You are on page 1of 24

Nistagmus

www.wuolah.com/student/Nistagmus

46478

Tema 3 - Magnificación y ayudas ópticas.pdf


Apuntes Tomados en Clase

4º Baja Visión

Grado en Óptica y Optometría

Facultad de Ciencias
UGR - Universidad de Granada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

Tema 3. Magnificación y ayudas ópticas

Objetivo: Permitir al paciente utilizar el resto visual de forma más eficaz y eficiente

1. Prescripción protocolizada:

1. Determinar la mejor corrección de lejos (MDA) y máxima AV.


2. Determinar la AV objetivo.
3. Determinar el aumento.
4. Prescripción inicial de ayudas ópticas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.1. Determinación de la AV objetivo:

 Un sujeto quiere cocinar: 2M  Periódico: 0.4 (1M)


 Un sujeto quiere ver la TV (2m): 0.3  Coser: 0.4 (1M)
 Escribir: 0.2 (2M)  Trabajar en PC: 1M a 40cm

 Lectura de un precio en el escaparate: 0.6

 Ver letrero con nombre de una calle: 0.6


 Ver el número del autobús: 0.6

 Leer prospectos de los medicamentos: 0.6 (0.6M)

 Lectura de una factura: 0.4 (1M) si tienen contraste, sino 0.8 (0.5M)

Para tareas en visión lejana la AV mínima objetivo es 0.5

1.2. Determinar el aumento:

El aumento se determinará en función de la mejor AV del sujeto con compensación, AV


de referencia, y la AV objetivo que se desea alcanzar.

a) Aumento con AV Snellen o b) Aumento con AV métrica:


decimal: 𝐴𝑉 𝑟𝑒𝑓.
𝐴=
𝐴𝑉𝑜𝑏𝑗. 𝐴𝑉 𝑜𝑏𝑗.
𝐴=
𝐴𝑉 𝑟𝑒𝑓.
c) Aumento relativo a la distancia: d) Aumento relativo al tamaño:
tan 𝛼′ 𝑦⁄𝑑′ 𝑑𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 tan 𝛼′ 𝑦′⁄𝑑 𝑦′𝑓𝑖𝑛.
𝐴= = = 𝐴= = =
tan 𝛼 𝑦⁄𝑑 𝑑′𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 tan 𝛼 𝑦⁄𝑑 𝑦𝑖𝑛𝑖.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

e) Aumento proyección: Se obtiene al aumentar el tamaño del objeto en un


monitor o mediante proyección en una pantalla. Permite que se pueda variar la
distancia de trabajo, pudiendo conseguir distintos aumentos. Por eso se suele
utilizar en pacientes con patologías progresivas.

𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜
𝐴=
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙

Ventajas: Aumentos elevados a dist. de trabajo cómoda, zoom, luz propia, variación del
contraste, no limita CV, invertir polaridad y congelar imagen.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
f) Aumento angular: Sólo producido para SO.
tan 𝛼′
𝐴=
tan 𝛼
g) Aumento total:
𝐴 = 𝐴𝑅𝐷𝑖𝑠𝑡 ∙ 𝐴𝑅𝑇𝑎𝑚 ∙ 𝐴𝑃𝑟𝑜𝑦 ∙ 𝐴𝐴𝑛𝑔 = 𝑀𝑐𝑐𝑡𝑣 · 𝑀𝑑𝑟(𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎) =
𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
= ·
𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

1.3. Prescripción de ayudas ópticas:

 Factores a tener en cuenta:


 Actividad a realizar: Binocularidad, distancia de trabajo, libertad de
manipulación.
 Ayuda: Peso, tamaño, ergonomía, calidad óptica y precio.

Se debe comenzar por las ayudas más convencionales y tareas con menor requerimiento
visual: Realizar un entrenamiento previo con las ayudas seleccionadas.

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

1. Lupas:

Objetivo: Calcular el aumento necesario, conocer la gama disponible y seleccionar la


más adecuada a cada paciente.
Son la ayuda más conocida por el usuario, más sencilla de prescripción y la más
económica. También se trata de un complemento a otras ayudas.

1.1. Características de las lupas:


 Indicadas para lectura ocasional. Para lectura prolongada se suelen utilizar los
microscopios.
 Mayor distancia de trabajo que los microscopios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Habilidad para mantener la distancia lupa-objeto, y para conseguir eficacia
lectora.
 Pueden tener luz incorporada.

1.2. Aumento de la lupa:

El aumento depende de la distancia lupa-ojo y distancia objeto-lupa.

tan 𝛼′ 𝑦′⁄(𝑙 ′ − ℎ) 𝑦′𝑑 𝑙′𝑑 𝐿𝑑 𝐿𝑑


𝐴= = = = = ′ ′ =
tan 𝛼 𝑦⁄(𝑙 − ℎ) 𝑦(𝑙 − ℎ) 𝑙(𝑙′ − ℎ) 𝐿 (𝑙 − ℎ) 1 − 𝐿′ ℎ

1.2.1. Aumento comercial: Si trabajamos a una distancia 𝑑 = −250𝑚𝑚 y que el


objeto se encuentra en el foco objeto de la lupa 𝑙 = 𝑓’, por tanto 𝑙’ = ∞.

𝑃𝑑 250 𝑃
𝐴𝐶 = = =
1 𝑓′ 4

Si l = f  A = cte

El aumento comercial sólo depende de la potencia de la lupa, independientemente


como la use el usuario siempre y cuando el objeto esté dentro de la distancia focal, pero
es preferible que la lupa la tengamos más cerca, así aumentaremos el CV.

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

1.2.2. Campo de visión: cuanto menor sea la distancia lupa-ojo (e), se obtendrá
un mayor cambio de visión, el cual depende de dicha distancia y del
diámetro de la lupa (y). (e siempre en valor absoluto)
𝑦
𝑤=
𝑃𝐿 · 𝑒

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.2.3. Potencia equivalente: Si se coloca un objeto más cerca de una lupa que la
distancia focal objeto, la imagen queda detrás de la lupa, más cerca que el infinito. Es
necesario el uso de la acomodación o de una adición, por tanto:

𝑃𝑒 = 𝑃𝐿 + 𝑃𝐴𝑑𝑑. − 𝑒𝑃𝐿 𝑃𝐴𝑑𝑑. → 𝑒 = 𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝐿𝑢𝑝𝑎 𝑎𝑙 𝑜𝑗𝑜 𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛.

𝑒 = 𝑓𝐿′ → 𝑃𝑒 = 𝑃𝐿 𝑒 = 0 → 𝑃𝑒𝑚𝑎𝑥. = 𝑃𝐿 + 𝑃𝐴𝑑𝑑.

 Un présbita que lleva un suplemento de +2.50D usa una lupa simple con una potencia
de refracción de +20D a una distancia de 5cm desde el plano gafas. Hallar la potencia
equivalente del sistema aumentador.
o Como la distancia lupa - ojo, e, es igual a la focal de la lupa la potencia equivalente
será igual a la potencia de la lupa, +20.0D.

 Un présbita que lleva un suplemento de +2.50D usa una lupa simple con una potencia
de refracción de +20D a una distancia de 20cm desde el plano gafas. Hallar la potencia
equivalente del sistema aumentador.

𝑃𝐸 = +20.00𝐷 + 2.50𝐷 − 0.2𝑚 · 20.00𝐷 · 2.50𝐷 → 𝑃𝐸 = +12.50𝐷

Si e > f’lupa  PE < PL

1.3. Lupas manuales:


o Ventajas:
 Mayor distancia de trabajo que los microscopios.
 Fácil manejo.
 Portátil y con posibilidad de iluminación adicional.
 Familiar para el paciente y socialmente aceptada.
 Ayuda más convencional.
 Puede usarse con las gafas de lejos.
 Primera elección como medida de aumentos para los pacientes que
tienen dificultad en adaptarse a otras ayudas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

 Gran disponibilidad de diseños y bajo coste.

o Inconvenientes:
 Campo visual reducido.
 Sólo deja una mano libre.
 Requiere cierto nivel de habilidad manual para mantener una distancia
de trabajo fija.
 Difícil manejo para grandes aumentos.
 Difícil adaptación para personas mayores o con temblores.
1.4. Lupas con soporte:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Ventajas:
 No requiere buen pulso.
 Disponible en altas potencias, mayor variedad en el rango de medias –
altas potencias.
 Permite tener las dos manos libres.
 Fácil manejo y aceptación por las personas.
 Posibilidad de incorporar iluminación.
 La distancia de enfoque es fija y no hay que enfocar continuamente.

 Precio moderado

o Inconvenientes:
 Menor portabilidad.
 Restricción de la iluminación por el soporte por lo que suelen incorporar
un sistema de iluminación.
 Fatiga postural, si no son lupas ergonómicas (utilización de atril).
 Dificultad para escribir o manipular objetos en altas potencias.

 Necesidad de una superficie plana o estable para la correcta colocación.

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

1.5. Elección de una lupa:


- Tareas puntuales
- Tareas que se realizan fuera del domicilio
- Factor económico.
o ¿Lupas con iluminación o sin iluminación?
 Con iluminación: tareas que se realicen fuera del domicilio (restaurantes,
bancos, supermercados, etc)
 Sin iluminación: en tareas donde dispongamos de buena iluminación y en
pacientes que necesiten pocos aumentos (ej: lupa de bolsillo).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o ¿Lupas manuales o de soporte?
 Manual: En aquellos casos en los que el paciente quiera la lupa para
realizar tareas fuera de casa.
 Soporte: Lectura ocasional, junto con atril o mesa. Especialmente
indicada en pacientes con dificultad motora o temblor en las manos.

1.6. Características lupas habituales


 Lupa bolsillo: ej, Berilo pocket ball
- Características: lupa de mano orgánica. Potencias disponibles:
12D, 24D y 36D.
- Beneficios: muy ligera. Plegable, fácil de transportar en el bolsillo. Muy
económica y discreta. Recomendada para precios, tickets, factura…
 Lupa soporte no iluminada: ej, Berilo Ø 65
- Características técnicas: lupa soporte orgánica. Potencia: 1.8X (Ø
65mm). Disponible en otros tamaños: Ø50mm, Ø80mm, Ø90mm.
- Beneficios: muy ligera de peso. Gran nitidez de imagen. Luminosa. Apariencia
discreta. Recomendada para niños en el colegio, adultos en oficinas…
 Lupa especial: ej, Berilo clip
- Características técnicas: lupa orgánica. Con pinza para sujetar en
gafa sobre refracción. Potencia: 1.5x, 2.5x, 3.5x.
- Beneficios: muy ligera de peso. Económica. Permite tener manos libres.
Recomendada para escribir, manualidades, costura.

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

 Lupa soporte no iluminada: ej, Berilo regla.


- Características técnicas: potencia 1.5x. Incluye línea guía.
Disponible en otros tamaños y potencias.
- Beneficios: muy ligera de peso. Apariencia discreta. Facilita la lectura al incluir la
línea guía. Recomendada para la lectura.
 Lupa de mano iluminada: ej, Okolux mobil plus.
- Características: lente orgánica asférica. Luz LED. Amplio rango
de potencias: +9, +12, +16, +20, +24, +28, +39, +48, +56D.
Mango ergonómico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Beneficios: ligera de peso y fácil de transportar. Gran calidad de imagen. Buena
solución para altas potencias. Recomendada para lectura en restaurantes o
comercios con poca iluminación.
 Lupa especial: ej, Berilo costura
- Características: lupa soporte orgánica. Potencia 16D. Debe
colocarse la cinta al cuello y ajustarse. La base se posiciona
debajo del pecho.
- Beneficios: muy ligera de peso. Gran nitidez de imagen y gran campo. Permite
tener las manos libres. Recomendada para coser o realizar trabajos manuales.

1.7. Lupas electrónicas


Necesitan menor entrenamiento y son de fácil transporte. Tienen una potencia variable
de 5.5x hasta 30x, además de diferentes modos de contraste y polaridad. Función
“congela imagen”.

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

2. Microscopios:

Adición ≥ +4.00D, prescrita a un paciente de baja visión, sobre su corrección de lejos. Se


denominan microscopios o altas adiciones. Pueden ser monoculares o binoculares.

2.1. Lentes convergentes monoculares:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 En casos que requieran una adición elevada (mayor de 12D) o exista algún
impedimento para la fusión binocular (Unidad de Mallet o luces de Worth)
adaptaremos microscopios monoculares.
 Fácil adaptación, siempre será adaptado en el ojo de mejor AV. En casos de
escotoma central o paracentral en el ojo dominante (Inhibición binocular). En el otro
ojo se adaptará una lente neutra, esmerilada (en mayoría de los casos) u opaca (ej.
Metamorfopsias). Se suelen adaptar cuando la AV sea muy diferente, del doble o
más de un ojo a otro.
 Gran demanda de convergencia debido a una distancia de trabajo muy próxima,
provocará molestia o diplopía.
 Según el diseño:
- Lentes esféricas: 5X (hasta +10.0D)
- Lentes asféricas y lenticular (huevo frito): 6X – 12X (hasta +24.0D).
- Hiperocular: desde +32.0D hasta +48.0D (8x – 12x)
- Aplanáticos (disminuye la aberración periférica): 2X – 8X. Desde +10.0D hasta
+52.0D
2.2. Lentes convergentes binoculares:
 Adaptaremos este tipo de microscopios cuando el aumento sea menor a 3X (12D).
 Prescripciones montadas sobre gafas tradicionales.
 Se debe evitar monturas grandes por el elevado peso.
 Diseño:
- Medias lunas con prismas base interna, de +4D a +12D.
- Bifocales.
 Dificultad para mantener binocularidad de forma confortable:
- +6.0D fácil - +10.0D arriesgado
- +8.0D difícil - +12.0D muy poco probable
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

2.3. Aumento efectivo:

Objeto en el plano focal objeto y 250 𝑃


𝐴= =
𝑓′ 4
distancia de referencia de 25cm.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.4. Ventajas de los microscopios:
 Ayuda estética (similar a una gafa de lectura convencional) y de fácil adaptación,
 Permite tener las manos libres.
 Amplio campo de visión.
 Muy útiles para tareas como lectura prolongada.
 Útiles para pacientes con temblores.
 Pueden ser monoculares o binoculares.
 Personalización: Permiten incorporar graduación del paciente, combinada con
filtros u otros tratamientos (antirreflejantes, endurecido).

2.5. Inconvenientes de los microscopios:


 Distancia de trabajo reducida para un mismo aumento que de una lupa.
 Limitado a tareas estáticas de cerca (no desplazamientos).
 Visión binocular sólo posible hasta 3X.
 Dificultad para mantener el material de lectura en el plano focal objeto de la
lente. Recomendación del uso del atril.
 Centrado (prismas BI): Para microscopios binoculares, al trabajar en distancias
muy próximas, por cada dioptría se necesitan 1.5mm de descentramiento total

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

(ambos ojos), y si la DIP (lejos) >65mm entonces se debe añadir 1mm de


descentrado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo1: Un paciente emétrope con una DNP de 31mm utiliza con lente de +10.0D para
trabajar en cerca, ¿Cuál será la DNP necesaria para que la ayuda quede centrada en
cerca?

100𝑚𝑚 · 31𝑚𝑚
𝐷𝑁𝑃𝑐 = = 24.4𝑚𝑚 → 𝐷𝐼𝑃𝑐 = 48𝑚𝑚
100𝑚𝑚 + 27𝑚𝑚

 Centrado (Método de Bailey): Para microscopios binoculares, por cada dioptría se


necesita 1.5mm de descentramiento total (ambos), y si la DIP (lejos) es > 65mm,
entonces añadir 1mm de descentramiento.

Ejemplo: Un paciente necesita una adición de +10.0D y su DIP es 62mm. El


descentramiento necesario será de:

ℎ(𝑑𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) = 𝜑 ′ · 1.5𝑚𝑚 → ℎ = 10.0 · 1.5 = 15𝑚𝑚

ℎ = 𝐷𝐼𝑃𝐿 − 𝐷𝐼𝑃𝐶 → 62𝑚𝑚 − 𝐷𝐼𝑃𝐶 = 15𝑚𝑚 → 𝐷𝐼𝑃𝐶 = 47𝑚𝑚

La regla de Prentice 𝑃 = 100 · 𝑑 · 𝜑′ Donde 𝑑 = 𝐷𝑁𝑃 − 𝐷𝑁𝑃𝑐

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

Para el caso anterior, el efecto prismático producido al leer con cada ojo y con ambos
juntos, cuando las lentes estan centradas según DIP para lejos será de:

𝑂𝐷 → 𝑃 = 100 · 0,007 · 10 = 7𝛻 𝐵𝑇

𝑂𝐼 → 𝑃 = 100 · 0,007 · 10 = 7𝛻 𝐵𝑇

𝐴𝑂 → 7𝛻 𝐵𝑇 + 7𝛻 𝐵𝑇 = 14𝛻 𝐵𝑇

Los microscopios se pueden centrar para cerca o bien si están montados para una DIP
de lejos, se deben montar con un prisma BN, por eso se llaman también gafas
prismáticas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejercicio: Un paciente con una DIP de 64mm utiliza un MS de +8.0D centrado para visión
lejana.

Calcule la DIPc para poder centrar el MS en cerca

125𝑚𝑚 · 32𝑚𝑚
𝐷𝑁𝑃𝑐 = = 26.32𝑚𝑚 → 𝐷𝐼𝑃𝑐 = 52.63𝑚𝑚
125𝑚𝑚 + 27𝑚𝑚

Comparar el resultado obtenido con el que cabría esperar por el método de Bailey.

ℎ(𝑑𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) = 𝜑 ′ · 1.5𝑚𝑚 → ℎ = 8.0 · 1.5 = 12𝑚𝑚

ℎ = 𝐷𝐼𝑃𝐿 − 𝐷𝐼𝑃𝐶 → 64𝑚𝑚 − 𝐷𝐼𝑃𝐶 = 12𝑚𝑚 → 𝐷𝐼𝑃𝐶 = 52𝑚𝑚

Calcule el efecto prismático que se produce en cada ojo y en ambos a la vez cuando se
utiliza el MS como ayuda para visión cercana y las lentes están centradas según la DIP
de lejos.

𝑂𝐷 → 𝑃 = 100 · 0,0055 · 8 = 4.4𝛻 𝐵𝑇

𝑂𝐼 → 𝑃 = 100 · 0,0055 · 8 = 4.4𝛻 𝐵𝑇

𝐴𝑂 → 4.4𝛻 𝐵𝑇 + 4.4𝛻 𝐵𝑇 = 8.8𝛻 𝐵𝑇

Un hipermétrope de +4.0 D (sin corregir) utiliza un MS de +8.0D, la magnificación


que producirá el MS será sólo de +4.0D (1x). Por lo que la distancia de trabajo será
de 25cm.

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

2.6. La refracción en los microscopios.

Toma especial importancia la previa refracción subjetiva (MDA), se recomienda probar


la adición con la graduación de lejos del paciente, y valorar la respuesta subjetiva (en
cilindro menor a 2D no se suele incorporar). Se puede incorporar diferentes filtros (400

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y 450nm).

 Caso clínico 1:

Paciente diagnosticado de retinopatía diabética hace 5 años. Ojo dominante: OD.


Objetivo lectura del periódico (1M a 40cm).

𝐴𝑉 𝑙𝑒𝑗𝑜𝑠: 𝐴𝑉 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎:

𝑂𝐷: + 2.00 − 1.75 𝑥 90º 𝐴𝑉: 0.16 𝑂𝐷: 25𝑐𝑚/7𝑀 (0,03)

𝑂𝐼: + 1.00 − 1.00 𝑥 85º 𝐴𝑉: 0.20 𝑂𝐼: 25𝑐𝑚/2𝑀 (0,125)


 Calcular: Potencia, aumento, distancia de trabajo y tipo de microscopio.

Adaptaremos la ayuda en el ojo con mejor AV, en este caso será el OI. La AV requerida
para leer un periódico será 0.4, sabiendo la 𝐴𝑉𝑟𝑒𝑓. y la 𝐴𝑉𝑜𝑏. podemos calcular el
aumento:

0.4
𝐴= = 3.2𝑋
0.125

𝑃 = 3.2 ∙ 4 = +12.8𝐷 → 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑂𝐼 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑠𝑢 𝑅𝑥 + 11.80𝐷

1
𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = = 0.078𝑚 = 7.8𝑐𝑚
12.8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

 Caso clínico 2:

Paciente diagnosticado de retinopatía diabética hace 5 años. Ojo dominante: OD.


Objetivo lectura del periódico (1M a 40cm).

𝐴𝑉 𝑙𝑒𝑗𝑜𝑠: 𝐴𝑉 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎:

𝑂𝐷: + 3.00 𝐴𝑉: 0.05 𝑂𝐷: 25𝑐𝑚/7𝑀 (0,04)

𝑂𝐼: + 3.00 𝐴𝑉: 0.20 𝑂𝐼: 25𝑐𝑚/2𝑀 (0,125)

Rejilla de Amsler: ojo dominante OD. Objetivo: lectura del periódico

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 ¿Qué MS le prescribiría teniendo en cuenta que no tiene compensado su error
refractivo? Razone su respuesta. (Potencia, aumento, distancia de trabajo y tipo de
microscopio)

Adaptaremos la ayuda en el ojo con mejor AV, en este caso será el OI. La AV requerida
para leer un periódico será 0.4 (1M a 40cm), sabiendo la 𝐴𝑉𝑟𝑒𝑓. y la 𝐴𝑉𝑜𝑏. podemos
calcular el aumento:

𝑑𝑖𝑠𝑡. 𝑡𝑒𝑠𝑡 0.25 𝑑𝑖𝑠𝑡. 𝑡𝑒𝑠𝑡 0.25


𝐴𝑉𝑑 𝑂𝐷 = = = 0.04 𝐴𝑉𝑑 𝑂𝐼 = = = 0.125
𝑀 7𝑀 𝑀 2𝑀

𝐴𝑉𝑟𝑒𝑓 = 0.125 𝑑𝑖𝑠𝑡. 𝑡𝑒𝑠𝑡 0.4


𝐴𝑉𝑜𝑏𝑗 = = = 0.4
𝑀 1𝑀
𝐴𝑉𝑜𝑏𝑗 0.4
𝐴= = = 3.2𝑋
𝐴𝑉𝑟𝑒𝑓 0.125

𝑃
𝐴= → 𝑃 = 𝐴 · 4 = 3.2 ∙ 4 = +12.8𝐷 → 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑂𝐼 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑠𝑢 𝑅𝑥 + 15.80𝐷
4

+3.00D de la potencia del microscopio serán utilizadas para compensar su ametropía,


reduciendo los aumentos del instrumento. Por esta razón, la potencia del mismo será
de +15.80D

1 1
𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = = = 0.078𝑚 = 7.8𝑐𝑚
𝑃 12.8𝐷

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

3. Telescopios o anteojo:

El telescopio se basa en la ampliación angular y constituyen el único sistema de aumento


para la visión lejana. Existe el telescopio de Galileo (obj. Convergente, ocular divergente)
y el telescopio de Kepler (astronómico) (dos lentes convergentes).

𝑀 × 𝐷, 𝐶º (𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 × ∅𝑜𝑏𝑗. , 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟)


3.1. Parámetros ópticos de los telescopios:
 DA: Limita la cantidad de luz.
 PS: Imagen del DA a través del telescopio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DC: Limita el campo.
 Claridad: Aprovechamiento de la luz por parte del telescopio.
2
𝐸′ ∅𝑃𝑆/𝑒𝑓𝑒
𝐶= = 𝜏( )
𝐸 ∅𝑃𝑆

3.2. Distancia de enfoque:

Existen telescopios de foco fijo o enfocables, que permiten cambiar la distancia de


enfoque, para lo cual variamos la distancia entre el objetivo y ocular; otra forma de
enfocar es añadiendo potencia positiva sobre el objetivo o sobre el ocular.

o Sobre el ocular (lente acomodación):

2
1
𝐴𝑐 = 𝑀𝑇𝑆 ∙
𝑑(𝑚)

o Sobre el objetivo (lente aproximación o capuchón) se convierte en un


telemicroscopio:

1
𝐿𝐴 = → 𝑑 = 𝑓𝐿𝐴 𝑑𝑖𝑠𝑡. 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑞𝑢𝑒𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑓𝑜𝑐𝑎𝑟.
𝑑(𝑚)

Se puede añadir una lente de aproximación o cambiando la longitud del tubo.

3.3. Clasificación de los telescopios:


 Galileo / Kepler.  Foco fijo / Enfocable.
 Monocular / Binocular.  De mano / montado en gafa.

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

3.4. Telescopio de Galileo (imagen derecha):


𝑓𝑜𝑏. 𝐹𝑜𝑐.
𝑀= ′
=−
−𝑓𝑜𝑐. 𝐹𝑜𝑏.

𝑡 = 𝑓𝑜𝑏. − 𝑓𝑜𝑐.

3.4.1. Características:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Aumentos: 1.8X – 4X (como el CV es la inversa del aumento, aumentos grandes no
interesan porque se reduce mucho el campo).
 Son de pequeño tamaño gracias a que una lente es convergente y la otra divergente
 Campo: 7º – 22º (depende del aumento). Para un mismo aumento, el TSG con mayor
diámetro de objetivo presenta mayor campo.
 Pupilas y claridad: PS virtual (mal acoplamiento ojo e instrumento), imagen con
viñeteo. Muy luminosos, ya que, PS es la pupila del ojo.

o Ventajas: o Inconvenientes:
 Imagen virtual, derecha y ampliada.  Imagen con viñeteo.
 De reducidas dimensiones y ligero.  CV inversamente proporcional a los
aumento (normalmente inferior a 4x).

3.5. Telescopio de Kepler o astronómico (imagen invertida):


𝑓𝑜𝑏. 𝐹𝑜𝑐.
𝑀= ′
=−
−𝑓𝑜𝑐. 𝐹𝑜𝑏.

𝑡 = 𝑓𝑜𝑏. − 𝑓𝑜𝑐.

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

3.5.1. Características:
 Aumento: 3X – 10X.
 Campo: 7º – 15º (depende del aumento).
 Como la imagen es invertida, llevan incorporados un sistema inversor.
 Pupilas y claridad: Buen acoplamiento entre ojo e instrumento. El objetivo limita la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cantidad de luz. ∅𝑃𝑆 ≥ ∅𝑂𝑗𝑜 → ∅𝑃𝑆 = ∅𝑜𝑏. /𝑀

∅𝑜𝑏𝑗 ∅𝑜𝑏𝑗
𝑀= → ∅𝑝𝑠 =
∅𝑝𝑠 𝑀

o Ventajas: o Inconvenientes:
 Imagen real, invertida y ampliada.
 Mayores aumentos (de 3x hasta 12x).
 Necesidad de sistema inversor.
 Imagen de mayor calidad.
 Más largo y mayor peso.

3.6. TS y ametropía

Tanto el TS Galileo como el Keppler se pueden adaptar para compensar una


ametropía esférica:

- Añadiendo la corrección óptica al ocular


- Añadiendo la corrección óptica al objeto
- Cambiando la longitud del TS

Ejemplo: TS Galileo de las siguientes características: Foc de -50.0D y Fobj de +20.0D

Aumentos M = 2.5x; longitud del tubo 30mm. Si lo utiliza un miope de – 10D, ¿cómo
debe modificar el TS para poder ver correctamente a través de él?

𝐹𝑜𝑐 = −40.0𝐷 → −10𝐷 𝑙𝑎𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑟 𝑠𝑢 𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑝í𝑎

𝐹𝑜𝑏 = +20.0𝐷 𝐹𝑜𝑐 −40.0𝐷


𝑀=− =− → 𝑀 = 2𝑥
𝐹𝑜𝑏 +20.0𝐷

𝑡 = 𝑓′𝑜𝑏 − 𝑓𝑜𝑐 = 50𝑚𝑚 − 25𝑚𝑚 → 𝑡 = 25𝑚𝑚

Por lo que el TS será 5mm más corto y de menor magnificación.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

3.7. Foco fijo / Enfocable:

3.7.1. De foco fijo: afocal y distancia finita. Enfocado a distancia concreto o con
una lente de aproximación que con ella lo va a enfocar a una distancia
determinada. Potencia inversa de la LA.

3.7.2. Enfocable: Desde infinito a unos 20cm. Mayor entrenamiento.

3.8. En gafa / Manuales:

3.8.1. Montado en gafa: Límite de aumento 3X. Permite tener las manos libres.
Adecuado para personas con problemas motores.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Según la posición:
 Central: actividades concretas e inmóviles, que requiere gran campo visual.
 Superior (biópticos): Permiten movilidad. Suelen ser de pequeño diámetro y
poco aumento (1.7X – 2.2X). En EE.UU. se permite la conducción.
 Inferior: usado para cirujanos…

3.8.2. Manual:

 Permiten la movilidad y autonomía.  Suelen ser monoculares.


 Se utilizan de forma puntual.  Kepler enfocable 6X16 y 8X20. Ya que
 Utilidades: Visualizar letreros, número permite mayor calidad de imagen y más
de autobús… aumentos.
 Importante la no existencia de
problemas motores.

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

3.9. Telescopio invertido


No aumenta, sino que modifica el tamaño de la imagen retiniana (ampliar el CV). Facilita
la orientación de los desplazamientos (pérdida de CV periférico, como el glaucoma).
Habitual prescribir 0.5x. Disponible montado en gafa (bióptico) o en argolla.

3.10. Tipos de telescopios


a. TMS en gafa central (2m) ej: ergo galileo.
Foco fijo enfocado a 2m. Aumento 2x o 2.5x
 Prescripción:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Monocular para tareas de lejos (ver TV)
- Monocular para tareas de cerca: debe acoplarse una lente de aproximación
- Binocular para tareas de lejos (lentes de aproximación básicas que no llevan los
prismas BI para corregir la demanda de convergencia que exige el hecho de que
estén montados con una DIP para visión lejana)

b. TS de mano enfocable, ej: Ergo Kepler


Tareas de lejos y uso ocasional (letreros, nº e autobús). Monocular o binocular (más
habitual TS monocular, pesa menos, se enfoca más fácil, se transporta colgado al cuello).

c. TS galileo personalizable 2x central 2m (ej. Vidi).


Galileo foco fijo central. Aumento 1.8x o 1.6x.
 Tratamiento: antirreflejante, RX del paciente (desde -24 hasta +16D), filtros
 Lentes de aproximación conprismas BI (facilita la demanda de convergencia), lo
que permite que puedan ser tanto monocular como binocular para VL y VC.

3.11. Nomenclatura

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

4. Telemicroscopios:
Se trata de telescopios afocales a los que le añadimos una lente de aproximación, LA, la
potencia de dicha lente viene dada por:
1 ′
𝐿𝐴 = → 𝑆𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑 = 𝑓𝐿𝐴
𝑑(𝑚)
El objeto se posiciona a la distancia focal de la lente de aproximación.
La potencia del telemicroscopio viene dada por tanto:
𝐹𝑇𝑀𝑆 = 𝐹𝐿𝐴 𝑀𝑇𝑆
Aumento total del telemicroscopio:
𝑃𝑙𝑎

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
𝑀𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑀𝑇𝑆 ·
4

Ejemplo: si un paciente necesita para cerca una magnificación total de 6x, y dispone de
un TS de 2x, ¿Cuál será la potencia de la lente de aproximación?
𝑃𝑙𝑎 𝑀𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 6𝑥
𝑀𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑀𝑇𝑆 · → 𝑃𝑙𝑎 = 4 · =4· → 𝑃𝑙𝑎 = +12.0𝐷
4 𝑀𝑇𝑆 2𝑥
La distancia de trabajo será:
1 1
𝑑= = → 𝑑 = 8.33𝑐𝑚
𝑃𝑙𝑎 +12.0𝐷
Si solo se utilizara una lente para conseguir 6x se necesitaría una lente de 24D y
trabajaría a 4.17cm.
𝑃𝑙𝑎
𝑀𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = → 𝑃𝑙𝑎 = 6 · 4 = +24.0𝐷
4

El telemicroscopio permite aumentar la distancia de trabajo.

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

5. Ayudas electrónicas:
EVES: Electronic visión enhancement system: Podemos conseguir magnificaciones más
elevadas, binocularidad, distancias de trabajo más cómodas y posiciones más cómodas.
Permite tareas durante períodos prolongados.
5.1. Lupa televisión o Circuito cerrado de TV (CCTV):

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Puede ser portátil, semiportátil o de sobremesa. Las características más significativas
son que es autoenfocable y zoom, blanco/negro o color, regulador de brillo, contraste y
polaridad, aumento adicional por acercamiento, tiposcopio (aislar frases, aumentando
el contraste) y sirve para lectura, escritura o tareas manuales.

5.1.1. CCTV portátil: Pantalla LCB de pequeño tamaño (3.5” y 5”), fácil
transporte, el rango de aumentos 2X – 24X, distancia de trabajo cómodas, pueden
capturar imágenes, regular aumento y polaridad, batería recargable que permite una
autonomía de uso.

5.1.2. CCTV fijos o semiportátiles: Sistemas más completos, mesa XY deslizante


donde se coloca el texto u objeto, aumentos muy elevados hasta 65X, sistemas
autoenfocables o de enfoque manual, incorporan la función tiposcopio o línea guía. Se
pueden realizar tareas de lectura prolongada, escritura, manualidades, costura…Tienen
una mayor separación entre la cámara y la mesa.
En los fijos se puede dividir la pantalla permitiendo realizar dos tareas al mismo tiempo.

5.1.3. Magnificación del CCTV: Viene dado por dos aumentos, aumento de la
ayuda electrónica (cctv) multiplicado por el aumento que se consigue variando la
distancia de trabajo.
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑀𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑀𝐶𝐶𝑇𝑉 ∙ 𝑀𝐷𝑅 = ∙
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Ejemplo:
30 25
𝑀𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = · = 20.5𝑥
1 36.50
Si trabajadora con una lupa necesitaría +82D para conseguir el mismo tamaño de
imagen retiniana (distancia de trabajo: 1.2 cm).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

Ejemplo: determine el aumento total producido por un CCTV de 10x a una distancia de
40cm y el aumento producido por un CCTV de 5x a una distancia de 20cm (en ambos
casos la distancia inicial es de 25cm)
0.25 0.25
𝑀𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 10𝑥 · = 6.25𝑥 𝑀𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 5𝑥 · = 6.25𝑥
0.4 0.20

La magnificación total es la misma, sin embargo, el campo de visión es mayor en el


segundo caso. El campo de visión es el número de caracteres que aparece en el monitor,
tienen que ser 15 caracteres mínimo
El campo de visión depende del aumento del cctv y del tamaño de la pantalla. No

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
depende de la distancia de trabajo.
Con el segundo ejemplo se consigue un mayor campo ya que tiene menos aumentos la
ayuda, y para obtener los mismos aumentos finales se disminuye la distancia de trabajo.
5.1.4. Ventajas del CCTV:
 Aumentos muy elevados.
 Distancia de trabajo y postura más cómoda con bastantes aumentos (uso
prolongado).
 Variación del aumento con la distancia de trabajo.
 Binocularidad con elevados aumentos. Visión binocular posible (considerar
distancia de trabajo)
 Regulador de brillo, contraste y polaridad útil en pacientes con problemas de
contraste y deslumbramiento.
 Función tiposcopio.
 Recomendable para estudiantes.
 Buena aceptación por el paciente.
 Posibilidad de dividir la pantalla para ver de forma simultánea dos tareas
diferentes.
5.1.5. Inconvenientes del CCTV:
 Voluminosos y pesados (CCTV sobremesa).
 Precio y mantenimiento (cctv sobremesa y portátiles).
 Entrenamiento coordinación ojo – mano.
Hay que plantearse el beneficio que el paciente va a obtener de la ayuda.

¿Qué estará pasando en Twitter? Síguenos: @Wuolah


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-397399

Baja Visión Tema 3 Florencia Marchesi Escudero

5.2. Lectores de televisión: (“Ratón de PC”)


Es similar a un ratón de ordenador y sólo es útil para la lectura, ya que proyecta en la
pantalla el texto por el que se desliza. Es portátil, da posibilidad de modificar la polaridad
y es necesario un entrenamiento para un correcto manejo. Se debe disponer de un
monitor.
5.3. Revisores de pantalla:
Son programas que permiten escuchar la información que se proyecta en la pantalla,
navegar por internet y ser guiado a través de la pantalla. Sus características son control
acústico del teclado, regular la polaridad y la velocidad de lectura, está disponible en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
varios idiomas y el software más popular es el Jaws (Freedom Scientific).

¿Qué estará pasando en Instagram? Síguenos: @Wuolah_apuntes

You might also like