existen transacciones o estados financieros
presentados en moneda extranjera.
❑ Métodos de depreciación: Explicar el método usado para registrar la baja de valor
que sufren los activos fijos pertenecientes a la entidad.
❑ Valuación de mercancías: Señalar el método de valuación utilizado en los
inventarios, propiedad de la empresa.
❑ Sistema de costos: Definir el sistema de costos utilizado cuando la entidad es una
industria o empresa de producción.
❑ Método de amortización: Aclarar qué tipo de activo no monetario se tiene.
❑ Hechos posteriores: Deberá incluir todos aquellos hechos significativos de carácter
financiero.

✓ ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS


Los estados financieros comparativos son el conjunto completo de estados financieros
que la entidad emite, donde no sólo se recoge la información de ese año, sino que
también muestran la misma información para uno o más períodos anteriores.

Deben permitir comparar estos datos con objeto de poder sacar conclusiones de ellos.

Los estados financieros comparativos son especialmente útiles para las siguientes
razones:

• Con esta información podremos comparar los resultados financieros de la


entidad a través de varios períodos, de modo que se pueden determinar las
tendencias. Ej. ventas crecientes, beneficios crecientes, deudas decrecientes...
• También permitirán comparar las proporciones de los distintos elementos del
balance de situación, la cuenta de resultados y del resto de estados
financieros durante varios períodos. Ej. ventas sobre costes de ventas, relación
entre pasivo y patrimonio neto, entre activo fijo y activo corriente, entre deudas
a largo y a corto plazo.
• Son la base para predecir el rendimiento futuro, aunque deben analizarse
también los indicadores operativos.

You might also like