You are on page 1of 40

Taller ABC de la cooperación

nacional e internacional y
formulación de proyectos para
emprendedores y empresas
SESIÓN 3
Vicepresidencia de Relaciones Internacionales y Cooperación

2022
Reglas de juego

Micrófono cerrado Camara apagada 2 espacios para Poner sus


preguntas preguntas en el
chat
El objetivo de este servicio es acercar y sensibilizar
a los empresarios/as y emprendedores/ras sobre el
contexto, los mecanismos y oportunidades que
ofrece la cooperación nacional e internacional para
apalancar recursos financieros o técnicos para su
empresa o idea de negocio.

Adicionalmente, se dan indicaciones generales y


metodológicas para formular proyectos con la
metodología de marco lógico, permitiéndole tener
una metodología guía para plantear propuestas que
le permitan presentarse a diferentes convocatorias
nacionales e internacionales.
Hilo • Proyecto
conductor • Ciclo de vida del proyecto
• Componentes del proyecto
• Metodología de marco lógico
• Árbol de problemas, árbol de objetivos, estrategia
de alternativas y análisis de involucrados
• Antecedentes
• Alcance
• Justificación
• Matriz de marco lógico
• Actividades
• Indicadores
• Evaluación de impacto
Contenido
sesión 3
1 Definir los riesgos del proyecto
2 Definir el cronograma de las actividades

3 Definir el presupuesto del proyecto, fuentes de


financiación y gestión de los recursos recibidos

4 Definir el equipo de trabajo de dirección y ejecución


del proyecto

5 Habilidades y destrezas de un gestor de proyectos


6 Ejercicio práctico
Riesgos:
Son los eventos o
condiciones inciertas que,
en caso de ocurrir, tiene un
efecto positivo o negativo
sobre los objetivos de un
proyecto.
¿Cómo se gestionan los riesgos de un proyecto?

Identificación de Análisis de Planificación de Supervisión y


los riesgos riesgos respuesta a los control de los
cualitativo- riesgos riesgos
cuantitativo

1 2 3 4
1. Identificación de riesgos

Aspectos positivos Aspectos negativos


Análisis externo Análisis interno

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

BRAINSTORMING
FODA
2. Análisis de riesgos cualitativo - cuantitativo

IMPACTO
Alto Bajo

Riesgo alto
PROBABILIDAD

Riesgo moderado

Riesgo bajo

Bajo
Herramienta de análisis de riesgos “Mapa de Calor”
3. Planificación
de respuesta al
riesgo.
Estrategias para el manejo de los riesgos:
▪ Evitar
▪ Transferir
▪ Mitigar
▪ Aceptar
4. Supervisión y
control de los riesgos
Esta supervisión y seguimiento de los
riesgos debe ser realizada por la
persona del equipo de proyecto que ha
sido asignado para esta tarea.
Ejemplo del proyecto “Mejora la movilidad en la ciudad de Bogotá”

Asociado al Clasificación ¿Cómo el riesgo


Riesgo
resultado Impacto puede ser mitigado?
Probabilidad

Establecer un pliego de
1. Persistan las Resultado 1: Mejorar Alto Medio contratación ajustado a la
licitaciones la infraestructura vial realidad del mercado que
inciertas de la ciudad de permita la participación de
Bogotá. varias empresas

Realizar jornadas de
2. Rechazo y baja Resultado 2: Crear Medio Bajo socialización y
credibilidad de los espacios de concertación con las
Bogotanos en las construcción comunidades para generar
obras colectiva de ciudad sentido de pertenencia por
las obras en sus zonas de
residencia

Matriz de probabilidad e impacto


Espacio para
preguntas.
Cronograma de actividades:
Es una herramienta en la cual
estableces los tiempos en
los cuales vas a realizar el
proyecto, una tarea, o un conjunto
de actividades a trabajar o
desarrollar para poder lograr los
resultados del proyecto.
¿Cómo se gestiona el tiempo del proyecto?

Definir las Descomponer las Construir el Definir la


actividades actividades cronograma secuencia

1 2 3 4
Estructura Desglosada de Trabajo (EDT)

Mejora la movilidad en la Ciudad de Bogotá

4. Diseñar un programa de
1. Mejorar la infraestructura vial 2. Crear espacios de construcción colectiva de 3. Establecer diálogos y acuerdos con
participación ciudadana en los
de la ciudad de Bogotá ciudad el sector automotor
temas de ciudad.

1.1. Planear y contratar las


obras a ejecutar con
recursos del proyecto.

1.2. . Implementar las


obras contratadas y dar
seguimiento

1.3. Realizar eventos de


entrega de obras.
¿Qué tipo de recursos?

Son los recursos asignados al


Financieros proyecto para darle operatividad

Contar con personas idóneas y capacitadas


Humanos para realizar las tareas previstas en el
desarrollo del proyecto

Las herramientas, equipos, instrumentos,


Materiales y técnicos infraestructura física y tecnologías necesarios
para llevar a cabo el proyecto, de forma
eficiente y eficaz
Herramienta diagrama de Gannt

Mes Mes Mes Mes


No. Actividad Entregable Mes inicio Mes final Predecesora Mes 3
1 2 4 5
1.1. Planear y
contratar las
A obras a ejecutar Documento de planeación 0 1
con recursos del
proyecto.
1.2. Implementar
las obras Informes de avances de las
B 1 10 A
contratadas y dar obras
seguimiento.

1.3. Realizar
Informe final y liquidación de
C eventos de 3 12 B
contratos
entrega de obras.

Pasos a seguir: Errores comunes:


• Descompone los trabajos • Demasiado amplio o demasiado
• Calcular tiempo detallado
• Organizar los recursos • No definir hitos y entregables
• Realización del cronograma, adecuadamente
teniendo en cuenta secuencia de • Falta de seguimiento
actividades, pasos y dependencias • Desatender la ruta crítica
entre ellos
Presupuesto:
Es la suma total de dinero
asignado con el propósito de
cubrir todos los gastos del
proyecto durante un periodo
de tiempo específico
¿Qué se incluye en el presupuesto de un proyecto?

▪ Gastos del ▪ Son los costos ▪ Son para las ▪ En algunas


personal de evaluaciones convocatorias
▪ Materiales administración, externas que suele ser hasta
▪ Equipamiento que pueden ser exige el donante el 7% de monto
▪ Viajes entre un 25% a del proyecto.
▪ Otros gastos un 30% del
monto solicitado.

COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS EVALUACIONES O IMPREVISTOS


AUDITORÍAS
Errores más
frecuentes en definir
el presupuesto.
▪ Unidades de medida erróneas
▪ Sin coherencia con el cronograma y objetivos
▪ No se contempla el peor escenario posible
▪ No se contemplan todos los gastos
▪ No cuentan con la contrapartida
▪ Se determinan rubros no financiables
Caso práctico
Nombre del proyecto Objetivo Resultado 1 Actividad 1 Actividad 1 Actividad 2

Mejorar la movilidad en Mejorar la Planear y contratar las Implementar las obras Realizar eventos de
la ciudad de Bogotá. infraestructura vial de obras a ejecutar con contratadas y dar entrega de obras.
la ciudad de Bogotá. recursos del proyecto. seguimiento.

Detalle ITEMS Unidad de Valor individual Cantidad Tiempo Valor total Aporte Aporte Contrapartida Contrapartida
PPTO medida donante donante efectivo especie
efectivo especie

Gasto de personal
Coordinador general del proyecto
Auxiliar administrativo
Profesional en monitoreo y seguimiento
Subtotal

Servicios contractuales
Contratista de obra
Supervisores de obra
Subtotal

Logístico
Eventos de entrega
Refrigerios
Subtotal

Impresos y publicaciones
Campañas
Divulgación en medios
Subtotal

Viáticos y gastos de viaje


Recorridos en la ciudad
Subtotal

Materiales
Recorridos en la ciudad
Subtotal

Gastos administrativos
Imprevistos
Evaluación y auditorias

Total presupuesto
Fuentes de financiación

Cooperación internacional
1 • Financiera y/o Técnica
• Subvención reembolsable/no reembolsable
• Contrapartida
• Evaluación de impacto
• Seguimiento a recursos
• Anualidad - Convocatorias

Programas del Gobierno Nacional


2 • Recursos públicos
• Contrapartida
• Seguimiento a recursos
• Anualidad
• Impacto social

Capital Privado
• Retorno, productividad, operatividad
3 • Proyección - mercado
• Modelo negocio
• Productos de alta calidad
• Equipo y profesionales competentes
Fuentes de financiación - entidades

Cooperación internacional
1 • Naciones Unidas
• BID
• Unión Europea
• GIZ
• ONG’s Internacionales

Programas del Gobierno Nacional


2 • Colciencias
• Innpulsa
• MinTic
• Fondo emprender

Capital Privado
• Corporación Ventures
3 • Wayra
• Endeavor
Espacio para
preguntas.
Receso 5 minutos.
Definir el equipo de trabajo de dirección y ejecución del proyecto

“Diga el color de cada


palabra NO la palabra”
“DIGA EL COLOR DE CADA PALABRA NO LA PALABRA”
Definir el equipo de trabajo de dirección y ejecución del proyecto

¿Cuántas caras ves?


Definir el equipo de trabajo de dirección y ejecución del proyecto

¿Qué ves?
Nuestros actos dependen de
nuestras interpretaciones.

Éstas dependen de nuestras


percepciones y de nuestros
modelos mentales.

Nuestras percepciones dependen


de nuestros sentidos y los
estímulos del entorno.

Nuestros modelos mentales nos


constituyen en la clase de
observador que somos.
Equipo:
Grupo de personas con diferentes
formas de pensar y de actuar, que
han sido asignadas para la
realización de un proyecto a lo
largo de su ciclo de vida,
realizando un trabajo conjunto para
lograr los objetivos y el impacto
esperado
Definir el equipo de trabajo de dirección y ejecución del proyecto

Equipo

Coordinador / Personal del


Director / Líder proyecto

Expertos de
apoyo
Características del equipo

Normas de comportamiento Claridad de los roles

Participación de todos Procedimientos definidos

Confianza y responsabilidad Buena comunicación


Herramienta equipo de trabajo de dirección y ejecución del proyecto

Se deben definir los roles


en el proyecto
Coordinador
del proyecto

Se debe asignar las


Monitoreo,
seguimiento y
Especialista en
formación
Supervisor de
obras
Administrativo y
financiero
funciones y
evaluación
responsabilidades

Expertos Contratistas de
temáticas obra
Se debe asignar
presupuesto y tipo de
contratación
Habilidades y destrezas de un gestor de proyectos/Líder

Habilidades blandas Competencias Conocimientos


• Planificación y
organización

• Empatía • Atraer y mantener a gente • Gestión de proyectos


• Resiliencia de calidad
• Metodología de marco
• Habilidades de • Estimar y negociar lógico, cadena de
comunicación recursos resultados, PMI, entre
• Respeto • Trabajar con otras otras
• La persona antes que organizaciones
el cargo
• Confianza • Delegar con eficacia
• Lealtad • Comunicarse con eficacia,
oralmente y por escrito
• Gestionar el cambio
• Enfocado al logro de
resultados

Línea de tiempo
¿Cuáles son las funciones de un gestor/líder de proyectos?

Mucha
Influenciar en
Formarse Saber motivar Tutorizar Asesorar capacidad de Dar feedback
el equipo
comunicación
Espacio para
preguntas.
Análisis términos
de referencia.
Fuentes de consulta

• Lineamientos de cooperación internacional para el sector privado. Asociación Nacional de


Empresarios de Colombia – ANDI y Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia -
APC.
• https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publicaciones/guia-cooperacion-
20sep-flipboard.pdf

• Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y


programas. CEPAL.
• https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
GRACIAS

rosiris.ramos@ccb.org.co

You might also like