You are on page 1of 7

Carcinoma epidermoide de cuello uterino

Es el tipo de cáncer de cuello uterino más frecuente y representa entre el 80% y el 85%,.
Además tiene una diferenciación y velocidad de crecimiento variable. Histológicamente,
alrededor del 95% de los carcinomas epidermoides están formados por células
relativamente grandes, unas veces queratinizadas, bien diferenciadas y otras no
queratinizadas, moderadamente diferenciadas. Ahora bien, esta patología puede aparecer a
cualquier edad, con predominio en la etapa de 40 a 60 años. Los investigadores piensan
que este tipo de cáncer es causado por las enfermedades que son transmitidas por vía
sexual. (1)

A partir de los años ochenta se ha identificado al virus del papiloma humano (VPH) como
una causa necesaria, pero no suficiente, para desarrollar la enfermedad. También destacan
otros agentes carcinogénicos, el estado inmunitario de cada individuo, la nutrición y otros
muchos factores, influyen en que la infección por el virus permanezca en forma subclínica
y se convierta en una lesión precancerosa o avance hasta llegar a producir un cáncer. La
evolución del carcinoma invasor depende del grado de diferenciación, del estadio clínico
en el momento del diagnóstico. (1)
Examen macroscópico

Descripción: Foto macroscópica de cavidad uterina revestida por endometrio


blanquecino amarillento, de aspecto trabecular y granular. En cuello uterino,
carcinoma epidermoide invasor, anular. Anexos uterinos, sin evidencias de
neoplasia.
Fuente: Iriarte, M. Guzmán, E. Carcinoma epidermoide de cuello uterino con
extensión superficial a endometrio. REV CHIL OBSTET GINECOL 2016; 81(2):
122 - 125

Examen microscópico

Células Infiltrado
escamosas inflamatorio

Coloración: Hematoxilina- Eosina


Objetivo: 10X
Descripción:
Imagen A: Desde el punto de vista microscópico, se observa el carcinoma epidermoide
invasor de cuello uterino, destacando los nidos de carcinoma de células escamosas que
invaden en profundidad y socavan la mucosa.
Imagen B: Se aprecia el reemplazo de la mucosa endometrial por extensión de
carcinoma epidermoide in situ.
Fuente: Iriarte, M. Guzmán, E. Carcinoma epidermoide de cuello uterino con
extensión superficial a endometrio. REV CHIL OBSTET GINECOL 2016; 81(2): 122 -
125
Caso clínico: Carcinoma epidermoide de cuello uterino con extensión superficial a
endometrio.

Paciente de 76 años, hipertensa, con antecedentes de 14 embarazos y 11 partos,


esterilización quirúrgica a los 42 años, conización de cuello uterino hace 27 años por lesión
cervical de alto grado. Consulta por dolor pélvico de 2 meses de evolución sin alteraciones
en examen físico. En

Exámenes físicos: sin evidencias de neoplasia. ecografía abdominal y transvaginal se


detecta masa quística, ecogénica negativa, de contenido finamente granular, de 68x60x67
mm, que presumiblemente corresponde a útero.

Exámenes de laboratorio: dentro de rangos normales, excepto antígeno carcinoma


embrionario CEA elevado (21,9 µg/L).

Se decide realizar laparotomía exploradora, donde se observa útero aumentado de tamaño,


de consistencia blanda y ambos ovarios pequeños, atróficos. Trompas uterinas sin
alteraciones. El examen macroscópico revela útero de aspecto globuloso de 8 cm de ancho
por 9 cm de longitud y 6 cm en eje antero-posterior. Serosa pardo anaranjada lisa y
brillante. Cuello uterino parcialmente borrado. Al corte, cavidad uterina dilatada,
redondeada ocupada por abundante material purulento. Cara interna trabeculada y
miometrio de hasta 6 mm de grosor, sin lesiones. Cuello uterino con zona blanquecina
indurada, anular de 1x1 cm. Anexos uterinos sin alteraciones.

El estudio histológico concluye carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado,


queratinizante, de 12 mm de extensión horizontal por 7 mm de infiltración estromal con
diseminación extensa de carcinoma epidermoide in situ a endometrio. Paciente evoluciona
en buenas condiciones, decidiéndose manejo adicional con radioterapia, quimioterapia y
braquiterapia, sin evidencia de recurrencia o metástasis por 24 meses. (2)

Adenocarcinoma villoglandular de cuello uterino


Consiste en una neoplasia poco frecuente, con unas características histológicas y clínicas
diferentes de otros tipos de adenocarcinomas de cérvix. De tal forma que, fue descrita por
primera vez en 1989 por Young y Scully, sin embargo, se introdujo en la clasificación de la
Organización Mundial de la Salud hasta 1994. Afecta principalmente a mujeres menores de
40 años de edad. Es importante identificar esta variante de carcinoma y establecer
oportunamente el diagnóstico. El tratamiento de este tipo de tumor debe ser conservador si
la paciente desea preservar su fertilidad, debido a que se destaca por poseer un crecimiento
lento, con una conducta biológica poco agresiva, y por lo tanto un pronóstico favorable.
Los hallazgos microscópicos son típicos e incluyen: crecimiento exofítico, superficie de
aspecto papilar y de leve a moderada atipia nuclear. (3)
Examen macroscópico

A B

Descripción:
Imagen A: Se evidencia en el labio anterior, en la zona ectocervical y de localización
periorificial una masa vegetante, de aspecto papilar de 2,5 cm. de diámetro.
Externamente presentó material mucoide.
Imagen B: La superficie de corte mostró la localización predominantemente
ectocervical y superficial
Fuente: Góngora, J. Martellotto, G. Sosa, P. Adenocarcinoma villoglandular de cuello
uterino. Presentación de dos casos. IV congreso virtual hispano americano de anatomía
patológica. IV-CVHAP 2001 PÓSTER-E - 124
Examen microscópico

Estructuras
papilares

Infiltrado
inflamatorio

Coloración: Hematoxilina- Eosina


Objetivo: 40X
Descripción: Se observa proyecciones papilares o vellosas con verdaderos tallos
fibrovasculares; papilas cubiertas por epitelio columnar alto, estratificado con núcleos
redondos u ovales y algunos con nucléolos visibles; atipia leve a moderada en algunas
áreas y mitosis poco frecuentes. El componente invasor se acompañaba por infiltrado
inflamatorio de linfocitos y células plasmáticas, y displasia leve del estroma
subyacente.
Fuente: Góngora, J. Martellotto, G. Sosa, P. Adenocarcinoma villoglandular de cuello
uterino. Presentación de dos casos. IV congreso virtual hispano americano de anatomía
patológica. IV-CVHAP 2001 PÓSTER-E - 124
Caso clínico: Adenocarcinoma villoglandular de cuello uterino

Paciente femenina de 37 años con antecedentes familiares y personales sin alteraciones;


anticonceptivos orales, tabaquismo y alcoholismo negativos.

En junio de 2000 tras un estudio rutinario de colposcopia y Papanicolaou en la Ciudad de


La Rioja, se observó lesión vegetante con superficie externa irregular y aspecto de tejido
endocervical de tipo ectopia macropapilar, realizándose extendidos citológicos y tomas
biopsia. Con dicho material se realizó el diagnóstico de adenocarcinoma villoglandular de
cuello uterino. Posteriormente se recibió pieza quirúrgica de anexohisterectomía con
manguito vaginal.

Las biopsias mostraron tejidos parduscos y de consistencia blanda. La imagen panorámica


y la visión directa de los cortes de las piezas quirúrgicas sobre el portaobjeto evidenciaban
que las lesiones eran superficiales, de localización predominantemente ectocervical. En la
base de las papilas se podía advertir la presencia de estructuras glanduliformes, áreas de
patrón papilar ramificado, con otras de aspecto netamente velloso. El epitelio que tapiza
estas papilas es cilíndrico simple con mínima atipia y en sectores de aspecto
pseudoestratificado con muy escasas mitosis. Es interesante advertir la transición entre
epitelio sin atipia y otro similar al observado en las papilas, con atipia leve en algunas
glándulas endocervicales subyacentes. (4)

Referencias bibliográficas

1- Reyes. O. Méndez, A. Batista, A. Caracterización histopatológica y evolución del


carcinoma epidermoide infiltrante del cuello uterino. [Internet]. Hospital General
Universitario Vladimir Ilich Lenin. Cuba. Disponible en:
http://www.cocmed.sld.cu/no151/pdf/no151ori04.pdf
2- Iriarte, M. Guzmán, E. Carcinoma epidermoide de cuello uterino con extensión
superficial a endometrio. REV CHIL OBSTET GINECOL 2016; 81(2): 122 – 125
3- Rodríguez, G. Rodríguez, R. Villalba, N. Adenocarcinoma villoglandular de cérvix.
Progresos de Obstetricia y Ginecología. Volume 54, Issue 8, August 2011, Pages
431-435
4- Góngora, J. Martellotto, G. Sosa, P. Adenocarcinoma villoglandular de cuello
uterino. Presentación de dos casos. IV congreso virtual hispano americano de
anatomía patológica. IV-CVHAP 2001 PÓSTER-E - 124

You might also like